Análisis de Asalto y robo de un tren

3

Click here to load reader

Transcript of Análisis de Asalto y robo de un tren

Page 1: Análisis de Asalto y robo de un tren

Alejandro Bardera del Río

3º Comunicación Audiovisual

Historia del cine

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “ASALTO Y ROBO DE UN TREN”

Título: The great train robbery

Año: 1903

Nacionalidad: Estados Unidos

Duración: 12 minutos

Director: Edwin S. Porter

Nació en Connellsvile el  21 de abril de 1870 y murió en Nueva York el 30 de abril de 1941. Trabajó en los estudios de Edison, primero como ayudante de cámara y luego como jefe de su estudio desde 1902 a 1910. Porter consolida la técnica narrativa. Fascinado por el trabajo de Méliès, Porter quiso hacer también un cine narrativo. Recogió los hallazgos de la escuela británica sobre el montaje como forma narrativa; de Ferdinand Zecca la estructuración del relato de sus dramas; y del propio Méliès la puesta en escena. En 1902, rodó Salvamento en un incendio (Life of an American fireman) con escenas documentales auténticas. Salvamento en un incendio ha sido considerada como una película pionera en el montaje paralelo.

(Wikipedia)

Técnica

En esta película, el apartado técnico no destaca por su innovación en cuanto al uso de efectos de cámara. De hecho, lo más reseñable al respecto son, sobre todo, el coloreado de determinados elementos (disparos, los vestidos de la niña de rojo y la mujer de amarillo) y un paso de manivela cuando tiran el cadáver de uno de los maquinistas fuera del tren. Además, la cámara sigue manteniéndose estática y frontal.

En el aspecto técnico que sí da un paso hacia delante es en el montaje.

Los primeros minutos de película el montaje es continuo, es decir, vemos todo el proceso de robo del tren por parte de los ladrones. Pero, una vez la niña entra en la oficina y descubre al hombre amordazado, el montaje pasa de ser continuo a paralelo. Alternan las secuencias en las que los “buenos” corren en sus caballos hacia la guarida de los “malos”, con las secuencias de éstos levantando el campamento e intentando huir.

Page 2: Análisis de Asalto y robo de un tren

El uso de este tipo de montaje le confiere un ritmo a la acción mucho más enérgico, trepidante y, sobre todo, coherente con lo que está sucediendo. Crea una intriga que pone en tensión al espectador, logrando así una mayor implicación por parte de éste en la historia.

También destacaría la elipsis temporal que tiene lugar entre el momento en que los “buenos” salen del saloon y el momento en que ya aparecen cabalgando hacia el lugar donde se encuentran los malhechores.

Estética y opinión personal:

Lo que más destaca de esta película es su clara intención narrativa. Esto ya no es el tipo de cine de atracciones en el que con un simple truco de magia o una caída graciosa se divierte al espectador. En esta película existe una historia con una introducción, un nudo y un desenlace totalmente diferenciados. Obviamente, se trata de los inicios del cine y el guión no está muy desarrollado. Sólo existe una trama, la principal sobre la que se desarrolla todo.

Por tanto, se puede decir que en este filme prima la narración sobre los efectos “especiales”.

Por otro lado, algo que también llama mucho la atención es el plano final del vaquero disparando hacia la cámara. Este es un claro ejemplo de cómo con un simple plano se pueden decir tantas cosas. No hace falta ni sonido ni intertítulos para saber que <<Esto es sólo el principio (del género western)>>.

Este es otro hecho que confiere a esta película tanta importancia en la historia del cine. Inaugura nada más y nada menos que el género western. Desde un primer momento, y aunque se trate de una película tan antigua, podemos identificar todos los elementos característicos de este género: tren, caballos, peleas, tiroteos, baile de salón, bandidos…