Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

6
Escuela Bancaria y Comercial Materia: Tratados y Acuerdos Comerciales Análisis de Especialización Económica de México en los últimos 15 años. Alumna: Ana Catalina Zarza León

Transcript of Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

Page 1: Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

Escuela Bancaria y Comercial

Materia: Tratados y Acuerdos Comerciales

Análisis de Especialización Económica de México en los últimos 15 años.

Alumna:

Ana Catalina Zarza León

Page 2: Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

A partir de diciembre de 2000, el principal objetivo de la política económica de la presente administración ha sido mantener los equilibrios macroeconómicos mediante la rigidez monetaria, el régimen de flotación cambiaria y la disciplina fiscal tendiente a propiciar un balance público equilibrado.

En términos generales en el periodo 2000-2005 la economía mexicana registró una tasa anual de 2.63 por ciento, en tanto que la tasa de crecimiento medio anual de 1.56 por ciento. En 2005, la economía mexicana creció en 2.96 por ciento lo que representó una caída importante con respecto al crecimiento observado en 2004 que fue de 4.18, la tasa más alta desde el año 2000. El crecimiento ha resultado insuficiente para generar nuevos empleos, incrementar la competitividad y la participación de la economía en el sector externo.

Durante las últimas tres décadas, la economía mexicana ha experimentado una prolongada desaceleración del crecimiento, lo que la ha atrasado respecto de otras economías de la OCDE y ha delimitado el nivel de vida relativo de sus habitantes, al tiempo que ha disminuido la confianza de éstos en las instituciones públicas. No obstante, la circunstancia macroeconómica ha mejorado gracias a cambios relevantes que han tenido lugar en el país. Después de firmar el TLCAN, México contuvo la inflación, construyó un marco macroeconómico sólido y mostró una importante apertura hacia los mercados mundiales. Muchas empresas modernas emplean trabajadores altamente calificados y con buena formación académica, en particular en las industrias aeroespacial, automovilística, alimentaria y de bebidas.

De ahí que se haya aceptado de buen grado que México emprendiera un audaz paquete de reformas estructurales derivado del “Pacto por México”. No todas las reformas implementadas son nuevas: muchas se habían estudiado y buscado implementar con anterioridad, y han sido tema de los Estudios económicos de la OCDE y de otros informes.

Page 3: Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

México: El PIB ascendió un 2.1%.

El producto interior bruto de México en 2014 ha crecido un 2.1% respecto a 2013. Se trata de una tasa 7 décimas mayor que la de 2013, que fue del 1.4%.

En 2014 la cifra del PIB fue de 974.080 M. €, con lo que México es la economía número 15 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en México creció 26.319 M. € respecto a 2013.

El PIB Per cápita de México en 2014 fue de 8.137€, 132€ mayor que el de 2013, que fue de 8.005€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en México era de 5.847.

Page 4: Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

La economía mexicana continua expandiéndose a una tasa anual moderada de crecimiento de 2.4% debido a que la recuperación económica perdió fuerza durante la primera mitad de 2015. El crecimiento moderado durante el primer semestre de 2015 en México se ha atribuido a la debilidad de la producción industrial en Estados Unidos, a una caída adicional del  volumen de la producción petrolera que reduce el crecimiento del PIB anual aproximadamente en 0.4 puntos porcentuales, y a la volatilidad del mercado financiero. Se espera que la recuperación gradual de la actividad económica continúe, con un crecimiento económico más fuerte de 2.3% en 2015 y de 3.0% en 2017.

Los ingresos del sector público mostraron un desempeño fuerte debido principalmente a un considerable aumento en los impuestos al ingreso, reflejando el impacto diferido de la reforma fiscal que mejora los ingresos, decretada a finales de 2013. Los ingresos más altos y los impuestos al consumo de combustible compensaron los ingresos petroleros del sector público más bajos derivados de una menor producción petrolera y de los precios más bajos. Anticipando que el precio del petróleo se mantendrá bajo por más tiempo, el gobierno reducirá los gastos del sector público durante un período de dos años

Page 5: Análisis de especialización Economica de méxico en los últimos 15 años. ana zarza

(2015-2016). A pesar de que los ingresos y el impuesto al consumo son más altos para mantener los planes de consolidación fiscales, el gobierno decidió  responder a la baja de los ingresos petroleros reduciendo el gasto público en el 2015 y 2016 un 0.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) cada año.Crecimiento PIB Anual.

Referencias:EXPANSIÓN. (2014). PIB de México. 04/03/2016, de DatosMacro.com Sitio web: http://www.datosmacro.com/pib/mexicoGrupo del Banco Mundial. (2016). México panorama general. 04/03/2016, de Bando de Mundial Sitio web: http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overviewEstudios Económicos de la OCDE MÉXICO. (Enero 2015). Visión General. 04/03/2016, de OCDE Sitio web: http://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf