Analisis de Estados Financieros 2014

2
Actualidad Empresarial VII Área Finanzas VII-1 N° 296 Primera Quincena - Febrero 2014 Informe Financiero VII Contenido INFORME FINANCIERO Análisis de estados financieros VII - 1 Análisis de estados financieros Autora : Gisel Rodríguez Villaseca Título : Análisis de estados financieros Fuente : Actualidad Empresarial Nº 296 - Primera Quincena de Febrero 2014 Ficha Técnica 1. Introducción El informe publicado por una empresa incluye como mínimo un estado de resul- tados, un balance general, un estado de flujos de efectivo y sus notas aclaratorias. Representan la materia prima para una variedad de técnicas y procedimientos que usan los gerentes y analistas en el análisis de estados financieros. Conceptos básicos El vencimiento de un activo se da al final de su vida. Cuando un activo financiero es emitido, la extensión de su vida es llamada vencimiento original. El tiempo remanente hasta su vencimiento es llamado el ven- cimiento remanente. Asimismo la liquidez de un activo expresa con qué rapidez y facilidad puede ser vendido sin pérdida de valor. El efectivo es el activo más líquido. El valor de mercado es el precio por el cual algo podría ser comprado o ven- dido en un plazo de tiempo razonable, en cambio el valor en libros (valor neto en libros) es la cantidad neta mostrada en los estados financieros. Los principales estados financieros son: - Balance general - Estado de resultados (Estado de ga- nancias y pérdidas) - Flujo de efectivo - Cambios en el patrimonio neto 2. Estado de resultados Muestra un resumen de los ingresos y gastos que se efectuaron en la empresa Ventas (-) Costos de ventas Utilidad bruta (-) Gastos de venta (-) Gastos administrativos Utilidad de operación (UAII)-EBT (-) Gastos financieros netos Utilidad antes de impuestos (UAI)- EBT (-) Participaciones (-) Impuesto a la renta Utilidad neta (-) Dividendos Utilidad retenida - EBITDA= Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amorti- zación (Earning Before Interest Tax, Depreciattion and Amortization). Este representa un indicador del resultado operativo de una empresa, que excluye las partidas que no son salidas de efec- tivo e independiente del nivel de gastos financieros, impuestos e inversiones que registra la empresa. EBITDA = EBIT+ Depreciación+ Amort. intangibles durante un periodo determinado, el cual culmina con la utilidad o pérdida obtenida. Uno de los objetivos principales es evaluar la rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que estas deben optimizar sus recursos de manera que el final de un periodo se obtenga más de lo que se invierta. 3. Flujo de efectivo Es un estado financiero que muestra el efec- to de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento. (a) Actividades de operación Utilidad neta (+) Depreciación y amortización Actividades de operación Son actividades relacionadas con la producción y distribución de bienes y prestación de servicios. Los flujos de efectivo procedentes de las acti- vidades de operación se derivan fun- damentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Actividades de inversión Esto se basa en política de inversiones en activos fijos y venta de activos no corrientes. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión representan desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Actividades de financiamiento Son flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación que permiten proyectar las necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. (+)/ (-) Aumento (disminución) de pasivos corrientes (-)/ (+) Aumento (disminución) activos corrientes = Efectivo neto proveniente de actividades de operación (b) Actividades de inversión (-) Adquisición de activo no corriente (+) Venta de activo no corriente =Efectivo proveniente de actividades de inversión (c) Actividades de financiamiento (+)/ (-) Aumento (disminución) de pasivos a largo plazo (-) Pago de dividendos =Efectivo proveniente de actividades de financiamiento (d) Aumento (disminución) de efectivo en el periodo(a)+(b)+(c) (e) Efectivo al inicio del periodo (f) Efectivo al final del periodo (d)+ (e)

Transcript of Analisis de Estados Financieros 2014

Page 1: Analisis de Estados Financieros 2014

Actualidad Empresarial

VIIÁrea Finanzas

VII-1N° 296 Primera Quincena - Febrero 2014

Info

rme

Fina

ncie

ro

VII

C o n t e n i d o

Informe fInancIero Análisis de estados financieros VII - 1

Análisis de estados financieros

Autora : Gisel Rodríguez Villaseca

Título : Análisis de estados financieros

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 296 - Primera Quincena de Febrero 2014

Ficha Técnica

1. IntroducciónEl informe publicado por una empresa incluye como mínimo un estado de resul-tados, un balance general, un estado de flujos de efectivo y sus notas aclaratorias. Representan la materia prima para una variedad de técnicas y procedimientos que usan los gerentes y analistas en el análisis de estados financieros.

