Analisis de Costos Unitarios

22
1. INTRODUCCION. Con la ayuda de algunos datos de expedientes técnicos, prácticas pre profesionales hemos desarrollado el siguiente trabajo. VERTEDERO CON CAJA CENTRAL, especvificamente, el contenido del informe es una exposición del proceso constructivo de la bocatoma tipo alpina de choccoro. 2. OBJETIVOS. Verificar el proceso constructivo de una bocatoma con barraje de concreto ciclópeo y el resto de las estructuras de concreto armado. 3. CONTENIDO 3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA. Esta obra de la bocatomachoccoro y canal de derivación es es ejecutada por la dirección de obras y estudios del proyecto especial rio cachi, que es un organismo desentralizado del instituto nacional de desarrollo (INADE), del ministerio de la presidencia, sito en el campamento general de putacca , distrito de vinchos, provincia de huamnanga, departamento de Ayacucho. Inicialmenete como plazo de ejecución de obra estuvo programada en 180 dias calendarios iniciado en 01 de agosto de 1996, fecha de incicio de los trabajos, hasta el mes de diciembre de 1996. MATERIALES UTILIZADOS: La zona de la obra cuenta con acceso ejecutado por el PERC en el año 1995.. Los materiales de construcción como el agregado se encuentran en las playas del rio chicllarazo.

description

Analisis de Costos Unitarios

Transcript of Analisis de Costos Unitarios

Page 1: Analisis de Costos Unitarios

1. INTRODUCCION.

Con la ayuda de algunos datos de expedientes técnicos, prácticas pre profesionales hemos desarrollado el siguiente trabajo. VERTEDERO CON CAJA CENTRAL, especvificamente, el contenido del informe es una exposición del proceso constructivo de la bocatoma tipo alpina de choccoro.

2. OBJETIVOS. Verificar el proceso constructivo de una bocatoma con barraje de concreto ciclópeo y el

resto de las estructuras de concreto armado.

3. CONTENIDO3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

Esta obra de la bocatomachoccoro y canal de derivación es es ejecutada por la dirección de obras y estudios del proyecto especial rio cachi, que es un organismo desentralizado del instituto nacional de desarrollo (INADE), del ministerio de la presidencia, sito en el campamento general de putacca , distrito de vinchos, provincia de huamnanga, departamento de Ayacucho.

Inicialmenete como plazo de ejecución de obra estuvo programada en 180 dias calendarios iniciado en 01 de agosto de 1996, fecha de incicio de los trabajos, hasta el mes de diciembre de 1996.

MATERIALES UTILIZADOS:

La zona de la obra cuenta con acceso ejecutado por el PERC en el año 1995..

Los materiales de construcción como el agregado se encuentran en las playas del rio chicllarazo.

Page 2: Analisis de Costos Unitarios

bocatoma chicllarazo- cantera utilizada en construccion

DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE CAPTACION.

a) CAPTACION EN EL RIO CHOCCORO.-Esta localizado en el margen derecho del rio choccoro con una cota promedia de 4025.00 msnm , el diseño para una capacidad 6.7m3/s, que serán provenientes de las descargas máximas generadas en las cuencas del rio choccoro y apacheta y la captación menor de la quebrada hatunpatahuaycco con 0.3 m3/s.Los muros de encauzamiento en planta presentan tramos de longitud variable, cimentación y elevaciones forman trapecios de dimensiones variables y son de concreto ciclópeo fc=140kg/cm2 con 40% PG

EL BARRAJE FIJO

Es de concreto ciclópeo, con una longitud de 9.7m. y de altura 1.20m con respecto al cause.

Una galería de captación, ubicada a todo los largo del barraje fijo, de 1.50m de ancho y altura variable, capta y conduce el caudal hacia un orificio en el extremo derecho. El control de ingreso es atraves de un orificio hacia el canal desviador mediante una compuerta de 1.5*1.5m tipo ARCO.

El orificio de salida, comunica con un canal de sección rectangular de 3.5m de ancvho, 3.5m de altura con espesor de 0.30m de C°A°, longitud de 2.0m , sin pendiente de fondo, donde se encuentra el canal desripiador. El agua conducida por el canal aductor se bifurca hacia el canal desripiador en el antecanal.

