ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA N° 4

8
CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co 1 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA N° 4 ÁREA TÉCNICA 2016 La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura presenta a ustedes el cuarto informe Benchmark de la industria porcícola colombiana. En el presente informe se presenta la información consolidada a nivel nacional del último trimestre (octubre a diciembre) del año 2015 y el primer trimestre (enero a marzo) del año 2016, relacionada con la productividad y los parámetros reproductivos de algunas granjas colombianas que han permitido el análisis de la información gracias a la información que compartieron mediante copias de seguridad del software productivo que utilizan en sus granjas.

description

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA N° 4

Transcript of ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA N° 4

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

1

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN

COLOMBIA

N° 4

ÁREA TÉCNICA 2016

La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura presenta a ustedes el cuarto informe Benchmark de la industria porcícola colombiana. En el presente informe se presenta la información consolidada a nivel nacional del último trimestre (octubre a diciembre) del año 2015 y el primer trimestre (enero a marzo) del año 2016, relacionada con la productividad y los parámetros reproductivos de algunas granjas colombianas que han permitido el análisis de la información gracias a la información que compartieron mediante copias de seguridad del software productivo que utilizan en sus granjas.

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

2

INTRODUCCIÓN En el presente informe se presenta el análisis de la información contenida en las bases de datos de las granjas que tiene implementado programas o software de gestión productiva (PigWin®) en las granjas vinculadas al Programa Nacional de Mejoramiento de Bioseguridad, Sanidad y Productividad – PNMBSP, y de otras granjas que compartieron su información mediante el envío de manera voluntaria y confidencial al área técnica. Para la construcción y consolidación del sistema de información de los indicadores de productividad utilizados y analizados en el presente informe, se implementó el método de cálculo “promedio ponderado” de los datos colectados durante un mismo periodo de tiempo, en relación al número de hembras reproductoras en estas granjas. Por otra parte se presenta el Top 5 de los parámetros promediados y presentados de las mejores 5 granjas que obtuvieron el mejor desempeño en cada indicador, durante el último trimestre (octubre a diciembre) del año 2015 y el primer trimestre (enero a marzo) del año 2016. Este informe podrá ser referido como un instrumento que permita comparar los parámetros reproductivos de su granja y/o región con los promedios nacionales y/o internacionales, apoyar la toma de decisiones e implementar acciones correctivas encaminadas a la mejorar permanente de los parámetros aquí establecidos y así, contribuir con el desarrollo del sector porcícola en el país. Los indicadores presentados en este documento fueron seleccionados según la influencia de estos en la eficiencia productiva de la granja y por ende en la cantidad de kilogramos de carne producidos anualmente por cerda. Recuerde que la información aquí contenida y analizada con la cual se construye el Benchmark es compartida voluntariamente por

los productores al área técnica y cualquier granja puede participar enviando su información teniendo presente que esta será manejada bajo el principio de la confidencialidad sin importar si hace parte del programa PNMBSP. Por esta razón, reiteramos que la información aquí contenida no corresponde al promedio nacional si no únicamente a los promedios de las copias compartidas, por lo que extendemos la invitación formal a los porcicultores que quieran apoyar la construcción de este informe enviando las copias de seguridad de sus granjas, y así contribuir a la consolidación de la información de la industria porcícola colombiana. Señor porcicultor: Recuerde la importancia de consolidar la información productiva de su granja, pues esta es fundamental para conocer la situación actual de su granja y así implementar acciones de mejora encaminados a la optimización de los parámetros productivos y de esta forma reducir y optimizar sus costos de producción e incrementar la utilidad de su actividad productiva. Más información en el área técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP Celular (57) 311 4801076

Wilmer Silva Mayorga Coordinador Técnico

[email protected] PBX (57) (1) 2486777 Ext. 217

José Fernando Naranjo Rátiva

Director Área Técnica [email protected] PBX (57) (1) 2486777 Ext. 120

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

3

NÚMERO DE GRANJAS Y HEMBRAS ANALIZADAS Tabla 1 Número de granjas y hembras

Para este informe se presentará la información de 49 granjas con 13.117 hembras para el último trimestre del año 2015 y 8552 hembras correspondientes a 27 granjas en el primer trimestre del 2016

Las granjas analizadas en el último trimestre del año 2015 poseían entre 50 y 2.032 hembras de cría, con una media de 268 hembras, el 48,9% de las granjas contaban con menos de 200 hembras de cría, el 44,9% tenían entre 200 y 500 hembras de cría, el 6,12% de las granjas más de 500 hembras. La información de estos planteles productivos desarrolla sistemas productivos de diferentes líneas genéticas y líneas comerciales presentes en el país.

