Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

19
Articulo 1 http://es.cholchol.org/los-mapuche.html Los Mapuche : Gente de la tierra En la región de La Araucanía convive una naturaleza y gente de extraordinaria calidez: paisajes inolvidables de parques naturales, volcanes y montañas, hermosos lagos, ríos y el Océano Pacífico están al alcance de todo tipo de transporte. En La Araucanía también vive el 50% de las personas mapuches de Chile, el mayor pueblo indígena del país, que hoy asciende a cerca de 500.000 personas. No obstante, también en La Araucanía se encuentran los mayores índices de pobreza y analfabetismo del país según el último Censo nacional realizado el año 2002. El 42,7% de su población vive en la pobreza, que se concentra especialmente en la zona rural, donde también habita cerca del 87% de la población indígena mapuche. El 67,66 % de la población vive en la zona urbana y el 32,33 en zona rural. En el campo el ingreso promedio familiar es de $50.000 al mes (US $92) y se basa en una agricultura de subsistencia, donde el productor explota predios pequeños de aproximadamente 3 hectáreas y con muy poca tecnología. Por otro lado, se trata de predios que tienden a estar lejos de los mercados y de los abastecedores, carecen de infraestructura y transporte público y se utilizan principalmente para producir trigo y verduras, criar ganado, cerdos y aves de corral a baja escala para autoconsumo. Al comparar a la mayoría de la sociedad chilena con la población campesina y mapuche que vive en el sector rural, nos encontramos con una gran desigualdad en la distribución del ingreso y de los recursos, así como del acceso a la educación, las oportunidades de trabajo y la atención médica. Los Mapuche, en su mayoría, están por debajo del promedio nacional en las estadísticas sociales. La gran mayoría de las familias indígenas que hoy habitan los terrenos ancestrales intentan sobrevivir bajo un modelo económico de subsistencia, en propiedades que no sobrepasan en promedio las 3 o 4 hectáreas, alejadas de los mercados, sin la

Transcript of Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Page 1: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Articulo 1

http://es.cholchol.org/los-mapuche.html

Los Mapuche : Gente de la tierraEn la región de La Araucanía convive una naturaleza y gente de extraordinaria calidez: paisajes inolvidables de parques naturales, volcanes y montañas, hermosos lagos, ríos y el Océano Pacífico están al alcance de todo tipo de transporte.

En La Araucanía también vive el 50% de las personas mapuches de Chile, el mayor pueblo indígena del país, que hoy asciende a cerca de 500.000 personas. No obstante, también en La Araucanía se encuentran los mayores índices de pobreza y analfabetismo del país según el último Censo nacional realizado el año 2002. El 42,7% de su población vive en la pobreza, que se concentra especialmente en la zona rural, donde también habita cerca del 87% de la población indígena mapuche.

El 67,66 % de la población vive en la zona urbana y el 32,33 en zona rural. En el campo el ingreso promedio familiar es de $50.000 al mes (US $92) y se basa en una agricultura de subsistencia, donde el productor explota predios pequeños de aproximadamente 3 hectáreas y con muy poca tecnología. Por otro lado, se trata de predios que tienden a estar lejos de los mercados y de los abastecedores, carecen de infraestructura y transporte público y se utilizan principalmente para producir trigo y verduras, criar ganado, cerdos y aves de corral a baja escala para autoconsumo.

Al comparar a la mayoría de la sociedad chilena con la población campesina y mapuche que vive en el sector rural, nos encontramos con una gran desigualdad en la distribución del ingreso y de los recursos, así como del acceso a la educación, las oportunidades de trabajo y la atención médica. Los Mapuche, en su mayoría, están por debajo del promedio nacional en las estadísticas sociales.

La gran mayoría de las familias indígenas que hoy habitan los terrenos ancestrales intentan sobrevivir bajo un modelo económico de subsistencia, en propiedades que no sobrepasan en promedio las 3 o 4 hectáreas, alejadas de los mercados, sin la infraestructura necesaria, con escaso transporte público, dependientes de prácticas agrícolas deficientes (cereales, legumbres) y escasa crianza de ganado menor.

