Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

27
C. A. L. E. N. C. A. E. N. 2010 CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ÁREA POLÍTICA ESTUDIO DE ESTADO MAYOR: INDICADOR: Poder Ejecutivo HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009) Coordinador: Coronel Daniel Cervini Cursante: Dr Enrique Novo Montevideo, 2 de Julio de 2010

description

C. A. L. E. N. C. A. E. N. 2010CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ÁREA POLÍTICA ESTUDIO DE ESTADO MAYOR: INDICADOR: Poder Ejecutivo HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)Coordinador: Coronel Daniel Cervini Cursante: Dr Enrique Novo Montevideo, 2 de Julio de 2010Curso de Altos Estudios Nacionales – Area Politica Coordinador: Coronel Daniel Cervini Cursante: Dr Enrique NovoINDICE2ESTUDIO DE ESTADO MAYOR: INDICA

Transcript of Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Page 1: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

C. A. L. E. N.

C. A. E. N. 2010

CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

ÁREA POLÍTICA

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:

INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente

(“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

Coordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

Montevideo, 2 de Julio de 2010

Page 2: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

INDICE

I: INTRODUCCIÓN.-................................................................................................................3II: HECHOS CONEXOS.-........................................................................................................4

A.- Definición del Término..............................................................................................4B.- El instituto en otros Países de la Región...............................................................4

1.- Argentina........................................................................................................................42.- Brasil...............................................................................................................................53.- Chile...............................................................................................................................5

C.- Breve Cronología del Proceso de Reforma que consagró el Balotaje.............5D.- Marco Constitucional Vigente.................................................................................7

1.- Generalidades:.............................................................................................................72.- La Elección Presidencial:...........................................................................................7

III: DISCUSIÓN.-.......................................................................................................................9A.- Primera Aplicación del Instituto: Batlle Presidente..........................................................9B.- Segunda Aplicación del Balotaje: Primer Gobierno Del EP-F.A....................................11C.- Tercera Aplicación del Balotaje: Segundo Gobierno Del EP-F.A..................................13

IV: CONCLUSIONES.-..........................................................................................................15V: BIBLIOGRAFIA................................................................................................................18VI: INDICE ANALÍTICO.........................................................................................................19

2

Page 3: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

I: INTRODUCCIÓN.-

El estudio de instituto electoral del “ballotage” en Uruguay no puede ser

abordado con independencia de la consideración del contexto en el cual se inscribe.

Un país como el Uruguay dotado de una formidable historia política y de cuyo seno

surgen los partidos mas antiguos del mundo; necesita de una mirada muy atenta que

permita separar la mera funcionalidad de un sistema de elecciones y sus implicancias

más profundas en cuanto a la Sociedad, la cultura y el entorno político en el que se

produce. Esto se dice teniendo en cuenta que el instituto que se pretende analizar,

aplicado a partir de la última reforma constitucional; desde su origen fue mirado con

desconfianza por sectores políticos que veían en el mismo la velada intención de

impedir el acceso de los sectores de izquierda al poder.

Es innegable que no puede verse ninguna reforma de esa entidad desde un

único punto de vista y que es imprescindible el análisis del contexto para acotar de

forma adecuada los alcances últimos de la reforma en la vida institucional del país.

Esta nueva lógica impactó sobre los usos políticos uruguayos siendo este

trabajo un acotado análisis sobre la experiencia de la elección mayoritaria del

Presidente (“ballotage”) en Uruguay en el periodo (1996-2009).

3

Page 4: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

II: HECHOS CONEXOS.-

A.- Definición del Término.

Para el "Diccionario enciclopédico de la lengua castellana" (París, Garnier-

frères, 1895, t. Ia, pág. 328) "ballotage" significa: "Dícese en Francia del resultado de

una votación, cuando ninguno de los aspirantes a una función electiva obtiene la

mayoría de votos exigida por la ley, lo que trae por consecuencia una segunda

elección", En el Diccionario Electoral de CAPEL, el vocablo tiene doble tratamiento.

