Analisis de contenido

35
Análisis de Contenido.

Transcript of Analisis de contenido

Análisis de Contenido.

• “Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y

cuantitativa del contenido de la comunicación” Berelson (1971), destinadaa formular inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse,basados en la lectura como instrumento de recogida de información.

• Antigüedad en textos sagrados.

• 1640 en Suecia , una colección de 90 himnos religiosos.

• El análisis de contenido alude al conjunto de procedimientosinterpretativos de productos o procesos comunicativos.

• Su principal objetivo es decodificar los mensajes plasmados en losdiferentes documentos.

• Esta técnica o herramienta de investigación de la comunicación permiteproporcionar conocimientos, nuevas formas de ver y representar loshechos a través de diferentes métodos de medida ya sean cuantitativas,y/o cualitativas

• Es aplicada a todo tipo de comunicación ya sea: la oral(discursos, reportes), la escrita (libros, textos, artículos,diálogos, etc.) y también ya sea pintados o filmados.

• Esta técnica o herramienta de investigación de la comunicaciónpermite proporcionar conocimientos, nuevas formas de ver yrepresentar los hechos a través de diferentes métodos demedida ya sean cuantitativas, y/o cualitativas.

• Hay dos reglas que rigen esta técnica de análisis de contenidos,que son: la objetividad y la sistematización

• El análisis de contenido se emplea para responder las siguientes preguntas:

• Qué?

• ¿cómo?

• ¿A quién?

• ¿Por qué?

• ¿Quién?

• ¿Con qué propósito?

¿Qué?

Describir tendencias en el contenido de la

comunicación

Relacionar atributos de quienes envían

mensajes con los mensajes mismos

Relacionar el mensaje con las características

de las situaciones.

Describir las características

de la población.

¿Cómo?

• Analizar técnicas de persuasión

• Analizar estilo.

¿A quién?

• Relacionar el mensaje con las características

de quien lo recibe.

• Describir patrones de comunicación.

¿Por qué?

• Analizar rasgos psicológicos de individuos.

• Inferir aspectos de cultura y cambios

• Realizar inferencias en lo que se refiere a antecedentes de la culturales comunicación.

¿Quién?

• Responder a preguntas de autor dudoso

• Relacionar el mensaje con los atributos de quién lo envía.

¿Con qué propósito?

• Analizar el flujo de la información

• Ensayar las respuestas a la comunicación.

• Realizar inferencias en lo que se refiere a los efectos de comunicación

¿Cómo se realiza el análisis de contenido?

• Se efectúa por medio de la codificación, es decir, el procesoen virtud del cual las características relevantes del contenidode un mensaje se transforman a unidades que permitan sudescripción y análisis precisos. Lo importante del mensaje seconvierte en algo susceptible de describir y analizar. Paracodificar es necesario definir el universo, las unidades deanálisis y las categorías de análisis..

Universo.

• Consiste en delimitar las fronteras del corpus de contenido que será

• tenido en cuenta; lo que requiere una adecuada definición operativa de la

• población documental relevante.

Unidades de análisis.

• Constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizadospara ubicarlos dentro de las categorías. Hay cinco unidades importantes deanálisis:

• 1. La palabra

• 2. El tema

• 3. El ítem. Unidad total empleada por los productores del material simbólico.

Ejemplos de ítem son un libro, un editorial, un programa de radio, etc.

• 4. El personaje

• 5. Medidas de espacio‐tiempo

Categorías. Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis

Tipos de análisis de contenido

El nivel sintáctico, desarrollado por la estilística cuantitativa y el análisis de laexpresión, se interesa por la forma del texto y permite la búsqueda y recuento dedeterminadas palabras o caracteres. Trata de acercarse al sentido del texto apartir de la caracterización morfológica o bien mediante el tipo de lenguajeutilizado, contabilizando componentes sintácticos.

En este nivel se establecen las unidades básicas de relevancia para la investigacióno unidades de registro. Son segmentos textuales discernibles que elige elinvestigador dependiendo del objetivo que se haya marcado. Pueden ser palabrasu oraciones. La más utilizada es la palabra-término. Se puede analizar supresencia o ausencia, la frecuencia de aparición y el sentido de la valoración(positivo o negativo) que le dan los entrevistados. También se pueden analizar lasunidades de registro teniendo en cuenta el contexto donde se producen, el ordende aparición y la concurrencia de distintas unidades de registro en los mismospárrafos.

Tipos de análisis de contenido

El nivel semántico tiene que ver con el sentido de las palabras y el análisis de lostemas o categorías propuestas. El sentido de las palabras se obtiene de lospárrafos en donde éstas se presentan, mientras que las categorías, o bien se handefinido a priori según los objetivos de la investigación y se han plasmado en elguión de temas, o se crean a partir de la lectura atenta de la transcripción.

