Análisis de la balanza de pagos en ecuador

2
ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS EN ECUADOR Este es un análisis de la Balanza de Pagos (documento contable del país, similar al Estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa) del período comprendido entre el 2008 y el 2010 y los dos trimestres del 2011, frente a similar período del 2010. Por: Econ. Pablo Zambrano Pontón Catedrático, Escritor de libros de Economía y Analista Económico Remesas de Migrantes Las Remesas de de Migrantes de $ 2.8 miles de millones de dólares en 2008 caen a $ 2.3 en 2010 (9% en promedio anual), como resultado de las crisis internacionales en Europa y EEUU, regiones de donde proceden mayoritariamente. En los II trimestres del 2011, comparado con los II trimestres del 2010, se recupera la remesa de migrantes. De $ 1.1 miles de millones, sube a $ 1.2 (10% más). Exportaciones totales Las exportaciones totales de $ 19.6 miles de millones de dólares en 2008, bajan a $ 18.1 en 2010 (3% menos en promedio anual). En los II trimestres del 2011, en relación con los II trimestres del 2010, se recuperan las exportaciones. De $ 8.8 miles de millones, pasan a 11.1 (26% más). Importaciones Totales Las importaciones suben de $ 17.9 miles de millones de dólares en 2008 a $ 19.6 en 2010 (5% más como promedio anual) Como vemos, mientras las exportaciones bajan (3% en promedio anual), las importaciones suben (5% más como promedio anual). Aquí hay dos enfoques, para unos esta situación se presenta por la pérdida de competitividad, motivada por la dolarización; y, para otros (entre los que me incluyo), el aumento del gasto público (considerando que hemos pasado del 25% al 40% como tamaño del Estado), han impactado en el aumento de las importaciones. De todas maneras, puede ser una consecuencia de los dos factores. Aunque es innegable, que más son las ventajas, que las desventajas, de la dolarización, en el balance global de la economía ecuatoriana. En los II trimestres del 2011, en relación con los II trimestres del 2010, siguen subiendo las importaciones. De $ 8.9 miles de millones, crece a $ 10.9 (22% más). Inversión Extranjera Directa (IED) La Inversión Extranjera Directa (IED) cae de $ 1000 millones en 2008 a 157 millones en 2010 (aparatosa reducción del 60% como promedio anual), consecuencia directa del discurso pro “soberanía” del Gobierno Nacional, es decir, el cambio de las reglas de juego con las petroleras privadas (del 50% de ingresos por excedentes petroleros, se

Transcript of Análisis de la balanza de pagos en ecuador

Page 1: Análisis de la balanza de pagos en ecuador

ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS EN ECUADOR

Este es un análisis de la Balanza de Pagos (documento contable del país, similar al

Estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa) del período comprendido entre el 2008

y el 2010 y los dos trimestres del 2011, frente a similar período del 2010.

Por: Econ. Pablo Zambrano Pontón Catedrático, Escritor de libros de Economía y Analista Económico

Remesas de Migrantes

Las Remesas de de Migrantes de $ 2.8 miles de millones de dólares en 2008 caen a $

2.3 en 2010 (9% en promedio anual), como resultado de las crisis internacionales en

Europa y EEUU, regiones de donde proceden mayoritariamente.

En los II trimestres del 2011, comparado con los II trimestres del 2010, se recupera la

remesa de migrantes. De $ 1.1 miles de millones, sube a $ 1.2 (10% más).

Exportaciones totales

Las exportaciones totales de $ 19.6 miles de millones de dólares en 2008, bajan a $ 18.1

en 2010 (3% menos en promedio anual).

En los II trimestres del 2011, en relación con los II trimestres del 2010, se recuperan las

exportaciones. De $ 8.8 miles de millones, pasan a 11.1 (26% más).