Para D. García Belaúnde y J. P. Manchego, "en principio significa 'elección con doble

turno' o 'segunda vuelta"' y recuerda que Capitant en su "Vocabulario Jurídico" define

al balotaje o ballotage como "el resultado negativo en una elección realizada según el

principio mayoritario, por no reunir los candidatos el número legal de votos

necesarios par su elección"

Estamos entonces ante un procedimiento a través del cual se postula un

número calificado de sufragios a todo postulante a ciertos cargos electivos para que

éste pueda acceder al cargo en cuestión. A la simple pluralidad de sufragios se

agrega una regla mayoritaria que personaliza la elección y que no se compadece con

el sistema de listas.1

En algunos países, incluido el nuestro; cuando ninguno de los candidatos

supera un determinado porcentaje de los votos se realiza una segunda vuelta. Según

las legislaciones se admiten diversas variantes a los efectos de determinar la

mayoría necesaria para validar el resultado de la primera vuelta 2.

B.- El instituto en otros Países de la Región 3

1.- Argentina

1 “El Ballotage. Su aplicación en América Latina” Sabsay D.A. Consultado on Line 20/06/2010. Disponible en:www.bibliojuridica.org/libros/5/2269/3.pdf

2 Extraído de Wikipedia; consultado on line el 23/06/2010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_vuelta_electoral3 Extraído de Wikipedia. Consultado on Line 20/06/2010. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_vuelta_electoral

4

Page 5: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

La Constitución de 1994 estableció la elección presidencial directa con

segunda vuelta. En la primera vuelta serán proclamados presidente y vicepresidente

los integrantes de la fórmula que resultare más votada si ésta hubiere obtenido más

del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos.

Si la fórmula más votada en la primera vuelta alcanza el cuarenta por ciento

de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia

mayor de diez puntos porcentuales sobre del total de los votos afirmativos válidos

comparado con la fórmula que le sigue en votos, sus integrantes también serán

proclamados Presidente y vicepresidente.

2.- Brasil

Se incorpora la reforma que admite el balotaje en el año 1988, para la

elección del Presidente y Vicepresidente. Exigencia del 50% más uno de los votos

válidos para triunfar en primera vuelta.

3.- Chile

La Constitución de 1980, instauró el sistema electoral de dos vueltas para las

elecciones presidenciales. El sistema de segunda vuelta, debutó en la tercera

elección tras el retorno a la democracia.

C.- Breve Cronología del Proceso de Reforma que consagró el Balotaje 4 .

En 1994 el virtual empate electoral hizo que los partidos y sus dirigencias

pusieron como prioridad la conveniencia de una reforma. Intentaban evitar el peligro

de que aquella situación condujera al país a una suerte de bloqueo institucional.

Las conversaciones iniciales fueron lideradas por Wilson Ferreira Aldunate;

partidario del Balotaje. Apoyada la idea por el frentista Hugo Batalla la idea no recibió

el apoyo de la izquierda.

En el 1986 la izquierda parece aceptar la doble vuelta. El Partido Colorado es

quien objeta temiendo la alianza de fuerzas entre frentistas y nacionalistas.

4 “Uruguay después del Balotaje. El impacto de la reforma y el nuevo escenario político.” Colección Aportes. Cribari, P.(Coordinador); Cardozo, L.; Greif, C.; Vidal, D.; Vila, A. (1999) Editorial Cauce.

5

Page 6: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

Cuando en 1989 la izquierda alcanza la Intendencia de Montevideo, el tema

recupera prioridad.

Surgen las llamadas “mini” y maxi” reformas, ambas fallidas.

Las elecciones del 94 marcaron un punto de inflexión. Un país en tercios

amenazaba bloquear la gobernabilidad nacional.

El presidente electo habla entonces de las llamadas “Familias ideológicas”

creciendo el debate.

En 1995 siguieron las conversaciones. La izquierda pese a algunos

consensos alcanzados se aparta de las negociaciones; generando la renuncia de su

conductor el general Liber Seregni.

En Agosto del 96 ingresa al Parlamento el Proyecto de Reforma que

resultaría exitoso. Se adoptaría el sistema de una ley constitucional que finalmente

logra el apoyo de los partidos Colorado, Nacional y nuevo Espacio.

En su exposición de motivos se argumenta invocando la búsqueda de

transparencia, el fin del bipartidismo, y la necesidad de una más fluida relación entre

el Poder Ejecutivo y el Legislativo procurando facilitar los acuerdos interpartidarios.

Todo ello, en búsqueda de la estabilidad y la prevención ante las crisis.

Se decía que el sistema ganaba transparencia y simplicidad, aunque la base

del sistema era la necesidad política de lograr acuerdos que permitieran gobernar.