Por lo tanto, en este nivel se crean las unidades de contexto que definen el sentidode las unidades de registro. Las unidades de contexto corresponden a los párrafosen los que se han encontrado las palabras clave buscadas en el nivel anterior.Estos párrafos permiten comprender el sentido que los entrevistados le dan a laspalabras, la equivalencia de términos (distintas palabras que tienen el mismosentido para los entrevistados) y la oposición como incompatibilidad contextual(presencia de las mismas palabras en párrafos que tienen sentidos contrarios).

Tipos de análisis de contenido

El nivel pragmático trata de descubrir las circunstancias en las que lacomunicación tiene lugar. Este nivel de análisis tiene especial importancia cuandoel discurso se ha obtenido mediante las estrategias que utilizan la conversación yla interacción entre participantes como los grupos de discusión. Trata de analizarla forma como se abordan los turnos y las dinámicas de grupo, la manera en quelos participantes entran y salen del discurso grupal. Si se cuenta con unobservador durante la realización de los grupos, se tiene la precaución decumplimentar una Ficha de Control del desarrollo de la entrevista grupal oindividual, y se graban y transcriben los comentarios del propiomoderador/entrevistador tras cada una de las entrevistas, estos elementos seránnecesarios en esta fase del análisis ya que proporcionarán información adicionalacerca de la situación en la que se desarrolló la técnica.

Ejemplos de tipos de análisis de contenido

• Nivel sintáctico: Por ejemplo, en la oración 'mañana no iré', la primera palabra significa el díaque sigue al de hoy. La relación del significante con su significado se llama relaciónsemántica.

• Nivel Semántico: lo sintáctico influye en lo semántico, porque si yo cambio la combinación delas palabras, varía el significado. Si en vez de decir 'mañana no iré' digo 'no iré por lamañana', aquí 'mañana' ya no significa el día siguiente al de hoy. También lo semánticoinfluye sobre lo sintáctico, porque si quiero sacar 'mañana' y poner 'elefante',o sea otrosignificado, la frase deja de tener sentido ('elefante no iré') y entonces debo cambiar lasintaxis ('no iré con el elefante').

• Nivel pragmático: Sabemos que el lenguaje puede servir para informar, para expresaremociones, para agradar, para seducir, para ordenar, para pelearse, etc. Más genéricamente,las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y, con ello, regular elcomportamiento de la gente.

¿Cómo se realiza un análisis de

contenido?

Krippendorff se refiere a análisis de contenido como al "...conjunto de métodos y técnicas de

investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes

semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de

los datos reunidos..."

El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos, imágenes etc. y

se puede optar por una modalidad de análisis cualitativo/cuantitativa.

En lo que refiere a la modalidad de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de

análisis para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o clasificaciones, para lo

cual se recurre a elementos clasificatorios o cuantificables: generalmente, habrá de limitarse a

aspectos formales y al contenido manifiesto (referidos a la extensión dedicada a un tema, tapa,

peso, tamaño, etc.).

Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos al contenido y aplicar variables e

indicadores que pongan en evidencia un contenido latente, estamos ante una labor propiamente

interpretativa y que cobra mayor importancia para nuestro trabajo: hablamos de un estudio

cualitativo.

Análisis de Discurso

• Esta técnica trata principalmente del análisis crítico del uso del lenguaje y de laideología o sistema de representación de los valores sociales que se esconde trasel discurso, representado por un conjunto de ideas o formas de pensar quepueden ser encontradas en la comunicación textual o verbal inmersas en unaestructura social determinada. El análisis de discurso busca describir y hacermanifiestos los sentidos latentes del discurso, los significados que los hablantes ledan a su expresión y las interacciones entre los participantes. Trata de interpretarlo que los entrevistados dicen, expresan, sienten y comunican a la luz de la teoríaque se ha elegido para dar significado a la información recogida22. El Análisis deDiscurso tiene en cuenta dos dimensiones, la textual y la contextual. La dimensióntextual se detiene en la estructura del discurso mientras que la dimensióncontextual se interesa en el contexto social, político o cultural en el que el discursotiene lugar.

Análisis del Discurso

• Los sentidos que están latentes en el discurso deben ser descubiertos y hacerlosmanifiestos. Al igual que en un estudio cuantitativo se interpreta una tasa demortalidad o de prevalencia de una enfermedad en un contexto específico, enesta fase de interpretación del texto se requiere del investigador su experiencia yconocimiento.

