Análisis de La Matriz Energética Mundial

7
OPINIÓN ECONÓMICA ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL, INCIDENCIA DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS. SHALE OIL Y SHALE GAS Raymond Estudillo. Abogado. Licenciado en Estudios Internacionales. L a dependencia del mundo por el petró- leo le ha dado un car ácter globalizado a este bien. Gracias a sus características pe- culiares como recurso energético y a la utilidad que le ha dado la sociedad como materia prima y fuente energética, el petróleo ha brindado a aquellos países que lo poseen un gran valor es- tratégico dentro de lo que se denomina el mer- cado petrolero mundial. Poseerlo, les ha confe- rido gran importancia dentro de las relaciones internacionales debido al carácter político de la comercialización de este recurso. (Zanoni, 2002) Pero hoy en día no sólo estamos hablando del recurso energético contemporáneo más signi- ficativo, sino también de la complejidad que representa para los países de una economía mundial petrodependiente, el disponer o no de este bien, por ser un elemento limitado de carácter no renovable, de gran importancia geopolítica en términos de poder político e in- dependencia, y cuya demanda se traduce en satisfacer directa o indirectamente las necesi- dades de las diversas poblaciones del mundo. Evidentemente, este recurso ofrece a los Esta- dos la garantía de permanencia en el negocio petrolero a lo largo del tiempo, lo que se tra- duce en mayores beneficios económicos por la producción y exportación de hidrocarburos y productos derivados, durante períodos más prolongados, por sobre aquellas naciones en los que el agotamiento de este rubro es inminente. Según datos de la Organización de Países Ex- portadores de Petróleo (en adelante OPEP), hay países que quedarán fuera del negocio petrolero en aproximadamente una década, si no aumen- tan rápidamente su tasa de reemplazo de reser- vas petroleras. Para ello, es necesaria una fuerte inversión en labores exploratorias para encontrar nuevos yacimientos, lo que implica una gran in- yección de dinero a esta industria, sin ninguna certeza o seguridad de éxito ante la posibilidad de no hallar ninguno con la cualidad de ser ex- plotable comercialmente, por lo que no muchos países toman el riesgo. OPEP (2012, p. 115) Ante esta situación, surge el Shale Oil y el Shale Gas, como energías alternativas, o como forma de “petróleo no convencional”, a través del cual VITRINA LEGAL

description

Petroleo

Transcript of Análisis de La Matriz Energética Mundial

  • OPININ ECONMICA

    ANLISIS DE LA MATRIZ ENERGTICA MUNDIAL, INCIDENCIA DE LAS

    ENERGIAS ALTERNATIVAS. SHALE OIL Y SHALE GAS

    Raymond Estudillo. Abogado. Licenciado en Estudios Internacionales.

    La dependencia del mundo por el petr-leo le ha dado un carcter globalizado a este bien. Gracias a sus caractersticas pe-culiares como recurso energtico y a la utilidad que le ha dado la sociedad como materia prima y fuente energtica, el petrleo ha brindado a aquellos pases que lo poseen un gran valor es-tratgico dentro de lo que se denomina el mer-cado petrolero mundial. Poseerlo, les ha confe-rido gran importancia dentro de las relaciones internacionales debido al carcter poltico de la comercializacin de este recurso. (Zanoni, 2002)

    Pero hoy en da no slo estamos hablando del recurso energtico contemporneo ms signi-ficativo, sino tambin de la complejidad que representa para los pases de una economa mundial petrodependiente, el disponer o no de este bien, por ser un elemento limitado de carcter no renovable, de gran importancia geopoltica en trminos de poder poltico e in-dependencia, y cuya demanda se traduce en satisfacer directa o indirectamente las necesi-dades de las diversas poblaciones del mundo.

    Evidentemente, este recurso ofrece a los Esta-dos la garanta de permanencia en el negocio petrolero a lo largo del tiempo, lo que se tra-duce en mayores beneficios econmicos por la produccin y exportacin de hidrocarburos y productos derivados, durante perodos ms prolongados, por sobre aquellas naciones en los

    que el agotamiento de este rubro es inminente.

