Análisis de La Producción de Guayaba en Colombia Por Medio de La Dinámica de Sistemas

download Análisis de La Producción de Guayaba en Colombia Por Medio de La Dinámica de Sistemas

of 10

description

Analisis de la producción de guayaba de los ultimos años en Colombia mediante el análisis de sistemas

Transcript of Análisis de La Producción de Guayaba en Colombia Por Medio de La Dinámica de Sistemas

  • ANLISIS DE LA PRODUCCIN DE GUAYABA POR MEDIO DE LA

    DINMICA DE SISTEMAS

    Analysis of production guava by system dynamics

    Natalia Andrea Sarmiento Castillo

    [email protected]

    RESUMEN

    ABSTRACT

    En Colombia, la guayaba y sus derivados

    se consideran como los productos

    infaltables en la canasta familiar debido a

    sus mltiples beneficios nutricionales. En

    los ltimos aos, se le han atribuido

    beneficios para productos cosmetolgicos

    lo que lo hace atractivo tambin para esta

    industria.

    Debido a esto, la demanda de este fruto

    en el pas crece exponencialmente y a

    pesar de contar con todas las condiciones

    para la produccin, an no es suficiente

    para satisfacer la demanda lo que ha

    llevado a la importacin de este fruto de

    pases vecinos como Venezuela.

    Esta situacin no es ajena en la regin de

    la Hoya del ro Surez, ya que hay

    alrededor de 130 empresas productoras de

    bocadillo cuyos requerimientos del fruto

    superan la produccin de los campesinos

    quienes son los principales productores.

    Ante una comercializacin informal, baja

    calidad del producto y la imposibilidad de

    satisfacer la demanda en la regin, este

    documento pretende a travs de un

    anlisis de la produccin por medio de la

    dinmica de sistemas, el establecimiento

    de una poltica que permita cumplir con

    las especificaciones necesarias para

    optimizar el cultivo y cadena de

    abastecimiento en le mercado local.

    In Colombia, guava and its derivatives are

    considered as the inevitable products in

    the basket because of its many nutritional

    benefits. In recent years , benefits have

    been attributed to cosmetic products

    which makes it also attractive to this

    industry.

    Because of this , the demand for this fruit

    in the country grows exponentially , and

    despite having all the conditions for the

    production , it is still not enough to meet

    demand which has led to the importation

    of this fruit from neighboring Venezuela .

    This situation is not unknown in the

    region of the Hoya del Surez river, as

    there are about 130 companies producing

    fruit snack whose requirements exceed

    production of the farmers who are the

    main producers.

    Given an informal marketing , poor

    product quality and the inability to meet

    demand in the region , this document

    aims through an analysis of the

    production through system dynamics ,

    establishing a policy to comply with the

    specifications necessary to optimize the

    cultivation and supply chain you local

    market.

  • INTRODUCCIN

    La guayaba es una de las frutas tropicales

    ms populares en Colombia, no solo por

    sus propiedades nutritivas sino tambin

    por la oportunidad de negocio que brinda

    a miles de familias dada la creciente

    demanda del fruto a nivel nacional,

    nuestro pas es uno de los mayores

    productores de guayaba del mundo, sin

    embargo la participacin internacional es

    insignificante debido a la enorme

    demanda interna de esta fruta.

    En nuestro pas el cultivo de guayaba se

    realiza principalmente en pequeas

    unidades de economa campesina, lo que

    hace an al sistema productivo de la

    guayaba un sistema desordenado, donde

    la formacin, capacitacin y la

    transferencia tecnolgica se convierten en

    el desafo de las regiones que pretenden

    potencializar este producto, con el fin de

    lograr un mejoramiento continuo y los

    ms altos estndares de calidad.

    Sin embargo, a pesar de los avances que

    han logrado las agremiaciones

    campesinas, la calidad de la fruta ha

    disminuido principalmente por dos

    aspectos: la precosecha y la poscosecha,

    lo que genera desventaja competitiva

    ante un posible abastecimiento del

    producto en otros pases ya que no se

    acoplara a los estndares de calidad

    internacionales.

    La guayaba en Colombia es la materia

    prima de ms de 131 empresas

    productoras de bocadillo, las cuales

    dependen principalmente no solo de la

    calidad, tambin dependen del

    abastecimiento de la guayaba a nivel

    nacional, la cual se ve afectada por los

    cambios climticos y la invasin de

    plagas en los cultivos de las principales

    zonas productoras del pas.

    1. DESCRIPCIN DEL SISTEMA

    El enfoque del artculo es presentar un

    modelo que permita ver el

    comportamiento de la cadena productiva

    de la guayaba roja y blanca desde su

    proceso productivo y la rentabilidad que

    genera su produccin, comercializacin y

    distribucin principalmente en la regin

    de Hoya del ro Suarez, en los

    departamentos de Boyac y Santander,

    teniendo en cuenta las ventajas que

    proporciona la produccin de este

    producto:

    1. Representa el 5.4% de las

    exportaciones de frutas en el pas.

    2. Tiene diversas propiedades que

    aportan al organismo del

    consumidor.

    3. Se puede sembrar en cualquier

    epoca del ao, teniendo

    disponibilidad de riego.

    4. Las condiciones de humedad y

    temperatura facilitan la

    produccin a nivel nacional.

    La cadena de abastecimiento esta

    estructurada de la siguiente manera:

    Grfico 1 . Cadena de abastecimiento de la guayaba.

  • En el eslabon productor, el campesino

    juega el papel mas importante en la

    produccin de la guayaba. Existen centros

    de acopio (Acpopiador rural) los cuales se

    refieren a

    aquellos campesinos que producen para el

    mercado regional, y tambien

    existen los mayoristas rurales que hace

    referencia a los productores que

    comercializan su produccion en los

    mercados rurales.

    La cadena de supermercados participa

    como medio de comercializacin del

    producto. La agroindustria interviene con

    todos los eslabones de la cadena e

    interviene directa o indirectamente en la

    produccin y en la comercializacin del

    producto a nivel nacional o para

    exportacin.

    Y Esta el mercado mayorista que es el

    eslabon que interviene unicamente en la

    parte de distribucin y comercializacin

    del producto. El productor, que en este

    caso son los campesinos o sus

    agremiaciones no tienen contacto directo

    con el consumidor final.

    1.1 PRODUCCIN Y MERCADO

    En Colombia se producen ms de 300.000

    toneladas por ao su produccin se

    concentra en los departamentos de

    Santander y Boyac (60%)Tolima (10%),

    Cundinamarca (9%), Huila, Antioquia,

    Cauca, Nario y Atlntico,

    principalmente (21%).

    La guayaba, sustenta en nuestro pas una

    importante agroindustria rural, y solo en

    la Hoya del ro Surez (Santander-

    Boyaca) existen aproximadamente 130

    fbricas de bocadillo, cuya produccin

    anual se valora en ms de US$24

    millones.

    De la venta y comercializacin de

    guayaba en el pas se benefician solo en la

    regin de la Hoya de ro Suarez ms de

    12.000 familias.

    La superficie estimada sembrada en

    Santander es de 10.000 ha, con un

    rendimiento potencial de 60 a 80

    toneladas por hectrea para cultivos

    tecnificados.

    La diversidad de guayaba permite su

    utilizacin en mercado en fresco, como

    para la industria en la produccin de

    bocadillos, jaleas, nctares y pulpas, que

    es un rengln importante en la economa

    regional.

    2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Informalidad en la comercializacin:

    La guayaba es la tercera fruta que ms se

    cultiva en Colombia, dados los mltiples

    usos de la fruta en productos alimenticios

    y cosmetolgicos.

    Sin embargo, en la regin de la Hoya de

    ro Suarez, como en el resto del pas se

    presenta informalidad en la

    comercializacin del fruto en la mayora

    de los principales centros de abastos del

    pas, lo que genera poca competitividad

    entre los productores y bajos estndares

    en la calidad del producto.

    Baja calidad del fruto: Una de las

    causas de la baja calidad del fruto, se

    debe principalmente a los cambios

    climticos que se presentan en la regin

    en los ltimos cinco aos, ya que el

    exceso de lluvias o de calor, facilita la

    generacin de las principales plagas que

    afecta los cultivos de guayaba en la

    regin.