Conceptos básicos• El vencimiento de un activo se da

al final de su vida. Cuando un activo financiero es emitido, la extensión de su vida es llamada vencimiento original. El tiempo remanente hasta su vencimiento es llamado el ven-cimiento remanente. Asimismo la liquidez de un activo expresa con qué rapidez y facilidad puede ser vendido sin pérdida de valor. El efectivo es el activo más líquido.

• El valor de mercado es el precio por el cual algo podría ser comprado o ven-dido en un plazo de tiempo razonable, en cambio el valor en libros (valor neto en libros) es la cantidad neta mostrada en los estados financieros.

Los principales estados financieros son:

- Balance general- Estado de resultados (Estado de ga-

nancias y pérdidas)- Flujo de efectivo- Cambios en el patrimonio neto

2. Estado de resultadosMuestra un resumen de los ingresos y gastos que se efectuaron en la empresa

Ventas(-) Costos de ventas Utilidad bruta(-) Gastos de venta(-) Gastos administrativos Utilidad de operación (UAII)-EBT(-) Gastos financieros netos Utilidad antes de impuestos (UAI)- EBT(-) Participaciones(-) Impuesto a la renta Utilidad neta(-) Dividendos Utilidad retenida

- EBITDA= Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amorti-zación (Earning Before Interest Tax, Depreciattion and Amortization).

Este representa un indicador del resultado operativo de una empresa, que excluye las partidas que no son salidas de efec-tivo e independiente del nivel de gastos financieros, impuestos e inversiones que registra la empresa.

EBITDA = EBIT+ Depreciación+ Amort. intangibles

durante un periodo determinado, el cual culmina con la utilidad o pérdida obtenida.

Uno de los objetivos principales es evaluar la rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que estas deben optimizar sus recursos de manera que el final de un periodo se obtenga más de lo que se invierta.

3. Flujo de efectivoEs un estado financiero que muestra el efec-to de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento.

(a) Actividades de operación Utilidad neta (+) Depreciación y amortización

• Actividadesdeoperación Son actividades relacionadas con la

producción y distribución de bienes y prestación de servicios. Los flujos de efectivo procedentes de las acti-vidades de operación se derivan fun-damentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad.

• Actividadesdeinversión Esto se basa en política de inversiones

en activos fijos y venta de activos no corrientes. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión representan desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

• Actividadesdefinanciamiento Son flujos de efectivo procedentes

de actividades de financiación que permiten proyectar las necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.

(+)/ (-) Aumento (disminución) de pasivos corrientes

(-)/ (+) Aumento (disminución) activos corrientes

= Efectivo neto proveniente de actividades de operación

(b) Actividades de inversión (-) Adquisición de activo no corriente (+) Venta de activo no corriente =Efectivo proveniente de actividades de

inversión(c)Actividadesdefinanciamiento (+)/ (-) Aumento (disminución) de pasivos

a largo plazo (-) Pago de dividendos =Efectivo proveniente de actividades de financiamiento

(d) Aumento (disminución) de efectivo en el periodo(a)+(b)+(c)

(e) Efectivo al inicio del periodo(f) Efectivo al final del periodo (d)+ (e)

Page 2: Analisis de Estados Financieros 2014

Instituto Pacífico

VII

VII-2

Informe Financiero

N° 296 Primera Quincena - Febrero 2014

5.Cambios en el patrimonioneto

Nos muestra los aumentos y disminucio-nes que se registran en el patrimonio de la empresa durante un periodo determi-nado. En la forma de preparación del estado de cambios en el patrimonio neto se debe mostrar lo siguiente:

- Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo.

- Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la corrección de errores sustanciales.

- Distribuciones o asignaciones de uti-lidades efectuadas en el periodo.

- Dividendos y participaciones acorda-dos durante el periodo.

- Nuevos aportes de accionistas.- Movimiento de prima en la colocación

de aportes y donaciones.- Incrementos o disminuciones por

fusiones o escisiones.- Reevaluación de activos.- Capitalización de partidas patrimoniales.- Redención de acciones de inversión o

reducción de capital.