Respecto a la variable ocupacional de las y los jefes de hogar de las familias beneficiadas por la Fundación, en su gran mayoría ellos se definen como “cesantes”, porque a pesar de realizar pequeñas labores agrícolas en sus propios predios, ello no les reporta ingresos económicos debido a las reducidas extensiones de terreno que poseen y a la mala calidad de los mismos. A esto se debe que muchos de ellos se vean obligados a realizar trabajos de carácter temporal dentro y fuera de la región, situación que se agrava porque la mayoría de campesinos no han tenido acceso a la educación secundaria y, por lo tanto, no pueden optar a trabajos mejor remunerados y estables.

Page 2: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Resumen del artículo:

El 67,66 % de la población vive en la zona urbana y el 32,33 en zona rural. Los Mapuche, en su mayoría, están por debajo del promedio nacional en las estadísticas sociales.

La gran mayoría de las familias indígenas que hoy habitan los terrenos ancestrales intentan sobrevivir bajo un modelo económico de subsistencia, en propiedades que no sobrepasan en promedio las 3 o 4 hectáreas, alejadas de los mercados, sin la infraestructura necesaria, con escaso transporte público, dependientes de prácticas agrícolas deficientes (cereales, legumbres) y escasa crianza de ganado menor.

Page 3: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Articulo 2

http://www.nuevaimperial.cl/index.php?id=21

CARACTERIZACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE

Los mapuches eran agricultores, cultivando maíz, papas, aji, porotos, zapallo, etc.Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja.Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores.Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaron contra los españoles, especialmente después de la adopción del caballo. Como armas defensivas usaban un coleto de cuero crudo, una especie de casco del mismo material y un escudo.Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.

ReligiónSi bien la idea de un ser supremo es consecuencia de la influencia cristiana, todavía hoy se celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias, las más famosas de las cuales es el “NGUILLATUN”, donde se dirigen plegarias a “NGUENECHEN”, Dios de los Mapuches, “dueño de la gente”. En su desarrollo realizan varios ritos entre los que sobresale la danza llamada Loncomeo, una de cuyas figuras es el Choique Purrún, en la que los bailarines imitan los movimientos del treile. Y es fundamental la intervención de la “machi”, “shamanes” o “médicas”.

Instrumentos musicales indígenasEl clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violín araucano.Cultrun:Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Está forrado con un cuero de caballo bien estirado.Se lo percute con un solo palillo cuyo mango está adornado con hilos de colores.Pifilca:Es una flauta construida de madera o hueso. Es corta y suena como un pito.Se la lleva colgada del cuello mediante un cordón.En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centímetros. El tubo está cerrado en su extremo inferior y se lo perfora más o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica ni tonal con el resto.Trutruca:Este instrumento está construido con una caña colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitades con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo.En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.

Page 4: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke).Quinquercahue:Tenía dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos - cuerpo del violín - contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco - arco del violín - sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente.Lolquin:De hechura similar a la trutruca pero mucho más pequeño. Se fabrica con la caña del cardo llamado “troltro”Clarín:El clarín fue conocido a la llegada de los españoles y fue imitado con materiales de la zona (cañas vegetales y madera).Cullcull:Era la corneta con la que se daba la señal de alarma ante una emergencia y también en la guerra. Se hacía con cuernos de buey.Pinquilhue:El pinquilhue, de épocas remotas, era algo así como un flautín fabricado con el tallo del colihue.Caquel cultrum:Es un tambor confeccionado con el corte hueco de un tronco.Huala:Especie de maraca, es una calabaza que suena con pepas secas y a veces piedrecillas.Cada Cada:Son grandes conchas que suenan frotando sus bordes y caras rayadas.Varios de los instrumentos citados suelen ejecutarse, todos a la vez, durante las ceremonias rituales: “nguillatunes y machitunes “.PlateriaLa platería mapuche se enmarca dentro de un contexto rico de expresiones y creencias, no responde a un conjunto de metales forjados sin sentido ni razón, la platería mapuche obedece a una serie de elementos históricos y culturales amalgamados y mezclados en la fundición del tiempo, y es, gracias a ello, un lugar de inagotable representación de una cultura que luchó y continúa luchando para preservar su historia y sus raíces.

Resumen del artículo:

Los mapuches eran agricultores, cultivando maíz, papas, aji, porotos, zapallo, etc.Dormían sobre pieles de oveja.Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violín araucano. La platería mapuche obedece a una serie de elementos históricos y culturales amalgamados y mezclados en la fundición del tiempo, y es, gracias a ello, un lugar de inagotable representación de una cultura que luchó y continúa luchando para preservar su historia y sus raíces.