Importaciones Totales

Las importaciones suben de $ 17.9 miles de millones de dólares en 2008 a $ 19.6 en

2010 (5% más como promedio anual)

Como vemos, mientras las exportaciones bajan (3% en promedio anual), las

importaciones suben (5% más como promedio anual). Aquí hay dos enfoques, para unos

esta situación se presenta por la pérdida de competitividad, motivada por la

dolarización; y, para otros (entre los que me incluyo), el aumento del gasto público

(considerando que hemos pasado del 25% al 40% como tamaño del Estado), han

impactado en el aumento de las importaciones. De todas maneras, puede ser una

consecuencia de los dos factores. Aunque es innegable, que más son las ventajas, que

las desventajas, de la dolarización, en el balance global de la economía ecuatoriana.

En los II trimestres del 2011, en relación con los II trimestres del 2010, siguen subiendo

las importaciones. De $ 8.9 miles de millones, crece a $ 10.9 (22% más).

Inversión Extranjera Directa (IED)

La Inversión Extranjera Directa (IED) cae de $ 1000 millones en 2008 a 157 millones

en 2010 (aparatosa reducción del 60% como promedio anual), consecuencia directa del

discurso pro “soberanía” del Gobierno Nacional, es decir, el cambio de las reglas de

juego con las petroleras privadas (del 50% de ingresos por excedentes petroleros, se

Page 2: Análisis de la balanza de pagos en ecuador

pasó al 80%). Además de privilegiar relaciones de comercio exterior con países más

afines a la ideología política del Gobierno, antes que priorizarlas con países más

representativos en términos comerciales, como: EEUU, Europa y la CAN. Además, el

discurso proteccionista del Régimen, ha impedido que firmemos Acuerdos de Libre

Comercio con esas naciones, como ya lo tienen nuestros vecinos: Perú y Colombia, por

ejemplo. Sin embargo, también hubo una caída en la IED, marginalmente explicada por

la crisis internacional, que obviamente prefiere retornos más seguros, para sus capitales.

No obstante, en los II Trimestres del 2011, comparados con los II trimestres del 2010,

se recupera la Inversión Extranjera Directa (la productiva), pues, de $ 36 millones, sube

a $ 319 (786% más).

Balanza Comercial

De enero a octubre 2011, el saldo de la Balanza Comercial (resultado de restar las

importaciones de las exportaciones totales), fue de menos (-) 1.2 miles de millones, es

decir, algo mejoró frente a similar período de 2010, donde fue de -1.5; que sin embargo

no alcanza aún para mostrar signos positivos de recuperación en el sector externo.

El déficit comercial más preocupante, es el del Sector No Petrolero, que pasó de -6 mil

millones de dólares entre enero – octubre 2010 a 6.8 mil millones, en similar período

2011; es decir, es en el sector no petrolero comercial (banano, flores, camarón, brócoli,

pescado, etc.), donde la situación es mucho más compleja.

Conclusiones y Recomendaciones

El aumento en el Gasto Público, parece haber impactado directamente en el déficit

comercial del Sector No Petrolero. En 2008, este rubro fue de $ 21.7 mil millones y

subió al 2010 a $ 24.1 mil millones (tasa de crecimiento promedio anual del 5%), en

tanto que las importaciones suben en idéntico porcentaje, de $ 17.9 mil millones, crecen

a $ 19.6 mil millones.

Lo anterior sucede porque en una economía dolarizada como la ecuatoriana, los

aumentos en el gasto público no inciden mayormente en la inflación, dado que no existe

capacidad de emisión de dinero por parte del Banco Central del Ecuador (salvo el

exiguo 0.8% de moneda fraccionaria, respecto de la oferta monetaria). Afectándose más

bien las importaciones, por cuanto la mayor liquidez derivada del activismo estatal, se

traduce en una mayor demanda efectiva; que al no poder ser cubierta con oferta local, se

satisface con importaciones.

Fuente: Información Estadística Mensual, Banco Cent

ral del Ecuador, noviembre 2011.

http://visaaldesarrollo.blogspot.com/2012/01/analisis-de-la-balanza-de-pagos-en.html

ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS EN ECUADOR 2013

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=20148

4&umt=balanza_pagos_ecuador_evidencia_evolucion_favorable