Se lograba que un ciudadano contara al ser electo con más del 50 % de los

votos variando evidentemente su peso político en base al apoyo obtenido.

La discusión del proyecto tuvo en su contra a la mayoría de la izquierda que

atribuyo el origen de esta reforma al temor al triunfo electoral de la izquierda.

Finalmente el proyecto se refrenda por escaso margen el 8 de diciembre de

1996, quedando el país dividido en dos casi mitades.

D.- Marco Constitucional Vigente 5 .

5 Extraído de Sitio Web de Consultora FACTUM. Consultado 20/06/2010. Disponible en:http://www.factum.edu.uy/document/constit/guiaref.html

6

Page 7: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

1.- Generalidades:

En vigencia desde el 14 de enero de 1997 sus principales puntos reformados

son:

* Candidato único por partido a presidente y vicepresidente de la República.

* Elecciones internas para elegir el candidato presidencial.

* Exigencia de mayoría absoluta para la elección de presidente y vice. De no

obtener dicha mayoría ningún partido y candidato, la decisión se toma en una

segunda vuelta. (balotaje)

2.- La Elección Presidencial:

Como gran novedad de nuestro sistema electoral, todos los partidos políticos

deberán concurrir a las elecciones con una única fórmula presidencial, un único

candidato a presidente y a vicepresidente de la República.

El último domingo del mes de octubre cada cinco años se realizan las

elecciones nacionales: presidente y vice, senadores, diputados y juntas electorales

departamentales

La otra novedad es la exigencia de mayoría absoluta de votantes para decidir

la elección presidencial. El partido y candidato más votado debe reunir un número de

votos superior a la mitad del total de personas que concurrió a las urnas (es decir,

más de la mitad de los votos válidos, más los votos en blancos, más los anulados).

Si ningún candidato logra esa mayoría absoluta, el último domingo de

noviembre se realiza una nueva elección (segunda vuelta) entre los dos partidos (y

las dos fórmulas presidenciales) más votados. Resultan elegidos presidente y

vicepresidente los integrantes de la fórmula presidencial que obtenga más votos en

esta segunda vuelta6

6 “Uruguay después del Balotaje. El impacto de la reforma y el nuevo escenario político.” Colección Aportes. Cribari, P.(Coordinador); Cardozo, L.; Greif, C.; Vidal, D.; Vila, A. (1999) Editorial Cauce.

7

Page 8: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

III: DISCUSIÓN.-

En las siguientes páginas se analizará la aplicación del instituto en estudio:

A.- Primera Aplicación del Instituto: Batlle Presidente

El ciclo electoral propuesto por la Constitución vigente suponía un primer

acto de un ciclo electoral que llevaría a la determinación de un candidato único por

cada partido.

Esta instancia obligatoria enfrentaba a los partidos a reducir su oferta

electoral, oficiando de filtro previo a la contienda electoral mayor.

Esta suerte de “elección” previa fue vivida de manera mucho mas intensa por

los partidos tradicionales acostumbrados en su lógica interna a una diversidad a la

cual este sistema acotaba brutalmente. Sobre este punto Daniel Buquet expresa “La

obligatoriedad de candidato único cambio la lógica de la política interna de los

partidos tradicionales”7

Esta nueva regla con menos impacto se incorporó sin mayor dificultad al

Frente Amplio (según el autor citado “Generó pequeñas dificultades pero creo que

una vez salvada la interna, se volvió al Frente Amplio de siempre, de candidato

único” en la misma obra citada)

En el Partido Colorado el mecanismo ya se había utilizado antes de la

Reforma por lo cual el impacto resultaba atenuado.

Donde se nota mayoritariamente el golpe del cambio es en el Partido

Nacional donde la confrontación interna deriva en lo que Buquet denomina “una

verdadera confrontación bélica” entre Lacalle y Ramírez.

De las internas puede deducirse que la necesidad del candidato único genero

la necesidad de una competencia interna mas fuerte en los partidos tradicionales que

puso en evidencia que cuanto mas enconada se hacia la lucha, en peores

condiciones se quedaba a la hora de concertar acuerdos para la competencia

7 “Uruguay después del Balotaje. El impacto de la reforma y el nuevo escenario político.” Colección Aportes. Cribari, P.(Coordinador); Cardozo, L.; Greif, C.; Vidal, D.; Vila, A. (1999) Editorial Cauce.

