Analisis de Industria Fundiciones y Refinerias Cobre en Chile OK

download Analisis de Industria Fundiciones y Refinerias Cobre en Chile OK

of 25

Transcript of Analisis de Industria Fundiciones y Refinerias Cobre en Chile OK

Comisin Chilena del Cobre Documento Interno Direccin de Evaluacin de Gestin Estratgica

ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE FUNDICIONES Y REFINERIAS DE COBRE EN CHILE DEGE/ 06 /2001

Contenidos1. 2. INTRODUCCION. ANTEDEDENTES GENERALES DE LA INDUSTRIA. 2.1 Descripcin del Proceso. 2.2 Inversiones y Tamao Optimo 2.3 Determinacin de los Ingresos Operacionales. ANALISIS DEL MERCADO DE CONCENTRADOS 3.1 Oferta Mundial. 3.2 Demanda Mundial. 3.3 Cargos de Tratamiento. 3.4 Proyecciones de Oferta/Demanda y Cargos de Tratamiento. 3.5 Proyecciones para Chile. 3.6 Descontaminacin de Fundiciones Estatales. CONVENIENCIA ECONOMICA DE AUMENTAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE FUNDICIONES Y REFINERIAS EN EL PAIS. CARACTERSTICAS DE LA INDUSTRIA CHILENA. 5.1 Fortalezas. 5.2 Oportunidades. 5.3 Debilidades. 5.4 Amenazas. INTERVENCION DEL ESTADO. 6.1 Externalidades del Proyecto. COMENTARIOS FINALES. 2 2 3 4 5 7 7 8 9 10 12 13 14 16 17 17 18 19 20 20 22

3.

4. 5.

6. 7

1

1.

INTRODUCCION.

En el ltimo perodo, ha surgido en la opinin pblica la polmica en torno a la posibilidad de instalar una nueva fundicin y refinera y las ventajas que ello implicara para Chile. Los sectores que apoyan esta mocin fundamentan sus posiciones en que tratar los concentrados que se producen en el pas agregara valor al cobre y rentabilidad al negocio. En cambio, los retractores argumentan que este tipo de proyecto tiene una baja rentabilidad privada comparada con otras etapas del negocio minero, y que socialmente no existen beneficios que justifiquen el apoyo del Estado en su financiamiento1. El escenario actual del negocio de fundicin y refinera nacional se vera adems impactado por la materializacin de nuevos proyecto. Tal es el caso de Codelco que ha mostrado inters por construir un complejo de este tipo en Mejillones como parte de sus planes de desarrollo para el presente quinquenio. Dicho proyecto se encuentra en etapa de estudio y es probable que en su financiamiento participen otros inversionistas. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo entregar antecedentes respecto a la conveniencia econmica y social de aumentar la capacidad de fundicin y refinacin en el pas. Para ello, se recopil y analiz informacin histrica y proyectada a nivel mundial y nacional relativa a la industria a fin de caracterizar el negocio de fundicin y refinera e identificar las variables crticas que lo determinan. Complementariamente, se consider importante incluir, brevemente, las principales premisas del Modelo de Descontaminacin de Fundiciones Estatales, no obstante, que sus resultados estarn disponibles en septiembre del presente ao. Por ltimo, con el propsito de contar con una visin integral de la industria de fundiciones y refineras se consult las opiniones de algunos ejecutivos de empresas relacionados con el tema.

2.

ANTECEDENTES GENERALES DE LA INDUSTRIA.

A nivel de la industria, las fundiciones se distinguen segn sus productos y procesos o tecnologa. De acuerdo a los primeros, las fundiciones se agrupan en primarias, que tratan bsicamente concentrados de cobre y en secundarias, que procesan como principal materia prima, chatarra de cobre o scrap. Segn los procesos, la industria hace una distincin entre aquellas fundiciones que tratan concentrados propios (integradas) y aquellas, que deben negociar su abastecimiento con terceros (no integradas). La primera categora corresponde al caso de Codelco, y la segunda, denominada tambin custom smelter, corresponde a la estructura con la operan, por ejemplo, las fundiciones japonesas y la fundicin de Alto Norte en Chile.

1

Artculo de prensa del diario La Tercera del 8 de agosto de 2001. 2

Dado el objetivo del estudio, ste centra su inters en las fundiciones y refineras no integradas, debido por una parte, a que los proyectos de mina aislados presentan mayores rentabilidades al momento de competir por recursos financieros que en el caso de incluir instalaciones de fundicin y refinera y por otra, a que este tipo de estructura correspondi al propsito de importantes proyectos estudiados en la dcada pasada2. Con el fin de caracterizar la industria de fundicin y refinera, a continuacin se efectuar una breve descripcin del proceso y los productos que de l se obtienen, se analizarn tambin los niveles de inversin y tamaos mnimos ptimos para operar, para concluir esta seccin con la identificacin de las variables que determinan los ingresos de operacin del negocio de fundiciones. 2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO.

La industria de fundiciones y refineras de cobre utiliza como principal materia prima concentrados, los cuales transforma en cobre electrorrefinado, pasando previamente por diferentes productos intermedios comercializables como metal blanco, blister, refino a fuego y nodos, tal como se describe en el siguiente diagrama.Diagrama 1

Diagrama del Negocio de Fundicin y RefinerasMina

Concentradora

Fundicin

RefineraCtodos

Mineral Relave

Concentrad Gas SO2

Anodos

Tranque de RelavesPlanta de Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

Acido Sulfrico

Acido

Con relacin a los concentrados de cobre, stos corresponden al producto resultante del tratamiento, en procesos de flotacin, de minerales provenientes de yacimientos cuya naturaleza mineralgica corresponde a minerales sulfurados. La presencia de azufre en los concentrados, proporciona una fuente energtica para fundir y ocasiona emisiones anhdrido sulfuroso (SO2) en las fundiciones, gas que debe ser captado por sus efectos negativos sobre el medio ambiente. La forma comn de realizar tal operacin, es transformar el gas en cido sulfrico.2

Proyectos de Fundicin del Pacifico, Endesa y Hyundai. 3

En consecuencia, las plantas de cido corresponden a una operacin asociada al proceso de fundicin y refinacin, siendo el cido un subproducto del proceso que cuenta con su propio mercado. Cabe sealar que en el presente estudio los procesos de fundicin y refinera estn referidos a tecnologa constante. No obstante, es pertinente precisar que los actuales requerimientos ambientales y competitivos, ejercern, a mediano plazo, presiones en la industria de fundicin y refinera para incorporar en ella procesos tecnolgicos ms modernos y ambientalmente ms limpios. En este contexto, las tendencias a futuro en esta industria permitirn reducir tanto las inversiones requeridas para estos proyectos y sus costos de operacin como la emisin de contaminantes. En general, la industria de fundiciones y refineras se orientar a un esquema de negocios integrado con procesos tecnolgicos ms eficientes, seguros y flexibles3. 2.2 INVERSIONES Y TAMAO OPTIMO.