Gráfico 1 Comportamiento del inventario de hembras

En el periodo analizado el 78% de las granjas no tuvieron una variación significativa en su inventario de hembras reproductoras, entre el último trimestre del 2015 y el primer trimestre del año 2016, gráfico

1. Un 4% de las granjas que compartieron sus copias de seguridad disminuyeron su inventario en cerca del 10%, es decir que por ejemplo una granja de 200 hembras en el cuarto trimestre de 2015 pasó a tener 180 hembras en el tercer trimestre del año. El 19% de granjas restantes aumento su inventario de hembras, en el gráfico 1 se puede observar que de estas el 15% de las granjas aumento su pie de cría en un 10%, y el 4% de las granjas en un 20%.

ANÁLISIS PRODUCTIVIDAD ÚLTIMO TRIMESTRE (OCTUBRE A DICIEMBRE) DEL AÑO 2015 Y EL PRIMER TRIMESTRE (ENERO A MARZO) DEL AÑO 2016.

Número de lechones destetados por cerda al año

Como lo comentamos en el benchmark número 3 en la edición 208 de la publicación Porcicultura Colombiana este parámetro es de mayor relevancia para medir la productividad en la producción de cerdos en las granjas porcícolas, derivado de la multiplicación del número promedio de lechones destetados por la media el número de partos en un año.

Trimestre IV 2015 I 2016

Número granjas 49 27

Número hembras 13117 8552 Fuente: Área Técnica, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

78%

15%

4%

4%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Var

iaci

ón

pie

de

crí

a

% de granjas

Fuente: Área Técnica, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

4

En el periodo comprendido entre los meses de octubre y diciembre del año 2015 el número de lechones destetados por hembra reproductora presento una varianza favorable del 1,73% en comparación con el tercer trimestre anterior (junio a Agosto) del año 2015 (25,01 lechones destetados versus 24,59 lechones destetados). Este resultado puede verse estar relacionado ante disminución favorable en parámetros productivos como el porcentaje de animales momificados que presento una varianza del 3,59% y la disminución al 0.77% en el porcentaje de la mortalidad pre-destete versus 2.06% presentada en el tercer trimestres del 2015. En relación al primer trimestre de 2016 (meses de enero a marzo) se presentó una marcada recuperación los parámetros anteriormente mencionados donde se destetaron 24.97 lechones por hembra al año, en relación al cuarto trimestre del año 2015 (octubre a diciembre), donde se destetaron 24.59 lechones por hembra al año; Lo anterior puede estar relacionado con la marcada mejora en la varianza del 11.47% en el porcentaje de la mortalidad pre-destete representado en una varianza de del 1.55% en el número de cerdos destetados por hembra año. Según el gráfico 2, en el periodo de octubre a diciembre del año 2015 (cuarto trimestre) se destetaron en promedio 24,59 lechones por hembra reproductora al año, y las 5 granjas que conformaron el Top para el este trimestre durante el 2015 fue de 29,22 lechones. Durante el primer trimestre del 2016 (enero a marzo) el promedio del total de granjas trimestre del año destetaron en promedio 28,28 lechones por cerda al año cifra que aunque se encuentra por debajo de la meta establecida en solo 0,27 lechones, este número de lechones destetados es resultado de la mejora en el potencial productivo de las granjas por medio de una adecuada capacitación a sus equipos de trabajo y por la implementación de medidas de bioseguridad, buenas prácticas de manejo, adecuado bienestar animal, mejoramiento genético y adecuada nutrición.

Gráfico 2 Cerdos destetados por hembra reproductora al año (IV 2015 – I 2016)

24,88 24,83 24,47 25,05 25,01 24,59 24,97

29,22 28,28

24,6 25,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0

6

12

18

24

30

I2014

II2014

I2015

II2015

III 2015

IV 2015

I 2016

País Top 5 País Promedio País Meta País

Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

Fuente: Área Técnica, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

5

Gráfico 3 Boxplot cerdos destetados por hembra reproductora al año

En el gráfico 3 se presentan diagramas y bigotes o boxplot, como instrumento de análisis descriptivo que permite realizar un análisis más detallado y especifico de la distribución de los datos e información de la muestra, permitiendo describir cada uno de los trimestres comparados y su grado de dispersión que se encuentran las granjas analizadas en relación al número de cerdos destetados por hembra reproductora al año y si se encuentran granjas con datos atípicos (extremadamente bajos o altos).