    Poca Oferta: La generacin de plagas

    dificulta el abastecimiento del fruto, ya

    que al ser uno de los frutos que ms se

  • consumen por la cantidad de fbricas de

    bocadillo de la regin, no es posible

    satisfacer la demanda y las empresas

    acuden al abastecimiento de otras

    regiones e incluso en ocasiones a la

    exportacin de guayaba desde Venezuela.

    3. DIAGRAMA CAUSAL

    Grfico 2 .Diagrama causal de la granadilla.

    En la documentacin no se encontr un

    diagrama causal de la produccin de

    guayaba, sin embargo debido a la

    similitud de sta con la granadilla, se tom

    como base el Diagrama mostrado en la

    Grfica 2.

    A continuacin se muestra la relacin de

    los bucles de retroalimentacin de las

    diferentes variables que intervienen en el

    proceso productivo de la guayaba, donde

    se resaltan las variables de produccin y

    ventas, ya que alrededor de estas giran las

    dems variables.

  • Grfica 3. Diagrama Causal Propuesto de la produccin de la guayaba.

    4. DIAGRAMA FORRESTER

    Utilizando la herramienta Stat Fit de

    Promodel, tomamos las temperaturas,

    Humedad relativa y Demanda registradas en

    los aos 2011 y 1012, donde el programa

    arroja lo siguiente:

    Clculo de la distribucin de probabilidad

    de temperatura:

    La variable tiene un comportamiento normal

    con media 25,5C y desviacin estndar de

    1,25C.

    Figura 1. Media y Desviacin estndar para la variable Humedad relativa en la herramienta Stat Fit.

  • Clculo de la distribucin de probabilidad

    de humedad relativa:

    Mediante el histrico de la humedad relativa

    de los aos 2011 y 2012, la herramienta

    arroja una distribucin Beta para esta

    variable.

    Figura 2. Humedad relativa en la herramienta Stat Fit.

    Clculo de la distribucin de probabilidad

    de Demanda:

    Mediante el histrico de la demanda de los

    aos 2000 a 2010, la herramienta arroja una

    distribucin Beta para esta variable.

    Figura 3. Humedad relativa en la herramienta Stat Fit.

    Ecuaciones y parmetros

    1. rea de cultivo permanente= 3315

    2. Calidad del injerto= 0.9

    3. INITIAL TIME = 0 FINAL TIME = 365

    4. Humedad relativa= RANDOM BETA(69, 97, 17.2, 3.52, 36.5, 96, 0)

    5. Injerto= (rea de cultivo permanente*0.036*1.1)*Calidad del

    injerto

    6. PRODUCCION= INTEG (Tasa de cultivo-Tasa de recoleccion,0)

    7. Pronstico de Demanda= RANDOM NORMAL(117.5, 388.4, 164.17 ,

    85.5 , 0 )

    8. Calidad requerida= 0.95

    9. Recoleccin Optima= Calidad requerida*Tasa de recoleccin

    10. Rendimiento= PRODUCCION/Tasa de cultivo

    11. Satisfaccin de Demanda= Pronstico de Demanda-

    PRODUCCION

    12. Tasa de cultivo= Injerto*IF THEN ELSE(Temperatura27, 0.8, 1)*IF THEN ELSE

    (Humedad relativa90, 0.8, 1)

    13. Tasa de recoleccion=PRODUCCION*Calida

    d del injerto

    14. Temperatura= RANDOM NORMAL(22, 28.86, 25.5, 1.25, 0)

    15. VENTA= INTEG (Recoleccin Optima,0)

  • Grfico 4. Diagrama Forrester propuesto para la produccin de guayaba.

    5. ANLISIS DE RESULTADOS

    a. Modelo de Referencia

    Como se mencion anteriormente, se tom

    como base el modelo de dinmica de sistemas

    para la cadena de abastecimiento de la

    granadilla en Cundinamarca, siendo este un

    modelo mucho ms grande ya que tiene

    alrededor de 45 variables con cuatro redes

    principales.

    El modelo que se trabaj es un modelo ms

    pequeo, donde no se contempla la red de

    mano de obra ni algunas variables de la red de

    produccin y ventas.

