Analisis de La Operacion

3
1. ¿Qué debe entenderse por procesos contables? Son los que determinan cómo se deberán registrar las operaciones en la contabilidad. 2. ¿En qué consiste la comparabilidad en la información? Es una característica cualitativa de la información financiera que le permite ser comparable; asimismo, la base para que se cumpla es que se emita de acuerdo con las NIF. Para evaluar lo que sucede o entender la situación actual de las empresas es necesario hacer un análisis comparativo y partiendo de esto tomar decisiones. 3. ¿Qué otra característica es importante para que ayuden a la comparabilidad de la información? La consistencia, el cual señala que las políticas y los procesos contables dentro de la empresa siempre deben ser aplicados de igual manera para que ayuden en la comparabilidad de la información financiera. 4. ¿Cuáles son las actividades que constituyen las operaciones de la empresa? La operación de la empresa está constituida por las actividades que realiza relacionadas con las funciones de adquisición, producción, administración, mercadotecnia e investigación y desarrollo. 5. ¿Qué objetivo se busca al analizar las operaciones en la empresa? Encontrar que tipo de actividades se están haciendo mal y dónde no se optimizan los procesos y funciones para mejorarlos; asimismo, dónde sí se realizan bien para replicarlos en otras áreas. Determinar con certeza dónde existen problemas ayudara a enfocar los esfuerzos y los recursos para corregir tales deficiencias. El análisis apoyará a la toma de decisiones en la dirección correcta. 6. ¿Cuáles son las herramientas que pueden usarse para analizar la operación? Estados financieros comparativos Tendencias porcentuales Porcentajes integrales 7. ¿De qué manera se usa la herramienta de los estados financieros comparativos?

description

Preguntas que corresponden al capitulo 6

Transcript of Analisis de La Operacion

Page 1: Analisis de La Operacion

1. ¿Qué debe entenderse por procesos contables?Son los que determinan cómo se deberán registrar las operaciones en la contabilidad.

2. ¿En qué consiste la comparabilidad en la información?Es una característica cualitativa de la información financiera que le permite ser comparable; asimismo, la base para que se cumpla es que se emita de acuerdo con las NIF. Para evaluar lo que sucede o entender la situación actual de las empresas es necesario hacer un análisis comparativo y partiendo de esto tomar decisiones.

3. ¿Qué otra característica es importante para que ayuden a la comparabilidad de la información?La consistencia, el cual señala que las políticas y los procesos contables dentro de la empresa siempre deben ser aplicados de igual manera para que ayuden en la comparabilidad de la información financiera.

4. ¿Cuáles son las actividades que constituyen las operaciones de la empresa?La operación de la empresa está constituida por las actividades que realiza relacionadas con las funciones de adquisición, producción, administración, mercadotecnia e investigación y desarrollo.

5. ¿Qué objetivo se busca al analizar las operaciones en la empresa?Encontrar que tipo de actividades se están haciendo mal y dónde no se optimizan los procesos y funciones para mejorarlos; asimismo, dónde sí se realizan bien para replicarlos en otras áreas. Determinar con certeza dónde existen problemas ayudara a enfocar los esfuerzos y los recursos para corregir tales deficiencias. El análisis apoyará a la toma de decisiones en la dirección correcta.

6. ¿Cuáles son las herramientas que pueden usarse para analizar la operación?◌ Estados financieros comparativos◌ Tendencias porcentuales◌ Porcentajes integrales

7. ¿De qué manera se usa la herramienta de los estados financieros comparativos?La base de esta herramienta es comparar lo que ha sucedido de un periodo a otro, y las comparaciones se pueden hacer sobre un mes o un año.

8. ¿Cuáles son las variaciones que se utilizan?a) Unidades monetariasb) Porcentajes

9. ¿Qué debe hacerse para interpretar los resultados cuando se aplica esta herramienta de estados financieros comparativos? Se debe hacer comparando las variaciones de partidas que tengan relación entre si y se inicia con las que tengan variaciones más importantes. Se dice que hay relación entre si cuando hasta cierto punto una partida depende de la otra de manera directa (en el mismo sentido o en sentido inverso).

10. ¿Cuál es el significado de que las partidas tengan relación entre sí?Hasta cierto punto una partida depende de la otra de manera directa, ya sea en el mismo sentido o en sentido inverso, cuando una se incrementa y la otra también; o cuando una sube y la otra baja y cuando estas relaciones puedan considerarse como normales pero si las variaciones representan movimientos que se pudieran tomar como anormales o fuera

Page 2: Analisis de La Operacion

de proporción, entonces estas partidas se deben analizar para saber qué está pasando para tomar decisiones.

11. ¿En qué ayuda la aplicación de las tendencias porcentuales en el análisis financiero?Ayuda a entender qué ha pasado a través del tiempo (meses o años), comparando las tendencias que han tenido las partidas relacionadas entre sí y que sus variaciones deben seguir un patrón ya sea en el mismo sentido o en sentido opuesto pero que una dependa de la otra. Así, el analista se forma un juicio al comparar las tendencias, identificar si son favorables o desfavorables, profundizar en las situaciones que así convenga para tomar decisiones en consecuencia.

12. ¿Cómo se hace el desarrollo matemático de las tendencias porcentuales?Las partidas de los estados financieros que corresponden al periodo en que se inicia la secuencia de análisis se pondrán como 100%. A partir de ese punto se comenzará a determinar la tendencia porcentual.

13. ¿De qué manera ayuda al analista financiero la herramienta de porcentajes integrales?Ayuda a conocer la participación interna de las partidas dentro de los estados financieros. Además sirve de apoyo para determinar cómo han cambiado las estructuras de los activos en el balance general , en analista puede formarse un juicio al comparar los porcentajes integrales de un periodo y otro, además constata si los cambios son favorables o desfavorable e investiga en las situaciones que así convenga para posteriormente tomar decisiones.

14. ¿Cuál es la partida que debe tomarse como base en el balance general para aplicar los porcentajes integrales?Los activos totales se hacen 100%, y sobre esta partida se determina la participación de cada activo. Cuando se analizan las fuentes de financiamiento la suma de pasivos y capital contable se hace 100% y las partidas se dividen entre esta suma para calcular su participación.

15. ¿Cuál debe ser la partida que se toma como 100% en el estado de resultados?Ventas es la partida que se toma como 100% y sobre ésta se divide todas las partidas del estado de resultados