Análisis de La Interacción Oral Verbal

10
Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad Universidad de la República 1 Seminario La interacción verbal oral Dra. Ma. Luisa Granato Año de cursado 2012 Análisis de la interacción oral verbal Actos de habla y Contextos Desde las perspectivas de Fetzer y Van Dijk En el siguiente trabajo se hace un breve análisis de la interacción oral verbal de la conversación (024) 2006-IIH entre dos estudiantes universitarios: Germán (GE) y César (CE) inmersos en un intercambio oral cotidiano o encuentro coloquial. El análisis busca entender cómo se significa en la interacción y cuáles contextos hacen que los interactuantes comprendan el significado, encontrando sentido en la conversación. Para ello, se utilizará la perspectiva de Fetzer (2007) y (2010) la teoría de los Modelos Contextuales de Van Dijk [2009, (2012)].

description

Análisis de la interacción oral verbalActos de habla y ContextosDesde las perspectivas de Fetzer y Van Dijk

Transcript of Análisis de La Interacción Oral Verbal

Page 1: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

1

Seminario La interacción verbal oral Dra. Ma. Luisa Granato Año de cursado 2012

Análisis de la interacción oral verbal Actos de habla y Contextos

Desde las perspectivas de Fetzer y Van Dijk En el siguiente trabajo se hace un breve análisis de la interacción oral verbal de la conversación (024) 2006-IIH entre dos estudiantes universitarios: Germán (GE) y César (CE) inmersos en un intercambio oral cotidiano o encuentro coloquial. El análisis busca entender cómo se significa en la interacción y cuáles contextos hacen que los interactuantes comprendan el significado, encontrando sentido en la conversación. Para ello, se utilizará la perspectiva de Fetzer (2007) y (2010) la teoría de los Modelos Contextuales de Van Dijk [2009, (2012)].

Page 2: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

2

Introducción

La conversación coloquial es un encuentro verbal que ocurre entre los interactuantes de dicho evento comunicativo y el análisis de la conversación ha centrado su atención en cómo se desarrolla este discurso. Para ello, se enfoca en cómo se dan las intervenciones de los hablantes, mediante la toma de turno, los actos de habla que realizan y cómo interactúan.

Para analizar la interacción, el investigador-analista toma una secuencia de la conversación a fin de analizar aquellos elementos, aspectos o acciones que le son fenómenos interesantes para explicar la conducta de los interactuantes durante el evento comunicativo. Esta conducta lingüística ha sido interpretada desde diferentes paradigmas. Para efectos de este breve análisis, se toman los criterios de Fetzer y Van Dijk, devenidos del paradigma de la socio-pragmática, en el caso de la perspectiva de Fetzer (2007, 2010), y del cognitivismo, en el caso de los Modelos Contextuales de Van Dijk [2009 (2012)].

Para abordar el análisis de la conversación (024)2006-IIH entre Germán (GE) y César (CE), se seleccionará, en primer lugar, una secuencia marcada por la toma de turnos de los interactuantes, luego se clasificarán los actos de habla y tratará de comprenderse con la perspectiva de Fetzer, cómo los interactuantes comprenden el significado de la interacción, encontrando sentido en la conversación. Finalmente, exponiendo brevemente los Modelos Contextuales de Van Dijk se reflexionará acerca de si este modelo podría complementar la propuesta de Fetzer para arrojar más luces sobre para interpretar la interacción en la conversación coloquial. Secuencia: actos y toma de turnos

La secuencia de este breve análisis va de la línea (1) a la línea (141), en la misma se observará la toma de turnos y se clasificarán los actos de habla dados por los interactuantes.

La conversación entre (Ge) y (Ce) ocurre en la casa de los participantes quienes son hermanos. La conversación contiene las pistas de contextualización que nos deja saber más específicamente el espacio en que la conversación tiene lugar, el entorno físico inmediato:

(1) De fondo, se escucha el “llanto” de una perra tratando de llamar la atención. (8) Se escucha algo que cae. (129) Se escucha una multiprocesadora en funcionamiento. (142) [Se escucha una multiprocesadora en funcionamiento].

Para efectos de este análisis, los que más llama la atención es la relación del

contexto situacional –el entorno inmediato, la cocina de la casa de los hermanos– y la toma de turnos en la conversación entre los hermanos. La misma pareciera estar estrechamente relacionada con el tipo de acto emitido por el hablante y la inferencia hecha por el receptor.

