Análisis de la realidad juvenil

40
Análisis de la realidad juvenil Desafíos para la juventud rural Manuel T. González Fernández Universidad Pablo de Olavide Programa Formativo para el Personal Técnico de Juventud de los GDR

description

Análisis de la realidad juvenil

Transcript of Análisis de la realidad juvenil

Page 1: Análisis de la realidad juvenil

Análisis de la realidad juvenilDesafíos para la juventud rural

Manuel T. González FernándezUniversidad Pablo de Olavide

Programa Formativo para el Personal Técnico de Juventud de los GDR

Page 2: Análisis de la realidad juvenil

1. Los tópicos de la juventud rural

Page 3: Análisis de la realidad juvenil

Diversidad de imágenes de la juventud

� Una amplia gama de representaciones, entre dos polos antagónicos:� Tradicionalista: inmóviles, aislados, limitados, varones, agrarios

� Idealizado: sanos, sencillos, naturales, incipientemente modernizados, pluriactivos

� Representaciones: evocación simbólica de la realidad (conexión)

Page 4: Análisis de la realidad juvenil

2. La juventud en el contexto de la población rural española

Page 5: Análisis de la realidad juvenil

La juventud en el contexto de la población rural española: características básicas

� Estudio “La población rural de España”(Camarero et al. 2009. Fundación Obra Social “La caixa”)� Importancia del modelo y política europea de desarrollo rural

� Envejecimiento, masculinización y nuevos residentes� Persistencia de las desigualdades de género� “Generación soporte”� Alta movilidad� Mercados de trabajo diversos y difusos en el territorio

http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/estudiossociales/vol27_es.html

Page 6: Análisis de la realidad juvenil

Evolución de las pirámides de población rural

Rural: Entidades singulares de población menores de 2.000 habitantes. Fuente: Censo de Población 1950, 1960, 1970 y 1981. INE. Elaboración propia.22

Page 7: Análisis de la realidad juvenil

Población rural 2007:La generación soporte

Fuente: Padrón de Habitantes 2007. Municipios menores de 10.000 habitantes. Superpuesta (sin color) la estructura demográfica del conjunto de España. Elaboración propia.

Page 8: Análisis de la realidad juvenil

Descomposición de la población rural por origen. 2001

Fuente: Censo de Población INE. Municipios menores de 10.000 habitantes. Elaboración propia.

Nuevos

Residentes

Page 9: Análisis de la realidad juvenil

Modelos de Ruralidad

Fuente: Camarero et al. (2009): La población rural de España.Fundación “La Caixa”

Page 10: Análisis de la realidad juvenil

Modelos de Ruralidad

� Desconexión:� Área galaico-leonesa (León, Zamora, Lugo y Orense) � fuerte envejecimiento y reducción drástica de la base generacional.

� masculinización juvenil importante. � Ruralidad remota y tradicional� Elevado commuting� No atraen población. Agotamiento demográfico.

Page 11: Análisis de la realidad juvenil

Modelos de Ruralidad

� Transición.� Interior peninsular� Alto envejecimiento, masculinización y reducción de la base.

� Fuerte desequilibrio contrarrestado por la vitalidad de su generación soporte.

� La generación soporte sostiene íntegramente la vida local y la dependencia que genera el envejecimiento.

� No hay nuevos residentes pero se observan procesos de reconversión de base local.

� Conviven actividades agrarias, commuting y otras actividades locales que el relativo dinamismo de estas áreas permite.

Page 12: Análisis de la realidad juvenil

Modelos de Ruralidad

� Local. � Andalucía y zonas limítrofes. � Fuerte generación soporte y envejecimiento menor. � Similar al modelo de interior con la excepción de que en estas regiones la fecundidad era tradicionalmente más alta y ha comenzado su descenso también más tarde.

� Permite el arraigo poblacional: equilibrio por sexos en los grupos de edad joven e intermedios.

� Bajo commuting y amplio espectro de situaciones de atracción de nuevos residentes muestran que es un modelo que se sostiene en el entorno local.

Page 13: Análisis de la realidad juvenil

Modelos de Ruralidad

� Líquido. � Cataluña, el Levante, Valle del Ebro y regiones adyacentes a Madrid, además del archipiélago canario.

� Modelo de territorio difuso donde los asentamientos forman una malla muy interrelacionada.

� Alta movilidad pendular y desarrollo de un amplio espectro de nuevas actividades diseminadas por el territorio.

� Importante atracción de población.� Ruralidad que se ha integrado de forma profunda en los cambios socioeconómicos.

� Importante masculinización en edades intermedias muestra una importante fuente de heterogeneidad.

Page 14: Análisis de la realidad juvenil

Modelos de Ruralidad

� Denso. � Área rural de influencia de la región metropolitana de Madrid.

� La presión de nuevos residentes convierte a las áreas rurales en un paisaje patrimonio de las generaciones activas y jóvenes.

� La generación soporte es únicamente activa y soporta la dependencia de los menores.

Page 15: Análisis de la realidad juvenil

3. Discursos de la juventud rural: inquietudes, demandas, propuestas

Page 16: Análisis de la realidad juvenil

Los discursos de los jóvenes rurales

� Línea de investigación cualitativa. Marco pluralismo y diversidad social� González Fernández y Camarero 1999; González Fernández 2001, 2002, 2005, 2006, 2007.

� Estudios sobre actividades empresariales de la mujer. Galicia. M. González. Cátedra Caixanova de Estudios Feministas

� Proyectos I + D; MCyT – Instº de la Mujer: Género, movilidad, mercados de trabajo, conciliación, y sostenibilidad en zonas rurales. Luis Camarero. España.

� La Población Rural de España. Luis Camarero. Fundación La Caixa

� Proyecto sobre participación política de los jóvenes. España. J. F. Tezanos. Funcas

� Avance “estudio diagnóstico sobre la posición y situación de la juvedntud rural andaluza” M. González. D. G. Desarrollo Rural –IESA-CSIC - UPO

Page 17: Análisis de la realidad juvenil

Perfiles y discursos tipo

� Por posición social (polaridad-tipos ideales)

� Por género� Por el grado de militancia política

Page 18: Análisis de la realidad juvenil

Perfiles y discursos por posición social

Dos “tipos” que marcan posiciones contrapuestas en el acceso a los recursos de desarrollo:

� Jóvenes en proceso de formación / descualificados:� Menor edad y/o posición social más vulnerable� Grupo mayoritario. Infrarrepresentados

� Jóvenes cualificados:� Mayor edad y/o mejor posición social� Grupo minoritario. Sobrerrepresentados

Page 19: Análisis de la realidad juvenil

Perfiles y discursos por posición social

� Jóvenes en proceso de formación / descualificados:� Discurso poco articulado � Autoimagen poco desarrollada, inconsistente� Identidad local débil. Localismo. Apego familiar� Escasa autonomía. Movilidad limitada� Preocupación central: empleo. Rasgos xenófobos� Escasa organización asociativa. Indiferencia a participación

� Modelo de desarrollo: Visión productivista� Política de desarrollo: Escaso o nulo conocimiento; confusión

Page 20: Análisis de la realidad juvenil

Perfiles y discursos por posición social

� Jóvenes cualificados:� Discurso articulado � Autoimagen positiva, aunque frágil (inconsistencia expectativas – oportunidades)

� Identidad local ambivalente: positiva pero crítica� Autonomía como referente (no siempre conseguido). Movilidad� Preocupación central: Participación, reconocimiento, inclusión� Frecuente organización asociativa.� Modelo de desarrollo: Visión evolucionista con tintes de sostenibilidad (postproductivismo instrumental)

� Políticas de desarrollo: Amplio conocimiento. Rasgos críticos

Page 21: Análisis de la realidad juvenil

Representaciones de género

� Desigualdad de género:� Naturalizada. Progresiva (aunque lenta) neutralización tácita

� Conciliación� Se obvia o escasas referencias. “Personalización”

� Diferencias discursivas hombres / mujeres� Escasas. Protagonismo masculino, aunque progresivamente marcadas (edad, responsabilidades familiares)

Page 22: Análisis de la realidad juvenil

Jóvenes políticamente activos

� Elevado compromiso y reflexividad� Identidad juvenil: potencial por fuerza y empuje� Mayor equidad sexos� Crítica por papel subsidiario juventud� Escasa influencia en organizaciones políticas: desencanto� Reclamo formal; “instrumentalización” por los partidos

Page 23: Análisis de la realidad juvenil

4. Una estrategia de investigación para reconocer la diversidaddiversidad juvenil en el medio rural andaluz

“ESTUDIO- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Y POSICIÓNDE LA JUVENTUD RURAL ANDALUZA”

D.G. Desarrollo Rural – UPO – IESA-CSIC

Page 24: Análisis de la realidad juvenil

Supuestos de partida

� Diversidad y pluralismo� Sesgo por estructura de oportunidades� Segregación de determinados colectivos

� Clase social� Género

� Interés por conocer la diversidad de situaciones en Andalucía a través de los diferentes discursos juveniles

Page 25: Análisis de la realidad juvenil

Objetivos Generales

� Clasificación y caracterización de la juventud rural andaluza en su diversidad.

� Un objetivo básico del estudio es establecer una tipología de la juventud rural andaluza y sus contextos, atendiendo a variables de carácter sociodemográfico y socioeconómico, así como a la variable territorial. Esta tipología, además de su interés intrínseco, permitirá orientar el diseño estructural de la fase principal de la investigación.

� Detección de las oportunidades y debilidades/amenazas que les afectan y perciben.

� El objetivo principal del estudio es reconocer, a través de sus discursos, como las distintas categorías de jóvenes rurales -en función de la tipología elaborada previamente- perciben y manifiestan los diversos contextos de oportunidades o amenazas –tanto locales como globales- a las que se enfrentan éstos, de acuerdo con las variables que definen su perfil.

� Propuestas de actuación.� El estudio que nos ocupa se ha diseñado al servicio de una orientación aplicada. La pretensión de dicho análisis no es sólo conocer una determinada realidad social (la heterogeneidad de la juventud en el medio rural andaluz y sus oportunidades y amenazas), sino proveer ideas que sean claves para mejorar la intervención del sector público sobre este colectivo social.

Page 26: Análisis de la realidad juvenil

Ámbito del estudio

� Dificultad de delimitación debido a cambios normativos y diversidad de metodologías

� Ámbito:� Municipios menores de 30.000 habitantes � Grupos de Desarrollo Rural (comarcas LEADER)

� Todas las provincias andaluzas

Page 27: Análisis de la realidad juvenil

Dimensiones sociológicas� La edad

� influye en el sentido de que en sus distintos tramos (adolescente, juvenil y pre-adulto) produce un desigual acceso a los recursos y el mercado laboral y desigual identidad y reconocimiento social, construidos sobre la base de su posición. Consecuentemente, las preocupaciones, estrategias y la percepción de la propia vida entre la juventud rural se distinguirán en función de esta variable.

� El género� tiene una influencia decisiva en la juventud rural. El género sigue constituyendo hoy un elemento

diferenciador de roles y oportunidades vitales, como consecuencia de la atribución de connotaciones y valores sociales diferentes para lo masculino y lo femenino. Así, por ejemplo, la emigración juvenil del campo a la ciudad aún sigue estando marcada por la variable género, lo que conlleva que emigren un número mayor de mujeres que de hombres. Algo que está determinado por la presión social y cultural, que, entre otras cuestiones, atribuye prioritariamente a las mujeres el cuidado de menores y dependientes. Ello motiva que a la mujer le resulte mucho más difícil conciliar cuidado y trabajo en el rural, sobre todo teniendo en cuenta el carácter disperso en el territorio de las oportunidades laborales, que conlleva el necesario recurso a la movilidad. Asimismo, existe una segmentación de actividades laborales por género, de la misma manera que las mujeres, tradicionalmente, han participado en menor medida en la vida política y empresarial o tenido dificultades para practicar con normalidad determinadas formas de relación o convivencia.

� El nivel de instrucción� es igualmente un elemento diferenciador. Lo es en el sentido de que los estudios realizados pueden

definir y facilitar una trayectoria determinada o constituir un hándicap en las oportunidades de desarrollo personal. La formación resulta clave en un medio rural con una agricultura cada vez más productiva y tecnificada, como parte de una economía crecientemente diversificada. Aunque no siempre formación y oportunidades van de la mano. Disponer de estudios superiores, por su parte, si bien cualifica para acceder a determinadas ocupaciones o al autoempleo, también a menudo supone un incentivo para abandonar el medio rural, ante la necesidad de formarse fuera de éste, así como por la mayor disponibilidad de empleos coherentes con ese nivel de formación en el ámbito urbano.

Page 28: Análisis de la realidad juvenil

Dimensiones sociológicas

� La ocupación� constituye un elemento esencial en la configuración de la identidad y del discurso de cualquier

individuo, más aún entre la juventud, sobre todo entre la juventud rural. La ocupación en el medio rural viene definida, como se ha dicho, por los particulares rasgos de los mercados de trabajo rurales, cada vez más diversificados pero con un peso relativamente superior de las ocupaciones agrícolas, así como territorialmente dispersos. Por ello ocupación en el medio rural suele ir asociada a movilidad. Asimismo, estar ocupado permite disponer de una mayor autonomía personal, de la misma manera que la naturaleza del trabajo o empleo que se realice distingue a los diferentes grupos, tanto por las desigualdades que se producen en el acceso a los recursos y los bienes, como, simbólicamente, por el desigual valor que se le otorga culturalmente a ciertas profesiones.

