ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y...

24
ANALISIS DE COYUNTURA

Transcript of ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y...

Page 1: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

ANALISIS DE

COYUNTURA

Page 2: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

DEFINICIÓN:

El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y

descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace

siempre en función de alguna necesidad o interés.

Page 3: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

En una visión general, el análisis de coyuntura busca comprender lo mas complejamente posible la

realidad o el entorno en el que se esta presentando la situación

conflictiva

Construcción social

Page 4: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

Coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad

se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación

pueden indicarnos un cambio otransformación de la realidad

Page 5: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

ESTRUCTURA SOCIAL

Page 6: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

Formación ideológica o

cultural

Formación política

Formación económica

Las formas de representar elmundo, y los medios para producir y transmitir información.

Las formas en que se organizan lascolectividades, la sociedad civil y el gobierno.

Los modos de producción, en especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce.

EL ÁRBOL SOCIAL

Page 7: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

¿Quiénes producen lo que se consume en esta sociedad?¿Qué se produce?¿Qué tipo de trabajadores hay?¿En qué empresas vendensu fuerza de trabajo?¿Cuáles son sus condiciones de vida?¿Qué y cuántoproducen?¿Qué tipo de propiedad de la tierra predomina?

¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, grupos sociales o políticos beneficiados por la raíz?¿Qué organizaciones se benefician y cuáles no?¿Cuáles son los principales conflictos entre estos actores? ¿Cuáles son los grupos que controlan el estado?

¿Cuáles son las ideas o costumbres que predominan?¿Qué grupos plantean esas ideas o creencias? ¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio o prensa? ¿Quiénes controlan esos medios e instituciones?¿Para qué sirve promover esas ideas o controlar esas instituciones?

EL ÁRBOL SOCIAL PREGUNTAS

Page 8: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

ANALISIS DE

COYUNTURA

Page 9: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

UN análisis estructural es un análisis MACROHISTORICOUn análisis de coyuntura es un análisis MICROHISTÓRICO

Ambos se refieren a:

Las instancias socialesA su integraciónA su dirección específicaY a la matriz de reproducción A la crisis hegemónica (el grupo que domina)

Page 10: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

Categorías de actores que participan en una escena política:

Protagonistas: aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos que resultan triunfantes en un momento coyuntural dado.

Aliados: aquellos actores que colaboran con el protagonista para que este alcance los objetivos de sus acciones.

• Opositores: aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista y que no quieren que éste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus propios objetivos.

Page 11: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

Categorías de actores que participan en una escena política:

Destinatarios: aquellos actores que recibirán los beneficios de la acción protagonista.

Situación: también las características político-sociales, económicos, educativo-culturales, etc. Juegan un papel ya porque ayudan o estorban al protagonista o a sus opositores.

El proyecto: son las carencias, deseos o intereses que desatan y movilizan acciones. Se parte de algo que no se tiene y que se quiere adquirir. Casi nunca se declaran, sino que se esconden por cuestiones estratégicas o incluso por no ser conscientes. Aparecen como intereses implícitos.

Page 12: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

ALGUNAS CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE COYUNTURA

Acontecimientos Mensaje del acontecimientoTiempo del acontecimientoDiferentes formas de expresión y de

comunicaciónEscenarios Actores Relación de fuerzas Articulación entre "estructura" y "coyuntura").

Page 13: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

CATEGORÍAS

• Acontecimientos: En el análisis de coyuntura lo importante es analizar los acontecimientos, sabiendo distinguir primero los hechos de los acontecimientos y después distinguir los acontecimientos según su importancia.

• Mensaje del acontecimientoComprender el acontecimiento es lograr que todo el conjunto de la realidad que se ha venido trabajando nos hable, permita aclarar el entramado global y explorar el encadenamiento y las relaciones de los hechos. Es llegar a descubrir la lógica interna del acontecimiento y su relación con el contexto situacional.

Page 14: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

ACTORES

El actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama de realizaciones. Un determinado individuo es un actor social cuando él representa algo para la sociedad (para el grupo, la clase, el país), encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia

• Una clase social, una categoría social, un grupo pueden ser actores sociales. Las instituciones también pueden ser actores sociales, un sindicato, partidos políticos periódicos, radios, emisoras de T.V., Iglesias.

Page 15: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

1. LINEA DE TIEMPO

En la grafica se muestran los acontecimientos en una coyuntura (hechos mas importantes)

Se hace un paralelo con lo que sucede en el ámbito local, regional, nacional y mundial

INTERNACIONAL

REGIONAL

NACIONAL

LOCAL

Page 16: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

2. UBICACIÓN DE ACTORES

definir cuáles son los actores centrales de una coyuntura, además de cuáles otros se suman a ellos, y cómo se dan la aglutinación de fuerzas, las alianzas y las relaciones.

Se definen los actores que se consideran más relevantes en la coyuntura. Se seleccionan los más importantes, y se hace un cuadro en el que se trata de responder a varias preguntas:

Page 17: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

3. MAPEO DE ACTORES

Se trata de una herramienta para visualizar juntos, en un solo esquema, a los poderes centrales en la coyuntura, su poder y sus aliados (actores secundarios). Además pueden representarse las alianzas con las que cuentan en la coyuntura.