Page 3: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

3

De la línea (2) a la (8) se observan actos de comentario por parte de ambos:

2. Ge: ¿está adolorida? 3. Ce: ¿qué pasa, Hannah? … ¿te fijaste si… le dolían las orejas? 4. Ge: Ehh… o sea, ahora creo que no…no está molesta… Debe ser el calor, que

le da… (Risa) 5. Ce: No, porque ayer me, me desperté porque empezó a gritar y estaba…

ladrando, no sé. Y… tiene las orejas re sucias. 6. Se escucha algo que se cae 7. Ce: ¿Qué se cayó ahí? 8. Ge: … por ahí hay que llevarla al, veterinario.

Se observa que a partir de la línea (9) se da un cambio de turno que viene dado por

un acto de información, seguido de un silencio: 9. Ce: está bien… Bueno, voy a poner las co, las albóndigas acá. 10. …

A partir de este silencio, hay un cambio de tema y comienzan a aparecer de la línea

(11) a la línea (18) pares adyacente de pregunta/respuesta; preguntas emitidas en la mayoría de los casos por (Ge), quien parece dominar la toma de turnos, incluso después del silencio dado en la línea (13):

11. Ge ¿A qué hora vas a lo de Pablo? 12. Ce: tengo que estar a las tres y media 13. … 14. Ge: ¿Van a dar un final ahora o… o qué? 15. Ce: No sé, vamos a ver. 16. Ge: ¿Cómo? 17. Ce. No sé 18. Ge: ¿Cuándo sería la fecha?

No obstante, a partir de la línea (19) (Ce) toma el turno en la conversación por

medio de un acto de petición y aunque (Ge) hace un acto de pedido de información (20), (Ce) lo interrumpe (23) con un acto de información con lo que toma el turno y domina la conversación hasta el final de la secuencia:

19. Ce: Ehh… esperá. Vení que, dale, y poné la tabla para… la jarra caliente. 20. Ge: ¿Está caliente?... ¡Apóyala ahí! 21. Ce: ¿En la [mesada]? 22. Ge: [en la mesada], sí … ¿cuándo tienen fecha? 23. Ce: ehh… el dos de marzo… Ché, llamó pablo recién Germán… Se le rompió

el monitor 24. Ge: ¿Pero no estaba roto ya?

A partir de entonces se da una constante en cada toma de turno de (Ce), esto es, que

hay un cambio de tema por parte de (Ce) y (Ge) hace actos de comentario, opinión y pedido de aclaración:

Page 4: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

4

30. … 31. Ce: ¿Vos tenés el teléfono de Carlos? 59. … 60. Ce: Che, hay que lavar todo esto aquí porque si no. 90. … 91. Ce: Al final, ¿llamó mamá? 99. … 100. Ge: Ehh… Pensó que por ahí era algo urgente y llamó. Dijo que estaban bien y

mandó saludos… Y me dijo que había escrito un correo electrónico… ¡Bah! Vos ya lo leíste, ¿no?.. ¿Ehh? ¿Leíste el correo?

101. Ce: Sí, está roto el enchufe 102. Ge: ¿Qué enchufe?

Inferencia y significación. El contexto y los contextos

Lo que llama la atención de la toma de turnos en esta secuencia es cómo los participantes infieren o interpretan que i) se tiene el turno de hablar y ii) que se sede el turno. Para entender cómo los interactuantes dan sentido a este paso de la comunicación, es preciso entender el lugar del contexto en el análisis de la interacción oral.

El contexto ha sido entendido como un marco de referencia útil para clasificar la situación en la que ocurre la comunicación y el papel de los participantes en la misma (Reyes, 2007). Este marco ayuda a construir los enunciados y también a interpretarlos. Tradicionalmente, se ha clasificado el contexto en lingüístico, situacional y sociocultural; el primero ha sido entendido como la enunciación o lo que se dijo; el contexto situacional se ha entendido como el entorno inmediato de los interactuantes y el sociocultural como aquellas convenciones sociales que también son cumplidas por medio del lenguaje. La suma de los tres contextos da como consecuencia la adecuación del discurso emitido. Frente a ello, la sociolingüística interaccional, etnografía de la comunicación, la socio-pragmática y la lingüística cognitiva han tomado al contexto como ese marco o entorno que imbrica a los interactuantes, haciendo inferir al emisor qué y cómo decir los enunciados y al receptor a entender o dar significado a los enunciados. Perspectiva socio-pragmática del contexto

Con respecto al contexto Fetzer propone un contexto no sólo lingüístico y social sino uno cognitivo y socio-cultural, además, hace referencia a una interfaz entre las acciones individuales y las acciones colectivas.