CANAL DESRIPIADOR

Page 3: Analisis de Costos Unitarios

El ingreso esta regulado por una compuerta plana de 1.0*1.0m . tipo ARMCO, modelo 10. Este canal es de sección rectangular de 1.0m de ancho y 1.50m de un pisio de 0.25 m de espesor, longitud de 60.00m y 0.02 de pendiente de fondo.

ANTECANAL

Es de sección rectangular de 2.20m de ancho, espesor de 0.25m , muro de 2.15m de altura y espesor de 0.2m y 0.0015 de pendiente de fondo hasta el desarenador, y una longitud de 196.617m.

Esta provisto de un aliviadero de demasias N° 01 de 10m de ancho, altura de cresta 1.55m, muros laterales de altura variable y espesor varialbe en 14m. conformantes de un piso de albañilería de piedra de 0.5m. de espesor y 0.1 de pendiente hacia el rio, aliviadero N° 02 de 15m de ancho y resto similar al aliviadero N01

4. PROCESO CONSTRUCTIVO.4.1. GENERALIDADES.

De los trabajos de cada partida ejecutados durante la construcción de la bocatoma, la metodología aplicada, la secuencia de cada una de ellas, su distribución, utilización de los materiales, equipos, distribución y empleo del personal obrero , asi como técnicas, son los procesos que debe seguir el responsable directo de la unidad ejecutora de la obra, para satisfacer y abarcar una eficaz ejecución y culminación de los trabajos. A continuación se describe el proceso constructivo seguido para la ejecución de la bocatoma choccoro.

4.2. TRABAJOS PRELIMINARES. Primeramente con la autorización del supervisor se fijaron el eje definitivo de barraje y el control altimétrico se ubicó próximo a dicho trabajo. Se realizó el desvió y el encauzamiento del rio por la margen izquierda, donde se construyó el estribo y muro de encauzamiento izquierdo posteriormente una ves concluido el canal desripiador.

4.2.1. EXCAVACION. Una ves trazada y replanteada se dio por iniciado con la excavación de plataforma en roca fija, roca suelta con participación de equipos como: comprensora 250PCM-87-HP, tractor orugas, retroexcavadoras oruga de 125HP. Y martillos neumáticos , materiales utilizados en excavación tales como: guias,fulminantes, dinamitas, barrenos de 3, y anfo, 01 operario y 06 peones.Para la excavación de estructuras en roca fija y suelta se utilizo los equipos y materiales menciioonados en plataforma de dicho tipo de trabajo. De la misma forma se realizo la excavación en material suelto igual que en la plataforma.El desmonte de la excavación se transportó a 500.00m de la obra que se ubica al lado izquierdo del trabajo.

4.2.2. CONTROL TOPOGRAFICO Y MATERIALIZACION DE EJES.

Page 4: Analisis de Costos Unitarios

Una ves que se termino con las partidas de todas las excavaciones, la cuadrilla de topografía conformada por un topógrafo y sus 03 ayudantes (peones), procedieron a ubicar el eje del barraje y el antecanal. De acuerdo a los puntos detrminados y aprobados por la supervicion y unidad ejecutora se da los refines finales con la dimensiones que señala los planos correspondientes.La cuadrilla de topografía para sus replanteos finales o chequeos finales tuvieron que materializarse puntos auxiklios o referencia de ejes, asi para poder chequear con mayor rapidez. También en control altimétrico se tuvo que llevarse la cota del lugar del desarenador hasta la proximidad de la captación, con el cual se controlo las cotas finales de acabo de cada estructura.El control, replanteo y alineación de eje se hizo utilizando un teodolito, wincha metalica de 30m estacas de fierro pintados, en cambio el control altimétrico se realizo con el nivel de ingeniero y con la ayuda de BMs auxilaiares se tuvo que colocar plantillas finales en excavación y toma cotas de sobreexcavaciones en el barraje por encontrarse material, estas cotas tomadas sirvieron para la liquidacuion de obra.En los encofrados las alturas finales se tuvo que colocar en los paneles, esto con la yuda de la mira, el topógrafo indica que baje o suba hasta encontrar la lectura buscada, en seguida se colocan clavos y luego se unen estos puntos con tiralíneas.En el concreto se controlo las cotas del acabado plantillado con las lajas planas y se controlo con bastante precisión las pendientes en cada estructura.