Representar los Actores

Representar Alianzas

Línea Quebrada Relaciones Conflictivas

Dirección de Acción

Primero se establecen los actores protagónicos de una coyuntura. Se dibujan los actores principales, los secundarios y las relaciones que se dan entre ellos. El tamaño de los círculos puede dar una idea de las dimensiones de los actores. Las líneas que los unen o los separan pueden dar una idea de las relaciones. Se puede tratar de elaborar el mapa partiendo del punto de vista de los diferentes actores que participan. Así es posible lograr mayor objetividad.

Page 18: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

4. Proyecto político e intereses de los actores

Una vez escogidos los actores principales y secundarios, se les estudia de manera particular. Se establece su proyecto político-social, es decir, la idea de sociedad que quieren construir. Se identifican sus intereses y las acciones que han realizado en la coyuntura para alcanzarlos. Esto se puede realizar investigando la historia de cada actor, sus acciones y sus declaraciones. Se puede utilizar la siguiente tabla para cada actor:

Page 19: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

5. Diagnóstico de la correlación de fuerzas

La fuerza de los actores se define según los recursos que tiene en la coyuntura para hacer efectiva su estrategia política. Los recursos pueden ser los que se usan en la contienda política y son visibles, y los latentes, que pueden no usarse pero inhiben o condicionan la acción del adversario. Entre los indicadores de fuerza están:

1. La cantidad y calidad de personas que aglutinan: los militantes, los simpatizantes y los movilizados.

2. El lugar en la estructura social de las personas aglutinadas.

3. La forma de conciencia, claridad en cuanto a intereses y homogeneidad ideológica.

4. Nivel de incidencia: alcance geográfico y sectorial del grupo. Rural o urbano, local, regional, nacional o internacional.

5. Preparación estratégica: capacidad desarrollada para ubicarse en la lucha social o política.

6. Alianzas: estratégicas o de largo plazo, tácticas.

7. Recursos económicos.

8. Recursos jurídicos.

9. Recursos político-militares.

Page 20: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

La información se puede escribir en esta tabla. De los que se trata es determinar el proyecto estratégico, los intereses en la coyuntura y la correlación de fuerzas

Page 21: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

6. OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y TENDENCIAS DE LOS ACTORES

El análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite valorar las oportunidades que la coyuntura abre para cada uno, según su propio interés. Cada actor tiene amenaces para la realización de su proyecto. La valoración de oportunidades y amenazas es el punto de cierre del diagnóstico de la correlación de fuerzas.

El cuadro de oportunidades, amenazas y acciones es una valoraciónde la correlación de fuerzas de la coyuntura. Es un salto del diagnóstico a laproyección futura de los actores. El cuadro se llena para cada actor, y sepuede hacer de modo comparativo.

Para concluir el cuadro se realiza se define cual de los actores esta mejor ubicado en la coyuntura. Que tan adecuadas son las acciones que realiza y cuales deberían ser las mejores acciones para equilibrar la correlación de fuerzas

Page 22: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

7. Tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura

La construcción de tendencias es la enunciación de una hipótesis sobre el desarrollo o las consecuencias de la correlación de fuerzas de una coyuntura. (…) Mientras más cuidadoso y detallado sea el análisis,las hipótesis serán más objetivas.

Una vez enunciadas las hipótesis se pueden ordenar según cuál es la más factible. Se pueden agrupar en positivas y negativas. También según los ámbitos temáticos, como lo económico, lo político y lo ideológico. A partir de las tendencias se realiza la construcción de escenarios.

Page 23: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

8. Construcción de escenarios

El punto de partida es el escenario real del presente, integrado por cuatro elementos:

a) Diagnóstico de la correlación de fuerzasb) Oportunidades y amenazas para cada actorc) Acciones de los actores principales frente a la correlaciónd) Tendencias o direcciones a las que apunta la correlación

El escenario se construye utilizando un mapeo. Se representa esquemáticamente un escenario futuro posible de la coyuntura, a partir de las tendencias obtenidas del análisis.

Page 24: ANALISIS DE COYUNTURA. DEFINICIÓN: El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad.

Se retoman las hipótesis o se elaboran hipótesis de las tendencias sobre la correlación de fuerzas en la coyuntura.

Se escogen algunas de ellas para realizar el escenario a través de un mapeo de actores.

Se puede partir del mapeo que se hizo de la situación presente, para que hayasimilitudes en la imagen de la correlación de fuerzas.

A partir de lo anterior se inicia una reflexión sobre los escenarios más factibles. Con esto se determinan algunas acciones o estrategias para aprovechar o transformar el escenario, según si es positivo o negativo.

A partir de los escenarios propuestos. Se analiza este escenario con mayor detenimiento, en particular sobre las consecuencias para cada actor principal:¿Cómo afecta su fuerza?¿Cómo afecta su estrategia?¿Qué acciones podría implementar cada protagonista para generar elescenario posible?Ante este análisis y el estudio del propio proyecto, hay que determinarcómo se puede hacer frente al escenario para acumular más fuerza, o perderla menos posible.