La industria de fundicin y refinera requiere de altas inversiones para operar y est sometida a economas de escala, siendo una caracterstica del proceso su operacin continua, por lo que tienden a copar su capacidad de tratamiento para optimizar sus mrgenes operacionales. Se estima que complejos nuevos requieren invertir entre US$ 2.700 y US$ 3.000 por tonelada de ctodos producidos, siendo el tamao mnimo econmicamente factible cercano a las 500.000 TMF anuales. Es decir, las inversiones de un proyecto nuevo bordearan los US$ 1.500 millones. En la actualidad, un tamao de 500.000 TMF anuales es poco comn entre los complejos no integrados. De hecho, las dos instalaciones ms grandes corresponden a Saganoseki (Nipon Mining) en Japn con aproximadamente 388.000 TMF y Onsan Smelter & Refinary (LG) en Corea del Sur con una produccin de 335.000 TMF de produccin anual en el presente ao4. Para las operaciones integradas en cambio, si es factible encontrar complejos con tamaos ms cercanos a las 500.000 toneladas anuales de produccin, a modo de ejemplo, las fundiciones de las divisiones Chuquicamata y El Teniente de Codelco-Chile producen aproximadamente 460 y 420 miles toneladas mtricas de cobre fino, respectivamente5. Por otra parte, la inversin requerida para realizar ampliaciones en instalaciones existentes equivale a la mitad de construir un proyecto nuevo, es decir, aproximadamente US$ 800 millones.

3 4

5

La flexibilidad tecnolgica permite separar el proceso en productos intermedios y configurar distintas alternativas de redes de negocios diferentes a las existentes. Tambin destacan, en Japn: Onahama (Mitsubishi) con 179.000 TMF, Nahochima (Mitsubishi) y Tamano (Mitsui) con 205.00 TMF respectivamente, Toyo (Sumitomo) con 218.000 TMF. En Europa destaca la de Huelva (263.000TMF). Tambin son relevantes, en Mxico, La Caridad (310.000), Ilo en Per con 290.000 TMF, Norddeutsche Eat en Alemannia, con 310.000 TMF. 4

2.3

DETERMINACIN DE INGRESOS OPERACIONALES.

Los ingresos percibidos por la industria de fundicin y refinacin de cobre corresponden principalmente a la relacin entre: cantidad concentrados tratados, cargos de tratamiento, prdidas metalrgicas, penalidades por impurezas, valoracin de subproductos y participacin en el precio del cobre. Dichas condiciones son pactadas en contratos individuales de corto y largo plazo. Las variables crticas en la determinacin de los ingresos operacionales de la fundicin y refinera sujeto a negociacin seran: los contratos de abastecimiento de concentrados, los cargos de tratamiento y el factor geogrfico. a) Contratos de Abastecimiento de Concentrados.

Respecto a los contratos de abastecimiento de concentrados, stos se realizan para mantener un abastecimiento base seguro en las fundiciones en el largo plazo. De hecho, una estrategia empleada por las fundiciones japonesas es financiar una parte importante de nuevos proyectos de mina, negociando en la misma operacin un contrato de largo plazo para el tratamiento de concentrados del proyecto. Por lo tanto, la disponibilidad de concentrados para las fundiciones en el mercado internacional depende de las cantidades pactadas en contratos de largo plazo. A modo de ejemplo, los megaproyectos cuprferos como Escondida y Collahuasi fueron mayoritariamente financiados bajo el esquema de project finance por capitales japoneses de grandes grupos econmicos, dueos de fundiciones. Cabe hacer notar, que estos contratos fijan bsicamente la cantidad de concentrado entregado en cuotas mensuales y los parmetros referenciales con los que se valorizar la entrega durante el horizonte del contrato. As en general, los valores de venta de concentrado estarn determinados por la evolucin de la Bolsa de Metales y los cargos de tratamiento negociados anualmente6, permitiendo que se incorporen las condiciones coyunturales de mercado del cobre. b) Cargos de Tratamiento.

Los cargos de tratamiento son los precios que cobran las fundiciones y refineras por transformar de concentrados a blster (TC) y de blster a ctodos (RC) respectivamente. Estos precios se fijan mediante negociacin entre los productores de concentrados de cobre y las fundiciones y refineras de acuerdo al supervit o dficit que se produzca en el balance de concentrados.

6

Tambin existe dentro de las modalidades de valorizacin de embarques la de Price Sharing, que fija un porcentaje del precio del cobre en vez de cargos de tratamiento, sin embargo, no es ampliamente utilizada. 5

c)

Factor Geogrfico.

Es una de las variables crticas al momento de decidir tanto la localizacin de un proyecto como los trminos de un contrato de abastecimiento de concentrados a nivel local, pues en pases con economas abiertas como Chile los productores de mina poseen la alternativa de comercializar sus productos en el extranjero en busca de condiciones ms favorables. Este punto merece una mayor explicacin, pues constituye la mayor ventaja competitiva que ofrece el pas para la instalacin de nuevos complejos. El siguiente ejemplo, apoyado en el diagrama 2, describe un tipo de negociacin por el ahorro de fletes, basados en el supuesto de negociar contratos con niveles equivalentes de cargos de tratamiento, descuentos metalrgicos, y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Para exportar concentrados, los costos de fletes de concentrados corresponden a la suma de la mina hasta puerto local (F1), ms el martimo hasta el destino final (F2). En cambio, comercializar la produccin localmente, significa incurrir en el flete de concentrados hasta la fundicin (F3), ms el flete de ctodos hasta el mismo destino final (F4) Si la fundicin cobra el equivalente a (F1+F2) al productor, ste no tendra incentivo para dejar de exportar su produccin, pues sabe que la fundicin incurre en costos menores por concepto de fletes, lo que le otorga un poder de negociacin sobre el particular. Producto de lo anterior, se acostumbra negociar un crdito por fletes, equivalente a un porcentaje del ahorro de stos por tratar concentrados localmente.Diagrama 2

Incidencia del Factor Geogrfico

MINA

F2 F4

PUERTO

F1

F3FUNDICION

Ahorro de fletes = Crdito de fletes =

(F1 + F2) (F3 + F4) % * Ahorro de fletes

Fuente: Elaborado por la Comisin Chilena del Cobre.

6

En consecuencia, una fundicin local no extrae el 100% de su ventaja geogrfica7. Asimismo, mientras mayor es la distancia entre una mina y fundicin, se podra incluso incurrir en mayores costos de fletes por tratar concentrados en el pas que exportarlos.

3.3.1

ANALISIS DEL MERCADO DE CONCENTRADOS.OFERTA MUNDIAL.