8

Page 9: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

electoral posterior. Sobre el tema expresa Aldo Guerrini “…como dice la teoría, la

elección primaria mas dura y mas enconada deja el candidato triunfador peor

colocado para competir en la primera vuelta8”

Estas precisiones se ajustan a los costos electorales pagados por el Partido

Nacional a quien en principio la aplicación del sistema de candidato único le provoco

tensiones internas que empañaron su rendimiento electoral. Dice Luís Eduardo

González en la obra citada “”Si los Blancos se dan con el hacha entre ellos, los que

no se consideran blancos, ¿Cómo puede ver a los de adentro?”

Se puede decir junto con Oscar Botinelli que “… los cuatro partidos sufrieron

o tuvieron adaptaciones diferentes” en la medida que en sus internas tuvieron que

manejar sus diferencias y posicionamientos sabiendo que tras las internas había solo

un candidato con el cual había que entenderse. En la medida que dicha situación

pudo manejarse se logró acceder a mejores resultados electorales.

Quizás la estrategia ante la preeminencia de un solo candidato llevó a que

dirigentes de prestigio buscaran posicionarse en la cabeza de las listas al Senado

como forma de mantener presente la visibilidad de su sector político. Botinelli

atribuye la postulación de Sanguinetti al Senado como forma de “…restablecer la

visualización del Foro, a través de una figura presidencial”

Ya en la primera vuelta los resultados en las urnas confirmaron la

supremacía numérica del conglomerado de izquierda. Parecía ser que la reforma

lograba el fin que los más escépticos le daban: impedir el acceso al poder del Frente

Amplio.

La segunda vuelta generó uno de los efectos más significativos del sistema.

La alianza electoral Blanco Colorada, impensable para algunos se convirtió en la

única alternativa posible para los partidos tradicionales. Las “Familias ideológicas” a

las que Sanguinetti hacia referencia al propiciar la Reforma electoral se convertían en

una verdad electoral.

8 Idem nota 7

9

Page 10: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

Fundamentalmente el acuerdo entre ambos partidos posibilita el triunfo

electoral en la segunda vuelta siendo entonces Batlle el primer presidente electo de

acuerdo al nuevo sistema.

Enfrentado al Gobierno es en base a su socio electoral mayoritario que logra

las bases de la gobernabilidad.

En el otro extremo el Frente Amplio en una actitud de oposición cerrada elige

como estrategia marcar la diferenciación extrema con la coalición gobernante. La

apuesta el desgaste del partido gobernante y sus aliados parece ser la línea de

acción Frentista.

Es interesante señalar que el reforzamiento político (y simbólico) que la

elección mayoritaria otorga al Presidente puede haber operado como un factor de

contención frente a los acontecimientos que especialmente durante la crisis

económica del 2002 afectaron al Uruguay. Sobre el punto expreso el ex Presidente

de la República (hoy Senador) Luís Alberto Lacalle “ … el sistema de balotaje le

otorga a la figura del primer mandatario una “legitimidad ampliada” que, si se sabe

utilizar, es un “mandato directo”9.

Como escenario en el cual se da el gobierno de Batlle puede indicarse la

clara percepción de dos grandes bloques políticos definidos; por un lado el de los

partidos tradicionales y por el otro el Frente Amplio en crecimiento constante por lo

menos hasta la siguiente elección en la cual finalmente alcanzaría el gobierno.

B.- Segunda Aplicación del Balotaje: Primer Gobierno Del EP-F.A.

El escenario de la segunda aplicación del balotaje encontró a los socios en la

gobernabilidad afectados por el inevitable desgaste del Gobierno. Sumado a esto la

crisis del 2002 arrojaba inevitables sombras sobre el futuro político electoral del

Partido Colorado.

9 Expresiones vertidas en el Programa “En Perspectiva” CX 14 Radio “El Espectador” visitado on line. Disponible en: http://www.espectador.com.uy/1v4_contenido.php?m=&id=164940&ipag=1

10

Page 11: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

Su socio en el gobierno hasta casi el final del periodo; recibía también sobre

su capital electoral el “handicap” de su apoyo el partido en el poder. Sobre este punto

dice Gerardo Caetano en la obra “Uruguay después del Balotaje. El impacto de la

reforma y el nuevo escenario político” ya citada “Parece bastante claro que, en los

últimos gobiernos, los grupos o partidos que mas han colaborado desde la oposición

con el gobierno no han tenido una rentabilidad electoral importante”

El conglomerado de izquierda capitalizaba todo el desgaste y descontento

abonado por la crisis y la erosión consecuencia de las continuidades políticas

previas.