4.2.3. FABRICACION DE PANELES.4.2.4. ABASTECIMIENTO DE MATERIALES AL LUGAR DE TRABAJO

A medida que se avanzaba la excavación para la estructuras, tambie se llevaba acabo la copia y abastecimiento de materiales como los agregados, cemneto , piedra emdiana y grande, enplazamiento de los equipos de producción de concreto para llevar acabo sin contratiempos en le vaciado de la estructiuras.El cemento a utilizar en el momento de vaciuado fueron almacenados aproximadamente un mes y medio antes y fueron revisados por la supervicion. La marca de cemento que fueron utilizados fue el cemento andino tipo I de 42.5 kg. Se almacenaron en rumas, colocados sobre una cama de plásticos y cubierta con los mismos todo ello en un almace construido con techo de calamina para evitar su deterioro por los fenom,enos climáticos hasta el momento oportuno de su uso.Los agregados inicialmente fueron trasladados de la cancha que estuvo encia del túnel, osea saldo del túnel, tanto arena fina y agregado grueso puedra de ¾”, el hormigón se llevo de la cantera del rio chicllarazo distancia a 8.5 km las dos mescladoras de 9 pie3 cada uno furron emplazados, uno desde la entrada del túnel y el otro desde la salida del túnel luego de su mantenimiento respectivo se puso en funcionamiento interrumpido durante laproduccion del concreto.También se utilizaron vibradores para eliminar los espacios vacios e el momento de vaciar.

Page 5: Analisis de Costos Unitarios

De la misma forma tuvimos que contar con 02 motobombas para eliminar las aguas depositadas constantemente en las excavaciones de estribos y cimentación de barraje.

4.2.2.5 HABILITACION Y ARMADO DE ACERO DE REFUERZO

El corte del acero se realizó en el campamento de la bocatoma, pues los materiales de acero se encuentran almacenados en obra colocados sobre listones para evitar el contacto con la humedad del suelo, se utilizó acero corrugado con Fy=4200 kg/cm2 producido por SIDER-PERU. Los trabajos se iniciaron en forma simultánea con los trabajos de habilitación de paneles.

En primer lugar determinando las medidas de la base y altura del ante canal y canal desripiador, y según las especificaciones de los planos de estructuras se cortaron los refuerzos para la loza, tanto longitudinal como transversal y de igual forma para para los muros laterales y para la estructura de la compuerta de admisión.

Los amarres con alambre N° 16 se realizaron en los mismos paños del antecanal haciendo en doble malla según los detalles de los planos.

Los bastones o mechas en el acabado del muro del antecanal se dejaron a cada 0.5 m. para después amarrar con la tapa.

También se colocaron aceros de refuerzo en el barraje en la parte de ¼ de circulo con radio de 0.25 m, o sea en la cresta del barraje.

4.2.2.6 ENCOFRADO DEL BARRAJE

Para continuar con el vaciado de la segunda fase del barraje, pasado las primeras 12 horas del vaciado de la primera fase, se procedió con el encofrado para dar la forma del panel vertical.

Para el encofrado, se habilitaron los puntuales de madera de tornillo de 3” X 2” de sección y los durmientes de 4” x 4”. Los paneles previamente se lijaron para aplicar sobre ellas laca selladora diluida en thiner; con la ayuda del waype se cubrió toda la superficie de contacto con el concreto fresco para darle un acabado y evitar la adherencia.

El enconfrado del barraje se realizo haciendo cajuelas grandes para realizar el vaciado por partes. o sea por cada cajuela, fueron alineados y nivelados con los puntos topográficos de referencia. Los paneles se clavaron unos a otros con clavos de 4”. Asegurando la estanquilidad en las juntas y asegurando con puntales de 3” x 2” de sección apoyados en la excavación, separados a 1 m. entre ellos y en los durmientes de 4” x 4” par evitar desplazamientos y deformaciones en el momento del vaciado.

4.2.2.7 ENCOFRADO DE ANTECANAL

Primeramente se realizó el encofrado de la losa para su respectivo vaciado. El encofrado de la losa se hizo una vez acabado el amarre de todos los aceros de refuerzo longitudinal y transversal. Tanto superior como inferior.

Page 6: Analisis de Costos Unitarios

Después del vaciado de la losa y pasado 12 horas se continua con el amarre de acero de refuerzo de los muros, una vez culminado con este trabajo se reinicia con el encofrado colocando los paneles a ambos lados del muro, asegurando con puntales apoyados en el talud de la excavación interior, se puntalaron cuidando y manteniendo el ancho del canal debidamente alineada. Para continuar con el siguiente paño se colocaron wáter Stop para sellar la filtración en las juntas. Los paños del antecanal fueron 11.1 m.

