Análisis de El Beguén

17
Secuencia narrativa y categorías genettianas en el cuento “El beguén” de Angélica Gorodischer Marcela Bonnet Rosa Concari Todo anál isi s de un texto narrativo de bería ar ti cular la aprox imac ión discurs iva al géner o y la aprox imac ión textual a la narratividad, como organización específica de los enunciados. J. M. Adam (1999, pág. 13) Introduccin En est e art íc ulo nos propon emo s esc ribir algunos apunte s ace rca de la sec uencia narrativa (teoriada por Jean Mic!el Adam), como así tambi"n analiar algunas categorías narratol#gicas teoriadas por $erard $enette. Al respecto, es importante destacar %ue el aborda&e del cuento, seg'n las categorías mencionadas, no pretende ser una simple aplicaci#n de la teoría* por el contrario, consideramos %ue un estudio %ue parte de alguna s categ orías e+plicat ivas del nivel narrativ odisc ursivo puede colaborar con la construcci #n de sentidos posibles , senti dos %ue intentaremos asociar a la !ip#tesis de lectura %ue aba&o e+pondremos. -or otra parte, pensando el cuento como una respuesta al tango /omo 0bligo  de Manuel omero (del cual algunos versos se citan en el epígra2e), realiaremos un análisis interte+tual en el %ue traba&aremos las perspectivas te#ricas de a&tín, 4risteva del a mencionado $enette. 5os dos momentos arriba re2eridos intentarán dar sust ento a la siguiente !ip#t esis6 El begu"n es un discurso %ue revierte la representaci#n de las mu&eres %ue puede leerse en el tango /omo obligo * es así %ue el cuento cuestiona (invirti"ndolo) no s#lo el estereotipo 2emenino construido en el tango como discurso social, sino la representaci#n de la rel aci #n !ombre mu &er %ue ese dis cur so rep resenta. 7esde el pun to de vis ta gen"ri co, puede relacionamos el cuento con el policial negro, con siderando ciertas car acterísticas de est e g"n ero como la car encia de eni gma la acentuaci#n de la violencia. En síntesis, este tr aba& o se centrará en el nivel narr at ivo di sc ursi vo* para esto , reconstruiremos la !istoria o di"gesis la organi aci#n discursiva de super2icie. -or 'ltimo, intentaremos pro2undiar en algunos sentidos del te+to mediante la indagaci#n de las categorías transte+tuales denominadas intertextualidad   architextualidad . 1

Transcript of Análisis de El Beguén

Secuencia narrativa y categoras genettianas en el cuento El begun de Anglica GorodischerMarcela Bonnet

Rosa ConcariTodo anlisis de un texto narrativo debera articular la aproximacin discursiva al gnero y la aproximacin textual a la narratividad, como organizacin especfica de los enunciados.

J. M. Adam (1999, pg. 13)

IntroduccinEn este artculo nos proponemos escribir algunos apuntes acerca de la secuencia narrativa (teorizada por Jean Michel Adam), como as tambin analizar algunas categoras narratolgicas teorizadas por Gerard Genette. Al respecto, es importante destacar que el abordaje del cuento, segn las categoras mencionadas, no pretende ser una simple aplicacin de la teora; por el contrario, consideramos que un estudio que parte de algunas categoras explicativas del nivel narrativo-discursivo puede colaborar con la construccin de sentidos posibles, sentidos que intentaremos asociar a la hiptesis de lectura que abajo expondremos. Por otra parte, y pensando el cuento como una respuesta al tango Tomo y Obligo de Manuel Romero (del cual algunos versos se citan en el epgrafe), realizaremos un anlisis intertextual en el que trabajaremos las perspectivas tericas de Bajtn, Kristeva y del ya mencionado Genette. Los dos momentos arriba referidos intentarn dar sustento a la siguiente hiptesis: El begun es un discurso que revierte la representacin de las mujeres que puede leerse en el tango Tomo y obligo; es as que el cuento cuestiona (invirtindolo) no slo el estereotipo femenino construido en el tango como discurso social, sino la representacin de la relacin hombre-mujer que ese discurso representa. Desde el punto de vista genrico, puede relacionamos el cuento con el policial negro, considerando ciertas caractersticas de este gnero como la carencia de enigma y la acentuacin de la violencia.

En sntesis, este trabajo se centrar en el nivel narrativo-discursivo; para esto, reconstruiremos la historia o digesis y la organizacin discursiva de superficie. Por ltimo, intentaremos profundizar en algunos sentidos del texto mediante la indagacin de las categoras transtextuales denominadas intertextualidad y architextualidad.