La idea de la “Virginidad” en el gobierno del Encuentro Progresista-F.A

sumado al corrimiento hacia el centro realizado por la fuerza política de Vázquez

alentaba desde el electorado una apuesta al cambio en ese sentido. Ayudaba las

opciones del E.P-F.A la presión demográfica que en su favor y por vía de la

renovación generacional iba aportando al electorado nacional votantes menos

propensos al sufragio a favor de los partidos tradicionales.

Las internas nuevamente pusieron sobre la mesa la necesidad de los

partidos tradicionales de manejar sus opciones sin olvidar la inevitable obligación de

visualizar las eventuales alianzas frente a la posibilidad de una segunda vuelta.

Finalmente y tras el derrumbe en las encuestas del Partido Colorado y la

escasa adhesión generada por su candidato la elección se dirimió entre Jorge

Larrañaga y Tabaré Vázquez.

En las elecciones de Noviembre la balanza se inclinó a favor del proyecto de

izquierda la que por primera vez en la historia del Uruguay alcanzaba el gobierno con

un porcentaje del 51.7 %10 del electorado.

Este resultado evidenciaba un quiebre trascendente en el país.

10 Consultado en sitio web de las Facultad de Ciencias Sociales. Banco de datos Área Política. Visitada 25/06/2010. Disponible en :http://www.fcs.edu.uy/pri/electorales.html

11

Page 12: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

El amplio margen electoral del EP-F.A, dejaba en claro que su propuesta

había perneado a un electorado mayor que el propio de la fuerza llegando aun hasta

sectores ajenos tradicionalmente a la izquierda.

Estábamos en presencia de un ejecutivo con un respaldo nacional

mayoritario.

Este apoyo también manifestado a nivel parlamentario constituía una

herramienta inédita para un gobierno que por primera vez se asomaba al poder.

Este inmenso éxito electoral no pudo o no quiso integrar a la oposición

generando un elemento de tensión con la misma que quizás haya contribuido a la

posterior pérdida de votos del partido de gobierno de las siguientes elecciones.

Los resultados electorales quizás fueron interpretados como una opción

excluyente de las fuerzas no electas; lo cual crea un clima político en el cual se hace

poco propicio el control necesario y saludable en todo régimen democrático.

La administración Vázquez culmina con un amplio nivel de popularidad; una

situación que bien puede deberse al carácter reforzador del sistema de balotaje

(aunque en este caso hubo una sola vuelta) el cual determina un refuerzo simbólico

de la figura presidencial.

El primer periodo de administración Vázquez realiza también algunas

medidas que seguramente han sido viables en razón de la mayoría existente pero

también en base a la invocada legitimidad ampliada antes mencionada.

C.- Tercera Aplicación del Balotaje: Segundo Gobierno Del EP-F.A

Las pasadas internas previas al acto electoral de noviembre 2009 tenían

como marco la necesidad del EP-F.A de encontrar un candidato que pudiera ofrecer

una alternativa viable a Vázquez.

La oposición tiene a un partido Colorado tratando de remontar la caída del

2004 y con sus figuras tradicionales lejanas a la posibilidad de competir con éxito en

Noviembre. El partido Nacional enfrentando sus dos “alas”; la de Jorge Larrañaga y

en el “otro” extremo un “remozado” Lacalle con un enfoque de campaña diferente al

12

Page 13: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

que lo llevo al Gobierno que encabezó como Presidente. Esta vez el Partido

Nacional, sobre todo del lado de Lacalle manejó con prudencia el enfrentamiento con

su contrario, jugando con la eventual necesidad de contar con su concurso en caso

de ser designado candidato. Así evitaba el error que en el enfrentamiento con

Ramírez le había costado al partido numerosos votos.

Finalmente es lo que sucede; nombrando de inmediato a Larrañaga como su

candidato a Vicepresidente.

En el partido Colorado Pedro Bordaberry lidera la interna moviéndose con

extrema cautela de forma de no afectar internas del partido. Finalmente termina de

armar su formula con un “outsider” político; Hugo de León. De esta forma manejaba

su “liderazgo” sin comprometerse con ningún sector histórico del partido, abriéndose

al regreso del voto colorado; “prestado” a otras colectividades en las elecciones

previas.