(…) Context is seen as a set of propositions which participants take for granted in interacion. This allows for two different conceptions of context: a static conception in which context is external to the utterance and an interactive one, in which context is imported into the utterance while at the same time invoking and reconstructing context. (…) While the former has been refuted in pragmatics, which is concerned fundamentally with context-dependent meaning (…)

Page 5: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

5

The context-dependece of context is thus reflected in its statuses as (1) given and external to the utterance, (2) re-constructed and negotiated in and through the process of communication, (3) indexical, (4) never saturated. (Fetzer, 2010: 16)

Fetzer explica su perspectiva de contexto, comenzando por el contexto lingüístico al

que si bien entiende como los enunciados, afirma que la adecuación de los mismos no viene dada por el orden gramático-sintáctico sino por el lugar en que determinado elemento morfológico es ubicado en una secuencia por parte del emisor para significar el enunciado.

Rather, it is the positioning of a linguistic construction within a sequence which assigns it a grammatical function. In the framework of constitutive rules, the positioning of a linguistic construction within a sequence counts as a move within the game of producing utterance acts thereby assigning it a grammatical function. (Fetzer, 2010: 17)

Como ejemplo de contexto lingüístico, entendido desde la perspectiva de Fetzer,

cuando (Ce) se impone tomando el turno de palabra hasta el final de la secuencia, lo hace colocando marcadores y pronombres que aluden directamente al receptor, esto seguido de un cambio en el orden canónico de la oración:

23. Ce: ehh… el dos de marzo… Che, llamó Pablo recién, Germán… Se le rompió el monitor.

24. Ge: ¿Pero no estaba roto ya?

Se observa que (Ce) cambia el orden canónico de la oración “Germán, Pablo llamó recién” “Se rompió (su) monitor” por “che, llamó Pablo recién” y luego coloca otro apelativo con el nombre propio “Germán”, pareciera estar haciendo foco en que “Pablo llamó” (y no otra persona) y en que (Ge) parece ser quien pueda solucionar el problema de Pablo. Posteriormente, (Ge) hace un pedido de aclaración de una información que ya era sabida por él. En la línea (31) (Ce) toma de nuevo el turno de palabra:

31. Ce: ¿Vos tenés el teléfono de Carlos?

Cambiando el orden interrogativo canónico “¿tenés vos el teléfono?” a una frase afirmativa ¿vos tenés el teléfono?”, la toma de turno viene dada por el foco que hace (Ce) directamente a (Ge) por el uso del pronombre personal vos en el primer lugar de la oración y por la interrogación que podría tener rasgos de afirmación, aunque se muestre como pregunta.

Con respecto al contexto cognitivo, Fetzer explica que por el marco referencial en que ocurre la interacción algunos significados son excluidos y que esa exclusión permite a su vez la inclusión de otros significados. Por ejemplo, cuando (Ce) refiere que Pablo llamó, excluye a Carlos y a Esteban pero a la vez incluye que Pablo llamó buscando que (Ce) o (Ge) pudieran darle el teléfono de Carlos y ya que (Ce) no lo tenía –puesto que hablaron y éste no se lo dio–, (Ce) supone que (Ge) sí tiene el número telefónico y por ello pregunta como si afirmase “¿Vos tenés el teléfono de Carlos?”. Lo que podría estar demostrando

Page 6: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

6

una intención anclada en la suposición de (Ce). Así (Ce) infiere que (Ge) tiene el teléfono de Pablo, interrumpe la interacción y toma el turno de palabra; como si de pronto hubiera recordado algo de importancia que debía informar a su hermano. La forma en que (Ce) toma el turno de palabra da cuenta de una representación mental, en este caso de una hipótesis contextual hecha por (Ce) a partir de un contexto cognitivo común a ambos; los dos saben que Pablo ha tenido problemas con su monitor.