Marco tericoLa relacin entre el orden temporal de sucesin de los acontecimientos y el orden temporal de su disposicin en el relato aparece bajo diferentes formas, llamadas anacronas narrativas, y esto es as porque no es posible la existencia de un estado de perfecta coincidencia temporal entre relato e historia. Las anacronas narrativas pueden ser divididas en dos grandes categoras: prolepsis (anticipaciones) y analepsis (retrospecciones). La prolepsis se refiere a la estrategia que consiste en evocar anticipadamente un acontecimiento que se producir ms tarde en el orden de la digesis; la analepsis es toda evocacin de un acontecimiento anterior en referencia al punto de la historia en que se encuentra el relato.Las variaciones entre la duracin de los acontecimientos en la historia (medida en minutos, horas, das, aos) y la duracin del relato de los mismos (medida en lneas, prrafos, pginas) generan anisocronas. Un hipottico grado cero de velocidad (relato iscrono) sera un relato sin aceleraciones ni disminuciones de velocidad, en el que la relacin de duracin de la historia y la longitud del relato permaneciera constante. Pero el relato iscrono no existe (Contursi y Ferro, 2000). Las estrategias narrativas que afectan la relacin de duracin pueden ser agrupadas bajo cuatro grandes grupos: elipsis, pausas, escenas, sumario:-elipsis: ningn segmento del relato corresponde a una duracin cualquiera de la historia, sea porque se hace explcita la anulacin (pasaron diez aos, por ejemplo) o porque aparece un salto en la temporalidad aunque ningn enunciado lo indique en forma explcita; -pausa: a un segmento cualquiera del relato no le corresponde ninguna duracin en la historia, como sucede en ciertas secuencias descriptivas o explicativas que, dirigidas al lector, dejan en suspenso la historia. -escena: se supone que estn igualados el tiempo de la historia y el tiempo del relato pero esto es slo un efecto de sentido pues la escritura del dilogo difcilmente puede restituir, por ejemplo, las velocidades de emisin ni la extensin de los silencios del dilogo. -sumario (o resumen) es una estrategia variable segn la cual se acelera el tiempo del relato en relacin con el tiempo de la historia; por ejemplo, en pocas lneas se resumen aos de existencia.La relacin de frecuencia, es decir, la relacin entre las posibilidades de repeticin de la historia y las del relato, da cuenta de que entre las capacidades de repeticin de los acontecimientos narrados de la historia y de los enunciados narrativos del relato se establece un sistema de relaciones que se pueden reducir a cuatro tipos: relato singulativo, relato singulativo anafrico, repetitivo e iterativo. El relato singulativo es el que da cuenta una sola vez lo que pas una vez. El relato singulativo anafrico es el que da cuenta n veces de lo que pas n veces. Desde el punto de vista de la frecuencia este tipo de relato sigue siendo singulativo pero corresponde a una estrategia narrativa opuesta a la del relato iterativo. El relato repetitivo es el que cuenta n veces lo que sucedi una vez. Tambin se trata de un relato repetitivo cuando el mismo acontecimiento es contado con variantes estilsticas o con variaciones de punto de vista. El relato iterativo es el que cuenta una vez lo que ha sucedido n veces.ANLISIS DEL CORPUSA) El texto en su contexto de produccin

A.1. Ttulo del cuento analizado: El Begun

A.2. Autora: Anglica Gorodischer

A.3. Modo de circulacin: est incluido en el libro de cuentos de Gorodischer, titulado Cmo triunfar en la vida. La edicin utilizada para este trabajo corresponde a Emec, Buenos Aires, 1998 (pp. 57-70). A.4. Condiciones de produccin: fue escrito expresamente para la antologa Cuentos policiales argentinos, seleccionada por Jorge Lafforgue y editada por Alfaguara en 1997; este ltimo dato se consigna en la mencionada antologa (p. 386). En Agradecimientos de Cmo triunfar en la vida, Gorodischer escribe agradezco a Jorge Lafforgue, quien me pidi un cuento para una antologa de cuentos policiales. Sin ese pedido este libro no hubiera sido posible porque yo, que tena en el rubro policiales slo cuentos viejos que ya no me gustaban, me puse a escribir uno () con ese uno recuper el gusto por los crmenes, las venganzas, las traiciones, la sangre, el destino inmisericorde () Y con el gusto vino el entusiasmo y casi de una sentada escrib unos cuantos cuentos ms que son los que aqu esperan (p. 11).

B) El texto como discurso narrativo

B.1. Nivel narrativo-discursivo

B.1.1. Reconstruccin de la historia o digesis

En este apartado vamos a reconstruir la historia (digesis) del cuento seleccionado, mediante el esquema cannico de la secuencia narrativa teniendo en cuenta los aportes tericos de J. M. Adam. En nuestro corpus:- Marco del relato, comprende, a su vez:

- espacio: si bien el espacio fsico no est definido, por las descripciones que se realizan y por ciertas referencias (cabarets, tranvas, avenida) podemos decir que se trata de un mbito urbano. Con respecto al escenario, el mbito social corresponde, fundamentalmente, al mundo de la marginacin (los negocios con Obregn, la crcel, los piringundines).- tiempo: como ocurre con el espacio, el tiempo tampoco est definido pero, teniendo en cuenta algunos lugares y objetos que se mencionan en el cuento (quilombo de lujo, cabarets, voiturette, tranva) podramos decir que se trata de la tercera o cuarta dcada del siglo XX.-Secuencia Narrativa:- Situacin Inicial: la negrita (ex bailarina de cabaret) y el Richi (un bacn, un fif) son amantes. - Complicacin 1: el Richi mata a un hombre en defensa propia, la negrita es testigo. - Reaccin: el Richi se desespera (que voy a hacer, negrita, qu voy a hacer, p. 59) y la negrita previendo que nadie va a creer en el testimonio de una mina como ella, salida del arroyo, ex bailarina en el casino hasta que lo haba conocido al Richi (p.59), decide declararse culpable. - Resolucin 1: a la negrita la encarcelan en el Buen Pastor: y a pesar de todo, del abogado que le haba conseguido el Richi, de las influencias que haban movido entre l y el Tresbolas, del diputado que el Triste deca que era pariente de l, a pesar de todo la haban metido en el Buen Pastor noms (p. 57). Ante esto, el Richi le promete que va a hacer todo por ella, que no la va a abandonar: le haba prometido influencias y abogados y lo que fuera que el vento del viejo pudiera conseguirle (p. 59). Y, cuando finalmente la encarcelan, le dice te vamos a sacar, estate segura. Voy a venir siempre los das de visita y te voy a traer todo lo que necesites. Vos decime noms y yo te traigo (p. 60).- Complicacin 2: el Richi no cumple con su promesa, al principio va a verla todas las semanas al Buen Pastor pero al cabo de un tiempo dej de venir. De a poco () dej de venir () y ya debe haber vuelto a su vida bacana, porque es un fif () y esos son los peores (p. 62).- Reaccin: la negrita ante las dems presas simula que no le importa el abandono de su amante, pero planifica la venganza pues cuando sale de la crcel se propone buscarlo al Richi: en una de sas lo buscaba en la gua y lo encontraba, porque estaba casi segura de que l ni se pensaba que ella era calle otra vez y aunque supiera, por qu se iba a andar escondiendo? Si ni se la esperaba (p. 58). Se puede inferir que aquello que el Richi no se esperaba era lo que finalmente ocurri, la venganza de la negrita.- Resolucin 2: ante la promesa incumplida del Richi, la negrita lo busca -y lo encuentra- para vengarse por el abandono: te voy a matar, Richi le dice cuando lo encuentra de a poquito como me mataste vos a m cuando dejaste de ir el da de visita. Te voy a matar y me voy a rer mientras vos te vas muriendo (p. 66). Finalmente, lo mata: cuando dej de llorar [la negrita] l estaba muerto (p. 70).- Situacin Final: el Richi est muerto; la negrita se encuentra ante un destino incierto: puede continuar trabajando en el taller de costura o puede volver a la crcel. Pero si vuelve a la crcel ya no sera como la primera vez, sabra cmo defenderse y adems tendra quien la defendiera: al da siguiente tena que ir temprano al taller porque una de las pantaloneras estaba enferma. Tal vez nadie pensara en ella cuando lo encontraran [al cadver del Richi] Tal vez s y entonces la iran a buscar. Si entraba de nuevo al Buen Pastor no iba a ser como la otra vez: no iba a dejar que la zamarrearan, iba a ser directamente una de las grandes. Y saba que la Clarafina la iba a defender (p. 70).Adam y Lorda (1999) sealan como uno de los componentes del relato la transformacin (realizada o sufrida) desde la Situacin Inicial a la Situacin Final. En este caso la transformacin ocurre desde la estabilidad del comienzo (la relacin amorosa entre la negrita y el Richi) hacia la desaparicin de ese mundo estable (la negrita ha asesinado al Richi vengando su traicin). Adems, es interesante observar las transformaciones que se producen en los personajes-actores: - el Richi: victimario (de Obregn y de la negrita) a vctima (de la negrita); - el Richi: de estar vivo a estar muerto;

- la Clarafina: de agresora (de la negrita, ya que fue quien se la gan el da que sta entr a la crcel) a aliada (de la negrita). - la negrita: de vctima (del Richi) a victimaria (de ste);

- la negrita: de ser la prostituta buena que da todo por amor, a ser una asesina que ya no le teme a la crcel.B.1.2. Reconstruccin de la organizacin de superficieA travs de la categora genettiana de orden podemos analizar las discordancias entre la presentacin de los acontecimientos en el relato (trama) y el orden en que los mismos sucedieron en la historia (fbula); estas discordancias son denominadas anacronas. Para analizar la categora de orden nos parece imprescindible diferenciar cmo se presenta la trama y cmo la fbula, en el cuento seleccionado. Por un lado, consideramos que el orden lgico-cronolgico de la historia puede pensarse desde el momento en que Richi asesina a Obregn y la negrita se inculpa (a partir de ese momento la historia avanza hacia el encarcelamiento de la negrita, su vida en el Buen Pastor, la traicin del Richi, la salida de la crcel, la bsqueda y la venganza); por otro lado, se advierte que el relato (es decir, la disposicin de los acontecimientos en la trama) es contado por el narrador desde el momento en que la negrita sale de la crcel: ahora sala, estaba saliendo [del Buen Pastor] (p. 57). Teniendo en cuenta estas dos temporalidades podemos advertir las siguientes anacronas:

- el relato empieza in media res, es decir, los acontecimientos comienzan a ser relatados en el medio de la historia, existe una suerte de elipsis en este comienzo, el lector no sabe a qu se est refiriendo el narrador cuando indica: Y a pesar de todo, del abogado que le haba conseguido el Richi, de las influencias que haban movido entre l y El Tresbolas, del diputado que el Triste deca que era pariente de l, a pesar de todo la haban metido en el Buen Pastor noms. (p. 57). Es interesante esa y ilativa que da apariencia de continuidad de un relato que ha comenzado antes aunque eso est elidido para el narratario. Este prrafo inicial recin se va a cargar de sentido al avanzar la historia. - a continuacin de este comienzo in media res, el narrador anticipa lo que el personaje va a realizar al salir de la crcel; podemos advertir otra anacrona, un salto hacia adelante o prolepsis: S, bien, por supuesto que se iba a portar bien y probablemente la iban a meter de nuevo adentro pero eso no le importaba (p. 57). En una de sas lo buscaba en la gua y lo encontraba porque estaba casi segura de que l ni se pensaba que ella era calle otra vez y aunque supiera por qu se iba a andar escondiendo? Si ni se la esperaba (p.58).Cabe destacar que tanto el relato in media res como la prolepsis sealada colaboran con la construccin de la intriga, intriga que se genera porque hay muchos elementos desconocidos que se deben reponer: por qu la negrita ha estado encarcelada?, qu es lo que l ni se esperaba?, quin es l?; al avanzar el relato y mediante una analepsis- se reconstruye la historia que permite responder esos interrogantes.A continuacin analizaremos cmo se manifiesta la categora de duracin; esta categora se refiere a la relacin entre la duracin de los acontecimientos en la historia y la longitud que estos adquieren en el texto. Como indica Genette las variaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato, medido en la longitud del texto generan anisocronas. Estas anisocronas constituyen lo que se denomina el ritmo del relato. Las variantes del ritmo permiten establecer cuatro tempos bsicos: sumario, pausa, elipsis, escena.En este cuento la categora de duracin resulta interesante en tanto permite interpretar cules son los hechos que el narrador destaca y cules aparecen en un segundo plano o directamente resultan omitidos. Podemos observar que el narrador demora su relato en dos circunstancias que se encuentran ntimamente relacionadas: la morbosidad y crudeza con que es tratada la negrita al ingresar al Buen Pastor es la misma morbosidad con que se relata (mediante descripcin y relacin de acciones, segn la terminologa de Adam y Lorda, 1999) la venganza de la negrita, lo que la lleva a una bsqueda de justicia por mano propia. Observemos la pausa descriptiva que se observan en el siguiente fragmento: Eso eran los primeros tiempos que eran los peores. Entrs, te quitan todo, te dan la ropa, te dice cul va a ser tu lugar y en cuanto la Soreta, o la Zapanca se dan vuelta y se van, ya te estn volteando, te revisan entera y empieza la primera parte de la diversin. Y si llors te dan con todo y cuando te cres que ya no das ms y que pronto se va a terminar, se termina s, pero empieza la otra parte. Si ya lo tienen todo decidido, mejor. Pero si no, una se te sienta encima, golpeada, y medio desnuda como ests, sangrando por la nariz y llena de mocos y saliva y lgrimas, para que no te muevas, como si pudieras moverte, y las otras se pelean por vos () (p. 61).

El narrador, en el fragmento citado, se ocupa extensamente de caracterizar la morbosidad con que las otras reclusas tratan a la negrita. Por otra parte, la descripcin encierra valoraciones negativas que configuran rasgos caractersticos de la marginalidad; por ejemplo: en los nombres (Soreta, Zapanca) y en la diversin que causan la humillacin y la degradacin del otro.Como ya hemos sealado, las otras pausas descriptivas pueden registrarse en el momento en que la negrita asesina al Richi: Retir la hoja y la mano dej de abrirse y cerrarse. Lstima la oscuridad, pens ella. Si hubiera sido de da se hubiera visto el color de la sangre, ese color sombro, brillante y espeso, ese color que da tanto miedo porque es lento como una amenaza, como los minutos cuando uno espera. Pero era de noche porque a quin se le ocurre que hubiera podido matarlo de a poco bajo la luz del da; era de noche y no poda ver el color, solamente poda oler el olor, un olor de guerra, un olor de gozo y de abundancia, un olor que parece que una no se lo va a aguantar de tan frondoso como un rbol, de tan rico como el tesoro enterrado que nunca vas a encontrar () (p. 67)

Volvi junto a l que pareca de yeso. De nieve y de cristal, pareca, tan blanco y tan fro y tan agudo, y ella que lo haba acariciado tanto tiempo y lo haba hecho arder y tirrsele encima rindose y mordiendo, la boca ardida y los ojos como el dos de oro () (p. 69).

Esta minuciosidad para describir la venganza a travs del asesinato no es menor, pues permite inferir la importancia que cobra la venganza y la bsqueda de una justicia que se presenta al margen de la ley (caractersticas propias del gnero policial negro). La protagonista busca hacer justicia por mano propia para vengar la traicin. Sin embargo, el otro asesinato que se presenta en el cuento (que desencadena la entrada de la negrita al Buen Pastor) es descripto en forma breve y sin mayores detalles:() y cuando el otro sac el revlver el Richi se puso plido y el otro se ri y con la risa se descuid. El Richi no estaba en condiciones pero ella s: se le tir como gato, le sac el revlver, lo revole y el Richi lo abaraj y casi sin apuntar dispar. (p. 58). El lector nunca llega a saber cul es la causa que genera la pelea entre Obregn y el Richi, tampoco puede inferir con un grado importante de certeza quin es Obregn y cul es su relacin con los otros personajes. Podemos interpretar que no importan demasiado los motivos por los cuales el Richi mata a Obregn, lo que se destaca es la traicin del Richi y la bsqueda de venganza por parte de la negrita. En tal sentido vemos que a la muerte del Richi corresponde una larga escena dialogada (intercalada con descripciones) que comienza cuando la negrita encuentra al Richi, y termina con la muerte de ste (pp. 65 a 69). La escena dialogada produce un efecto de sentido que consiste en igualar el tiempo de la historia y el tiempo del relato, por lo cual no es gratuito que la escena dialogada ms extensa corresponda, en este cuento, al asesinato del Richi, es decir, al momento en que la negrita logra cumplir su propsito.Consideramos importante mencionar que la permanencia de la negrita en el Buen Pastor ocupa poco prrafos del cuento (cuando relata algunas de las visitas del Richi y la relacin de la negrita con las reclusas), sin embargo, esta circunstancia (es decir, todo el tiempo de reclusin) dura varios aos. Desde ese punto de vista, tambin podemos hablar de un relato sumario: se cuenta en pocos prrafos una condena que dura varios aos. Esto se explicita cuando la negrita est asesinando al Richi y le dice: No quera que se le muriera tan pronto. Ella haba aguantado aos, cuntos aos? Bien poda l aguantar un par de horas. (p. 68). En relacin a esto, podemos observar una elipsis importante: en un mismo prrafo la negrita est en la crcel, la Clarafina la consuela del abandono del Richi: le dio palmaditas en la espalda hasta que se le pas [el llanto] y ahora estaba afuera [de la crcel] (pp. 62-63). Hay aqu un salto en la temporalidad sin ninguna frase ni elemento alguno (punto y aparte, espacio en blanco) que separe ambos tiempos: el de la crcel y el del afuera. Observan Adam y Lorda (1999) con respecto a la aparicin de organizadores temporales discordantes que indican superposicin del tiempo del relato y del tiempo de la historia: el ahora en un contexto pasado es indicio del momento de la enunciacin narrativa actualizada en el momento de la lectura () y constituye, segn los mencionados autores, un modo de injerencia indirecta pues el tiempo del relato invade (y desplaza) el tiempo de la historia (Adam y Lorda, 1999, p. 163). Tambin al comenzar el cuento aparece el mismo organizador temporal (pero ahora sala, p. 57) y ambos se refieren al momento en que la negrita sale de la crcel.Con respecto a las evaluaciones, destacamos que el narrador (o la negrita, pues por momentos es difcil distinguir la voz narrativa de la voz de la protagonista) tambin evala (como lo hacen otros personajes) el abandono del Richi, retomando las palabras de la Clarafina dice:

Y, s, era un fif y se haba cansado, ella era un begun y nada ms que eso y le haba dado todo, hasta lo que no se da, y l le pagaba as () (p. 62)La evaluacin de la generosidad de la negrita hacia el Richi puede leerse en la cita anterior y en otros momentos del cuento: todo le haba dado, lo que no se da le haba dado (p. 58). Como as tambin (y eso profundiza el contraste) el narrador, la negrita, la Clarafina (como vimos) realizan valoraciones negativas del Richi: es un bacn, un fif que tiene una casa rica, con jardn adelante y reja (p. 63) y se cans de la negrita que para l era un begun y nada ms que eso (p. 62).La ltima nocin que presenta Genette, relacionada con la categora de tiempo, es la de frecuencia. Como ya hemos sealado con el trmino frecuencia se designa la capacidad de repeticin de los acontecimientos en la historia y/o en el relato. Genette distingue cuatro tipos: relato singulativo, singulativo anafrico, repetitivo e iterativo.

En el cuento seleccionado podemos mencionar como ejemplo de relato singulativo el asesinato de Obregn ya que este hecho ocurre una vez y es contado tan slo una vez. sta (el asesinato de Obregn) es la causa por la cual la negrita, asumiendo la culpa de otro, va a la crcel y al ser abandonada por el Richi, lo mata. Sin embargo, esto se cuenta una sola vez y en forma sumaria. Tambin el asesinato del Richi se cuenta una sola vez, pero en ese caso, como ya vimos, la descripcin es minuciosa y todo el relato ocupa casi la tercera parte del texto. En vez, es repetitivo el relato del encarcelamiento de la negrita, con las siguientes palabras comienza el cuento y se repiten textualmente ms adelante:

Y a pesar de todo, del abogado que le haba conseguido el Richi, de las influencias que haban movido entre l y el Tresbolas, del diputado que el Triste deca que era pariente de l, a pesar de todo la haban metido en el Buen Pastor noms. (p. 57 y p. 60) En relacin con los relatos iterativos vemos que el narrador utiliza esta estrategia cuando no son stos los hechos en donde se centra la atencin. Por ejemplo, cuando se dice que el Richi vena una semana, dos, un mes, tres meses y segua viniendo firme como taln de oso, (p. 62) observamos que el narrador no se ocupa de describir detalladamente cada visita del Richi, en cambio, s va a haber mayor explicacin (como hemos visto ms arriba) cuando ste deje de ir a la crcel. Tambin es iterativo el relato cuando se cuenta que la negrita comienza a buscar al Richi para vengarse de l: dej pasar unos das y volvi a volver () y all se quedaba todas las noches hasta que ya estaba segura de que no lo iba a ver, y a la otra noche volva. (p. 64). En este punto podemos advertir que la descripcin no se detiene en la bsqueda, en cambio s se va a detener en el encuentro y en el asesinato.

C) La narracin: marcas de la enunciacinTeniendo en cuenta la posicin temporal de la narracin con respecto a la historia relatada, podemos decir que de las cuatro categoras que propone Genette (ulterior, anterior, simultnea e intercalada) predomina la posicin ulterior. Es decir, la narracin es posterior a la historia. Esto se advierte en el uso de verbos conjugados en tiempo pretrito. Observemos los siguientes fragmentos a modo de ejemplo (los destacados son nuestros):Subi y se sent hacindose toda chiquita en el asiento de al lado del conductor. Que no me vea, pens, y estaba tan contenta como nunca haba estado desde haca aos y aos. El corazn le haca tanto bochinche que pens que lo iban a or adentro del Select con orquesta y todo (p. 64).