    La estructura es la misma, con un pequeo

    cambio que consiste en la creacin de la

    variable Rendimiento, Satisfaccin de

    Demanda y Pronstico de Demanda las

    cuales se crearon para analizar la problemtica

    inicialmente definida.

    b. Resultados

    Al realizar la simulacin basada en la

    informacin encontrada acerca del cultivo de

    guayaba, encontramos que la variable

    Satisfaccin de la Demanda bajo las

    condiciones de terreno y las polticas de

    calidad establecidas en gran parte del

    horizonte temporal propuesto (365 das), la

    demanda no lograr ser satisfecha como se

    muestra en la Grfica 5.

    Adicionalmente, se podra concluir que la

    capacidad de produccin de guayaba en la

    Hoya del Ro Suarez, oscilar entre las 84 y

    131 toneladas diarias (Ver Grfica 6).

  • Grfico 5. Satisfaccin de la demanda diaria de guayaba.

    Grfico 6. Satisfaccin de la demanda diaria de guayaba.

    c. (a) Disminucin de cultivos permanentes

    De acuerdo a la informacin suministrada por

    el INCODER, desde el ao 2008 se ha

    presentado disminucin de tierras de cultivo

    permanente en la regin de estudio, debido

    principalmente a la desmotivacin del gremio

    campesino en la participacin de actividades

    de siembra.

    Como se puede observar en la grfica la

    siembra de cultivos de guayaba en la regin

    disminuye un 16%.

  • Grfico 7. Cultivo de guayaba (Has).

    Por ello, una posible solucin, sera la de crear

    incentivos para los campesinos y estimular la

    actividad en la regin, ya que de seguirse

    presentando esta disminucin, definitivamente

    seria indispensable el abastecimiento de

    guayaba de otras regiones.

    Al aumentar el rea de siembra dentro del

    modelo, se puede observar como la

    satisfaccin de la demanda y como es de

    esperarse la produccin mejora

    considerablemente.

    (b) Adecuada planeacin de la cosecha y

    recolecta

    Debido a que el modelo permite el panorama

    anual del comportamiento climtico, una

    posible solucin consistira en que a partir de

    esta informacin, las personas encargadas de

    la siembra y cosecha de guayaba estimen los

    tiempos en que debido a la temperatura y

    humedad es ms conveniente la recoleccin

    del fruto y que por disminucin de la

    temperatura y aumento de la humedad se

    incremente la presencia de plagas que afecten

    los cultivos.

    6. CONCLUSIONES Los resultados demuestran que durante el ao

    simulado, las condiciones climatolgicas son

    ptimas para el cultivo de guayaba al igual

    que las condiciones de humedad relativa del

    terreno.

    El desarrollo del modelo permiti evidenciar

    que bajo las condiciones actuales no es

    posible satisfacer la demanda de guayaba en la

    regin de estudio, permitiendo plantear a las

    empresas productoras de bocadillo, un plan de

    contingencia ante la futura disminucin de

    terrenos en siembra permanente.

    Al disminuir la calidad del injerto o la calidad

    requerida del fruto, se puede observar que

    tanto la produccin como la tasa de

    recoleccin toman un comportamiento

    constante que dificulta an ms el

    abastecimiento de guayaba.

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    [1] Huertas Isaac, Clavijo Jhoana, Buitrago

    Jhon. Modelo de dinmica de sistemas para

    la cadena de abastecimiento de la granadilla

    en Cundinamarca, Colombia. Universidad

    Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011.

    [2] Matinez Natalia, Andrade Hugo, Eliecer

    Urbano. Propuesta de con dinmica de

    sistemas como herramienta en el aprendizaje

    del eslabn de produccin de la cadena

    3993

    3543 3248 3324 3315

    2008 2009 2010 2011 2012

    CULTIVO DE GUAYABA

    CULTIVO DE GUAYABA (HAS)

  • productiva del cacao. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora Del Rosario, 2011.

    [3] Castellanos Oscar, et. al., Estudio de la

    cadena productiva del bocadillo en la Hoya

    del ro Suarez. Universidad Nacional de

    Colombia, 2011.

    [4] Gmez Ral, et. al., Caracterizacin del

    sistema productivo de la guayaba,

    CORPOICA, 2003.

    [5] Rodrguez Gonzalo, Rangel Cristina.

    Estudio del sistema agroalimentario de la

    concentracin de fbricas de bocadillo en las

    provincias de Velez y Ricaurte en Colombia