    Segn datos de la Organizacin de Pases Ex-portadores de Petrleo (en adelante OPEP), hay pases que quedarn fuera del negocio petrolero en aproximadamente una dcada, si no aumen-tan rpidamente su tasa de reemplazo de reser-vas petroleras. Para ello, es necesaria una fuerte inversin en labores exploratorias para encontrar nuevos yacimientos, lo que implica una gran in-yeccin de dinero a esta industria, sin ninguna certeza o seguridad de xito ante la posibilidad de no hallar ninguno con la cualidad de ser ex-plotable comercialmente, por lo que no muchos pases toman el riesgo. OPEP (2012, p. 115)

    Ante esta situacin, surge el Shale Oil y el Shale Gas, como energas alternativas, o como forma de petrleo no convencional, a travs del cual

    VITRINA LEGAL

  • VITRINA LEGAL

    OPININ ECONMICA

    existencia en otras partes del mundo como Aus-tralia (Beetaloo), Canad (Exshaw y Macasty), Francia (Pars) y Argentina (Vaca Muerta). Sin embargo, debido a la falta de datos, los estimados de petrleo en estos lugares y volmenes recu-perables de estas formaciones estn todava su-jetos a gran incertidumbre. OPEP (2012, p. 124)

    La OPEP (2011, p. 4) nos indica que los recur-sos petroleros de shale oil a nivel mundial, po-dran alcanzar un total de ms de 2000 MMMb. Sin embargo, seran recuperables, con las tecno-logas dispuestas en la actualidad, un poco ms de 60 MMMb, aproximadamente el 30% de las reservas probadas hasta la fecha de shale oil.

    Por su parte, respecto al shale gas, las reservas es-tn distribuidas entre Holanda, Noruega, Alema-nia, Reino Unido, Polonia, Estados Unidos, Cana-d, Mxico, Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, China, Australia, entre otros. (OPEP, 2011, p. 34). El nivel de los reservorios recuperables de sha-

    le gas alcanza unos 6600 BPC (billones de pies cbicos), lo que significa el 29 % de los reservo-rios totales de gas natural (OPEP, 2011, p. 33).

    Segn datos de PDVSA la produccin a nivel mundial de shale gas podra alcanzar unos 24 BPC hacia el ao 2025. De los cuales, en Nor-teamrica se produciran unos 22,4 BPC (93%), Europa 1,1 BPC (5%) y China 0,5 BPC (2%). Asi-mismo, se estima que en Estados Unidos de Am-rica la produccin de shale gas alcanzar ms del 50 % de la produccin total. (PDVSA, 2011).

    De igual forma segn datos publicado por la Agencia Internacional de Energa en Junio de 2013, las estimaciones de shale oil y shale gas en Estados Unidos y en otros 41 pases representan el 10% del petrleo crudo del mundo y el 32% de gas natural, recursos que son tcnicamente recuperables. En la figura N 1 se observan las cuencas evaluadas por la EIA, donde se resalta en color vinotinto las formaciones de estos recursos,

  • puede obtenerse tambin petrleo sinttico y gas, utilizados igualmente como combustible y de los que, mediante diversos procesos de refina-cin, puede conseguirse los mismos productos derivados que provienen del crudo convencional.

    Esta fuente no convencional de petrleo y gas, ha sido objeto de debates que giran en torno a su disponibilidad y rentabilidad. Se enfrentan retos referentes a la capacidad de explotacin y produccin, en base a la tecnologa y maquina-ria vigente, respecto a la rentabilidad econmica, y tambin en relacin al impacto ambiental que pudiera tener la explotacin del shale. Igualmen-te, es importante sealar que el Shale Oil y el Sha-le Gas no es un descubrimiento nuevo o reciente, muy por el contrario, su existencia es conocida desde hace muchos aos, pero no es hasta estos tiempos, gracias al gran desarrollo y avance tec-nolgico en la industria petrolera, que es posible su explotacin, extraccin y comercializacin, de forma que sea rentable econmicamente.

    No es fcil establecer con exactitud cunto shale se posee ni dnde se encuentra, en primer lugar porque las labores de exploracin estn actual-mente realizndose y siguen en continuo desa-rrollo (Dyni, 2006, p. 5). En segundo lugar, en el caso especfico del shale oil, porque para cuantifi-car los niveles de reservas y depsitos de petrleo,

    es necesario transformar el volumen de una roca de shale en volumen de petrleo recuperable, me-diante ensayos de laboratorio que trituran, tami-zan y calientan a altas temperaturas determinadas muestras de shale, midiendo los niveles de materia orgnica y en consecuencia el peso del petrleo.