4.2.2.8 VACIADO DEL BARRAJE

Una vez alcanzados el terreno compacto en el eje del barraje con una sobreexcavacion de 1.5 m. con respecto al plano original.

El vaciado se hizo con concreto de f’c= 140 Kg/cm2, de proporción 1:10. Se colocaron bolones de piedras grandes en la base con ayuda de la retroexcavadora, una vez colocado la piedra se dio el vaciado de concreto hasta alcanzar la altura de piedras colocados, luego se colocaron otra capa de piedras grandes y concreto hasta aproximarse a la rasante del canal de captación de 1.5 m. del barraje. Llegado a esta cota se cambia de concreto, primeramente se realiza el encofrado del barraje. Tanto parte de arriba como debajo de ka captación; en seguida se dio el vaciado del concreto ciclópeo de 175 Kg/cm2 con la proporción de 1:3:3.

El barraje estuvo dividido en cuatro cajones. Los cuales se vaciaron independientemente, colocando Wáter Stop para sellar la unión entre ellos. Se colocaron pierdas medianas por capas con una separación de e=0.05 m, piedra a piedra.

Desde la producción del concreto se alimentaba con bugís mediante mediante una rampa y la piedra se encontraba acumulado en la parte de arriba del barraje debidamente lavado, desde donde se hizo el traslado mediante pasamano y conjuntamente con el concreto se vaciaron, debidamente vibrado.

4.2.2.9 MEJORAMIENTO DE PISO DE ANTECANAL

Debido a la sobreescavacion producida por la voladura y cambio de estructura se tuvo que mejorar hasta alcanzar la sub rasante del canal.

Para el mejoramiento de piso se empleó concreto de f’c=100 kg./cm2 una proporción 1:12 y piedras grandes

4.2.2.10 VACIADO DE SOLADO DEL ANTECANAL

El vaciado de solado se hacen en todas las estructuras que serán encofrados, el espesor de solado fue de 0.05 m. , la finalidad del vaciado del solado es uniformizar la sub rasante y dejar completamente plano y facilitar el encofrado de los paneles sin dificultad, la proporción para el solado fue de 1:10, osea un concreto pobre.

Page 7: Analisis de Costos Unitarios

4.2.2.11 VACIADO DEL ANTECANAL

Como el antecanal es de concreto armado, se empleó concreto de f´c= 210 kg/cm2 con una proporción de 1:2.2:2.5 .

El vaciado de la losa se realiza previamente chequeado el encofrado, dándole los puntos dek acabado y alineación final.

El vaciado de los muros laterales también se lleva a cabo una vez terminado el encofrado, el cual debe estar bien alineado y asegurado.

Para el vaciado de la losa se colocaron chutis, por donde se baja el concreto desde la mescladora situado en la plataforma, enseguida se recibe con bugís y se traslada hasta vaciar.

El vaciado de muros laterales se realizaron mediante rampas, por donde los buqueros trasladan mezcla desde la mezcladora hacia dichos muros.

4.2.2.12 ADITIVO Y PROTECCION DE CONCRETO

El aditivo se utilizó en concretos de f´c=175 kg/cm2 y f´c=210 kg/cm2. El aditivo empleado para el vaciado fue SIKA-AER.

Como protección de las heladas, en las noches se dejaron fogatas o mecheros preparados en latas. Al siguiente día se tuvo que pasar anti sol para dar protección contra los fenómenos del medio ambiente y el curado fue constante durante o más de 7 días después del vaciado

RELACION DE EQUIPO EN OBRA

N°orden EQUIPO CANTIDAD1 mexcladora de 9 P3 22 Volquete de 10 m3 13 volquete de 14 m3 14 vobradora de concreto 4hp 25 Dumber tolva rotatoria 1

6retroexcavadora/oruga de 125

hp 17 teodolito Kern 28 nivel ingeniero nikon 19 compresora 87 Hp 1

10 tractor oruga D6D 111 martillo neumatico de 25 kg 212 motobomba 213 retroexcavadora CAT 426 114 equipo de carpinteria 1