Es posible concluir que en el primer trimestre del año 2016 las granjas sus parámetros en relación al número de lechones destetados en comparación con el último trimestre del año 2015, esto se debe a que el tamaño de la primera caja de la derecha del cuartil 3esta mas cerca a la mediana del Boxplot siendo este mas angosto, evidenciando su relación a la mejora de este parámetro. Para realizar un análisis más detallado de este parámetro el gráfico 2 presenta el número de cerdos destetados por hembra reproductora al año según región1, cada una de las líneas punteadas muestra el comportamiento de cada una. La zona con mayor productividad en el primer trimestre del año 2016 fue el eje cafetero (3.034 hembras analizadas) con 26,66 cerdos destetados/hembra/año, seguida por Antioquia con 24,96 lechones (2.811 hembras en el análisis), Valle del Cauca (1.820 hembras en el estudio) con 23.95 lechones, la región centro con 22.92 lechones destetados por hembra reproductora al año (887 hembras estudiadas), y otras zonas con 21.41 cerdos destetados (595 hembras) para el último trimestre de 2015.

Lechones destetados por camada

Los lechones destetados por cada camada nacida esta en relación del número de lechones nacidos vivos por camada y la tasa de mortalidad predestete (durante la lactancia por causas como traumas o aplastamientos, baja viabilidad de los animales por el su peso al nacimiento u deficiencias en la alimentación, anormalidades congénitas y baja aptitud materna y baja respuesta antes el llamado de los lechones).

10

20

30

40

50

60

IV 2015 I 2016

Destetados cerda año

Fuente: Área Técnica, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

6

Gráfico 4 Lechones destetados por camada, IV 2015 y I 2016

El primer trimestre del año 2016 presento una ligera disminución de 0.3 puntos en relación al último trimestre del año 2015 en el promedio nacional de las granjas que compartieron la información de sus parámetros productivos, de lechones destetados vs la mortalidad predestete pasando de 10.59 lechones destetados a 10.56, relacionado posiblemente por el desfavorable peso al destete presentado durante el primer trimestre del año 2016 pasando de 6.06 en el último trimestre de 2015 a 6.01 en el primer trimestre de 2016. Tabla 1 En relación a las tasas de nacidos muertos y nacidos momificados se observa una varianza desfavorable del 2.88% y del 12.48% respectivamente incremento y se superan la meta establecida de del 2%, dentro del periodo comparado. La disminución en la mortalidad predestete de 11.47% donde se pasó de 7,71% en el 2015 a 6,92% en el 2016 se refleja directamente relacionada con la mejora en el numero directamente con el número de cerdos destetados por hembra donde se obtuvo una varianza favorable del 0.21% en el total de lechones nacidos. Las granjas Top 5, denominadas así por obtener el mejor desempeño según indicador, tuvieron en promedio para el primer trimestre del año 2016, 13.25 lechones promedio total nacidos (meta 13 nacidos), 12.17 lechones nacidos vivos (meta 12,3 nacidos vivos), 3.60% de nacidos muertos, 2.13% nacidos momificados (meta 4%), y una mortalidad predestete del 4.07% teniendo como meta (meta 6%) tabla 2.

Camadas paridas por hembra al año

La frecuencia o ritmo de producción es el periodo productivo de las cerdas durante un periodo de tiempo determinado (anualmente) siendo entonces considerado como el número de partos de una cerda en un tiempo determinado (ritmo reproductivo).

11,8 11,7

10,59 10,56

7,3% 7,3% 7,3% 7,3% 7,3% 7,3% 7,3%

3,2%

6,0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0

2

4

6

8

10

12

14

I2014

II2014

I2015

II2015

III 2015

IV 2015

I 2016

Top 5 Destados/camada Promedio Destados/camada

Promedio % Mortalidad pre-destete (eje s.) Top 5 % Mortalidad pre-destete (eje s.)

Meta Destados/camada Destados/camada

% Mortalidad pre-destete (eje s.) Meta % Mortalidad pre-destete (eje s.)

Fuente: Área Técnica, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

1

7

Gráfico 5 Camadas paridas por hembra reproductora último trimestre 2015 y primer trimestre 2016

El numero de partos por hembra reproductora al año presentaron una tendencia relativamente estable sin obviar una desmejora al pasar de 2.31 partos al año en el último trimestre del 2015, al 2.36% en el primer trimestre presentando una varianza favorable del 1.86%. Gráfico 6

El intervalo entre partos (IP) durante el primer trimestre del 2016, mostro un promedio ponderado de 147.57 días en comparación del promedio obtenido durante el último trimestre del 2015 donde se