Page 5: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Articulo 3

http://www.temucochile.com/theciudad/turismo_culturamapuche.htm

Mapuches 

HOMBRES DE NUESTRA TIERRA

A la llegada de los españoles, los Mapuches ya ocupaban la zona entre el Itata y el Toltén. Se autodenominaban Mapuches, Mapu: tierra y Che: gente es decir, gente de la tierra. Los españoles les dieron el nombre de araucanos, una designación del lugar en donde ellos fundaron el fuerte... esto es su historia, pero cabe destacar también su rica producción artística mapuche en campos tan variados como la literatura, la pintura, la escultura, el teatro y la música, producción que, sustentada en la pertenencia a una tradición ancestral y a una profunda relación espiritual, puede servir de puente en la comunicación entre culturas.

Esta es la Cultura Mapuche, cultura que constituye una de las bases de la nacionalidad chilena y que ha conseguido preservar sus tradiciones frente a la avasalladora fuerza de la cultura occidental. Estos son los rasgos que aún perduran en la población que pertenece a esta etnia y que vive, trabaja y siente a Temuco como su ciudad y a la Araucanía como su Región. 

La familia mapuche: el núcleo social era la familia, que podía ser poligámica (el hombre podía tener las esposas que pudiese mantener. A mayor cantidad de mujeres, mayor poder económico, puesto que era ella quien tejía y cultivaba la tierra. También había familias monogámicas, era el tipo de matrimonio más común en esta comunidad indígena. 

La mujer mapuche era el soporte económico de la comunidad araucana, asumía la mayor parte de las tareas, como la crianza de los niños, el cuidado de la casa, la preparación de los alimentos, el vestuario y las siembras. Un padre que tuviera varias hijas podía sentirse afortunado de contar con abundante mano de obra.

Matrimonio mapuche: era una transacción de compra de la novia, el futuro yerno debía compensar al padre de la pérdida de la mano de obra de la hija con una determinada cantidad de bienes. El acuerdo matrimonial seguía con un acto ritual la simulación de un rapto. Los amigos del novio y este asaltaban a la novia y sus amigas, que debían defenderla antes de que el novio de acuerdo con lo establecido lo consiguiera.

La religión mapuche: La religión de este pueblo poseía un claro sentido animista, es decir, la atribución de espíritus a la naturaleza animada o inanimada, capaces de generar tanto el bien como el mal. Para estar protegido, el mapuche invocaba al Pillán, dios supremo y creador de todas las cosas, que moraba en los volcanes. Ellos creían que los muertos tenían otra vida después de la muerte.

Page 6: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Resumen del artículo:

Se autodenominaban Mapuches, Mapu: tierra y Che: gente es decir, gente de la tierra. Esta es la Cultura Mapuche, cultura que constituye una de las bases de la nacionalidad chilena y que ha conseguido preservar sus tradiciones frente a la avasalladora fuerza de la cultura occidental. La familia mapuche: el núcleo social era la familia, que podía ser poligámica (el hombre podía tener las esposas que pudiese mantener. A mayor cantidad de mujeres, mayor poder económico, puesto que era ella quien tejía y cultivaba la tierra. También había familias monogámicas, era el tipo de matrimonio más común en esta comunidad indígena. 

Page 7: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Articulo 4

http://www.am-sur.com/am-sur/Mapuche/Esposito_historia-ESP/historia02-cultura.html

La ruka / ruca en Araucania - cuero en la Pampa

En Chile, las familias mapuches viven parcialmente todavía en casas llamadas rukas o rucas, hechas con un armazón de troncos cubierto con paja. Cuando se trasladaron a la Argentina, comenzaron a hacer sus viviendas con cueros, de forma similar a la de los Tehuelches, pero más firmes, ya que no debían moverlas de un lado a otro.Familias y jefes

Estructuras sociales de clanes con dotes, con lugares sagrados para ceremonias (“rehues”) con un cacique (lonco)