- Se debe elegir un periodo base, en el cual las operaciones no fueron ni muy buenas ni muy malas. La duración del periodo que se elija debe utilizarse consistentemente, además estos pe-riodos deben ser iguales.

- Realizar los cálculos matemáticos ya sea para determinar las variaciones o determinar las tendencias.

- Comparar las magnitudes.- Analizar, interpretar y tomar una deci-

sión utilizando las otras herramientas.a) Análisis de variaciones Consiste en determinar cuál ha sido la

variación o cambio del monto de una partida de un periodo a otro

b) Análisis de las tendencias Consiste en determinar en qué por-

centaje se dio el cambio con respecto al periodo base. Después de haber elegido el periodo base y aplicado el análisis de variaciones, se deberá determinar qué porcentaje representa la variación con respecto al periodo base utilizando una regla de tres.

Análisis verticalAnaliza dos o más partidas de un mismo periodo. El resultado obtenido se com-parará ya sea con su equivalente en otro periodo pasado o contra el equivalente de otra empresa o con el promedio de la industria. El análisis vertical nos permite obtener una visión general de la estruc-tura financiera de la empresa y de la productividad de sus operaciones.a) Análisis de porcentajes Consiste en determinar qué porcenta-

je representa la partida con respecto a un total.

b) Análisis de ratios Los ratios son índices razones, divi-

siones que comparan dos partidas de los estados financieros, entre estos tenemos índices de liquidez, índices de gestión, índices de solvencia, etc.

8.NotasalosestadosfinancierosSon una parte integral de los estados, estas revelan las políticas contables signi-ficativas utilizadas para preparar los esta-dos financieros y también proporcionan detalles adicionales relativos a varios de los renglones en los estados financieros.

9. Los estados financieros sonhistóricos

Los estados financieros son históricos. No proporcionan alguna información relativa sobre flujos de efectivo que podría espe-rarse en el futuro. Tampoco proporcionan información trascendental acerca de los va-lores de mercado corriente de los activos y pasivos. Así, los estados financieros no dejan de ver hacia el futuro, ni siquiera reportan la situación actual, y esta información faltante limita su utilidad. Estos estados financieros se dice que son históricos porque contienen información retrospectiva.

Balance General - Activo

Activo corrienteCaja y bancosInversiones temporalesCuentas por cobrar comercialesInventariosGastos pagados por anticipadoOtros activos corrientes

Activo fijoTerrenos InmueblesMaquinaria y equipoMenos depreciación acumulada

Otros activosInversiones permanentesIntangibles - NetoOtros activos a largo plazo

Balance General - Pasivo

Pasivo corrienteObligaciones financieras Cuentas por pagar a proveedoresPasivo laboralPasivo fiscalDividendos por pagarOtros activos corrientes

Pasivos a largo plazoObligaciones financierasPasivo laboralImpuesto diferidoDeudas con sociosOtros pasivos de largo plazo

Balancegeneral-Patrimonio

PatrimonioCapital pagado Capital adicionalReserva legalOtras reservasRevalorizacionesResultados de ejercicios anterioresResultado del ejercicio actual

4. Balance generalNos muestra un resumen de la realidad contable de una empresa, que nos permite conocer la situación y posición financiera de una empresa a una fecha determina-da. Es un estado financiero que presenta a una fecha determinada, las fuentes de

financiamiento (propias o externas) de las cuales se ha obtenido los fondos que se usan en las operaciones de una empresa, así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos fondos.

Total activos = Total pasivos + Patrimonio

- Utilidad (pérdida) neta del ejercicio.- Otros incrementos o disminuciones de

las partidas patrimoniales.- Saldos de las partidas patrimoniales

al final del periodo.

6. Personas que analizan los estadosfinancieros

- Proveedores (bienes o efectivo): Ge-neración de efectivo a corto plazo.

- Inversionistas: Generación de efectivo a largo plazo.

- Accionistas: Rentabilidad a largo plazo de la empresa.

- Gerencia: Planificar, controlar, corregir.- Auditores: Privados, gubernamentales.

7.Métodosdeanálisisfinanciero

Análisis horizontalNos permite analizar las partidas de estados financieros de varios periodos comparando si la gestión de un periodo ha sido mejor o peor que la de otro. El análisis horizontal puede darse a través del análisis de variaciones y el de ten-dencias.