    En tercer lugar, porque del tipo de kergeno pre-sente en la roca depender la capacidad produc-tora de petrleo y gas de cada una de stas (Allix et al., 2010, p. 8). Todos estos procedimientos dificultan la medida de los yacimientos, aunque sin embargo, se han publicado suficientes estu-dios en la ltima dcada con ciertas estimacio-nes. Estados Unidos, por ejemplo, hasta ahora se ubica como el pas poseedor de los depsitos ms grandes del recurso. Las reservas estimadas de shale en esta nacin totalizan unos 1500 MMMb (Miles de millones de barriles) ms de 5 veces las reservas de Arabia Saudita. Denning (2005).

    Fuera de los Estados Unidos de Amrica, el desa-rrollo del shale oil es incipiente. Una diversidad de factores, como los costos, uso de agua, disponibili-dad de servicios, regulaciones, posibles impactos ambientales y precios de la energa, dar forma al futuro del shale oil y el shale gas. (OPEP, 2012, p. 2)

    Ahora bien, esto no significa que estos recursos se encuentren nicamente en los Estados Unidos de Amrica, puesto que tambin se conoce su

    Fig. N 1 Pases con formaciones de Shale Oil y Shale Gas

  • VITRINA LEGAL

    OPININ ECONMICA

    mientras que el color ms claro pertenece a las cuencas evaluadas sin estimacin de recursos.

    Asimismo la Agencia Internacional de Energa, estima que los recursos de esquisto a nivel mun-dial tcnicamente recuperables es de 345 millo-

    de shale oil tcnicamente recuperable se encuen-tran Rusia, Estados Unidos, China, Argentina, entre otros (Ver Tabla N 2). Mientras que para el shale gas se encuentra en primer lugar China, seguido de Argentina, Algeria, Estados Unidos, etc. (Ver Tabla N 3).

    nes de barriles y 7.299 billones de pies cbicos de gas (ver tabla 1). Aunque el informe emitido considera ms formaciones de esquisto, todava no valora muchas otras de las cuales se tiene co-nocimiento, como los grandes yacimientos de petrleo situados en el Medio Oriente y la regin del Caspio. Actualmente, slo los Estados Unidos y Canad estn produciendo petrleo de esquis-to y gas de esquisto en cantidades comerciales.

    Los recursos de gas y petrleo de lutitas han re-volucionado la produccin de petrleo y gas natural en EE.UU y han demostrado ser rpi-damente producibles en grandes volmenes y a un costo relativamente bajo. Sin embargo, la EIA indica que el impacto en el mercado de estos re-cursos fuera de los Estados Unidos depender de sus propios costos y volmenes de produccin .

    Entre los pases que la EIA considera con recursos

    En Estados Unidos el gas de lutitas representaba 1% de la produccin domstica en el ao 2000; esta cifra pas a 20% en 2010 (Agencia EFE, 2013). En noviembre de 2012, la Agencia Inter-nacional de Energa estim que Estados Uni-dos sera el principal productor de crudo del planeta en 2017, por encima de Arabia Saudita.

    Se registrar un aumento de la pro-duccin estadounidense de crudo a 10 millones de barriles por da (bpd) para el 2015 y a 11.1 millones de bpd para el 2020, antes de ceder a 9.2 millones de bpd al 2035. () La produccin de petrleo de Arabia Saudita sera de 10.9 millo-nes de bpd al 2015, y de 10.6 millones de bpd en 2020, pero crecera a 12.3 millo-nes de bpd para el 2035 (Reuters, 2012).

    Estados Unidos superara a Rusia como

  • principal productor de gas por un margen significativo para el 2015. () Habr una cada continua de las importaciones esta-dounidenses de crudo y Norteamrica se convertir en exportador neto de petrleo para alrededor del 2030. (Reuters, 2012).

    Hoy en da, la atencin est centrada principal-mente en disminuir el alto impacto ambiental negativo que genera esta prctica y en el desa-rrollo de ms y mejores mtodos que permitan minimizar los costos de extraccin y de pro-duccin, maximizando la rentabilidad de los beneficios econmicos que se pueden generar.

    Siendo un pas pobre y de bajo consu-mo energtico per-cpita, pero con serios problemas de contaminacin atmosfrica, esas reservas de gas constituyen la prome-sa de sustituir carbn sucio, aunque muy abundante, por gas limpio, y al mismo tiempo reducir la dependencia de gas im-portado de Rusia. Las empresas naciona-les Chinas estn invirtiendo en empresas de Estados Unidos que estn explotando esquistos, con el propsito de aprender las tecnologas requeridas (Giusti, 2013).