En el ao 2000, la produccin mundial de cobre refinado lleg a 14,7 millones de toneladas mtricas en cobre fino, el 71% de este total, equivalente a 10,9 millones de toneladas mtricas de cobre fino contenido, fue de concentrados de cobre, mientras que el 29% restante correspondi a la produccin del proceso SX-EW y al tratamiento de chatarra8. El volumen mundial de concentrados del ao 2000 indica que stos han crecido a una tasa promedio anual de 2,2% en la ltima dcada.Diagrama 3

Estadsticas de Produccin Mundial y Consumo de Cobre16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

Produccin de Mina Produccion RefinadosFuente: Comisin Chilena del Cobre.

SxEw Consumo

Por otro lado, durante el ao 2000, Chile produjo aproximadamente 4,6 millones de toneladas de cobre fino, de las cuales 1,8 millones de toneladas de cobre fino correspondi a concentrados de cobre para exportacin, es decir, un 38% de la produccin nacional.7

8

Otro costo relevante en la ventaja geogrfica es el de manejo de puerto, el que es distinto por ejemplo para los concentrados que para los productos intermedios (metal blanco). El cobre obtenido del proceso SX-EW correspondi a un 18% del total de cobre mina producido a nivel mundial, porcentaje sobre el cual Chile aport un 60%.

7

A su vez, dicha cifra represent el 48% del total de las exportaciones mundiales del producto, siendo el principal destino el continente asitico (65%), destacando Japn con 659 mil TMF, seguido por China y Corea del Sur con 183 y 128 miles de TMF, respectivamente.Diagrama 4Exportadores de Concentrados 2000 ( 3.719 miles de TMF)otros 15% Chile 48%

Australia 7% Canad 13%

Indonesia 17%

Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

3.2

DEMANDA MUNDIAL.

En el ao 2000, la demanda mundial de concentrados fue de 2,9 millones de toneladas mtricas de cobre fino, nivel que desde el punto de vista del comercio internacional, sita a Japn como el mayor importador de concentrados, con una demanda de 1,1 millones de toneladas mtricas de cobre fino, concentrando un 37% del total de las operaciones. Por su parte, China, Corea del Sur, Canad y Alemania importaron en conjunto el 38% de los concentrados en el mismo perodo. Es decir, slo cinco pases concentran el 75% de las importaciones mundiales de concentrados.Diagrama 5

Importadores de Concentrados ao 2000(total: 2.984 miles de TMF)

Otros 38%

Japn 37%

Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

Corea 10%

China 15%

En el perodo 1991-2000, Japn increment en 3,5% anual su produccin de cobre de fundicin y considerando que su produccin de mina es prcticamente inexistente, lo transforma en el importador neto ms relevante a nivel mundial.

8

En China, la produccin de cobre de fundicin se increment en 10,6% en igual perodo, tasa que super ampliamente a su produccin de cobre de mina (6,5% anual). Por otra parte, las estadsticas de los ltimos cinco aos demuestran que la capacidad instalada de fundiciones y refineras de cobre a nivel mundial presenta holguras. En efecto, como promedio del perodo, las fundiciones fueron usadas slo en un 85% de su capacidad, mientras que para las refineras este porcentaje es slo de un 82%, aunque la tendencia demuestra un incremento discreto en el uso de las instalaciones hacia fines del 2000, tal como se indica en la Tabla 2.Tabla 2

Producciones y Capacidades de Fundicin y Refinacin de Cobre a Nivel Mundial1995FUNDICIONES PRODUCCION CAPACIDAD USO DE INSTALACIONES REFINERIAS PRODUCCION CAPACIDAD KTMF KTMF % KTMF KTMF

1996 10,439 12,251 85%

1997 11,038 12,781 86%

1998 11,073 13,310 83%

1999 11,416 13,460 85%

2000 11,636 13,567 86% 12,605 15,270 83%

9,744 11,913 82%

10,785 11,293 11,876 12,081 12,182 13,241 13,475 14,186 15,007 15,207 % USO DE INSTALACIONES 81% 84% 84% 81% 80% Fuente: Elaborado por la Comisin Chilena del Cobre sobre la base de los antecedentes de empresas especializadas.

3.3

CARGOS DE TRATAMIENTO.

Desde 1998 en adelante, el nivel de los cargos de tratamiento por fundir y refinar concentrados ha experimentado un deterioro para los contratos tanto de largo como de corto plazo. Ello, obedeci, en parte, a una expansin de la capacidad instalada de las fundiciones por sobre el aumento de la produccin de concentrados (530.000 v/s 420.000 TMF a nivel internacional).Diagrama 6

Cargos de Tratamiento Combinados CIF Japn40.0 US$/lb 30.0 20.0 10.0 1996 1997 1998 1999 spot 2000

contratosFuente: Comisin Chilena del Cobre.

Cabe mencionar que una de las principales herramientas para negociar los cargos de tratamiento anuales son los supervit o dficit de concentrados respecto a la capacidad instalada de las fundiciones no integradas.9

3.4

PROYECCIONES DE OFERTA/DEMANDA Y CARGOS DE TRATAMIENTO.

Publicaciones de Brook-Hunt estiman que la produccin de concentrados a nivel mundial aumentar en el perodo 2001-2010 desde 11 a 15 millones de TMF. Para atender a esta demanda, se estima un aumento de la capacidad de fundicin principalmente por la va de ampliaciones. Las proyecciones de Cochilco sobre oferta y demanda de concentrados mundiales hasta el 2005 se presentan en el siguiente cuadro, las que incluyen slo la produccin de fundiciones que tratan concentrados, es decir, fundiciones primarias. Tabla 3 Proyecciones de Excedente/dficit de concentrados de cobre en el mundo(miles de TM de cobre fino)Continente Africa Produccin 2001 497 482 15 1.272 2.821 (1.549) 5.483 3.315 2.168 255 993 (738) 969 493 476 8.476 8.504 (28) 2.417 2.720 (303) 10.893 11.224 (331) 2002 533 492 41 1.272 2.877 (1.605) 5.744 3.746 1.998 285 1.025 (740) 930 538 392 8.764 8.678 86 2.444 2.950 (506) 11.208 11.628 (420) 2003 538 492 46 1.297 3.100 (1.803) 6.271 3.801 2.470 296 1.045 (749) 925 568 357 9.327 9.006 321 2.448 2.998 (550) 11.775 12.004 (229) 2004 518 492 26 1.293 3.150 (1.857) 6.668 3.926 2.742 296 1.045 (749) 919 568 351 9.694 9.181 513 2.470 2.998 (528) 12.164 12.179 (15) 2005 547 492 55 1.246 3.150 (1.904) 6.860 4.090 2.770 296 1.045 (749) 913 568 345 9.862 9.345 517 2.473 2.998 (525) 12.335 12.343 (8)

