Análisis de Falla Aplicado a un Engrane de Bronce · Práctica 8. Temple y revenido. 2 Fecha...

15
Enseñanza Experimental I.Q.M. Clara Saraid Flores Rosas. 2017-1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Transcript of Análisis de Falla Aplicado a un Engrane de Bronce · Práctica 8. Temple y revenido. 2 Fecha...

Enseñanza Experimental

I.Q.M. Clara Saraid Flores Rosas. 2017-1

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Química

Departamento de Ingeniería

Metalúrgica

Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, de los metales o las aleaciones en estado sólido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. En otras palabras. El tratamiento térmico es la manipulación de piezas, al ser sometidas a un calentamiento y enfriamiento controlado de un material metálico en estado sólido a temperaturas y condiciones determinadas (calculadas) para cambiar sus propiedades mecánicas a nuestra conveniencia. Nunca alteran las propiedades químicas.

Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos (energía residual), el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases. El tiempo y la temperatura son los factores principales y hay que fijarlos de antemano de acuerdo con la composición del acero, la forma y el tamaño de las piezas y las características que se desean obtener.

SEMESTRE 2017-1

Grupo del Viernes 11:00 – 14:00 hrs

Sesiones

Práctica 1. Clasificación de aceros. Diagrama de fases Fe-Fe3C. 1

Fecha tentativa 12 de agosto del 2016

Práctica 2. Microestructuras al y fuera de equilibrio en aceros. 1

Fecha tentativa 19 de agosto del 2016

Práctica 3. Determinación de la temperatura de austenización. 2

Fecha tentativa 19 al 26 de agosto del 2016

Práctica 4. Recocido y normalizado. 2

Fecha tentativa 2 al 9 de Septiembre del 2016

Práctica 5. Diagrama CCT. 2

Fecha tentativa 23 al 30 de Septiembre del 2016

Práctica 6. Severidad. 2

Fecha tentativa 7 al 14 de Octubre del 2016

Práctica 7. Templabilidad ensayo Jominy. (Exposición) 3

Fecha tentativa 21 de Octubre al 4 de Noviembre del 2016

Práctica 8. Temple y revenido. 2

Fecha tentativa 11 al 18 de Noviembre del 2016 “Esta práctica se entregara el día 25 de Noviembre del 2016”

Calificación 2 de Diciembre

Todos los alumnos deben conocer , al menos, los puntos más relevantes de este reglamento. Batas. Bata cerrada con uso obligatorio en todo momento dentro de los laboratorios

Lentes de seguridad. Siempre se deben traer y el uso será a criterio de los profesores. Zapato de piel tipo choclo o botas de seguridad, no zapatillas ni tenis con agujeta Prohibidas las bermudas No celulares, no audífonos, no comer, no beber, no fumar Guantes de hule latex, cuando se manejen reactivos

químicos. En nuestro caso cuando se realicen ataques químicos

Retardo máximos de 10 mín.

Para acreditar el laboratorio se requiere aprobar el 90% de

prácticas

Cada práctica, para aprobarla, necesita lo siguiente:

Asistencia

Pre informe aprobado (25 %) Bitácora

Informe aprobado (75 %)

EVALUACIÓN BITÁCORA

Caratula y Temario…(0.5) En forma correcta o

no se evaluara (nombre

completo, solo la primera

vez se evaluara)

Antecedentes………(2.0) no copia de la web

Bibliografía ó Fuente ……(0.5) Libros o web (mínimo 3)

Total ……………….(2.5) Tendrá un valor del (25%)

I. Pre-informe Éste debe contener los aspectos teóricos mínimos necesarios para la

realización de la práctica.

Se debe de incluir en ocasiones tablas de las normas donde se

tomaron datos correspondientes al ensayo de cada práctica.

Se deben de presentar las referencias bibliográficas completas,

libros, revistas, paginas WEB (con fecha de consulta).

Nota: el preinforme se entregará antes de iniciar la práctica.

