Analisis de Ausencia de Daniel Alarcón

4
En este ensayo analizaré el cuento de “Ausencia” del autor Daniel Alarcón, este pequeño cuento trata sobre la estancia de un hombre en Nueva York, proveniente de Lima Perú, con el fin de exponer sus pinturas en la galería de un amigo estadounidense que conoció en su País. En el transcurso de este cuento, el hombre comienza a mirar a su alrededor maravillado por lo increíble que es la gran manzana, y la diversidad que hay en ellas, en el texto se pueden apreciar varias de sus “desventuras”, que comienzan cuando el deja su país, pues lo interrogan constantemente en el aeropuerto, y lo revisan en variadas ocasiones, inclusive le niegan la visa por un tiempo extendido recortando los días de su estancia legal a tan solo dos semanas, sin mencionar el hecho de que su exhibición en la galería no tuvo mucha concurrencia. Para analizar este texto utilizaré algunos elementos de las teorías de “intertextualidad” (Genette, 1989) y el “arte poética” de Aristóteles (2013), también tomando un poco de la teoría de la concretización y reconstrucción (Ingarden, 1998: 31), para poder desglosar la obra en sus distintos elementos”

description

Oa

Transcript of Analisis de Ausencia de Daniel Alarcón

Page 1: Analisis de Ausencia de Daniel Alarcón

En este ensayo analizaré el cuento de “Ausencia” del autor Daniel Alarcón, este pequeño

cuento trata sobre la estancia de un hombre en Nueva York, proveniente de Lima Perú, con

el fin de exponer sus pinturas en la galería de un amigo estadounidense que conoció en su

País. En el transcurso de este cuento, el hombre comienza a mirar a su alrededor

maravillado por lo increíble que es la gran manzana, y la diversidad que hay en ellas, en el

texto se pueden apreciar varias de sus “desventuras”, que comienzan cuando el deja su país,

pues lo interrogan constantemente en el aeropuerto, y lo revisan en variadas ocasiones,

inclusive le niegan la visa por un tiempo extendido recortando los días de su estancia legal

a tan solo dos semanas, sin mencionar el hecho de que su exhibición en la galería no tuvo

mucha concurrencia. Para analizar este texto utilizaré algunos elementos de las teorías de

“intertextualidad” (Genette, 1989) y el “arte poética” de Aristóteles (2013), también

tomando un poco de la teoría de la concretización y reconstrucción (Ingarden, 1998: 31),

para poder desglosar la obra en sus distintos elementos”

Para comenzar con Gennette es buena idea analizar los paratextos o mejor dicho, el

paratexto ya que el título es el único que se logra ver en esta obra, “Ausencia”, Esto se

puede interpretar de manera sencilla, pues por un lado la relación que guarda el título con el

texto, puede ser debido a el hecho de que el deja su patria y habla constantemente de lo que

dejó atrás, por lo tanto se siente ausente de sus raíces en un país extranjero, este sentimiento

profundo que lo lleva a pensar constantemente en su futuro y lo hace estar “ausente” en

diversas situaciones en las que se hunde mucho tiempo en sus pensamientos.

Otro de los puntos importantes que se tocan en el texto y que está marcado constantemente

durante el viaje es el racismo al que es sometido el personaje principal, pues como ya lo

había mencionado es constantemente revisado e interrogado en el aeropuerto, y por su

Page 2: Analisis de Ausencia de Daniel Alarcón

aspecto le es recortada la visa a dos semanas, sin mencionar una advertencia que su amigo

estadounidense le hace antes de partir, este le advierte en tono de broma que es mejor que

recorte su barba pues con tal aspecto lo confundirían con un árabe, esto lo podemos abordar

desde la perspectiva de Aristóteles, pues esto es un ejemplo de un reflejo de cierta realidad

por parte del texto conocida como “mímesis”, la cual es representar las cosas no como son,

si no como podrían ser, explicado según este término, un peruano no podría ser fácilmente

confundido con un árabe, sin embargo al manejar de esta manera el racismo, y por el

contexto en el que se desarrolla la obra dónde el acontecimiento de las torres gemelas está

implícitamente reciente lo cual abordaremos más adelante, es probable que en los

aeropuertos de los Estados unidos, se desconfíe de cualquier extranjero que entre o salga

del país.

Ahora en cuanto a la contextualización del texto utilizado como justificante para las

acciones de racismo, podemos observar lo que según Ingarden es un pequeño espacio

oscuro en el texto, ya nunca se menciona como tal el evento de las torres gemelas, sino que

se deja con las características señaladas de manera hasta cierto punto obvias sin mencionar

el evento como tal.