• En esta fase del análisis también hay que descubrir los distintos tipos de discursosque se cruzan, los silencios, los juegos de significados, los estereotipos, lasideologías y las creencias subyacentes, los momentos en los que se establecen losconsensos y los disensos, para permitir al lector la elaboración de su propioanálisis y la obtención de los mismos resultados siguiendo el proceso que describeel investigador. La interpretación del discurso no puede ser arbitraria sino apoyadaen textos y conductas observadas, haciendo referencia explícita al texto original ysu ubicación contextual. Una de las utilidades del Análisis de Discurso es la TeoríaAnclada o Teoría Fundamentada24-25, en la que a partir de la base de la experienciaque han narrado los sujetos de estudio se construye teoría que explica elfenómeno de estudio.

Diferencias entre análisis de contenido y

análisis discurso.

• En el análisis de contenido, el texto es tomado como documento a ser comprendido y como ilustración de una situación.

• La pretensión del análisis del discurso es hacer el movimiento contrario, o sea, se considera que la situación está testificada en el texto, al que consideran como un monumento.

EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

EJEMPLO 1• Título de publicación

• Análisis de contenido de la colección de papeles varios del Archivo de la Universidad de Salamanca: p.v. 51-p.v. 277/Analysis of the contents of the collection of several documents of the archives of theUniversity of Salamanca: p.v. 51 - p.v. 277

• Objetivo

• El presente artículo tiene por objeto analizar los contenidos de los documentos ubicados en las unidades de instalación P.V.51-P.V. 277 de la Colección de Papeles Varios del Archivo de la Universidad de Salamanca.

• Autores

• Moreno, Agustín Vivas; Marques, José Alberto Do Santos

• Año de publicación

• 2010

• URL del documento

• http://ezproxy.uninorte.edu.co:2538/docview/737590567?accountid=41515

• Base de datos

• ProQuest Research Library

• Resumen

Dicha Colección tiene una enorme importancia por su interesantematerial inédito y entendemos que merece ser consultada paraabundantes estudios históricos de los siglos XVI-XVIII. Tras el análisisexhaustivo concluimos que la documentación resulta esencial para elestudio de los asuntos internos de Jesuitas y Dominicos y para losmúltiples asuntos vinculados con la Universidad de Salamanca.Asimismo, son una verdadera cantera para realizar trabajos deinvestigación histórica de los siguientes temas: sermones y oracionesfúnebres y laudatorias, historiografía de la secesión de Portugal, lasátira política y religiosa, la fiesta en el Antiguo Régimen y la ciudadde Salamanca y su entorno.

• En el análisis de contenido la información es codificada en lascaracterísticas relevantes más relevantes del contenido deltexto que se esté analizando y se transforman a unidades quepermitan su descripción y análisis precisos, ofreciendo mayorentendimiento.

• En este articulo se puede observar esto ya que se agrupan losmateriales por temática, tal como vemos a continuación, loque permite como ya se dijo anteriormente, un mayor análisisdel contenido del objeto de estudio:

• Esta técnica facilitó la investigación arrojando como conclusiones lo siguiente:

• 1. La Colección de P.V. es una sección facticia, inédita en gran medida, que

merece ser consultada por investigadores no sólo vinculados a la historia

universitara, sino también por estudiosos de otras especialidades para la España de

los Austrias y los primeros Borbones, y que se caracteriza por ser mayoritariamente

impresa –aunque con un gran porcentaje de manuscritos–, en castellano o latín,

cronológicamente de los siglos XVIII o XVII, de carácter cosmopolita, con

predominio de documentos datados en Madrid, Salamanca y Roma, de procedencia

mayoritariamente conventual, y de temática jesuítica, dominica o universitaria

preferentemente.

• 2. La documentación ubicada en los P.V. 51-277 resulta ser un interesante

exponente para el estudio de los asuntos internos de Jesuitas y Dominicos, dada la

procedencia mayoritaria conventual de la documentación. Del mismo modo,

consideramos un contenido natural de la Colección los múltiples asuntos vinculados

con al Salmantina.

• 3. La documentación analizada, presente en las unidades de instalación 51-277,

son una verdadera cantera para realizar trabajos de investigación histórica de los

siguientes temas: sermones y oraciones fúnebres y laudatorias, historiografía de la

secesión de Portugal, sátira política y religiosa, la fiesta en el Antiguo Régimen y la

ciudad de Salamanca y su entorno.

Ejemplo 2

• Título

• UN ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS PUBLICACIONES DEL CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL

• Objetivo

• El objetivo de la investigación es analizar los trabajos arbitrados presentados en el marco de los Congresos Latinoamericanos y del Caribe sobre Espíritu Empresarial (CLCEE) realizados en el período 2004 – 2007, para plantear un esquema de contenido hacia próximas versiones.