Concentrados Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Asia Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Amrica Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Europa Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Oceana Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Total Mundo Occidental Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Total Resto del Mundo9 Fundicin Excedente/(dficit) Concentrados Total Mundial Fundicin Excedente/(dficit) Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

Dentro del mundo occidental, se observa que Asia sera el principal continente demandante neto de concentrados, seguido por Europa. Por el lado de los oferentes netos, el rea geogrfica ms importante continuar siendo Amrica seguido, con menor cuanta por Oceana. La capacidad de fundicin de Asia, duplicara a su produccin de concentrados, siendo Indonesia el nico pas que sobresale como productor de concentrados (en torno a 1,0 milln de TMF/ao), correspondiendo para el resto de los pases de la regin una posicin de demandantes netos de concentrados. El principal referente del mercado asitico seguira siendo Japn representando alrededor del 48% de la produccin de fundicin del continente.9

Incluye pases del ex bloque del Este y China. 10

Respecto a Europa, se mantendra como un demandante neto de concentrados, ya que su capacidad instalada de fundicin supera ampliamente a su produccin de mina, siendo los principales pases demandantes Alemania, Espaa, y Finlandia, que representan cerca del 50% de la capacidad de fundicin del continente. En cuanto a los oferentes netos de concentrado, la zona ms importante es Amrica, bsicamente Latinoamrica, ya que la situacin del norte (Estados Unidos y Canad) se encontrara relativamente equilibrada hasta el 2005. De esta manera, el supervit de concentrados de Latinoamrica sera creciente, especialmente por el aumento de produccin de Chile, principal exportador neto de concentrados del mundo. Respecto a la materializacin de nuevos proyectos de fundicin, estaran confirmadas las iniciativas de Tailandia (Thai Copper) con 180.000 TMF/ao a partir del ao 2005, y de Irn, que producira nicamente 80.000 TMF/ao.Diagrama 7

Proyecciones de Oferta y Demanda de Concentrados a nivel Mundial.

20.000 16.000 TMF MILES 12.000 8.000 4.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 capacidadFuente: Comisin Chilena del Cobre.

concentrados

produccion

A nivel global, se aprecia que el nivel de excedentes de concentrados se mantendr ajustado, lo que situara los cargos de tratamiento en niveles considerados bajos dentro del perodo 20012005. Lo anterior es confirmado por las estimaciones de Codelco para los cargos de tratamiento de largo plazo del orden de 22,8 US$/lb, y para un precio del cobre, tambin de largo plazo, de 97 US$/lb. Por su parte, para un horizonte mayor, Brook Hunt proyecta mayores cargos promedios de 24,2 US$/lb para el perodo 2001-2010. Ambas estimaciones son menores a los cargos de 26,0 US$/lb registrados en el perodo 1991-2000.

11

3.5 PROYECCIONES PARA CHILE. El excedente de concentrados de cobre a nivel local, se ver incrementado durante el perodo 2000-2005 en 1,9%, producto de un aumento de la produccin de concentrados de cobre de 3,1% promedio. Los principales proyectos chilenos que aumentarn la oferta de concentrado durante el perodo 2002-2005 son Escondida Fase 4 y Los Pelambres con incrementos de 360.000 y 350.000 TMF/ao, respectivamente. Por su parte, la capacidad instalada de fundicin de pas se incrementara en un 4,4% en el perodo 2000-2005, debido a ampliaciones en la fundicin de Altonorte10, la que a partir del ao 2003 producir 285.000 TMF/ao. A ello se agrega un aumento de 188.000 TMF/ao hacia el ao 2005 en las instalaciones de Codelco (en su caso base), producto de los planes de desarrollo de la Fundicin de Teniente; inversiones asociadas al proyecto de ampliacin de Potrerillos; y al plan para cumplir con las exigencias ambientales en Chuquicamata.Tabla 4

Concentrados de cobre en Chile Perodo 2001-2005(miles de TM de cobre fino) 2001 Produccin de Concentrados Produccin de Fundiciones (1) Concentrados exportados (2) Concentrados comprometidos (3), (4) Concentrados disponibles(1)

2002 3.190 1.522 1.615 1.223 392

2003 3.708 1.557 2.100 1.249 851

2004 3.838 1.682 2.101 1.239 862

2005 3.755 1.846 1.851 1.197 654

3.193 1.491 1.651 1.291 360

No considera posibles expansiones de Ventanas, ni la construccin de un nuevo complejo en Mejillones, por estar a nivel de estudios. (2) Considera una recuperacin metalrgica en fundiciones de 97%. (3) Concentrados comprometidos con fundiciones externas a largo plazo. (4) No incluye los compromisos de Escondida correspondiente a su Fase 4. Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

Del cuadro anterior se observa que los concentrados comprometidos en contratos de mediano y largo plazo tienen un efecto negativo sobre la disponibilidad de abastecimiento para nuevas fundiciones no integradas en el mediano plazo. De acuerdo a las ltimas informaciones de Cochilco, los concentrados comprometidos registrados en el perodo 2001-2005 superan los 1,2 millones de TMF, en promedio anual, representando un 62% de los productos exportados. Cabe sealar que el volumen de concentrados comprometidos podra ser aun menor debido principalmente a que las empresas no han registrado en Cochilco a la fecha la totalidad de sus contratos, tal es el caso de los compromisos de Escondida por la produccin de la Fase 4.

10

Antes conocida por Refimet, ahora en manos de Noranda Inc. 12

Otros efectos negativos sobre la disponibilidad de concentrados vienen dados por los planes de desarrollo de Codelco. En efecto, la Corporacin por una parte, proyecta efectuar ampliaciones adicionales en sus fundiciones de acuerdo a su caso de desarrollo, y por otra parte, estudia una posible asociacin con Enami para duplicar la capacidad de fundicin de Ventanas, lo anterior unido a los estudios que la Corporacin est realizando para la construccin de un nuevo complejo de fundicin y refinera en Mejillones significara aumentar en ms 1.000.000 de TMF/ao el tratamiento de concentrados. Cabe sealar el nuevo complejo de fundicin y refinera en Mejillones est en etapa de estudio, es decir, se estn analizando las distintas alternativas de desarrollo y opciones tecnolgicas para tomar una decisin respecto de su materializacin. Este proyecto tiene una visin integradora que aprovecha la capacidad instalada y sinergias del negocio de fundicin y refinera de la Corporacin y se enmarca dentro de la meta de incrementar el valor econmico del este negocio haciendo un uso eficiente de los recursos econmicos de la Corporacin y/o de terceros. A pesar del volumen estimado de contratos de concentrados comprometidos y del efecto que los planes de desarrollo de Codelco tendran sobre esta variable en los prximos 6 aos, los analistas especializados, estudios de Brook-Hunt por ejemplo, visualizan que Chile sera el centro de localizacin de importantes proyectos (Endesa, Hyundai), los que entraran en operaciones no antes del ao 2005. En este escenario, las proyecciones indican que un 58% del aumento de capacidad de fundicin en el mundo occidental se ubicara en Chile, ello sin considerar el impacto del proyecto de Mejillones. En resumen, del anlisis del mercado de concentrados a nivel nacional y mundial se puede concluir que: Habra un aumento en la demanda mundial por concentrados, principalmente de fundiciones no integradas de Asia y Europa. Chile exportara en promedio 1,9 millones de TMF/ao en el perodo 2001-2005. Sin embargo, la disponibilidad de concentrados para proyectos de fundicin y refinera no integrados sera slo de 0,6 millones de TMF/ao en el mismo perodo, debido al efecto que tienen los concentrados comprometidos en contratos de mediano y largo plazo11. En consecuencia, sera factible desarrollar no ms de un proyecto de este tipo en el mediano plazo. Las proyecciones de cargos de tratamiento de largo plazo se sitan entre los 23 y 24 US$/lb, niveles inferiores al promedio registrado en la dcada pasada. 3.6 Descontaminacin de Fundiciones Estatales.

En las proyecciones para Chile se deben considerar los impactos ambientales de las fundiciones. Para ello es bueno tener presente las elevadas inversiones requeridas para mitigar este efecto en cada una de las fundiciones.11

Si a ello se agregan los contratos comprometidos y no registrados oficialmente por las empresas en Cochilco a la fecha, la disponibilidad de concentrados sera aun menor. 13

Sin embargo, tambin se debe analizar los impactos conjuntos del proceso de inversin en mitigacin, por ello debido al cumplimiento de los planes de descontaminacin por parte de las fundiciones estatales, el Estado debi realizar importantes inversiones destinadas principalmente al abatimiento de contaminantes, tales como plantas de cido sulfrico, precipitadores electrostticos y mejoramiento de los procesos productivos. A modo de ejemplo, slo los planes de descontaminacin de las cinco fundiciones estatales significaron invertir aproximadamente US$ 1.174 millones en la dcada pasada. La complejidad del problema plante la conveniencia de elaborar un modelo matemtico capaz de determinar las mejores soluciones desde un punto de vista integral para todas las fundiciones, trabajo realizado por la Universidad de Chile en el perodo 1996-1997 con financiamiento BID. El objetivo del estudio fue desarrollar una herramienta de apoyo para los actores involucrados en la toma de decisiones sobre dictacin de normas ambientales y operacin de los planteles productivos estatales, que permitiera avanzar en el tema de las regulaciones ambientales en forma eficiente para el pas. La Funcin Objetivo del modelo de fundiciones es maximizar el beneficio econmico asociado a la venta y/o tratamiento de concentrados en todas las fundiciones estatales durante un horizonte de largo plazo. Dada la gran cantidad de variables y/o parmetros que alimentan al modelo, se considera que ste posee fortalezas suficientes para entregar antecedentes adicionales sobre la industria de fundiciones12. 4. CONVENIENCIA ECONOMICA DE AUMENTAR LA INSTALADA DE FUNDICIONES Y REFINERIAS EN EL PAIS. CAPACIDAD

Para analizar la conveniencia econmica de aumentar la capacidad instalada de fundicin y refinacin de cobre en el pas, se utilizarn como supuestos los resultados mostrados en las secciones anteriores. Emitir una opinin respecto al tema, requiere analizar la relacin entre los mayores ingresos percibidos por tratar concentrados y el costo de este procesamiento, dentro de una industria competitiva a nivel mundial y presionada por problemas ambientales, pero adems, se debe hacer una distincin del negocio entre fundiciones integradas y no integradas. El siguiente ejemplo de opcin no integrada presenta un clculo preliminar, desde el punto de vista pas, del margen unitario que dejaran dos proyectos de fundicin y refinera de tamaos diferentes. Los resultados indican que existiran beneficios netos de materializase uno de estos proyectos y que stos aumentaran con el tamao de procesamiento de concentrados.

12

Se estima que para fines de septiembre prximo se tendrn los resultados del modelo sobre la base de nuevos antecedentes en funcin de los escenarios actuales que modifican el programa gestado en el ao 1997. 14

Uno de los supuestos claves de este ejercicio es asumir una reduccin en los cargos de tratamiento producto de la expansin de la capacidad instalada por la entrada de los proyectos. Ello si bien perjudica al proyecto, constituye un beneficio para los productores de concentrados. Tal como se observa en el ejercicio siguiente, el margen pas para tamaos entre 350.000 TMF/ao y 500.000 TMF/ao fluctuara entre 5,5 y 8,3 US$/lb, si bien parece un nivel atractivo, durante el boom de la minera en Chile de la dcada pasada, no se materializaron nuevos proyectos de fundiciones y refinera de cobre en el pas. En consecuencia, el margen estimado, la ventaja geogrfica del pas y la disponibilidad de concentrados al menos para una iniciativa, no seran argumentos definitivos para atraer recursos a este tipo de proyecto. Se intuye entonces, que ello obedecera principalmente a razones de rentabilidad privada, las que se analizan a continuacin para los mismos proyectos anteriores. Tabla 5 Ejercicio de Clculo Resultado Neto para el Pas de Proyectos para Tratar Concentrados13SIN PROYECTO: COSTOS MINASCT, RC, PP, RECUPERACION CONTRATOS MUESTREO Y ANALISIS CONCENTRADOS FLETES Y SEGUROS CONCENTRADOS PUERTO NAC. FLETES Y SEGUROS CONCENTRADOS JAPON TOTAL COSTOS

22.8 0.2 1.6 5.4 30.0

22.8 0.2 1.6 5.4 30.0

US$/lb

CON PROYECTO

TAMAO INVERSION REBAJA CT/RC/PP

350,000 3,000 5% -1.1 1.6 -0.5 -0.6 -1.6 0.1 2.0 11.0 13.6 24.5

500,000 2,700 7% -1.6 1.6 -0.5 -0.6 -1.6 0.1 2.0 10.0 12.2 21.7

TMF/AO US$/TMF %

BAJA CT, RC, PP, RECUPERACION CONTRATOS POR PROYECTO FLETES Y SEGUROS CONCENTRADOS FUNDICION NACIONAL. CREDITO POR RECUPERACION DE COBRE (REAL-CONTRATO) CREDITO PO ACIDO SULFURICO PREMIOS POR VENTA DE CATODOS MUESTREO Y ANALISIS CATODOS FLETES Y SEGUROS CATODOS JAPON COSTOS DIRECTOS FUNDICION -REFINERIA DEPRECIACION FUNDICION - REFINERIA TOTAL COSTOS

US$/lb

DIFERENCIA ENTRE CON Y SIN PROYECTO

5.5

8.3

US$/lb

SUPUESTOS: Fundicin localizada en zona martima. Cargos de tratamiento largo plazo: CT: 86 US$/TMS; RC: 8,6 US$/lb, PP: 10% (90 - Precio del cobre) Precio del cobre de largo plazo US$/lb 97 precio del cido sulfrico US$/TM 5 Depreciacin lineal a 10 aos Premios, fletes, muestreo de "Orientaciones Comerciales de Codelco".

Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

Para proyectos con niveles de inversin entre US$ 1.050 y US$ 1.350 millones, la evaluacin econmica (Tabla 6) demuestra que la rentabilidad privada de nuevos proyectos bordea entre el 9% y 10%.

13

En este ejercicio el precio del cido corresponde al precio de este mercado, los costos por su parte se incluyen en el cash cost. 15

El VAN econmico es negativo para el caso de un proyecto de 350.000 TMF/ao de produccin de ctodos, y vara a un valor positivo aunque estrecho en trminos de aumento de riqueza para proyectos de mayor tamao, por ejemplo de 500.000 TMF/ao.Tabla 6

Perfil de evaluacin econmica de proyectos de fundicin y refinera de cobrePRODUCCION CATODOS INVERSION

350,000 1,050 97 21.7 7.0 -1.7 -0.5 5 11.0 97.0% 9.5% -23.4 9.1%

500,000 1,350 97 21.2 7.0 -1.7 -0.5 5 10.0 97.0% 14.5 9.7%

TMF US$ MILLONES

PRECIO DEL COBRE L.P. CARGOS PROMEDIO COBRO POR FLETES CONCENTRADOS CREDITO POR FLETES FLETES MENOS PREMIOS CATODOS PRECIO DEL ACIDO SULFURICO COSTO DIRECTO PROYECTO RECUPERACION METALURGICA PROYECTO

US$/lb US$/lb US$/lb US$/lb US$/lb US$/TM US$/lb % US$ MILLONES %

VAN ECONOMICO TIR ECONOMICA PROYECTO Fuente: Comisin Chilena del Cobre.

En consecuencia, la rentabilidad de proyectos no integrados no sera atractiva desde el punto de vista privado, aunque por el margen se estime conveniente para el pas. No obstante, esta situacin podra revertirse si consideramos la opcin de una fundicin integrada que cuenta con sinergias en el aprovechamiento de las instalaciones existentes en un esquema de negocio integral. A continuacin se analizaran en las secciones siguientes otras variables con el fin de aportar ms antecedentes. Las variables de decisin sern analizadas desde punto de vista privado y social a fin de inferir la conveniencia pas. Para identificar los factores desde la perspectiva privada se aplicar el enfoque FODA14, a nivel social se analizar si existen fallas de mercado que justifiquen la intervencin del Estado mediante subsidios a la materializacin de estos proyectos.

5.

CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA CHILENA.

El anlisis FODA constituye una buena herramienta para caracterizar la industria chilena de fundiciones y refineras pues ilustrar y ordenar aspectos relevantes de ella y permite comprender lo observado por agentes privados al momento de decidir sobre invertir en un proyecto para fundir y refinar cobre, y la conveniencia de localizarlo en Chile.14

El enfoque FODA es la identificacin de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en este caso especfico aplicado a la industria de fundiciones y refineras en Chile. 16

5.1

FORTALEZAS. Produccin de concentrados. Como se mencion, en el pas habra espacio para la materializacin de un proyecto de fundicin y refinera de gran tamao en el mediano plazo. Factor geogrfico (puertos-minas). Como ya se mencion, la mayor ventaja competitiva del pas es la cercana de las minas con las fundiciones, los que traduce en un ahorro de fletes. Bajo riesgo pas y estabilidad para grandes inversionistas. Actualmente, Chile se encuentra en una situacin de estabilidad econmica y poltica, de bajo riesgo-pas y reglas claras que favorecen la entrada de flujos externos con fines de inversin, por lo que no existen impedimentos o barreras para que inversionistas extranjeros instalen una nueva fundicin y/o refinera ya sea en forma individual o mediante asociaciones con inversionistas nacionales, pblicos o privados. Know-How de los profesionales chilenos. Actualmente las fundiciones chilenas operan con algunos equipos de tecnologas de punta tales como hornos flash, hornos elctricos, sistemas de secado de concentrado, todos con sofisticados sistemas de control automticos. Desarrollo tecnolgico propio. El Convertidor Modificado Teniente, desarrollado por Codelco, constituye un hito tecnolgico para Chile, utilizndose en la totalidad de las fundiciones estatales y en fundiciones de Mxico, Per, Zambia y Tailandia. Disponibilidad de Energa. Chile presenta disponibilidad de energa elctrica en el norte, dado el desarrollo del mercado del gas natural. Asimismo, tambin existe la posibilidad de conectar el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con Argentina.

5.2

OPORTUNIDADES. Cambios tecnolgicos en los procesos de fundiciones y refineras. En el caso de fundiciones, la tecnologa de Hornos Flash (Outokumpu), aparte de operar con menores costos, permite un mayor control de las emisiones fugitivas, al realizar la alimentacin y evacuacin de materiales mediante canaletas cubiertas. Es una alternativa ambientalmente limpia y econmicamente ventajosa para tratar concentrados, contribuyendo a neutralizar por esta va la amenaza de cuestionamientos ambientales a la industria de fundiciones. Por su parte, en las refineras se est implementando la tecnologa de ctodos permanentes, la que reemplaza la lmina inicial de cobre por una lmina de acero inoxidable. Esto permite operar con una mayor densidad de corriente, y consecuentemente, aumentar la produccin de ctodos. Disponibilidad de informacin de mercado. Por tratarse de un mercado importante en trminos econmicos, ligado estrechamente a la industria del cobre, se ha desarrollado un mercado de proveedores de informacin reconocidos internacionalmente como de alta calidad.