La organización social de los mapuches se basa en la familia. Un hombre puede tener varias esposas, pero sólo los más poderosos lo hacen, ya que el pretendiente debe entregar una dote al padre de la novia. Los esposos se instalan en el territorio de los parientes del varón. Así, varias familias emparentadas forman una comunidad, o rehue, y son lideradas por un cacique o lonco. “Rehue” es el “lugar sagrado donde se realizan las ceremonias religiosas”

Reuniones “aillarehue”

Estos clanes se reúnen en un aillarehue (nueve rehues)

El Aillarehue es la unidad de nueve distritos o parcialidades. El Aillarehue era la agrupación más importante del pueblo mapuche. Era una tribu compuesta de nueve parcialidades llamadas “rehues”, desde el punto de vista religioso, o “levas”, desde el punto de vista de la organización civil. Su jefe era el “toqui” en tiempos de guerra y los “ulmenes” en tiempos de paz.Es organizado un aillarehue cuando existe una situación de amenaza externa o en tiempos de guerra. Entonces se elige un jefe, llamado toqui, cuyo poder dura mientras hay un conflicto.

Estructuras sociales en la Pampa y en Patagonia: los toquis tienen más poder por los ataques (malones) contra los españoles y por el comercio

Al llegar al territorio que hoy es la Argentina la Pampa y Patagonia, la organización social varia. Los continuos enfrentamientos y los frecuentes malones ataques rápidas hicieron que los toqui tuvieran un poder cada vez más amplio y permanente. Además, a sus tareas de consejero se sumaron la de organizar el comercio y “parlamentar” con los blancos. Desde ese entonces, el poder de la oratoria fue una de las características que se apreciaban en los hombres que debían conducir el pueblo.

Cerca de 20 caciques poderosos en el siglo XIX (“cacicatos”)

Hacia el siglo XIX se formaron los llamados Grandes Cacicatos: existían cerca de 20 caciques principales que dominaban enormes territorios y una importante cantidad de indios, secundados por líderes menores ,caciques secundarios, capitanes y capitanejos. Estos jefes debían trabajar mucho para dejar conformes a todos, ya que los indios podían decidir mudarse al territorio de otro cacique y, de este modo, restarle poder .

Page 8: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Armas para cazar y pelear

Lanzas, arcos, flechas, boleadoras, hondas, cuchillos, fusiles

Los mapuches usaron distintas armas, según la época y el lugar. Fabricaban lanzas largas, arcos y flechas, boleadoras de una, dos y tres bolas, hondas y cuchillos.

Boleadoras son cuerdas con piedras al fin que envuelven las piernas de ganado escapado provocando que el animal caiga y puede ser atrapado.

En su contacto con los blancos incluyeron también los fusiles.Vestidos y comercio

Telas y tejidos - comercio de tejidos mapuche: mantas, vinchas, fajas, aperos, chiripás, ponchos

En un principio, los mapuches se visten con una tela en forma de cuadrado: los varones la usan ajustada a la cintura y las mujeres se la atan al cuello y dejan libre un hombro.Ropa original de las mujeres mapuches con un hombro libre.

El chamal (quetpàm): es un gran paño cuadrangular, que cubre todo el cuerpo, dejando descubierto un hombro. El paño es sujetado con un alfiler en el hombro cubierto. Además tienen una faja (trarihue) como cinturón. Y tienen un paño grande fino abrigando la espalda y los hombros (“iculla” o “iquila”).Más adelante, los hombres empezaron a vestirse con el chiripá, una tela que se ajustaba en la cintura y se pasaba entre las piernas. Las mujeres, además, usan una capa, y los varones un poncho, la prenda más apreciada y más cara. Las telas que usan estos aborígenes son fabricadas por las mujeres, que las tejían en sus telares. Los tejidos son muy valorados por otras tribus y por los blancos, y se transformaron en una mercancía valiosa, junto con la platería. En los primeros tiempos usaban lana de llama, y luego, de oveja: ésta se lavaba, se estacionaba, se desenredaba, y finalmente, se peinaba para hilarla y luego tejerla. Así surgen mantas, vinchas, fajas, aperos para montar, chiripás, y los famosos ponchos.Orfebres valiosos

Metalurgia a partir de la ocupación incaica: Hombres producen adornos para mujeres con cobre, plata y oro desarrollado

Los mapuches son también excelentes plateros. Ya desde el siglo XVI los aborígenes habían desarrollado la metalurgia con los incas. Durante el período prehispánico conocían el uso de los metales, y fabricaban adornos de cobre y es probable que también usaran el oro y la plata.

Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII que esta actividad se intensificó, ya que los mapuches comenzaron a intercambiar sus bienes (sobre todo, ganado y manufacturas) por “pesos fuertes de plata”, monedas de este metal que fundían y transformaban en los más hermosos objetos. El de platero fue un oficio masculino, aunque las que lucían [se ponían] las piezas eran sobre todo las mujeres.Diseños de la cosmovisión mapuche

Los diseños de las joyas, en su mayoría, aluden a su cosmovisión y sus creencias:

Page 9: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

muestran la división del espacio como la ven los mapuches, un tránsito permanente entre el cielo y la tierra. En definitiva, la platería es una de las manifestaciones culturales que mejor representan al pueblo mapuche.

Sus destacadas creaciones en este arte les sirven como bien de cambio con otros grupos indígenas y con el blanco (p.235), y ya hacia el siglo XIX, la acumulación de objetos de plata es signo de riqueza y prestigio.

Cerámica de los Incas

La cerámica, por su parte, tuvo, sobre todo, una gran influencia de los pueblos incas para su desarrollo, con piezas pintadas con diseños geométricos. Además, los mapuches realizan trabajos de cestería y tallados de madera. Estos últimos son, por lo general, estatuas con cabeza humana o anima.

Juegos - no todo es trabajo

Chueca (palin) - como hockey, con celebraciones (oraciones, bailes, comidas) - juegos como jueces

También hay momentos de diversión y entretenimiento. Su juego favorito es la chueca o palin, un deporte algo parecido al hockey de nuestros tiempos, en el cual competían dos equipos que golpean una pelota con palos de punta corva en una cancha rodeada de ramajes verdes. El juego suele durar toda una tarde. 

Sin embargo, este pasatiempo no es tan trivial, ya que es una especia de celebración ritual que se acompaña de rezos (oraciones), bailes y banquetes. En muchas ocasiones un juego de chueca decide pleitos (juicios) y discusiones entre bandos enemistados.

Las autoridades españolas solían prohibir la chueca, con el argumento de que, además de generar pleitos y riñas, y ser bastante “indecente” (los “deportistas” se vestían con poca ropa, para estar más cómodos mientras corrían y para no ensuciar o dañar ropa buena), era un entrenamiento para la guerra y una buena ocasión para organizar rebeliones.

Pero considerando lo que los Mapuches han organizado eso no fue casi nada comparándolo con lo que los españoles han “organizado” con su esclavitud, con su avidez de dinero y con el asesinato en masa de los indígenas en minas y con el asesinato en masa de europeos en guerras europeas bajo de mando de Carlos I de España etc. Los “cristianos” parcialmente no se dan cuenta de ese tonto rito “cristiano” de las guerras provocadas por la biblia (cruzadas) contra culturas que parcialmente saben más que el “cristianismo”, no se dan cuenta hasta hoy.

Música y canto

Los mapuches fabrican y ejecutan una serie de instrumentos musicales que usan en distintas ocasiones, en algunas de ellas acompañando el canto: las ceremonias rituales, las ceremonias de curación (machitun), los entierros, las fiestas familiares, las actividades agrícolas, etcétera.

La trutruca (instrumento de viento de 4 metros de largo) parecido al erke norteño (instrumento de viento de 3 a 5 metros de caña), es una gran caña para soplar.

Page 10: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

La pifilca (similar a la flauta p.74) de sonido agudo, es una especie de silbato, fabricado con huesos, piedras o madera. El cultrum, especie de tambor o caja que se golpea con un palillo envuelto en lana, es usado por la machi (chamana) en sus machitun (ceremonia de curación), y por eso es un instrumento de los más importantes para esta cultura. Para confeccionar su caja de resonancia se usa tradicionalmente la madera de canelo o laurel, árboles sagrados. El parche es de cuero, ya sea de guanaco, oveja o caballo. Sobre él se realizan distintos dibujos que simbolizan, como en la platería, el universo mapuche.

Resumen del ArtículoEl pueblo mapuche se forma por varias familias emparentadas que forman una comunidad, o rehue, y son lideradas por un cacique o lonco. El Aillarehue era la agrupación más importante del pueblo mapuche.