Posteriormente, (Ge) hace actos de opinión anclados en sus creencias sobre Carlos y sin tener información hace una suposición, ayudada por el contexto cognitivo individual y común:

42. Ge: ¡porque no! ¡Qué se yo! Es medio chanta… ¿Igual, qué, vas a ir a la casa de Pablo ahora, no?

43. … 44. Ce: No sé, me parece que no 45. Ge: ¿por qué? 46. Ce: va, va, va a pasar por acá. Porque tiene que ir ahora a buscar el… a llevar el

monitor a otro lugar… Para que… para pro[barlo]. 47. Ge: [¿O] sea él no encontró a nadie que se lo arreglara?

(Ge) infiere de la respuesta de (Ce) y del hecho anterior -no haberle dado el

teléfono- que Pablo no logró contactar a Carlos ni a ningún otro técnico para arreglar el monitor y a partir de allí hace, además, una valoración de Pablo, anclada en el contexto de esa interacción oral.

What is important to the investigation of cognitive context is the differentiation between types of experience and tokens of experiences. While the former are or prime relevance to language processing and inferencing, the latter are intrinsically connected with practical reasoning and abduction, in and trough which tokens are categorized into types. (…) The former refers to a cognitive or epistemic representation of the world and thus to an individual set of beliefs which may belong to an individual or a community, and the latter refers to an individual´s set of beliefs and thus to their representation of the world. (Fetzer, 2010: 22)

Con respecto al contexto social, Fetzer cuestiona que el mismo sea tan central en la

comunicación y propone tomar el contexto social en capas relacionadas con un aspecto micro y macro contextual, de esa forma amplia un poco el espectro al contexto sociocultural.

Culture provides the members of a speech community with a common configuration and interpretation of extra linguistic variables, such as time, space, institution, individuals and their multiple roles, and of linguistic variables, such as linguistic constructions and conventionalized meaning, levels of pragmatic directness or preferred sequential organizations. (Fetzer, 2010: 25)

Page 7: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

7

El contexto sociocultural amplía la posibilidad de análisis de la conversación, por

ejemplo en la toma de turnos de palabra entre (Ce) y (Ge) puede observarse cuáles son los usos preferidos por cada interactuante de lo que podría suponerse que tanto uno como otro, comprenden lo que se comunica tanto en cuanto hay un uso preferido para tomar el turno de palabra, encontrando ambos, así, sentido a la conversación.

Podría decirse que (Ce), por ejemplo, domina el turno de palabra con actos

declarativos y (Ge) cede el turno de palabra con actos aparentemente dubitativos. Tómese por caso el uso de “bueno” antes de un enunciado declarativo que si bien introduce un acto para informar, a la vez cierra una acción y da paso a un cambio de tema y de turno:

9. Ce: está bien… Bueno, voy a poner las co, las albóndigas acá. 10. … 11. Ge: ¿A qué hora vas a lo de Pablo?

Por otra parte, el uso del marcador “che”, da cuenta de un contexto sociocultural, al

tratarse de un apelativo propio del español del Río de la Plata con el que los interactuantes infieren que se da una interrupción al otro para informar, a continuación, de algo además de tomar el turno de palabra

22. Ge: Sí, … ¿cuándo tienen fecha? 23. Ce: ehh… el dos de marzo… Che, llamó Pablo recién, Germán… Se le rompió el

monitor

O bien, para hacer un acto de reclamo 56. Ce: Che, hay que lavar todo eso porque si no. 57. Ge: Sí 58. …

Esta base cultural común compartida –que toca el contexto lingüístico, el cognitivo

y el social entendido en partes que derivan en un contexto sociocultural– permite la comunicación entre los interactuantes puesto que esas preferencias para construir significado se transforman para el otro en una invitación para responder o refutar los enunciados. El significado se negocia en el marco de esa referencialidad sociocultural.

Page 8: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

8

Perspectiva cognitiva Van Dijk plantea desde una perspectiva cognitiva la teoría de los Modelos textuales

con la que propone una interfaz entre el discurso y el contexto. Para ello parte del hecho de que la experiencia del individuo se alojada en la memoria episódica la cual se actualiza cuando el individuo participa de un discurso, siendo este recurso subjetivo lo que permite interpretar la situación comunicativa.