En cuanto al EP-F.A, las dificultades internas en cuanto a la elección del

candidato; tuvieron hasta la incidencia del Presidente en ejercicio, en cuanto a su

preferencia por favorecer una determinada fórmula.

Laudados los candidatos (Mujica-Astori, Bordaberry-Hugo de León y Lacalle

Larrañaga) finalmente la primera vuelta puso frente a frente a las fórmulas

Nacionalista y la del EP-F.A.

La contienda fue dura con elementos polémicos discutiéndose por el

“retador” la conveniencia de darle a un solo partido todo el poder, derivada esta

afirmación del hecho de que a la mayoría parlamentaria del EP-F.A se le agregara la

jefatura del Ejecutivo.

Finalmente resulta electo José Mujica quien desde su discurso de asunción

presidencial ha marcado su intención de propulsar políticas de estado y unidad

nacional integrando a la oposición al gobierno.

13

Page 14: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

IV: CONCLUSIONES.-

El sistema de Balotaje introducido por la última Constitución aprobada

modifica sustancialmente el Sistema electoral de conformación del Poder Ejecutivo.

La necesidad impuesta de la elección de un candidato único por partido

modifica las formas de funcionamiento de los partidos especialmente los

tradicionales. Las nuevas reglas suprimen la histórica existencia de una oferta amplia

de candidatos electorales, los cuales en general no tenían expectativas reales de

alcanzar la Presidencia; pero permitían acumular votos a favor de los candidatos

mayoritarios.

Esta necesidad genera la mecánica de manejar acuerdos internos

imprescindibles a la hora de incentivar el apoyo de aquellos que no tenían chances

reales a favor de los que si las tenían. Dichos acuerdos debían hacerse

contemplando la permanencia de los votos que ante la nominación de un candidato

no deseado pudieran abandonar el partido.

A la vez la competencia interna debía siempre estratégicamente no superar

niveles que después imposibilitaran el apoyo al ganador por parte de su inmediato

contendor.

A nivel de EP-F.A; aunque más hecho a la idea del candidato único debió

adaptarse a la elección por mayoría en lugar del consenso.

En cuanto a la segunda vuelta (aplicación concreta del sistema) solo se

operó dos veces marcando la formación en los hechos de 2 bloques de votantes. Por

un lado los sufragantes a favor de los partidos tradicionales quienes vencieron la

dificultad del voto al tradicional adversario y por el otro los electores de izquierda.

La elección del 2004 marcó un hito diferencial desdibujando estos “bloques”

en la medida que los votos de los uruguayos superaron barreras ideológicas;

sumándose a una fuerza cuya mayor fortaleza constituía su ajenidad con el gobierno.

Por supuesto que previa pérdida de “lastre” ideológico y neta diferenciación con el

anterior gobierno y socios.

14

Page 15: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

En la última elección los bloques vuelven a delinearse y el partido de gobierno

sufre la irremediable ley del desgaste del ejercicio del gobierno.

El discurso de asunción del Presidente Mujica marca claramente la voluntad

de cambio en el sentido de asumir la necesidad de la “coparticipación” de la

oposición. Idea que se está materializando actualmente y que ha teñido de un clima

optimista la realidad política del país.

Finalmente cabe decir que la modalidad del balotaje ha producido el efecto

de darle al Primer mandatario una “legitimidad ampliada” inédita en las anteriores

Constituciones que le permite marcar una influencia diferencial en la agenda

nacional.

No es dato menor que en los últimos años (posteriores a la adopción del

balotaje) el país ha recibido un número record de inversiones. Obviamente no se

trata de una consecuencia directa del sistema de elecciones; pero sí un reflejo de la

estabilidad consecuente.

Más allá de que a la fecha hay intenciones a nivel parlamentario de realizar

modificaciones electorales, las mismas no estarían centradas en el corazón del

balotaje.

En la presente Administración se percibe a su titular empeñado en la idea de

propiciar la unidad nacional y la adopción de consensos aplicables en temas

capitales para el país. Resulta difícil pensar que su predica pudiera haberse dado en

un contexto en el cual su figura no tuviera el respaldo electoral que el actual sistema

le otorga.

En este estado de las cosas no queda más que acompañar dichas iniciativas

con las expectativas puestas en la búsqueda constante de los objetivos nacionales.