Las Boleadoras son cuerdas con piedras al fin que envuelven las piernas de ganado escapado provocando que el animal caiga y puede ser atrapado.

Se han destacado por la orfebrería y la Metalurgia que desarrollaron a partir de la ocupación incaica. Los Hombres producen adornos para mujeres con cobre, plata y oro desarrollado

Los mapuches son también excelentes plateros. Además, los mapuches realizan trabajos de cestería y tallados de madera.

Page 11: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Articulo 5

http://www.mapuche.info/docs/wirimilla010900html.htmlEl sentido de la muerte según los relatos mapuchejuan paulo wirimilla

Los registros referidos al sentido de la muerte denotan una bipolaridad (bien/mal) que se complementan por el hecho de que el bien no existe sin el mal y viceversa. De los relatos examinados podemos decir que existe un substrato común en “relatos de origen”(Cf.Carrasco) en que encontramos a cada momento el rito y sacrificio.  Ejemplo de ello, lo constituye el mito o Piam de Kai Kai y Tren Tren en que es necesario reestablecer el orden de las cosas en el caso de desastres a través de una ceremonia(rito) y un sacrificio animal.  Adviértase que el relato va cambiando de acuerdo a la identidad territorial, hasta llegar a explicar los fenómenos de la naturaleza o la conformación geográfica y demás.

Respecto al sentido de la muerte en los relatos, se advierte que los sujetos de la enunciación profieren discursos anclados en lo telúrico, en que el substrato común  serán seres fantasmagóricos que conviven con los vivos y se les aparecen cuando se violan las reglas morales y rituales, vale decir, el Ad Mapu.

Además se denota que seres como el Anchimalen, Wekufü son creados por una zona de la cultura mapuche en que el mal es el fundante de su imaginario, como son los Kalku. En este sentido, advertimos que para que se reestablezca el orden de las cosas, será necesario, la lucha simbólica entre la Machi y los seres fantasmagóricos que han atacado a un hombre o mujer del lofmapu.

Lo mortuorio se da cotidianamente en un espacio en específico, vale decir, en el Nagmapu, espacio en que la dualidad(bien/mal) muerte/vida coexisten.  Respecto a la temporalidad de la enunciación ésta puede realizarse dependiendo del tipo de relato que sea (Nütram, Konew, Gulam, Piam, etc) puesto que hay textos como el Piam que han sido proferidos desde el Ruf futrakuifi em (pasado lejano remoto) como es el caso del mito de origen indicado (Kai Kai y Tren Tren)  así como también “ el primer espíritu arrojado desde el azul”, o bien,  “El padre y los rebeldes hijos” que por lo demás, han sido transmitidos de generación en generación según la dinámica cultural mapuche.

Los Nütram o discursos de la conversación sobre la memoria colectiva que estudiaremos han sido proferidos desde el We Kuifi(pasado lejano mediato), es decir, en un tiempo del pasado(Kuifi) que no es tan lejano(Newefutrakuiem) ni tan remoto(ruf futrakuifi em) y obedecen a una espacialidad, por ser creaciones de Kalku (anchimalen, wekufü, Tue Tue) en que las fuerzas negativas del Minche Mapu (debajo de la tierra) . En Williche, por analogía el Minumapu (subsuelo) es visto como un espacio en que se cuidan los recursos naturales sea agua, minerales y demás, debiendo el che(hombre) conversar con los (Ngen) o seres que cuidan y protegen a la naturaleza.  Sin embargo, también se producirá un desequilibrio cuando no se obedecen las leyes del Admapu, por tanto, a las comunidades (Lof o Machulla) se les caerá el Wechantun (pobreza ) o Canillo (fuerza negativa): “entonces, se tapará el sol de oscuridad” o “lloverá demás”, debiendo la comunidad conversar con las fuerzas benefactoras, en nuestro caso, Wenteyao (divinidad En el relato abordado a continuación, como es el caso del Wekufü existe  un contrato entre el hombre y las fuerzas negativas que encarna el Wekufü, debiendo este último pagar tributos a éste a través de sacrificios de animales, para que la riqueza se mantenga, o bien, celebrar una fiesta en honor al Wekufü  con familiares más cercanos, para que éste restituya

Page 12: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

las alianzas.  Agréguese, que hay casos en que el Wekufü , exige la muerte de  hijos del contrayente de la alianza.