Page 8: Analisis de Costos Unitarios

4.3 COMPARACION COSTO ENTRE CONCRETO CICLOPEO Y CONCRETO ARMADO-ANTECANAL

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

PARTIDA : Concreto f´c=210 kg/cm2

RENDIMIENTO : 16 M3/DIA

CONCEPTO unid. cantidad P.unit. Parcial totalMATERIALES-Arena gruesa M3 0.409 22.02 9.01-Piedra zarandeada de 1/2'' M3 0.819 25.93 21.24-cemento portland tipo 1 BL 9.45 12.71 120.11-sika aer KG 0.402 8.08 3.25-agua en cisterna M3 0.188 24.25 4.56TOTAL DE MATERIALES 158.16MANO DE OBRAcapataz(0.5) HH 0.25 9.34 2.34Operario(02) HH 1 8.49 8.49Oficial (01) HH 0.5 7.61 3.81Peon(10) HH 5 6.8 34TOTAL MANO DE OBRA 48.63EQUIPOMezladora 11 p3 (01) HM 0.5 20.56 10.28vibrador de C° 4 hHP 1.5° (01) HM 0.5 17.5 8.75TOTAL EQUIPO 19.03DESGASTE DE HERRAMIEN 5% 2.43TOTAL POR M2 228.25

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Page 9: Analisis de Costos Unitarios

PARTIDA : Concreto f´c=210 kg/cm2

RENDIMIENTO : 16 M3/DIA

CONCEPTO unid. cantidad P.unit. Parcial totalMATERIALESArena gruesa M3 0.271 22.02 5.97piedra grande de rio M3 0.52 28.01 14.57Piedra zarandeada de 1/2'' M3 0.54 25.93 14.05cemento portland tipo 1 BL 4.41 12.71 56.05sika aer KG 0.19 8.08 1.54agua en cisterna M3 0.113 24.25 2.74TOTAL DE MATERIALES 94.91MANO DE OBRAcapataz(0.5) HH 0.25 9.34 2.34Operario(02) HH 1 8.49 8.49Oficial (01) HH 0.5 7.61 3.81Peon(13) HH 6.5 6.8 44.2TOTAL MANO DE OBRA 58.83EQUIPOMezladora 11 p3 (01) HM 0.5 20.56 10.28vibrador de C° 4 hHP 1.5° (02) HM 1 17.5 17.5TOTAL EQUIPO 27.78DESGASTE DE HERRAMIEN 5% 2.94TOTAL POR M2 184.46

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Page 10: Analisis de Costos Unitarios

PARTIDA : SOLADO DE CONCRETO

RENDIMIENTO : 20 M3/DIA

CONCEPTO unid. cantidad P.unit. Parcial totalMATERIALESArena gruesa M3 0.55 22.02 12.11Piedra zarandeada de 3/4'' M3 0.75 25.93 19.45cemento portland tipo 1 BL 4.41 12.71 57.2TOTAL DE MATERIALES 88.75MANO DE OBRAcapataz(1) HH 0.4 9.34 3.74Operario(3) HH 1.2 8.49 10.19Oficial (01) HH 0.4 7.61 3.04Peon(8) HH 3.2 6.8 21.76TOTAL MANO DE OBRA 38.73EQUIPOMezladora 11 p3 (01) HM 0.4 11.7 4.68vibrador de C° 4 hHP 1.5° (02) HM 0.4 4.2 1.68TOTAL EQUIPO 6.36DESGASTE DE HERRAMIEN 5% 1.94TOTAL POR M2 135.78

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Page 11: Analisis de Costos Unitarios

PARTIDA : ENCOFRADO VERTICAL

RENDIMIENTO 9 M2/DIA

CONCEPTO Unid. Cant. P.Unit. Parcial TotalMATERIALES

Alambre negro nº 8 KG 0.2 1.8 0.36Clavos KG 0.2 2.05 0.41

Aditivo "Z" LAC GLN 0.03 55 1.65Madera Tornillo PE 2.7 1.72 4.64

Triplay de 4x8x19mm. PL 0.58 7 4.06TOTAL DE MATERIALES 11.12

MANO DE OBRACapataz (0.2) HH 0.1778 9.34 1.66Operario (1) HH 0.8889 8.49 7.55

Oficial (1) HH 0.8889 7.61 6.76Peón(1) HH 0.8889 6.8 6.04

TOTAL DE MANO DE OBRA 22.02EQUIPO

HM 0.111 1.5 0.17 0.17Equipo de carpintería (1)TOTAL EQUIPO

DESGASTE DE HERRAMIENTA 5% 1.1TOTAL POR M2 34.41

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Page 12: Analisis de Costos Unitarios