Cuando dej de llorar l estaba muerto. Limpi la navaja en el pasto y la tir al lago. Despus se fue caminando para el lado de la avenida () (p. 60)D) Relaciones transtextuales

Todo hablante es de por s un contestatario, en mayor o menor medida: l no es un primer hablante, quien haya interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo, y l no nicamente presupone la existencia del sistema de la lengua que utiliza, sino que cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos o ajenos (Bajtin, 2003, p. 258)En el apartado anterior, hemos analizado el nivel estructural del relato. Mediante ese anlisis inmanente hemos podido construir algunos sentidos posibles del cuento; ahora queremos complementar nuestra indagacin realizando un anlisis intertextual. Dicho trabajo nos parece interesante, en tanto la lectura del cuento seleccionado se resignifica al estudiar el epgrafe: el fragmento del tango Tomo y Obligo de Manuel Romero. Retomando lo expresado por Bajtn (2003) interpretamos que entre el cuento y el epgrafe se establece una relacin dialgica, en tanto el texto de Gorodischer parece funcionar como una suerte de respuesta a la letra del tango de Romero. Respuesta que se configura mediante una serie de simetras especulares que se advierten entre los versos del tango citados en el epgrafe- y el cuento propiamente dicho. Antes de comenzar con el anlisis enunciado, quisiramos retomar algunos supuestos tericos relacionados con la nocin de intertextualidad a la que nos hemos referido. Para ello, retomaremos la nocin de gnero discursivo acuada por Bajtn, nocin que anticipa los postulados tericos que dcadas ms tarde retomar Kristeva al hablar de intertextualidad. Sobre la base del trabajo de estos dos tericos, en esta indagacin, pensaremos a la literatura como una prctica y un discurso social que dialoga con otros discursos sociales. Como indica Silvia Barei (1986), Bajtn elabora la relacin corpus literario / corpus social en un sentido fundamentalmente dialgico y piensa la actividad literaria como un trabajo que se ejerce sobre enunciados que se responden, rechazan e influyen sobre otros enunciados (no slo de la literatura en particular, sino de las ideologas sociales). Es necesario tener en cuenta que Bajtn parte del concepto de enunciado como unidad de la comunicacin discursiva insistiendo en el carcter de respuesta que provoca todo enunciado. Segn este autor en el proceso de comunicacin, el emisor necesita esta respuesta activa del otro, porque l tambin es un contestatario: en mayor o menor medida, su enunciado supone la existencia de otros anteriores, se apoya en ellos, los refuta, les responde, los da por supuestos, los transforma (Barei, 1986). Planteada la relacin dialgica en una primera instancia, como forma de la comunicacin discursiva inmediata gneros discursivos primarios o simples- Bajtn (2003) encuadra, en una segunda instancia, a la literatura dentro de los gneros discursivos secundarios o complejos, en los que el hablante tambin plantea preguntas, constata, refuta, afirma, etc., mediante diversas formas de implantacin de una pluralidad de lenguajes sociales en la estructura de su enunciado. De esta manera, un texto literario en cuanto objeto esttico en s mismo es siempre nico y original, pero est configurado por toda clase de enunciados heterogneos y ajenos. El texto literario, como otros discursos, es esencialmente dialgico y polifnico. La obra literaria, para este autor, es tambin la rplica a un dilogo, est orientada hacia la respuesta de un interlocutor y al mismo tiempo responde a otras obras-enunciados. Y adems es polifnica, en tanto en ella conviven e interactan mltiples voces. Por otra parte, cabe sealar que para Bajtn la comunicacin dialgica original se realiza a travs de la palabra bivocal. Esta palabra incluye intencionalmente la palabra ajena y se presenta como un tercer tipo de discurso (frente al discurso del narrador que es de primer tipo y el discurso de los personajes como de segundo tipo) que estiliza, replica, parodia o polemiza con un discurso ajeno estableciendo una deliberada distancia con l. De este modo, el texto se emparenta por una parte, con una cadena de textos que lo inscriben en la historia y, por otra, participa de una manera inmediata, sincrnica, en el dilogo ideologizado que le plantean el contexto literario y las condiciones sociales de su propio tiempo.

Como ya hemos mencionado, los aportes tericos de Bajtn son retomados por Kristeva quien a partir de las nociones de dialogismo y de polifona introduce la de intertextualidad. Esta autora seala que todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorcin y transformacin de otro: en el paragrama de un texto funcionan los textos del espacio ledo por un escritor (Kristeva, 1978, p. 236). De este modo Kristeva retoma a Bajtn e inscribe al texto en una relacin comunicativa, en un dilogo de varias escrituras entre el escritor y el destinatario y los textos literarios anteriores o sincrnicos. La concepcin de Kristeva resulta relevante en tanto el texto literario se inserta en el conjunto de los textos; es una escritura rplica de otros textos. Por su manera de escribir leyendo el corpus literario anterior o sincrnico, el autor vive en la historia y la sociedad se descubre en el texto. De esta manera, un concepto de intertexto como marcas de sistemas conceptuales amplios permite relacionar al texto con otros sistemas de produccin cultural con los cuales establece una relacin dialgica, no necesariamente literaria. En este sentido, coincidimos con Barei (1986) cuando sostiene que el mrito de Kristeva consiste en haber puesto en circulacin una serie de nociones que permitieron abrir el cerrado panorama de los estudios literarios de orientacin estructuralista, al campo ms amplio del estudio cultural. En el caso del anlisis que nos compete podemos observar que existe toda una representacin del ser mujer y de la relacin de sta con los hombres en un contexto socio-histrico y cultural determinado. El tango deja ver una representacin de la mujer: la que da muy mal pago; el cuento la invierte, responde a ese discurso. Es el hombre el que paga mal y la justicia por mano propia es la alternativa posible de una mujer a la cual la sociedad mira con asco porque es una mina salida del arroyo, una atorranta.Por ltimo, nos parece adecuado aclarar que desde la perspectiva de Genette la intertextualidad es tan slo una de las formas de transtextualidad. Este autor entiende a la transtextualidad como trascendencia textual del texto (Genette, 1989 b). Todo lo que pone al texto en relacin, manifiesta o secreta, con otros textos. En trminos generales, este autor establece la siguiente tipologa:

Intertextualidad: presencia de un texto dentro de otro (por cita, plagio o alusin) Paratextualidad: contorno del texto propiamente dicho, su periferia (ttulos, prlogos, epgrafes, postfacios, etc.) Metatextualidad: relacin de comentario de un texto por otro.