Para Van Dijk el conocimiento es subjetivo e individual, con esta construcción se forman las opiniones, creencias, emociones y representaciones que operan en una interacción y luego es común tanto en cuento los individuos tengan experiencias comunes. La interfaz que propone Van Dijk se da entre el discurso y la situación social mientras que para Fetzer la interfaz entre los aspectos micro y macro del discurso vienen dados por la situación. Fetzer al referirse al aspecto macro del discurso refiere al texto, la capacidad para hacer inferencias, a la situación en la que los interactuantes se ven y a los géneros a los que entiende, según la perspectiva de Hymes (1974). Para Van Dijk lo propuesto por perspectivas como la de Fetzer responde a un modelo solo situacional, anclado en la propia interacción. Van Dijk propone que el modelo mental es un vínculo entre el modelo textual del evento que el individuo tiene de forma individual y subjetiva almacenado en la memoria episódica y el discurso sobre el evento que se ha creado en el contexto social, sociocultural, por ejemplo, almacenado en la memoria social (Van Dijk, 2012). Van Dijk propone que los modelos contextuales “son la interfaz entre la sociedad, la situación y el discurso” (2012: 117).

Luego lo que puede agregarse a este breve análisis sobre la toma de turno según los modelos contextuales de Van Dijk sería cómo se da la relación discursiva de poder-solidaridad a través de experiencias comunicativas cotidianas, evaluando por ejemplo la relación entre hermanos por medio de la toma de turnos de habla. Propone Van Dijk que con los modelos contextuales “puede(n) ponerse en evidencia (…) las emociones sobre el evento en curso”, puede verse cómo se establece entre (Ge) y (Ce) una relación de solidaridad o poder y desventaja a través de las estrategias que usan en la interacción para tomar el turno de palabra. Así, podría aprenderse por medio del análisis de la conversación de las experiencias cotidianas aspectos culturales de una sociedad como el trato entre hermanos.

En la siguiente interacción se observa la negativa de (Ge) y el cambio de tema, seguido de una respuesta por parte de (Ce)

Ge: [Bueno, yo…] O sea, para mí no, no, no, no conviene. Primero que no tengo el teléfono… y después no conviene que… dárselo a Carlos. Es para peor. … porque no, no lo veo confiable, ¡qué sé yo!... No sé… ¿vas a hacer alguna salsa o algo?

Ce: voy a poner los fideos … Ge: (carraspea)… ¿Fue Leandro al … partido, no?

Page 9: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

9

Frente a esta interacción, podría interpretarse que las prácticas sociales como una conversación coloquial entre hermanos, permite recuperar eventos comunicativos y estudiar en un nivel social discursivo: “el rol comunicativo” estudiando la “estructura de la participación”, los “tipos de papeles sociales o la identidad”, “los conocimientos y creencias sociales compartidas” (de las relaciones entre hermanos, por ejemplo, “las intenciones y objetivos (…) examinar de qué manera los participantes analizan y representan los ambientes y las situaciones sociales en general” (Van Dijk, 2012: 123).

Page 10: Análisis de La Interacción Oral Verbal

Hecsil Coello Millán CI. 12912057 Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad

Universidad de la República 

10

Bibliografía Auer, Peter (2009) Context and contextualization, en Verschueren, Jef y Östman, Jan-Ola (eds) Key Notions for Pragmatics, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins: 86-101. Eggins, Suzanne y Diana Slade (1997) Ch. 1 Making meanings in everyday talk, en Analysing Casual Conversation, London: Equinox: 6-22. Fetzer, Anita (2007) Context, contexts and appropriateness, en Fetzer, Anita (ed) Context and appropriateness.Micro meets macro, Amsterdam: John Benjamins: 3-27. Fetzer, Anita (2010) Contexts in context. Micro meets macro, en Sanna-Kaisa Tanskanen e. a. (ed) Discourses in interaction, Amsterdam: John Benjamins: 13-31. Fetzer, Anita (2004) Recontextualizing Context. Grammaticality meets appropriateness, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Reyes, Graciela (2007) El ABC de la pragmática, Arco Libro. Van Dijk, Teun (2009) Ch. 1 Introduction, en Society and Discourse. How Social Contexts Influence Text and Talk, Cambridge: CUP: 1-25. Van Dijk, Teun (2009) Ch. 2 Context and social cognition, en Society and Discourse. How Social Contexts Influence Text and Talk, Cambridge: CUP: 29-85. Van Dijk, Teun (2009) Ch. 3 Context, situation and society, en Society and Discourse. How Social Contexts Influence Text and Talk, Cambridge: CUP: 86-153. Van Dijk, Teun (2012) Discurso y contexto, Gedisa.