PARTIDA : ACERO DE REFUERZO

RENDIMIENTO 200 KG/DIA

CONCEPTO Unid. Cant. P.Unit. Parcial TotalMATERIALESAlambre negro nº 8 KG 0.06 2.3 0.14Acero de refuerzo fy =4200 kg KG 1.07 1.06 1.13TOTAL DE MATERIALES 1.27MANO DE OBRAOperario (1) HH 0.04 8.49 0.34Oficial (1) HH 0.04 7.61 0.3Peon(1) HH 0.04 6.8 0.27TOTAL DE MANO DE OBRA 0.92EQUIPO

HM 0.111 1.5 0.170.17

Equipo de carpinteria (1)TOTAL EQUIPODESGASTE DE HERRAMIENTA 5% 0.05TOTAL POR M2 2.23

ANTECANAL

Page 13: Analisis de Costos Unitarios

MATERIAL: Concreto fc = 210 kg/cm2

PARTIDA METRADO P. U. TotalEncof. y desencof. 9.30 m2/ml 319.92C° f'c = 210 kg/cm2 1.53 m3/ml 1.8 349.25

Acero de refuerzo113.98 kg/ml 2.05 254.17

Solado C° fc = 100 kg/cm20.135 m3/ml 55 23.44

946.78

ANTECANAL

Page 14: Analisis de Costos Unitarios

MATERIAL: Concreto f´c = 140kg/cm

PARTIDA METRADO P. U. TotalEncof. y desencof 10.0 m2/ml 34.4 344Cº f'c = 210 kg/cm2 30% p.m 4.48 m3/ml 184.48 915.02

1259

Page 15: Analisis de Costos Unitarios

4.4 RESUMEN DE AVANCE DE OBRA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1996

COD DESCRIPCION DE PARTIDA UND. METRADO P. U. PRESUPUESTO METRADO PRESUPUESTO METRADO MONTO1.00 BOCATOMA CHOCCORO -TOMA

HATUNPATAHUAYCCO YOBRAS CONEXAS1.01 Desvio y encausamineot del rio EST. 1.00 5511.45 5511.45 1.00 5511.45 100.00 0.00 0.00 0.001.02 Excavacion para estructuras en roca fija M 3 2745.00 12.29 33736.05 2745.00 33736.05 100.00 0.00 0.00 0.001.03 Excavacion para estructuras en roca suelta M 3 915.00 10.16 9296.40 915.00 9296.40 100.00 0.00 0.00 0.001.04 Excavacion para estructuras en material suelto M 3 2440.00 7.07 17250.80 2440.00 17250.80 100.00 0.00 0.00 0.001.05 Excavacion Plataforma en roca fija M 3 2844.00 6.54 18599.76 2844.00 18599.76 100.00 0.00 0.00 0.001.06 Excavacion Plataforma en roca suelta M 3 632.00 5.26 3324.32 632.00 3324.32 100.00 0.00 0.00 0.001.07 Excavacion Plataforma en material suelta M 3 2844.00 3.11 8844.84 2844.00 8844.84 100.00 0.00 0.00 0.001.08 Relleno compactado en estructuras M 3 2855.00 27.54 78626.70 2855.00 78626.70 100.00 0.00 0.00 0.001.09 Transporte de desmonte M 3 4250.00 6.49 27582.50 4250.00 27582.50 100.00 0.00 0.00 0.001.10 Albañileria de piedra M 3 345.00 156.63 54037.35 345.00 54037.35 100.001.11 Concreto f'c = 210 kg/cm2 M 3 688.00 228.27 157049.76 88.72 20252.11 12.90 599.28 136797.65 87.101.12 Concreto f'c = 140 kg/cm2 + 40% P.M. M 3 110.00 184.48 20292.80 99.00 18263.52 90.00 11.00 2029.28 10.001.13 Concreto f'c = 175 kg/cm2 + 30% P.M. M 3 875.00 199.20 174300.00 131.13 26121.10 14.99 743.87 148178.90 85.011.14 Concreto f'c = 100 kg/cm2 + 70% P.M. (Mej. Piso) M 3 190.00 67.40 12806.00 57.00 3841.80 30.00 133.00 8964.20 70.001.15 Encofrado vertical M 2 3622.00 31.34 113513.48 500.00 15670.00 13.80 3122.00 97843.48 86.201.16 Encofrado horizontal M 2 165.00 34.40 5676.00 6.00 206.40 3.64 159.00 5469.60 96.361.17 Zolado de concreto M 3 30.00 135.78 4073.40 10.00 1357.80 33.33 20.00 2715.60 66.671.18 Acero de refuerzo K G 30810.00 2.23 68706.30 6460.00 14405.80 20.97 24350.00 54300.50 79.031.19 Tapa junta Water stop de 9'' M L 180.00 37.85 6813.00 50.00 1892.50 27.78 130.00 4920.50 72.221.20 Compuerta ARMCO de 1.5 x 1.5 modelo 20 UND. 1.00 12000.00 12000.00 1.00 12000.00 100.001.21 Compuerta ARMCO de 1.0 x 1.0 modelo 10 UND. 2.00 7000.00 14000.00 2.00 14000.00 100.001.22 Escalines de acero de 3/4'' UND. 30.00 9.57 287.10 30.00 287.10 100.001.23 Barandas de tubo de F"G" de 1 1/2'' M L 30.00 150.70 4521.00 30.00 4521.00 100.001.24 Regilla de fierro Bocatoma Choccoro M 2 15.00 150.00 2250.00 15.00 2250.00 100.001.25 Regilla de fierro Bocatoma Hatunpatahuaycco M 2 6.00 150.00 900.00 6.00 900.00 100.00

PRESUPUESTO AVANCE DE OBRA%

SALDO%

Page 16: Analisis de Costos Unitarios

6.0 CONCLUCIONES

1.- El cronograma de avance de obras no se cumple o por falta de recursos económicos o cronograma de desembolsos, en este caso fue retardado, por lo tanto la obra tuvo que realizar aproximadamente un mes y medio, solamente continuaron trabajando las maquinarias con tractor en excavación de plataforma y grupo de perforación.

2. construir el antecanal con concreto ciclópeo es mas caro que construir de concreto armado, además los materiales, tales como piedra no se encontraron en forma suficiente en el lugar, como se habrá planificado al inicio ,se agotó en la construcción del barraje. La diferencia estimada fue de 24.8*.

3. La causa principal de que no se cumplió con el cronograma de obra, fue la falta de recursos económicos programados que no llegaron a la unidad ejecutora. En el plazo final programado se tuvo que paralizar el proceso de construcción, dejándose en un avance aproximado del 45%.

4. El barraje fijo se construyó antes que se presente la temporada de lluvias y cuya crecida del caudal del rio no dejaría trabajar en dicho cauce y el encausamiento del rio no era suficiente, por la topografía caprichosa del lugar.

5. por condiciones desfavorables del terreno para el antecal se tubo modificaciones, incrementándose longitudinalmente, el nuevo replanteo del antecanal tiene una longitud de 32.667 m.

Esta variación de longitud genera modificación en la cota inicial del perfil hidráulico del desarenador se tuvo que incrementar la cota del acabado final del barraje y Km. 0 +0.000 del antecanal en:

∆ H=0.092m

Como asistente de campo tuvo que llevar los metrados de todas las partidas para la valorización de la obra.

Participe más en la topografía controlando las cotas respectivas finales de los acabados de las estructuras de la toma, construidas hasta la fecha.

Page 17: Analisis de Costos Unitarios

7.0 RECOMENDACIONES

1. Para cumplir el cronograma de avance de obra, la unidad ejecutora debe percibir tal como es el cronograma de desembolsos programados para cada mes.

2. Este tipo de construcciones en el cauce del rio se deben de ejecutar en los meses de estiaje ya que la capacidad del rio es mínima y fácil encauzar.

3. Los materiales se deben de almacenar con semanas o días de anticipación para facilitar la habilitación y que no falte en el momento de trabajo.

4. El practicante debe ser de último ciclo que haya llevado todos los cursos, en este caso haber llevado todos los cursos de hidráulica: Mecánica de fluidos I, II, Irrigaciones, Concreto Armado, que son cursos de último ciclo.

5. la persona que realiza prácticas pre-profesionales debe estar constante en obra, durante el proceso constructivo, desde el inicio hasta la finalización de la obra, de esta manera se tendrá una visión panorámica global del tema.