Hipertextualidad: toda relacin que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto) en el cual l se injerta de una manera distinta a la del comentario. Architextualidad: es el ms abstracto y el ms implcito, segn Genette (1989 b). Se trata de la relacin de un texto con las diversas clases a las que pertenece.

Cabe destacar que de las diferentes relaciones que hemos sealado, en este trabajo, abordaremos la relacin de intertextualidad teniendo en cuenta los versos del tango citados en el cuento. Sin embargo, no desconocemos que pueden existir otras formas transtextuales, como por ejemplo, la de architextualidad; en tanto el cuento puede ser reconocido como un cuento policial, con rasgos que lo acercan a la serie negra (ms adelante haremos mencin a las relaciones de este texto con ese gnero). Como ya mencionamos, el texto que estamos analizando tiene como epgrafe tres versos del tango Tomo y obligo. Podemos observar una serie de simetras especulares entre el tango y el cuento, esto es, ciertas correspondencias invertidas, como imgenes en un espejo. A saber: - los versos citados dicen de las mujeres mejor no hay que hablar; / todas, amigo, dan muy mal pago, / y hoy mi experiencia lo puede afirmar. En el texto de Gorodischer, quien ha dado un mal pago no ha sido una mujer (la negrita) sino un hombre (el Richi), pues sta todo le haba dado, lo que no se da le haba dado (p.58 y p. 62) al Richi y l la haba abandonado, le haba pagado mal. - si, a partir del epgrafe, evocamos la letra completa del tango de Romero, observamos que en el mismo se dice cmo pude contenerme y ah noms no la mat; en el cuento, la negrita no se contiene, sino que mata a quien le dio muy mal pago. Y, no slo lo mata sino que quiere hacerlo sufrir: no quera que se le muriera tan pronto. Ella haba aguantado aos () bien poda l aguantar un par de horas (p. 68).- dice el tango siga un consejo, no se enamore / y si una vuelta le toca hocicar, / fuerza, canejo, sufra y no llore / que un hombre macho no debe llorar. De la lectura del cuento, se infiere que el Richi no se ha enamorado de la negrita, pues se dice que [el Richi] se haba cansado, ella era un begun y nada ms que eso (p. 62). Y begun significa capricho amoroso con deseo vehemente, esto, adems, est enfatizado por ser la palabra, de origen lunfardo, que le da ttulo al cuento. Por otra parte, si un hombre no debe llorar, la negrita (que es una mujer) llora un llanto que nadie poda consolar con nada (p.69).- en un verso del tango leemos fue para m una pualada, en el cuento no se trata de una sola pualada sino de varias, y son para el Richi: la punta de la navaja rasg el saco () y lleg a la carne (p. 68); y con la navaja le hizo un corte bastante hondo, ms que el del pecho, en cada planta de cada pie (p. 69); lo hiri en el vientre () le hundi la punta de la Turnbull junto al ombligo (p. 69).

En conclusin, con respecto a los versos citados en el epgrafe, el cuento por un lado remite a la letra completa del tango, el lector puede tenerla presente por evocacin o por bsqueda; por otro lado, el cuento actualiza la relacin intertextual con el tango resignificando el mismo mediante simetras especulares pues en ambos textos aparecen los temas de la traicin y de la venganza pero hay desplazamientos:TangoCuento

la mujer es quien traiciona el hombre es quien traiciona

se abandona la posible venganza la venganza se planifica y se ejecuta

focalizacin: personaje masculino (enunciador potico) focalizacin: personaje femenino (la negrita)