Si analizamos el relato podemos hacer hincapié  en que sigue existiendo lo sacrificial/ ritual como soporte epistemológico que traspasa las temporalidades históricas, aunque aquello se rompe en el caso del relato del “Sueño de Kalfukura” en que el Ngenmapun (ser dominador de la tierra) pide un sacrificio mediante un Pewma (sueño sagrado), Kalfukura no lo cumple, ya que, se da cuenta que los sacrificiales eran también seres humanos.

Otros relatos investigados fueron Anchimalen y el Witranalwe.  El primero es creado por un kalku (brujo) al revivir un niño muerto, que por el grado de pureza de éste, a la machi le cuesta más sacar este espíritu a la persona afectada por Anchimallen, debiendo en ceremonia de Machitun, requerir la intervención de otros agentes de la comunidad que tengan el espíritu fuerte para que asuman roles de guerreros y combatan simbólicamente a las fuerzas que han desequilibrado al hombre.  El Anchimalen por lo tanto, será un espectro que convive con los vivos y es representada(o) por medio de luces o la figura de un niño(a) que persigue a las personas.

El Witranalwe será  por otro lado, un huaso con una espuela de oro, vestido completamente de negro que se le atravesará en el camino, perdiendo a través de imaginerías al mapuche, debiendo éste Gnillatukarle(discurso retótico u oración) para que lo deje pasar y continúe su viaje de vuelta a casa después de haber asistido a un torneo, carrera de caballos o juego de palin (chueca).  El Witranalwe por lo visto será una cración de etnoficción y/o imaginario en que se revive el alma  , pero ahora de un muerto adulto, que ha sido astuto, alegre o fuerte en vida, o bien, es un espectro mortuorio de un ser humano que vaga por el Nagmapu(vida cotidiana o encima de la tierra) cuya alma no ha ascendido al Wenumapu (cielo de la tierra) ni ha recibido los efectos de encantamiento en rocas como es el caso de Wenteyao o Mankian.

Anchimallen y el Witranalwe son figuras telúricas que tienen en común desorientar al mapuche cuando los sujetos de la enunciación han transgredido las normas de la comunidad como pensar mal o tener miedo.

Por último, el sentido de la muerte en estos relatos se expresan en la ritualidad comunitaria y cotidiana, existiendo un contrato entre las fuerzas telúricas y el hombre para su bienestar material a cambio de su espiritualidad.  La intervención  de lo fantasmagórico o cierto realismo mágico rico en la vida cotidiana como exigencia de conducta; la lucha simbólica muerte/vida entre lo perecible y duradero; entre el bien y mal (kalku versus machi) y la coexistencia del relato en un espacio y tiempo determinado de enunciación.

Page 13: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Resumen del Artículo

Para los mapuches los seres como el Anchimalen, Wekufü son creados por la imaginación que representa el mal. Lo mortuorio se da cotidianamente en un espacio en específico, vale decir, en el Nagmapu, espacio en que la dualidad (bien/mal) muerte/vida coexisten.  Los Nütram o discursos de la conversación sobre la memoria colectiva han sido proferidos desde el We Kuifi (pasado lejano mediato), es decir, en un tiempo del pasado(Kuifi) que no es tan lejano(Newefutrakuiem) ni tan remoto(ruf futrakuifi em) y obedecen a una espacialidad, por ser creaciones de Kalku(anchimalen, wekufü, Tue Tue) en que las fuerzas negativas del Minche Mapu (debajo de la tierra) .

Otros relatos investigados fueron Anchimalen y el Witranalwe.  La intervención  de lo fantasmagórico o cierto realismo mágico rico en la vida cotidiana como exigencia de conducta; la lucha simbólica muerte/vida entre lo perecible y duradero; entre el bien y mal (kalku versus machi) y la coexistencia del relato en un espacio y tiempo determinado.

Page 14: Analisis de Articulos Sobre Los Mapuches

Palabras Claves:

1.- Ancestros2.- Cultura3.- Casas rucas 4.- Estructuras sociales 5.- Armas 6.- Vestuario7.- Telares 8.- Metalurgia y joyas 9.- Juegos 10.- Música y canto11.- Cosmovisión12.- Ritos13.- Religión14.- Chaman15.- Totem16.- Poligamia – Monogamia17.-