    En los Estados Unidos de Amrica tambin se han realizado estimaciones de costos de produc-cin y desarrollo de estos recursos, encontrndo-se aproximadamente en el rango de 30 y 80 dla-res por barril, excluyendo tasas y regalas (OPEP, 2011, p. 125). Segn las estimaciones realizadas cada pozo cuesta entre 6 y 8 millones de dlares y la produccin promedio se encuentra entre 300 y 1.200 Mbd (PDVSA, 2011, p. 21). En compa-racin a los costos totales de la fase de upstream (exploracin y produccin) en Estados Unidos de Amrica, un barril de crudo on-shore es de 33.76$ y off-shore 51.60$, con un promedio de 33.76$ (AIE, 2012) lo cual significa que actualmente producir shale oil es mucho ms costoso en com-paracin a la produccin del crudo convencional.

    Sin embargo, se estima que a una tasa de pro-duccinde solo 1 MBD por pozo, se cubrira la inversin (de alrededor de 6 MM$ por pozo) en

    un perodo promedio de unos 6 meses. Incluso, asumiendo que la produccin se reduzca a 0,15 MBD por pozo luego del segundo ao, se cubri-ran la inversin y costos operativos en un pero-do de 15 aos, bajo escenarios de precios de 60 dlares por barril. Adicionalmente, si se toma en consideracin que los costos sealados se refieren a explotaciones que se encuentran en perodo de evaluacin, y que la tasa de recuperacin tende-r a incrementarse en la medida que se adquiera mayor conocimiento sobre el proceso de produc-cin, estos costos pudieran verse reducidos entre 20% y 50% en los prximos 5 aos. (Direccin Ejecutiva de Planificacin de PDVSA 2011, p.18)

    Es por esto que la produccin de shale oil en un futuro, se dibuja como una inversin econmi-camente rentable, pudiendo cubrirse los costos de produccin en perodos de tiempo bastante cortos, tomando en cuenta la inversin inicial de alrededor de 6 millones de dlares por pozo.

    C O N C L U S I O N E S

    A pesar del alto impacto medioambiental, b-sicamente en lo concerniente a la contamina-cin del agua, debido a las grandes cantida-des que se requieren y los diferentes productos qumicos que se utilizan en el proceso de frac-turacin, el shale oil y el shale gas tienen gran importancia en la matriz energtica mundial.

    El volumen masivo de estos recursos represen-ta un panorama distinto para diversos pases, brindando la posibilidad de consolidar su se-guridad energtica o disminuir el grado de de-pendencia en la importacin. En tal sentido, la Agencia Internacional de Energa estima que los recursos de esquisto a nivel mundial tcni-camente recuperables son de 345 millones de barriles y 7.299 billones de pies cbicos de gas.

    Actualmente se dispone de precios del petr-leo convencional, que permiten la rentabili-dad de la produccin del petrleo de lutita, lo que ha motivado la inversin de pases como Estados Unidos. Actualmente se estima que la produccin de este petrleo es de aproxima-

  • VITRINA LEGAL

    OPININ ECONMICA

    damente 1 milln de barriles por da (mbd) en USA, y se espera que para el 2020 ser de 2mbd, para el 2035 de 3mbd y a largo plazo de 10mbd.

    Las limitaciones ms resaltantes para la pro-duccin de petrleo de lutita son su elevado consumo de agua, los voltiles precios del pe-trleo convencional, la contaminacin del aire, falta de desarrollo tecnolgico y permisos, que es la piedra de tranca para muchos pases de-sarrollar estas industrias en sus territorios.

    Sin embargo, aunque muchos pases poseen estos recursos, no todos tiene la capacidad para explo-tarlos y producirlos, debido principalmente a la alta tecnologa que se necesita y porque los costos de produccin y desarrollo de estos recursos, se encuentra un aproximado de 30 a 80 dlares por barril. Sin embargo, de lograrse desarrollar una tecnologa que facilite la explotacin y comerciali-zacin del shale oil y el shale gas, podramos tener a las puertas un elemento que pudiera redibujar y cambiar drsticamente los esquemas de dominio y de poder econmico en el sistema internacional.

    R E F E R E N C I A S

    - Allix, P., Burnham, A., Fowler, T., He-rron M., Kleinberg, R. y Symington, B. (2010) Extraccin del Petrleo contenido en Lutitas. Oilfield Review [Internet] 2011, 22 (4), p. 4 15. Disponible en: http://www.slb.com/resources/publications/industry_articles/oilfield_re-view/2010/or2010_sp_win01_extraccion.aspx [Acceso el 5 de Abril de 2014]

    - Altun , N. E., Hiyilmaz, C., Hwang, J. Y., Suat baci, A. & Kok, M.V. (2006). Oil Shales in the world and turkey; reserves, current situation and future prospects: a review. Estonian Aca-demy Publishers. Vol 23, No 3.

    - Agencia Reuters (2012). EEUU principal productor de crudo en 2017, 12 de noviembre de 2012. Disponible: www.cnnexpansion.com/economia/2012/11/12/eu-principal-produc-tor-de-crudo-en-2017

    - BACCHETTA, V. (2012). La ltima obse-sin energtica , Semanario Voces, 13 de febrero de 2012. Disponible: www.voces.com.uy/articu-los-1/laultimaobsesionenergeticaporvictorlbac-chetta

    - Barandarin, L. (2011) Esquistos Bitu-minosos Oil Shale. Lima: Oficina de Estudios Econmicos OSINERGMIN. Disponible en: http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/ESQUISTOS_BITUMI-NOSOS.pdf [Acceso el 3 de Abril de 2014]

    - Barreiro, E. y Masarik, G. (2011) Los reservorios no convencionales un fenmeno global. PETROTECNIA [Internet] abril, Ao LIII (2), p. 10 - 19. Disponible en: http://www.petrotecnia.com.ar/abril11/2011-04.pdf [Acceso el 3 de Abril de 2014]

    - Bartis, J. T., LaTourrette, T., Dixon, L., Peterson, D, J. & Cecchine, G. (2005). Oil Sha-le Development in the United States. National Energy Technology Laboratory of the U.S. De-partment of Energy.

    - CARRILLO, L. (2011). Esquistos Bitumi-nosos Oil Shale, Lima, Junio 2011. Disponible: shalegasespana.files.wordpress.com/2012/10/esquistos_bituminosos.pdf

    - Dyni, J. (2005 2006) Geology and Re-sources of Some World Oil-Shale Deposits. Res-ton, Virginia: U.S Geological Survey Scientific Investigations Report. Disponible: http://www.usgs.gov/sir/2006/5294 [Acceso el 5 de Abril de 2014]

    - Denning, D. (2005) Oil Shale Reserves: Stinky water, sweet oil. Daily Reckoning US edi-tion. [Internet] 10 de julio. Disponible en: http://dailyreckoning.com/oil-shale-reserves/ [Acceso el 4 de Abril de 2014].

    - DOE (U. S. Department Of Energy). http://fossil.energy.gov/programs/reserves/npr/npr_oil_shale_program.html

  • - Finley, M. The Oil Market to 2030Implications for Investment and Policy. International Association for Energy Eco-nomics. Disponible en: http://www.bp.com/extendedsectiongenericarticle.do?categoryI-d=9048887&contentId=7082549. [Acceso el 3 de Abril de 2014].

    - Internacional Agency of Energy (2012). Frequently asks questions (FAQS): How much does it cost to produce crude oil and natural gas?. http://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=367&t=6. [Acceso el 4 de Abril de 2014].

    - Internacional Agency of Energy (2013). Shale oil and shale gas resources are globally abundant. http://www.eia.gov/toda-yinenergy/detail.cfm?id=11611. . [Acceso el 4 de Abril de 2014].

    - King, B. (2005) An Oil Boom Wi-thout the Oil. The Daily Reckoning US edi-tion. [Internet] 10 de junio. Disponible en: http://dailyreckoning.com/an-oil-boom-wi-thout-the-oil/. [Acceso el 4 de Abril de 2014].

    - Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (2011). World Oil Outlook 2011. Disponible en: http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/WOO2011.pdf . [Acceso el 3 de Abril de 2014].

    - Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (2012). World Oil Outlook 2012. Disponible en:

    http://www.opec.org/opec_web/static_fi-les_project/media/downloads/publications/WOO2012.pdf . [Acceso el 3 de Abril de 2014].

    - Petrleos de Venezuela, S.A (2011). Pe-trleo de esquisto y gas de esquisto. Direccin Ejecutiva de Planificacin.

    - World Energy Council (2010). En-cuesta de recursos energticos: focalizados en shale gas. Disponible en: http://www.cocme.

    org/ac/images/stories/vice_pre/comite_trad/esp_shale_gas_report.pdf. [Acceso el 5 de Abril de 2014]

    - Zanoni, J. (2002). Anlisis del Mercado Petrolero Mundial. Trabajo de investigacin editado por el Instituto de Investigaciones Econmicas Sociales FACES-UCV.