Antes de concluir este apartado queremos consignar algunas apreciaciones con respecto al gnero. En tal sentido, Todorov observa que el policial clsico y la novela negra, codifican elementos diferentes: un gnero nuevo se crea en torno de un elemento que no era obligatorio en el anterior; la novela negra moderna se constituy no en torno de un procedimiento de presentacin sino del medio representado, en torno de personajes y costumbres particulares; su caracterstica constitutiva est en sus temas. Seala este autor que as la describa en 1945 su promotor en Francia, Marcel Duhamel: uno encuentra en ella la violencia bajo todas sus formas, y ms particularmente las ms viles () La inmoralidad est en ella, tanto como los buenos sentimientos. Hay amor tambin preferentemente bestial, pasin desordenada, odio sin piedad. (Todorov, 2003, p. 68). Aquello que, en principio, une a los relatos de la serie negra y los diferencia de los del policial clsico es un trabajo diferente con la determinacin y con la causalidad. El policial clsico separa el crimen de su motivacin social. Los crmenes tienden a ser gratuitos porque la gratuidad del mvil fortalece la complejidad del enigma: a mayor motivacin, menos misterio. Los relatos de la serie negra narran justamente lo que excluye y censura el policial clsico, ya no hay misterio en la causalidad (Piglia, 2003).En lo que respecta al cuento que analizamos nos parece que carece de elementos del policial clsico y tiene caractersticas de la serie negra, segn vimos lneas arriba: no hay enigma, no hay investigador, el crimen no es gratuito sino que existe una motivacin para que sea cometido (la venganza), hay violencia (de las internas de la crcel hacia la negrita, de sta hacia el Richi), buenos sentimientos (de la negrita cuando decide inculparse), pasin desordenada, odio sin piedad. CONCLUSIONESA modo de conclusin de este trabajo retomaremos algunos puntos del anlisis realizado pues los consideramos centrales para repensar ciertos supuestos que expusimos en la introduccin. En primer lugar, en lo que concierne al aspecto terico-metodolgico, podemos decir que la indagacin narratolgica realizada a partir de algunas categoras de Genette- nos permiti construir sentidos posibles para interpretar El begun. Por ejemplo, a travs del anlisis pudimos advertir que el relato se demora en las vivencias de la protagonista en la crcel y, fundamentalmente, en la venganza de sta por el abandono sufrido; mientras que la causa que origina todo (el asesinato de Obregn) se cuenta en forma resumida, sin dar mayores detalles. Estos datos no son casuales puesto que de la interpretacin se desprende que no importan demasiado los motivos que desencadenan el encarcelamiento de la protagonista pero s la traicin del hombre y la venganza de la mujer. En definitiva, lo que queremos resaltar es que un estudio centrado en la estructura narrativa colabora, a nuestro criterio, con la construccin de determinadas lneas de sentido, lo que lleva a indagar no slo qu se dice, sino tambin cmo y por qu se dice. En segundo lugar, nos interesa retomar la nocin de intertextualidad que hemos abordado para estudiar la relacin de dialogicidad que se establece entre el cuento propiamente dicho y su epgrafe (los versos del tango Tomo y Obligo). En este sentido, creemos que el discurso sobre la representacin del ser mujer se hace patente en los versos del tango y es un discurso al que el cuento responde. La prostituta noble, del bajo fondo, que entrega todo por amor a un bacn resulta ser un sujeto, que con una conducta plenamente racional, toma venganza y busca justicia por mano propia. Queremos destacar esta idea de la racionalidad porque el cuento la hace patente cuando el narrador indica: ella era calle otra vez y l ni se la esperaba, es decir, el personaje de la negrita sabe que va a matar a su ex amante puesto que lo ha planificado, y tambin sabe que puede volver a la crcel, pero ya sin miedo, como una de las grandes. En la relacin dialgica entre el tango y el cuento se cuela una tercera voz, se trata de la voz social. No es una casualidad que el cuento dialogue con un tango de la dcada del 30 porque en los intersticios de esa palabra bivocal aparece la voz de cierto ambiente urbano de nuestro pas en las primeras dcadas del siglo XX: el mundo de la noche (cabarets, piringundines), los jvenes ricos que se relacionan con las mujeres de cabaret y esa misoginia que caracteriza a la mayora de los tangos de la poca, cuestin, esta ltima, que el cuento invierte. Por otra parte, teniendo en cuenta que el texto analizado constituye una unidad de un conjunto de textos autnomos, podemos decir que es parte de un macro-texto titulado Cmo triunfar en la vida. En dicho libro todos los cuentos se refieren a mujeres que, desplazando el poder masculino, se sitan en el centro de la escena. Pero este anlisis del macro-texto -considerando los personajes femeninos que, como la negrita, logran triunfar en la vida cumpliendo metas censuradas por la moral social- excede los propsitos del presente trabajo y dara lugar para posibles futuras indagaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAdam, J.M. y Lorda, C. (1999). Lingstica de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.

Bajtin, M. (2003). Esttica de la creacin verbal. Buenos Aires: Siglo veintiuno.Barei, S. (1986). De la escritura y sus fronteras: estudio sobre la intertextualidad. Crdoba: Alcin.

Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narracin. Usos y teoras. Buenos Aires: Norma.

El diccionario de la lengua lunfarda (s. f.). Recuperado el 23-04-10, en www.elportaldeltango.com/frnews.htmGenette, G. (1989 a). Figuras III, Barcelona: Lumen

Genette, G. (1989 b). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.Kristeva, J. (1978). Semitica I. Madrid: Fundamentos.Piglia, R. (2003). Lo negro del policial en Link, D. (compilador) El juego de los cautos. Buenos Aires: La marca, pp. 78-83.Todo Tango (s. f.). Recuperado el 23-04-10, en www.todotango.com/spanish/biblioteca/ letras.aspTodorov, T. (2003). Tipologa del relato policial en Link, D. (compilador) El juego de los cautos. Buenos Aires: La marca, pgs. 63-71.

Zalba, E. (2004 a). Apuntes sobre la narratologa de G. Genette. Documento de ctedra.

Zalba, E. (2004 b). El relato y la historia: notas sobre las caractersticas del nivel discursivo de la narracin. Documento de ctedra. De bacanaje: poderosos, oligarcas (segn, El diccionario de la lengua lunfarda, 2010)

dinero (segn El diccionario de la lengua lunfarda, 2010)

Segn la terminologa de Adam y Lorda (1999).

Tal como observa Zalba (2004 b) las nociones de fbula y de trama no pertenecen al modelo genettiano sino a otros modelos narratolgicos de base formalista-estructuralista, no obstante lo cual las utilizamos pues son consistentes con las nociones formuladas por Genette: digesis (historia) y relato.

En negrita en el original.

El destacado en negrita es nuestro.

Letra de Manuel Romero, msica de Carlos Gardel (1931). En www.todotango.com (2010)

flaquear, segn El diccionario de la lengua lunfarda (2010)

caray, interjeccin), segn El diccionario de la lengua lunfarda (2010)

Segn El diccionario de la lengua lunfarda (2010)

Este tema merece un tratamiento ms detallado y riguroso del que haremos en el presente trabajo, pero esto excedera los lmites y los propsitos planteados para el mismo.

18