Nombre del autor (es) comenzando con el apellido (s).

Título del libro y titulo de artículo con comillas o con letra cursiva.

Nombre de la editorial o nombre de la revista

Año de edición o publicación

Lugar de publicación

Nota: En el caso de revista se debe de incluir el año de publicación, número de

revista y número de páginas del artículo.

En el caso de libro el número de las páginas consultadas.

Ejemplos:

Libro:

Bukowski, Charles. Hollywood, Anagrama, Barcelona, 1997. Pag. 34-37

Revista:

Monsiváis, Carlos. “El malestar en la cultura” ,El País Semanal, Núm. 124, año

IV, marzo-abril, 1998.

Página web

http://www.fquim.unam.mx/ago0601 (consultado 16 marzo 2016).

Bibliografía ó Fuente

INFORME •Caratula ……………….(0.5) En forma correcta o no se evaluara.

•Objetivos………(1.0) Propuestos (diferentes a los objetivos dados).

•Diseño experimental……………(1.0) Enumerado o puntualizando

los pasos, con imágenes (recomendación).

•Resultados………………………(2.0) Con los cálculos respectivos.

•Análisis…………………………………(2.5-3.5)

•Conclusiones…………………………(5) Puntuales y concretas.

•Bibliografía y Enumerado.....(0.5) si se utilizo otro libro o web

citarla, la caratula no deberá enumerarse

pero si cuenta para la numeración;

(indicando número de hoja y número total

de hojas, excepto la carátula:

2/12, 3/12, 4/12, …12/12).

•Total……………….. (10.0)sin contar que el análisis pueden tener un

punto más.

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Tratamientos Térmicos

Enseñanza Experimental

Informe de

“Nombre de la Práctica”

Nº de Práctica:

Nombre del Alumno (a):

Nombre del Profesor: I.Q.M. Clara Saraid Flores Rosas

Grupo:

Semestre lectivo:

Fecha de Entrega:

Calificación: __________

Formato de carátula

Para el Informe: Se realizara con el siguiente formato de caratula.

En las gráficas se deberá indicar los nombres y señalar las zonas

correspondientes; Ejemplo:

CUALQUIER DUDA!!!!!! (CON ANTICIPACIÓN) y todo el material se encontrara en el blog

[email protected] https://estadstica.wordpress.com

NOTA •Dibujos, imágenes o graficas deberán tener pie de pagina y cita.

Ejemplo:

Figura 1- metalografía de acero inoxidable, atacada con Nital 3, estructura

perlítica

•Los cálculos deberán presentarse con fórmulas matemáticas ó debidamente

justificados.

Zona plástica

Zona Elástica

Empezamos

Práctica 1. Clasificación de aceros. Diagrama de fases Fe-Fe3C.

Objetivos:

1.Conocerá y manejará la clasificación (AISI y SAE) de los

aceros estructurales, de herramienta e inoxidables

(Tarea Traer)

2. Conocerá y manejará las fases, estructura cristalina de

estas, solubilidades de carbono en hierro, reacciones,

microconstituyentes y temperaturas críticas del diagrama Fe-

Fe3C hasta el 2% de carbono y la relación de estos con los

aceros.

3. Calculará la cantidad de fases y microconstituyentes a

diferentes porcentajes de carbono y temperaturas.

A través de un diagrama de fases Fe-Fe3C, calcular, determinar o

indicar

1.Fases presentes

2.Estructura cristalina de cada fase

3.Solubilidades de C en Fe para cada fase a temperaturas

críticas

4.Reacciones liquido-sólido y sólido-sólido

5.Microconstituyentes

6.Temperaturas Críticas ( A1, A2, A3 y Acm)

7.Las transformaciones de fase que se efectúan durante el

calentamiento desde temperatura ambiente hasta arriba de Ac3

y Acm y posteriormente durante el enfriamiento hasta

temperatura ambiente para, al menos tres contenidos de

carbono.

8.Cantidades relativas de fases.

Procedimiento Experimental