Dicha tarea resulta facilitada por el sistema el cual, más allá de eventuales y

circunstanciales polarizaciones; aporta al ejecutivo en ejercicio un “plus” de

incidencia en la vida nacional. El mismo bien aprovechado y enmarcado en los

15

Page 16: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

debidos controles de una oposición responsable contribuye a la búsqueda

del bien común de la Nación.

16

Page 17: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

V: BIBLIOGRAFIA

* “Uruguay después del Balotaje. El impacto de la reforma y el nuevo

escenario político.” Colección Aportes. Cribari, P.(Coordinador); Cardozo, L.; Greif,

C.; Vidal, D.; Vila, A. (1999) Editorial Cauce.

* “El Ballotage. Su aplicación en América Latina” Sabsay D.A. Consultado

on Line 20/06/2010. Disponible en:

www.bibliojuridica.org/libros/5/2269/3.pdf

17

Page 18: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

Curso de Altos Estudios Nacionales – Area PoliticaCoordinador: Coronel Daniel Cervini

Cursante: Dr Enrique Novo

VI: INDICE ANALÍTICO

Aabsoluta, 7Administración, 16alas, 13Aldo Guerrini, 10apoyo, 5, 6, 12, 13, 15Argentina, 2, 4Astori, 14

BBallotage, 4, 18Batlle, 2, 9, 11bloques de votantes, 15Brasil, 2, 5

Ccandidato, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15candidato único, 9, 10, 15cargos, 4

ChChile, 2, 5

Cclima, 13, 16coalición gobernante, 11Colorado, 5, 6, 9, 11, 12, 13, 14Constitución, 5, 9, 15coparticipación, 16Cronología, 2, 5

DD. García Belaúnde, 4Daniel Buquet, 9Diccionario Electoral de

CAPEL, 4Diccionario enciclopédico de la

lengua castellana, 4

EE.P-F.A, 12Ejecutivo, 1, 6, 14, 15elección, 1, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11,

12, 14, 15, 16elección con doble turno, 4elección mayoritaria, 1, 3, 11

electoral, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16

empate electoral, 5Encuentro Progresista, 12estabilidad, 6, 16extralegitimidad, 13, 16

FFamilias ideológicas, 6, 10fórmula, 5, 7, 8, 14Foro, 10Francia, 4Frente Amplio, 3, 6, 9, 10, 11

Ggobernabilidad, 6, 11gobierno estable, 6González, 10

HHugo Batalla, 5Hugo de León, 14

Iinstituto electoral, 3internas, 7, 9, 10, 12, 13, 14

JJ. P. Manchego, 4

LLacalle, 9, 11, 13, 14lastre, 15Legislativo, 6Liber Seregni, 6liderazgo, 14

Mmecanismo, 9mitades, 6Mujica, 14, 16

NNacional, 6, 9, 10, 13

nacionales, 7, 16nuevas reglas, 15

Ooptimista, 16Oscar Botinelli, 10outsider, 14

Ppaís, 3, 5, 6, 12, 16Partido Colorado, 5, 9, 11, 12partidos, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12,

15pluralidad, 4Poder Ejecutivo, 1, 6, 15polémicos, 14porcentaje, 4, 12presidencial, 4, 5, 7, 8, 10, 13, 14Presidente, 1, 2, 3, 5, 9, 11, 14,

16

RRamírez., 9realidad política, 6, 16refrenda, 6refuerzo simbólico, 13

SSanguinetti, 10sectores, 3, 13segunda vuelta, 4, 5, 7, 10, 11,

12, 15simplicidad,, 6sistema, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13,

15, 16sistema de listas, 4Sociedad, 3sufragantes, 15

TTabaré Vázquez, 12tradicionales, 9, 10, 11, 12, 13, 15

Uúnico candidato, 7urnas, 7, 10Uruguay, 1, 3, 5, 8, 9, 11, 12, 18

18

Page 19: Analísis de la Experiencia del Balotaje en Uruguay

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR:INDICADOR: Poder Ejecutivo

HECHO: Análisis de la experiencia de la elección mayoritaria del Presidente (“ballotage”) en Uruguay (1996-2009)

VVázquez, 12, 13Virginidad, 12

Vocabulario Jurídico, 4votación, 4votos, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 15vuelta, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14,

15

WWilson Ferreira Aldunate, 5

19