Análisis de géneros ciberperiodisticos en la prensa digital mexicana

11
Análisis de géneros ciberperiodísticos en la prensa digital mexicana 15 José Luis López Aguirre [email protected]

description

Los géneros ciberperiodísticos que producen y difunden los nuevos medios en el ciberespacio son una prueba de la capacidad de adaptación e innovación del ejercicio periodístico ante los continuos cambios y desafíos que plantea el actual escenario mediático. En este sentido, en este trabajo se examinó la oferta de géneros ciberperiodísticos en una muestra selecta de 48 cibermedios mexicanos. La finalidad de esta investigación es mostrar cómo la prensa digital mexicana está aprovechando los recursos que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para satisfacer las necesidades informativas de sus usuarios.

Transcript of Análisis de géneros ciberperiodisticos en la prensa digital mexicana

  • Anlisis de gneros ciberperiodsticos en la prensa digital mexicana

    15

    Jos Luis Lpez [email protected]

  • 248

    R E S U M E N

    Los gneros ciberperiodsticos que producen y difunden los nuevos medios en el ciberespacio son una prueba de la capacidad de adaptacin e

    innovacin del ejercicio periodstico ante los continuos cambios y desafos que plantea el actual escenario meditico. En este sentido, en este trabajo se examin la oferta de gneros ciberperiodsticos en una muestra selecta de 48 cibermedios mexicanos. La finalidad de esta investigacin es mostrar cmo la prensa digital mexicana est aprovechando los recursos que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin para satisfacer las necesidades informativas de sus usuarios.

    PALABRAS CLAVE: Gneros ciberperiodsticos, prensa digital mexicana, cibermedios, ciberperiodismo, periodismo digital.

    1. NUEVOS GNEROS PARA UN NUEVO MEDIO

    El actual entorno meditico est caracterizado, sin duda, por una constante: la aparicin de nuevos medios de comunicacin, entre los que sobresalen peridicos o diarios digitales, portales periodsticos y blogs. La creciente y singular oferta de publicaciones que est surgiendo al amparo de la web es resultado de la acelerada evolucin de sus antecesores, impulsada particularmente por el empuje de las constantes innovaciones tecnolgicas.

    Este llamativo fenmeno evolutivo que experimentan los mass media ha sido descrito por Roger Filder en su Teora de la mediamorfosis, la cual plantea que los nuevos medios no aparecen espontneamente, sino que emergen de forma gradual de la metamorfosis de los medios ms antiguos. Y cuando surgen estas nuevas formas mediticas, las ms antiguas tienden a adaptarse y continan evolucionando; es decir, los medios de comunicacin coexisten y coevolucionan dentro de un sistema complejo de adaptacin y crecimiento (Lpez, Gago y Pereira, 2003, p. 238).

    De acuerdo con el planteamiento de Filder, es posible afirmar que el surgimiento de nuevos medios promueve la aparicin de nuevas modalidades en las que la informacin periodstica puede ser tratada y difundida a travs de la prensa que habita el ciberespacio. En su momento, los peridicos, la radio y la televisin generaron sus propias formas de expresin, conocidas como gneros periodsticos. Ahora, la mayora de estos gneros como la noticia, la entrevista, la crnica y el reportaje se est adaptando a las circunstancias de un nuevo medio y encauzando una nueva manera de hacer periodismo. Al respecto, varios autores y periodistas digitales aseguran que en internet ha emergido una nueva prensa, un nuevo medio, con su propia identidad, lenguaje, estructura narrativa, recursos, formatos, dinmica informativa, modelo de negocio, audiencia y desafos, pero que conserva sus valores inmanentes, como el rigor, la precisin, la claridad, el compromiso con la verdad, el servicio a la sociedad, la imaginacin, el talento y la tica.

  • 249

    2. GNEROS CIBERPERIODSTICOS: CONCEPTO Y TIPOLOGA

    De la misma manera que se habla de un nuevo medio y de un nuevo periodismo, es lgico pensar en el arribo de expresiones periodsticas que se ajusten a tan novedoso escenario. En este sentido, hemos denominado gneros ciberperiodsticos a las nuevas formas discursivas que utiliza el periodismo digital para informar, analizar, interpretar y opinar acerca de los acontecimientos que conforman la realidad.

    Una caracterstica distintiva de estos nuevos gneros consiste en que buscan aprovechar los recursos tecnolgicos y las posibilidades que brinda el entorno digital para tratar de satisfacer las necesidades objetivas de usuarios cada vez ms exigentes. Asimismo, debemos reconocer que los gneros ciberperiodsticos estn adaptndose a los nuevos requerimientos mediticos sin perder su esencia; es decir, conservan sus rasgos dominantes: mostrar, describir, relatar, comentar y enjuiciar informacin de actualidad con claridad, precisin, concisin, rigor, valores y criterio periodsticos. Por ejemplo, la vieja tcnica de la pirmide invertida patrn para redactar noticias que est por cumplir 150 aos al servicio de la prensa sigue vigente en el posmoderno ciberperiodismo; de hecho ha cobrado nuevos bros a travs de los servicios de noticias a los dispositivos mviles, pues sintetiza la informacin, utiliza un lenguaje claro y preciso y cumple con la funcin de informar de manera rpida y eficaz, cualidades que difcilmente pasarn de moda. Claro, ahora las noticias adems son hipertextuales e hipermedia.

    3. CONCEPTO DE GNERO CIBERPERIODSTICO

    Abonado el terreno mediante la exposicin de los rasgos esenciales que perfilan a los nuevos gneros periodsticos, a continuacin presentamos nuestro concepto de gneros ciberperiodsticos: Son formas discursivas que utiliza el periodismo digital para comunicar adecuadamente informacin de actualidad con el fin de servir a la sociedad. Es importante aclarar que cuando hablamos de comunicar adecuadamente no slo nos referimos a la correcta aplicacin de las exigencias intrnsecas del periodismo, sino tambin al cumplimiento de las cualidades esenciales que exige el ciberperiodismo: interactividad, hipertextualidad, multimedialidad y frecuencia de actualizacin (Lpez, X. et al., 2005).

    Asimismo, nos parece pertinente abundar en la finalidad de nuestra propuesta conceptual, porque seguramente se preguntarn: Cmo los gneros ciberperiodsticos pueden servir a la sociedad? Pues al comunicar qu est sucediendo, explicar por qu y qu consecuencias tendr para la sociedad; al seleccionar, investigar, analizar, contextualizar y jerarquizar los hechos y promover la reflexin en torno a ellos; al enriquecer el bagaje cultural e intelectual de los usuarios; al contribuir a la formacin de ciudadanos libres, responsables y solidarios (Galdn, 2002, p. 14), y al promover

  • 250

    el entendimiento con el otro y la capacidad de funcionar en conjunto con los otros (Kapuscinski, 2003).

    Como se podrn percatar, en la confeccin de nuestra definicin de gneros ciberperiodsticos participan tanto los atributos tecnolgicos como los valores que sustentan el ejercicio periodstico, sin descuidar su innegable funcin social.

    4. TIPOLOGA DE GNEROS CIBERPERIODSTICOS

    Los gneros ciberperiodsticos que integran nuestro siguiente listado cumplen particularmente con las caractersticas del discurso ciberperiodstico: multimedialidad, hipertextualidad, instantaneidad e interactividad. Adems, son resultado de un fenmeno de hibridacin en el que dos o ms gneros asocian sus rasgos distintivos para dar lugar a un tercer gnero de caractersticas mixtas. Por ejemplo, de la asociacin entre audio y fotografa resulta una audiogalera o slideshow; de la fusin entre un video y un blog tenemos un videoblog (figura 1), mientras que la integracin de caricatura o cartn, audio y animacin da lugar a un cartn o caricatura parlante y animada.

  • 251

    Como se podr vislumbrar, seguirn apareciendo gneros ciberperiodsticos de los laboratorios de los nuevos medios; sin embargo, habr que esperar para saber cules se consolidan en el gusto del usuario. Por el momento iniciamos con ocho gneros ciberperiodsticos, los cuales ya han tomado carta de ciudadana en el ciberespacio:

    Fotogalera o galera fotogrfica: lbum digital y animado de fotografas (ordenado secuencialmente) que muestra un suceso noticioso. Cuenta con el apoyo de un ttulo y regularmente pies de foto.

    Clip o archivo de audio: Archivo digitalizado, que si es activado reproduce el audio de las declaraciones de un personaje-noticia o de una produccin radial regularmente de carcter periodstico.

    Clip o archivo de video: Archivo digitalizado, que si es activado reproduce el audio y las imgenes en movimiento de personajes, lugares o hechos noticiosos.

    Blog periodstico: Medio de autora centralizada, con estructura cronolgica, producido y administrado por un periodista, quien escribe sobre temas de inters y en el que los usuarios pueden interactuar. Tiende a formar comunidad.

    Entrevista digital: Conversacin mediada por la tecnologa entre uno o varios entrevistados y los usuarios de un medio, moderada regularmente por algn periodista.

    Infografa o grfico animado: Paquete informativo que comunica, mediante la asociacin texto-imagen y de manera secuencial e interactiva, cmo ha ocurrido un acontecimiento noticioso, con el objetivo de facilitarle al usuario la comprensin del hecho o algunos de sus aspectos ms significativos.

    Especiales: Espacio hipermedia (incorpora textos, imgenes, audios y videos articulados mediante el hipertexto), interactivo y monotemtico. Regularmente son publicados en una seccin destacada del medio y cuentan con su propia estructura y diseo (micrositio), el cual est relacionado al tema tratado.

    Podcast: Produccin en audio o video de carcter periodstico que se entrega mediante un canal de suscripcin en forma automtica y regular en la computadora o en algn dispositivo mvil del usuario. Cabe aclarar que los cibermedios que albergan podcast tambin pueden ofrecer descarga directa de sus archivos de audio, pero el canal de suscripcin de nuevo contenido que se entrega en forma automtica al usuario es lo que distingue a un podcast de una simple descarga.

  • 252

    5. DIAGNSTICO DE LOS GNEROS CIBERPERIODSTICOS

    Para estudiar la presencia de los ocho gneros ciberperiodsticos que acabamos de enlistar utilizamos una muestra de 48 cibermedios que integran la vanguardia de la prensa digital mexicana (figura 3).

    Este cibermapa se encuentra disponible en Google maps en: http://maps.google.com/maps/ms?msa=0&cd=3&sll=24.006326,-104.655762&sspn=11.997226,23.439846&hl=en&ie=UTF8&ll=24.686952,-102.568359&spn=17.393083,34.189453&z=5&msid=104376874516252128810.00044dd9192a7b6e39e58

    Figura 3. Mapa de muestra selecta de cibermedios mexicanos. Cada uno de los 48 medios on line cuenta con una ficha de identificacin

    Asimismo, aplicamos la tcnica de observacin directa no participante, estructurada y realizada en campo (virtual) y nos apoyamos en una ficha para el registro de los datos y un formulario de respuestas para codificar la informacin obtenida. A continuacin presentamos los resultados del estudio, acompaados de una imagen ilustrativa.

  • 253

  • 254

    5.9. Los gneros ciberperiodsticos ms representativos

    Segn los resultados mostrados en las grficas anteriores, los gneros ciberperiodsticos representativos de la prensa digital mexicana son:

    Fotogalera o galera fotogrfica = 85%

    Clip o archivo de video = 70%

    Clip o archivo de audio = 39%

    Blog periodstico = 36%

    Infografa o grfico animado = 27%

    Especiales = 27%

    Podcast = 15%

    Entrevista digital = 12%

    De acuerdo con estos porcentajes podemos inferir que los gneros ciberperiodsticos producidos por el periodismo digital mexicano aprovechan principalmente la multimedialidad para atender las necesidades informativas de sus usuarios. La hipertextualidad y la interactividad (rasgos particulares de la infografa, los especiales y la entrevista digital) son dos caractersticas del ciberperiodismo empleadas en menor medida por los cibermedios mexicanos.

    Respecto del acceso o consulta por parte del usuario a estos nuevos gneros, alrededor de 90% de los cibermedios mexicanos apuestan por la gratuidad, mientras que 3% solicita la suscripcin sin ningn costo, y otro 3% requiere de un pago para que los usuarios accedan a sus contenidos. Asimismo, nos percatamos de al menos tres variables que determinan el acceso a estas nuevas formas discursivas del periodismo on line: oportunidad, complejidad de elaboracin y exclusividad; es decir, cuanto ms oportuno, elaborado y exclusivo resulta un gnero ciberperiodstico, el acceso tiende a restringirse al usuario, quien deber suscribirse o pagar para acceder a dicho contenido ciberperiodstico.

    Antes de pasar a las conclusiones consideramos necesario sealar que este captulo est basado en una investigacin ms amplia y exhaustiva[1] Asimismo, nos gustara pensar que este trabajo puede situarse como punto de partida para animar y encauzar prximas indagaciones sobre el inquietante panorama que enfrenta el periodismo.

    1 Se trata de nuestra tesis doctoral, titulada: La ciberdocumentacin en la prensa digital de Mxico. Servicios y productos documentales, la cual obtuvo la calificacin de Sobresaliente cum laude el pasado 22 de enero de 2009 en la Sala de grados de la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid. En: http://cisne.sim.ucm.es/record=b2541951~S2*spi

  • 255

    6. CONCLUSIONES

    El surgimiento y evolucin de nuevos medios de comunicacin en el ciberespacio promueve la aparicin de nuevas modalidades en las que la informacin periodstica puede ser tratada y difundida. Este fenmeno que experimenta el periodismo digital corrobora los planteamientos formulados por la Teora de la mediamorfosis.

    Los gneros ciberperiodsticos son una prueba de la capacidad de adaptacin e innovacin del quehacer periodstico ante los continuos cambios tecnolgicos y exigencias profesionales a los que el periodismo est siendo sometido. En este sentido, podemos afirmar que estas nuevas formas discursivas producidas por el periodismo digital aprovechan en diferente grado los recursos tecnolgicos y las caractersticas del entorno digital para satisfacer las necesidades objetivas de los usuarios.

    El desarrollo de los gneros ciberperiodsticos est caracterizado por un fenmeno de hibridacin, en el que los gneros asocian sus rasgos distintivos para dar lugar a un tercero de caractersticas mixtas.

    Existe una correlacin entre la cantidad y variedad de gneros ciberperiodsticos publicados y el nivel de excelencia del periodismo digital. Prueba de esta aseveracin es que la oferta ms variada y atractiva de dichos gneros se concentra en el 40% de los cibermedios mexicanos que obtuvieron una calificacin en el rango de notable a sobresaliente.

    Las fotogaleras y los clips o archivos de video son los gneros ciberperiodsticos ms representativos del ciberperiodismo mexicano, mientras que las infografas o grficos interactivos, los especiales, los podcast y las entrevistas digitales son las formas discursivas ms escasas que publican sus cibermedios.

    Los gneros ciberperiodsticos mexicanos se caracterizan particularmente por aprovechar la multimedialidad que ofrece el entorno digital, mientras que la hipermedia y la interactividad son posibilidades explotadas por menos del 30% de los cibermedios.

  • 256

    B I B L I O G R A F A

    Aguirre, M. (1998). El deber de formacin del informador. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

    lvarez, M. (2003). El periodismo ante la tecnologa hipertextual. En Manual de redaccin ciberperiodstica (p. 246). Barcelona: Ariel Comunicacin.

    Del Ro, J. (1991). Teora y prctica de los gneros periodsticos informativos. Mxico: Diana.

    Daz, J. & Salaverra, R. (coords.) (2003). Manual de redaccin ciberperiodstica. Barcelona: Ariel Comunicacin.

    Galdn, G. (2002). Conceptos de periodismo y de documentacin periodstica. En Teora y prctica de la documentacin informativa (p. 14). Barcelona: Ariel Comunicacin.

    Lpez, X. Gago, M. & Pereira, J. (2003). Arquitectura y organizacin de la informacin. En Manual de redaccin ciberperiodstica (p. 238). Barcelona: Ariel Comunicacin.

    Lpez, X. et al. (2005). Tipologa de los cibermedios. En Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicacin en Espaa (pp. 44-45). Sevilla: Comunicacin Social Ediciones y Publicaciones.

    Lpez, J.L. (2009). La ciberdocumentacin en la prensa digital de Mxico. Servicios y productos ciberdocumentales. Tesis doctoral. Jos Lpez Yepes (director) y Mara Rubio Lacoba (codirectora). Facultad de Ciencias de la Informacin, Universidad Complutense de Madrid.

  • 257

    Kapuscinski, R. (2002). Los cnicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama.

    Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista: estar, ver, or, compartir, pensar. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, Fundacin para un Nuevo Periodismo Iberoamericano y Fundacin Proa.

    Marn, C. (2003). Manual de periodismo (2 ed.). Mxico: Grijalbo.

    Martnez, J. L. (1974). Redaccin periodstica. Los estilos y los gneros en la prensa escrita. Barcelona: ATE.

    Martnez, T. (1996). Defensa de la utopa. Recuperado el 3 de enero de 2010 de http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/defensa.pdf

    Prez, M. & Foronda, M. (1998). El reto de crear noticias online. Anlisis de la comunicacin online actual y perspectivas de futuro. Cuadernos de Comunicacin Multimedia. Recuperado el 8 de enero de 2010 de http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/noticias.htm

    Salaverra, R. (coord.) (2005). Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicacin en Espaa. Sevilla: Comunicacin Social Ediciones y Publicaciones.

    Salaverra, R. (1999). De la pirmide invertida al hipertexto: Hacia nuevos estndares de redaccin para la prensa digital. Novtica, vol. 142, noviembre-diciembre. Recuperado el 8 de enero de 2010 de http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/piram.htm

    Vivaldi, G. (1979). Gneros periodsticos (2 ed.). Madrid: Paraninfo.