17

Por su parte, los proveedores de tecnologas de punta asociadas a la industria suministran y comparten sin dificultad sus conocimientos con el fin de colocar sus productos en el mercado. Lo anterior, facilita el que se realicen los estudios de mercado y tecnolgicos necesarios para apoyar las decisiones de invertir. 5.3 DEBILIDADES. Altas inversiones y baja rentabilidad privada. Para tamaos de produccin equivalentes a 350.000 TMF de cobre, la inversin requerida supera los US$ 1.000 millones, con rentabilidades privadas en torno al 10%. Incertidumbre respecto a la disponibilidad de concentrados en el pas en el mediano plazo. En la actualidad no se conocen los alcances que tendran las probables materializaciones de los proyectos de Codelco y Enami sobre la disponibilidad de concentrados. En consecuencia, mientras no se resuelva formalmente sobre tales iniciativas, se mantendr un escenario de alta incertidumbre respecto de la disponibilidad de concentrados a nivel nacional para potenciales inversionistas privados. Concentrados comprometidos en contratos de largo plazo. Las polticas de las empresas mineras son diversificar el riesgo comercial de su produccin, asociado a reducir el poder de negociacin de las fundiciones y posibles problemas operacionales de stas. En consecuencia, las empresas mineras comercializan su produccin con mltiples fundiciones con contratos de largo plazo, tanto definidos en vencimiento, como de renovacin indefinida (ever green). En la actualidad, ambos tipos comprometen un porcentaje significativo de la produccin de concentrados nacionales, y dado el dinamismo de las negociaciones, podra eventualmente reducirse an ms la disponibilidad futura de concentrados. Garantas de financiamiento del proyecto. El financiamiento de estos proyectos exige disponer de contratos de largo plazo para el abastecimiento de concentrados como garanta de los flujos operacionales durante la vigencia del prstamo. Considerando las anteriores debilidades, las negociaciones de nuevos contratos de abastecimiento son complejas para un nuevo proyecto no integrado y de tamao ptimo, pues implican negociar con muchos oferentes de concentrados para cubrir su capacidad instalada. Entrega de subsidios para operar en otros pases. La literatura especializada no proyecta el desarrollo de nuevos proyectos de fundiciones en economas de abiertas y desarrolladas, y los proyectos que se han concretado fueron apoyados (directa o indirectamente) por subsidios de los gobiernos locales15. Disposicin y comercializacin de cido sulfrico. Hasta la fecha la produccin de cido sulfrico ha generado problemas menores de disposicin, transporte y comercializacin.

15

Tomado del estudio Viabilidad de las Fundiciones de Concentrados de Cobre Hatch Associetes Ltd., Septiembre 1997. 18

No obstante, a futuro la construccin de nuevas fundiciones elevar la produccin de cido sulfrico a niveles que eventualmente podran significar una sobreproduccin, situacin que est siendo estudiada por Codelco para su proyecto de Mejillones. 5.4 AMENAZAS. Emisiones contaminantes. An cuando la tecnologa disponible garantiza un mayor control de emisiones, la captacin jams ser total. Ello constituye en general una debilidad de la industria. Sin embargo, proyectos nuevos, evaluados en un horizonte de largo plazo, internalizan en sus inversiones los eventuales efectos ambientales producto de la operacin, pudiendo as cumplir con las normativas ambientales locales e internacionales. Desarrollo de la lixiviacin de concentrados, pues se continan probando e investigando tecnologas de escala no comercial para fundiciones de cobre de menos de 100.000 TMF/ao. Tal es el caso de los procesos hidrometalrgicos para convertir concentrados de cobre a metal de cobre sin pasar por una fundicin tradicional, procesos que estn siendo demandados por la industria del cobre, y que ya han sido probados respecto de su viabilidad comercial16. Por su parte, un proceso de biolixiviacin para concentrados que presentan dificultades para ser tratados en fundiciones y refineras tradicionales por su elevado contenido de arsnico est siendo desarrollado por Codelco en conjunto con BHP-Billiton. Para ello, se form Copper Alliance Ltda., quien construir y operar una planta piloto con una capacidad de tratamiento de 20.000 TMF anuales, a partir del ao 2003. An cuando se trata de un desarrollo para concentrados especiales, los resultados de esta investigacin podran derivar hacia una alternativa competitiva para la industria de las fundiciones. Aumento de la capacidad instalada de la industria, por la va de ampliaciones, dado que son econmicamente ms convenientes que realizar nuevos proyectos. Cobro de aranceles especiales a la importacin de refinados. Japn aplica un gravamen de 3% a los refinados de cobre y no la importacin de concentrados, como una forma de subsidiar y proteger su industria de fundiciones. Si bien es cierto que los aranceles bajaron en la dcada pasada, ello an afecta las decisiones de inversin. Pese a las ventajas que ofrece el pas identificadas en las fortalezas y oportunidades, del enfoque FODA se puede concluir que una de las restricciones ms relevantes para la materializacin de nuevos proyectos de fundicin y refinera no integrados vendra principalmente del volumen de contratos comprometidos en el mediano y largo plazo, es decir, por el poder de negociacin y los objetivos de las polticas comerciales de las empresas productoras de concentrado, pues ello afectara directamente las garanta de financiamiento de estos proyectos, lo que unido a su baja rentabilidad privada desincentiva cualquier nueva iniciativa al respecto.16

Tomado del estudio Viabilidad de las Fundiciones de Concentrados de Cobre Hatch Associetes Ltd., Septiembre 1997. 19

Otro factor de incertidumbre estara dado por el volumen de produccin de cido sulfrico que dichos proyectos generaran, lo que implica decidir a priori tanto su disposicin como su comercializacin.

6.

INTERVENCION DEL ESTADO.

El objetivo de este apartado es analizar la conveniencia para el Estado de intervenir en la construccin de nuevas fundiciones y/o refineras en el pas. Al respecto, existe la percepcin que el Estado es quien debera realizar estas inversiones o bien otorgar un subsidio para que privados la concreten. Los que apoyan esta postura argumentan que una mayor capacidad de fusin y refinacin en el pas sera un proyecto socialmente rentable, pues tendra un impacto positivo en el empleo; permitira aprovechar las ventajas comparativas del pas en la produccin de concentrados de cobre; generara efectos de encadenamientos productivos que podran llevar a desarrollar un clster minero; tendra beneficios sociales (educacin, salud y vivienda) en la regin de localizacin del proyecto y que en definitiva, permitira un mayor crecimiento econmico del pas. En teora econmica, para justificar la entrega de subsidios se requieren dos condiciones, primero que se observe la existencia de fallas de mercado, y segundo, que los beneficios netos que genere el proyecto subsidiado, sean mayores que el costo de la intervencin del Estado. 6.1 EXTERNALIDADES DEL PROYECTO.

Las probables externalidades positivas se derivaran de la absorcin de mano de obra; los encadenamientos productivos que potencien la generacin de un clster minero en la zona de localizacin del proyecto; efectos sobre otros sectores econmicos como electricidad, construccin, comercio y otros; la evolucin de variables sociales como salud, vivienda, educacin, infraestructura sanitaria y otras; y por ltimo, por el impacto en otras variables econmicas (tarifas, fletes, tecnologa, etc.). En cambio, las externalidades negativas provendran del pasivo ambiental generado, y por el manejo, disposicin y transporte de cido sulfrico. Efectos en el empleo. En el ao 2000, el empleo en el sector minas y canteras fue cercano a las 73.000 personas17, lo que represent un 1,4% del total de la fuerza de trabajo ocupada del pas. Asimismo, en perodos de alto desarrollo minero (desarrollo de Escondida, Candelaria, Collahuasi) la representatividad del sector minero no super el 2,3%. Ello refleja que la actividad minera es capital intensiva, y poco significativa en empleo, en especial a nivel de la gran minera.

17

Datos del INE. 20

Otra caracterstica de este sector, es que la mano de obra contratada es de alta calificacin. Al respecto, la metodologa de evaluacin de proyectos sociales de MIDEPLAN seala que en sectores de alta calificacin, no existen diferencias entre el costo de la mano de obra social y privado, por lo que la entrega de subsidios no estara fundamentada por factores laborales18. Encadenamientos Productivos y Clster Minero. Los encadenamientos productivos corresponden a los efectos que origina una actividad econmica en otros sectores productivos vinculados o derivados de ella, tanto hacia atrs como hacia delante en la cadena productiva. No existe evidencia emprica que la construccin de una nueva fundicin y refinera produzca nuevos encadenamientos adicionales a los existentes. Con relacin al clster minero en Chile, es importante sealar que este tipo de estructuras no se ha creado en forma natural, pese al boom de la minera en Chile. Distinto, es que regiones como la II, presentan un mayor desarrollo econmico-social al que tenan antes de la inversin extranjera en el sector. En resumen, no existe evidencia emprica que permita inferir que nuevos proyectos de fundicin y refinera generen clsters. Impactos Sociales. En trminos generales, el sector minero ha contribuido positivamente en la calidad de vida de los habitantes de las regiones donde se localizan los proyectos mineros. En la ltima dcada, se observa un mejoramiento de los indicadores sociales de salud, educacin y vivienda respecto de las regiones donde no existe actividad minera19. El nivel de pobreza ha tenido un importante decrecimiento en las regiones II, III y IV con relacin al resto de las regiones del pas. Por ejemplo, en el perodo 1990-1998, la II Regin redujo su nivel de pobreza en un 56,4%, ms que el resto de las regiones y que el promedio nacional, que fue de 36,4%. Aunque socialmente las regiones con actividad minera estn mejores ranqueadas que el resto de las regiones del pas, lo relevante es comparar el subsidio que se destinara a aumentar la capacidad de fundicin respecto al costo alternativo que generaran los mismos recursos asignados a programas sociales en salud, educacin y vivienda. En trminos prcticos, para un programa de 21.000 viviendas sociales, el costo anual para el Estado por subsidios sera de US$ 66 millones, lo que representa menos de un 7% de la inversin requerida para un proyecto de fundicin y refinera, ello sin considerar la rentabilidad social de las viviendas y su efecto en el empleo.

18

19

Una entrega de subsidios por este factor tendra un efecto ms significativo si estos recursos fueran asignados a proyectos de inversin de otros sectores productivos como la construccin, agricultura, industria, comercio, los que en trminos de empleo en conjunto representan un 57% del total de la fuerza de trabajo. La Comisin Chilena del Cobre elabor los documentos Impactos Sociales de la Minera Privada en Chile (DE/01/99) y Impactos Sociales de la Minera en las Regiones III y IV (DE/13/00) que evidencia que la minera gener impactos positivos en las variables sociales en las regiones mineras, mayores que en las regiones no-mineras. 21

Almacenamiento y comercializacin de cido sulfrico. El transporte de este compuesto generar externalidades negativas en la poblacin, por los riesgos de derrame en carreteras y zonas urbanas. En trminos econmicos, se podra producir ms de lo socialmente ptimo, lo que inducira al Estado a tomar medidas que compensen el dao a la sociedad, por ejemplo, aplicar un impuesto. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en principio, no existiran razones suficientes para que el Estado intervenga con recursos para este tipo de proyectos. En efecto, la evidencia indica que no existiran distorsiones entre precios sociales y privados u otras fallas de mercado que justifiquen la participacin del Estado.

7. COMENTARIOS FINALES.Respecto de la conveniencia econmica y social de aumentar la capacidad de fundicin y refinacin en pas ante el incremento estimado de la produccin de concentrados, los siguientes son los principales comentarios del trabajo realizado: En primer lugar, para una comprensin ms acabada de la industria de fundicin y refinera es bueno distinguir entre integradas y no integradas, categorizacin que tiene implicancias distintas en este negocio. Adems, de los antecedentes y estudios de Cochilco es posible inferir que existira espacio para optimizar el negocio de fundicin a nivel estatal (Codelco y Enami) de forma tal de cumplir conjuntamente con la normativa ambiental y maximizar la rentabilidad de la inversin. Emerge una ventaja pas para aumentar la capacidad instalada de fundicin y refinacin de cobre la cual tendra altas probabilidades de concretarse en la presente dcada, por la va de nuevos proyectos y ampliaciones en las empresas mineras estatales, aprovechando las sinergias otorgadas por sus tamaos de operacin y ampliaciones de minas en Codelco, ello dentro de un esquema de negocio integrado, que no descartara la posibilidad de asociaciones con terceros. Sin embargo, para los agentes privados, existe incertidumbre en la disponibilidad de concentrados en el mediano plazo que afecta su decisin de instalar en Chile nuevas fundiciones y refineras no integradas, debido a los siguientes aspectos: Los tamaos ptimos econmicos de los proyectos superan las 350.000 de TMF/ao, requiriendo de altas niveles de abastecimiento de concentrados. Debido a polticas comerciales de las empresas productoras de concentrados, un porcentaje significativo de la produccin nacional est comprometida en contratos de mediano y largo plazo con fundiciones externas, volumen que incluso podra aumentar por la dinmica de las negociaciones entre minas y fundiciones. Estas operaciones hacen disminuir significativamente la disponibilidad de concentrados requeridos para nuevos proyectos.

22

De materializarse los proyectos de las empresas mineras del Estado ya mencionados que aprovechan las sinergias de un negocio integrado con las instalaciones existentes, disminuira an ms la disponibilidad de concentrados para nuevos proyectos no integrados. Lo anterior afecta tambin el financiamiento de los nuevos proyectos no integrados, dado que el mercado financiero exige disponer de contratos de abastecimiento de concentrados para garantizar los flujos operacionales durante la vigencia del prstamo, generando integracin contractual entre mina y fundiciones. Adicionalmente, existen otros factores a considerar en eventual instalacin de un nuevo proyecto, tales como: Fuerte incremento en la produccin de cido sulfrico lo que podra tener problemas de manejo, disposicin y comercializacin. Desarrollo de tecnologa hidrometalrgicas para el tratamiento de concentrados. Desde el punto de vista del rol del Estado: No se observan fallas de mercado en la industria que justifiquen la entrega de subsidios para incentivar la materializacin de tales proyectos. Se debera trabajar en la lnea de propiciar iniciativas a nivel de comercio internacional para evitar practicas como aranceles discriminatorios, y/o entrega de subsidios a fundiciones. Informar a los agentes privados sobre la disponibilidad de concentrados de los proyectos de Codelco y Enami para su toma de decisiones.

23

Este trabajo fue elaborado por: Vernica Alvarez C. Jaime Guzmn E. Cristian Muoz C. Robinson Saldas S. AGOSTO 2001

24