• Autores

• Parra, Leslie Borjas

• Año de publicación

• 2009

• URL del documento

• http://ezproxy.uninorte.edu.co:2538/docview/214395984?accountid=41515

• Base de datos

• ABI/INFORM Global

• Resumen

• El método elegido fue el análisis de contenido, el cual permitió establecercategorías para la revisión del corpus: tendencias, aspectos teóricos,abordajes metodológicos, innovaciones y el análisis bibliométrico. Seseleccionaron las categorías con base en los principales aspectosexpuestos en la literatura internacional. El corpus fueron 48 ponenciasarbitradas. El estudio aportó conclusiones acerca del estado de losavances temáticos, las perspectivas que se vislumbran hacia versionesfuturas y las orientaciones que deberían abordarse para ajustarse a laevolución contextual del entrepreneurship (espíritu empresarial) enAmérica Latina.

• Como lo dice el anterior resumen del artículo, el texto mediante el uso de la técnicade análisis de contenido se realizó la categorización de los ejes temáticos del cuerpode la investigación, lo que permitió dar cuenta de los avances que se han hecho enmateria de emprendimiento empresarial en latinoamerica.

• La siguiente gráfica muestra un poco el uso de la técnica:

Ejemplo 3• Título

• El análisis de contenido y la organización de repertorios culturales: El caso de las placas de linterna mágica/Content analysis and the organisation of cultural repertories: The case of magic lantern slides.

• Objetivo

• Mostrar mediante la técnica de análisis de contenido la trascendencia cultural que significó la Linterna Mágica, antecesor del cine como lo conocemos hoy día y la importancia de las técnicas metodológicas en el estudio de los mensajes mediáticos en los discursos comunicacionales de los productos de los mass media.

• Autores

• Esteban, Francisco Javier Frutos

• Año de publicación

• 2008

• URL del documento

• http://ezproxy.uninorte.edu.co:2538/docview/664922523?accountid=41515

• Base de datos

• Ver lista ProQuest Social Science Journals

• ProQuest Research Library

• Resumen

• El desarrollo de técnicas de análisis sistemático de mensajesmediáticos es uno de los desafíos metodológicos que el área decomunicación debe abordar en las próximas décadas. El análisisde contenidos como método que permite investigar con detalley en profundidad cualquier material de la comunicaciónhumana puede ser una herramienta esencial en la descripciónordenada de repertorios comunicativos y culturales. Unmétodo de arranque en la constitución de una ecología culturalbasada en la investigación de la comunicación social, que en elpresente trabajo se aplica al repertorio de las placas de linternamágica, un medio audiovisual basado en la proyección deimágenes y uso sincrónico de sonidos que alcanzó entre lossiglos XVII y XX una significativa trascendencia cultural.

• Mediante la sistematización de los temas a tratar el autor de este texto aplica el uso de la técnica análisis de contenido. Como su trabajo trata sobre el uso de las técnicas de metodología en los discursos mediáticos como manera de ejemplificar esta sistematización del análisis de contenido, se leerá a continuación un fragmento del documento:

• Por lo que se concluye que el análisis de contenido ha sido lametodología más adecuada para la organización taxonómica de unrepertorio cultural como hipótesis relacionadas con el grado decontinuidad expresiva que pudo establecerse entre las veladas delinterna mágica y las primeras exhibiciones cinematográficas, esdecir, ¿pudo el espectador de principios de siglo XX vivir sin soluciónde continuidad todas aquellas proyecciones audiovisuales? Sin duda,la variedad de recursos expresivos que aportó la linterna mágica aluniverso mediático del espectador de la época fue de tal riqueza queparece lógico plantear tal problema de investigación. Como tambiénparece lógico actualizar el estatuto mediático de la linterna mágica ydel resto de los artefactos emergidos entre los siglos XV y XIX, paraotorgarles un mayor protagonismo académico y científico, quepermita profundizar en su valiosa herencia cultural, todavía nosuficientemente estudiada.

• BIBLIOGRAFÍA

1.Bonilla, Elssy, Hurtado Jimena, Jaramillo Chriastian. (2009)

la investigación aproximaciones a la construcción del

conocimiento cientifico.alfaomega.Bogota, Colombia.

2. Hernandez Sampieri Roberto.Año (2006) Metodología de

la investigación. Editado por Mcgrawhill. México DF, México

3.Gam Calderón Raúl Héctor, Año (2003) lecturas básicas de

metodología de la investigación