observó un promedio ponderado de 147,38 días en el último trimestre del año 2015, valores que están relacionados directamente por el periodo de lactancia, promedio de la edad al destete, duración de la gestación (promedio 114.70 días para el primer trimestre del 2016) y el intervalo entre el destete y el servicio o fértil promediado durante el último trimestre en 6.92 días. En cuanto a las repeticiones o porcentaje de servicios repetidos estos presentaron una varianza negativa del 13.02% llegando a un 9.63% en el cuarto trimestre de 2015 y un 11.07% en el primer trimestre del 2016, superando la meta establecida del 5% (tabla 2). La tasa de parición en el cuarto trimestre del año 2015 fue igual a 76.89%, disminuyendo ligeramente al 73.74% en el primer trimestre del presente año representado en un 4.09% estando por debajo de la meta estimada del 92%. Las granjas Top presentaron una media del 87.23% en su tasa de parición. Otro parámetro importante es la tasa de parición ajustada, que incluye a las hembras eliminadas o llevada a plantas de beneficio por diferentes problemas a los de tipo reproductivo; estos presentaron una ligera variación negativa al pasar de 86.27% en el último trimestre del 2015 a un 86.20% en el primer trimestre del 2016, siguiendo por debajo de la meta (95%), mientras que las granjas Top 5 que mostraron los mejores indicadores en este parámetros, registraron una tasa de parición ajustada del 89.47%. A continuación encontraran en la tabla 2 los principales parámetros analizados en el presente informe durante el cuarto trimestre del 2015 y primer trimestre del 2016, junto con el promedio ponderado para el periodo de análisis, el promedio para las 5 granjas con mejor desempeño (Top), y las meta establecidas. Esta variación corresponde al porcentaje en que ha crecido o disminuido cada parámetro en determinado tiempo de estudio, si el indicador presento una evolución favorable encontrara un circulo verde, si ha desmejorado un rombo rojo y si no cambio una línea amarilla –.

2,37 2,38 2,36

2,31 2,36

2,52 2,45 2,36 2,34

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0

1

2

3

I2015

II2015

III 2015

IV 2015

I 2016

País Top 5 País Promedio País Meta País

Fuente: Área Técnica Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP

CALLE 37 No. 16-52 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: [email protected] • www.asoporcicultores.co

Tabla 2 Principales parámetros analizados IV 2015 – I 2016

1Regiones analizadas: i) Antioquia, ii) Centro (Cundinamarca, Huila, Tolima), iii) Costa Atlántica (Atlántico, Bolívar), iv) Eje Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda), v) Otros (Cauca, Nariño, Santander, Norte de Santander), vi) Valle del Cauca.

Indice IV

2015

I

2016

Top 5

IV 2015

Top 5

I 2016 Meta

Promedio

Ponderado

III 2015

IV 2015

Promedio

Ponderado

IV 2015 - I

2016

Variación

III 2015

IV 2015

Variación

IV 2015

I 2016

% Nacidos muertos 4,83 4,98 1,96 3,60 2,0 4,69 4,91 -5,29% -2,88%

% Momificados 3,64 4,16 1,28 2,13 2,0 3,69 3,92 3,59% -12,48%

% Mortalidad pre-destete 7,71 6,92 3,17 4,07 6,0 7,66 7,28 0,77% 11,47%

% Servicios repetidos 9,63 11,07 2,81 3,75 5,0 10,00 10,41 1,36% -13,02%

Cerdos destetados/hembra reprod./año país 24,59 24,97 29,22 28,28 29,9 24,82 24,79 1,73% 1,55%

Destete - 1° servicio 7,06 6,80 4,66 5,35 6,0 6,81 6,92 -1,19% -3,81%

Intervalo entre partos 147,45 147,67 140,64 144,32 140,0 147,38 147,57 0,30% -0,15%

Prom. duración gestación 114,63 114,70 113,71 114,14 114,0 114,63 114,67 0,00% -0,07%

Prom. edad destete 22,08 22,00 20,21 21,13 21,0 22,18 22,04 0,48% 0,39%

Prom. destados/camada 10,59 10,56 11,82 11,72 11,7 10,57 10,57 0,58% -0,25%

Prom. días no productivos 39,84 40,96 20,85 35,89 40,0 42,13 40,45 8,15% -2,74%

Prom. nacidos vivos 11,42 11,35 12,61 12,17 12,3 11,44 11,38 -0,89% -0,62%

Camadas paridas/hembra reprod./año 2,31 2,36 2,52 2,45 2,59 2,36 2,34 -1,85% 1,86%

Prom.peso al destete/cerdo destetado 6,06 6,01 6,95 6,22 6,0 6,05 6,04 1,28% -0,88%

Prom.peso al nac./lechón nacido vivo 1,34 1,39 1,49 1,42 1,3 1,35 1,37 0,77% 3,42%

Prom. total nacidos 12,45 12,47 13,88 13,25 13,0 12,48 12,46 -1,06% 0,21%

% Tasa parición 76,89 73,74 94,77 87,23 92,0 81,23 75,18 -9,37% -4,09%

% Tasa parición ajustada 86,27 86,20 96,68 89,47 95,00 87,19 86,23 -1,98% -0,08%

Prom.partos inventario hembra reprod. 3,03 2,86 4,34 3,92 2,4* 2,95 2,93 1,98% -5,62%

Fuente: Área Técnica, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP