Análisis de Girondo

download Análisis de Girondo

of 2

description

Actividad de la especialización en lengua y literatura

Transcript of Análisis de Girondo

  • Trabajo prctico clase 03: estrategias de vanguardia y la prctica docente.

    Autor seleccionado: Oliverio Girondo

    Anlisis de las estrategias de vanguardia

    Voy a tomar un texto-libro, porque considero imposible no verlo como unidad an en su aparente anarqua: El espantapjaros (al alcance de todos) de Oliverio Girondo. Luego realizar dos preguntas para mis alumnos referidas al poema-caligrama que inicia este libro.

    El espantapjaros se publica en 1932, cuando las vanguardias comenzaban a debilitarse y aparece como un discurso que irrumpe en lo cotidiano para espantar. Las vanguardias proponan eso, chocar, espantar; se hace arte con elementos antiartsticos (la palabra cotidiana, la vulgar, el tema banal o el prohibido).

    Es un libro que pasea por las calles al alcance de todos con la forma de un espantapjaros-acadmico diseado por Jos Bonomi. Eso nos cuenta Norah Lange (esposa de Girondo)1.

    Evidentemente espant a varios, porque la repercusin del libro en la crtica acadmica fue casi nula. En este punto puede apreciarse cmo Girondo va contra el arte como institucin y piensa la manifestacin artstica como un discurso instituyente o por lo menos anti-institucionalizado. El mismo expresara su miedo a la rutina en el poema 14: La costumbre nos teje, diariamente, una telaraa en las pupilas. Poco a poco nos aprisiona la sintaxis, el diccionario y aunque los mosquitos vuelen tocando la corneta, carecemos del coraje de llamarlos arcngeles.2

    Con el arte pasa lo mismo, la costumbre nos acostumbra y cuando pasa algo nuevo carecemos del coraje de llamarlo arte. Por eso el arte no puede ser un objeto, debe manifestarse.

    Cuando Brger habla de manifestacin3 no podemos ver ejemplo ms claro que El Espantapjaros. El espantapjaros es, a la vez, como todo espantapjaros, un collage antropomrfico; un artefacto que simula ser un hombre, pero no es sino una cosa que armada con fragmentos y desperdicios de lo que simulan ser; se manifiesta como una burla de lo que es. Como un significante puro que est ah por puro simulacro, espectculo.

    En sus membretes Girondo ya haba expresado esa idea: El arte es el peor enemigo del arte!... un fetiche ante el que ofician, arrodillados, quienes no son artistas.4

    El supuesto caos o desorganizacin est perfectamente planificado. 23 poemas en prosa con caractersticas narrativas presentados por un caligrama sin nmero e interrumpido, justo a la mitad del libro, por el poema nmero 12 (de 24 versos endecaslabos de tres pies). Segn Yurkievich (1999)5 es, adems, el nico poema de los numerados que carece de organizaciones narrativas.

    El juego fnico de las palabras, su valor como significantes puros (idea que va a desarrollar ms plenamente en su libro en la masmdula) hace que no sea necesario jugar con la ortografa.

    1 Fandez, Edson (2006); Espantapjaros (Al alcance de todos) de Oliverio Girondo: La relacin de uno consigo mismo como

    respuesta al hasto de vivir. En: Acta Literaria N 33 (87-108), versin on line recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482006000200007 en 11/09/2015 2 Girondo, Oliverio (1992); Obras de Oliverio Girondo. Editorial Losada. Bs. As. 3 en Equipo Especializacin (2015). Modulo Literatura Latinoamericana como proceso. Clase 3. Vanguardias y manifestaciones

    vanguardistas en el siglo XX. Especializacin en Enseanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educacin de la Nacin. 4 Girondo, Oliverio (1992); Obras de Oliverio Girondo. Editorial Losada. Bs. As. 5 Yurkievich, Saul (1999), El relato limtrofe. En: Oliverio Girondo Obra Completa. Ed. Crtica (Ral Antelo Coordinador). Madrid, 1999,

    705.

  • El poema inicial (el caligrama) reduce la significacin plstica a un esquema, el dibujo es un smbolo de un espantapjaros y no un cono como nos tenan acostumbrados autores como Apollinaire y esto no se debe a la falta de talento plstico de Girondo pues todos sabemos que lo tena. El juego musical aparece en la aliteracin (de su generacin) y en la jitanjfora del cantar de las ranas. La disposicin grfica, patas abajo y patas arriba Las artes se fusionan.

    Los enunciados aseverativos y declamativos de un manifiesto generacional quedan representados en el tronco del mueco

    Pero todo est ah como en un simulacro, para aparentar algo que ya no es.

    Todo arte posterior a la vanguardia se hace cargo de este hecho [la (relativa) perdida de funcin del arte] de la sociedad burguesa. Este arte bien puede conformarse con el status de autonoma, bien realizar acciones que sacudan dicha status, pero no puede negar -sin dejar la pretensin de verdad del arte- ese status de autonoma sin ms y suponer la posibilidad de un efecto directo.6

    Y Girondo se para en la explicitud del vaco y utiliza la irona y entra en una aparente contradiccin que resuelve el vaco: En otras palabras, la neovanguardia institucionaliza la vanguardia como arte y, con ello, niega la genuina intencin vanguardista.7

    Preguntas para debatir en clase.

    1) Qu elementos formales (de forma), sonoros (de cmo suena) o lxico (palabras) les llama la atencin en el siguiente texto de Oliverio Girondo?

    2) Qu idea tienen ustedes de cmo debe ser una poesa y de qu manera se aproxima y se aparta este texto de esa idea?

    Anexo

    Finalmente, y fuera de la consigna pedida, comparto un video poema que alumnos mos trabajaron sobre este texto de Girondo hace tres aos en un colegio de Sastre:

    https://youtu.be/hTv2km9IaJg

    6 Brger, Peter (2010), La obra de arte vanguardista, en Teora de la vanguardia, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010[M5]. Recuperado

    de: http://www.fba.unlp.edu.ar/visuales3/material/2011_burger_vanguardia.pdf 7 Ibdem.