� La clase social de pertenencia � constituye un filtro ante las oportunidades vitales de la juventud. Lo es en la medida en que, a la

hora de activar recursos para la promoción personal, la familia, y por tanto el origen social, representa la principal fuente de apoyo económico y social. Ello influye en las oportunidades de formación, ocupación y acceso a recursos institucionales, en la capacidad de emprendimiento, etc.

� La movilidad� Constituye un rasgo crucial de las ruralidades contemporáneas, tanto en el ámbito productivo como

en el reproductivo. A su vez, el acceso a ésta se convierte en una fuente de oportunidades o en una barrera u obstáculo al acceso a determinadas oportunidades.

� Otras variables sociodemográficas a tomar en consideración � son aquellas vinculadas con las formas de gestión de la vida cotidiana y la trayectoria vital:

nupcialidad, fecundidad, edad y modo de emancipación… Estas variables se hallan muy marcadas por los modos de establecer y redefinir los vínculos entre los y las jóvenes y su familia, así como por las condiciones estructurales del medio rural, en la línea apuntada por las otras variables hasta ahora reseñadas.

Page 29: Análisis de la realidad juvenil

Metodología� Primera fase, estudio cuantitativo

� Objetivo: establecer una tipología de jóvenes y territorios rurales, mediante la explotación de datos secundarios sobre la población rural andaluza

� Segunda fase, estudio cualitativo� Realización de un conjunto de grupos de discusión, entrevistas grupales e individuales en profundidad, en diferentes áreas rurales andaluzas.

� Muestra estructural:� subgrupos de edad y sexo� situaciones de formación - cualificación y ocupación � situaciones familiares� territorios-tipo: Zonas de Montaña y Aisladas; Zonas Periurbanas; Zonas de Villas y Agrociudades; Zonas Rurales Emergentes.

Page 30: Análisis de la realidad juvenil

Estructura Territorial� Zonas de Montaña y Aisladas.

� Zonas de alta-media montaña o eminentemente serranas, con economía debilitada, dinámica demográfica regresiva y escasa ocupación del territorio, situadas relativamente lejos de las principales vías de comunicación y de los centros de decisión y actividad económica. Siguiendo el modelo de Camarero et. al., respondería a características similares a los modelos denominados de “desconexión” y de “transición”. Por ejemplo, Sierra de Segura, Alcornocales, Las Alpujarras, Los Pedroches, o Poniente Granadino.

� Zonas de Grandes Villas y Agrociudades. � Zonas llanas de vegas fluviales con condiciones económicas que permiten un poblamiento relativamente intenso, concentrado y una dinámica demográfica sostenida. Son las comarcas que con más claridad responden al modelo “local”expuesto más arriba. Por ejemplo, Bajo y Alto Guadalquivir, Sierra Sur de Sevilla, Campiña Sur Cordobesa o Doñana.

Page 31: Análisis de la realidad juvenil

Estructura Territorial� Zonas Rurales Emergentes.

� Zonas de composición heterogénea, caracterizadas por una marcada diversidad geográfica interna (que puede ser entendida a su vez como unas mayores posibilidades de diversificación económica), orientadas a la agricultura intensiva y/o a una creciente terciarización de la economía. Podrían considerarse estas zonas como una modalidad que oscila, según los casos, entre el tipo “local” y “líquido”. Por ejemplo, Subbética Cordobesa, Sierra Mágina, Sierra de Cádiz, Serranía de Ronda, Litoral de la Janda o Levante Almeriense.

� Zonas Periurbanas. � Zonas afectadas claramente por el área de influencia de una gran ciudad o por zonas turísticas próximas. En general, espacios más dinámicos en términos económicos y de población, que se asemejan mucho al modelo de territorio propuesto por Camarero et. al. con el nombre de “líquido”. Ejemplos de ello en Andalucía serían la comarca del Aljarafe o Vega-Sierra Elvira.

Page 32: Análisis de la realidad juvenil

Estructura grupos

� 8 grupos de discusión� Uno por provincia� Dos por cada “zona tipo”� Responden a todas y cada una de las dimensiones definidas (estructura y exhaustividad)� Contraste de situaciones diversas� Intento de reflejar situaciones más típicas

Page 33: Análisis de la realidad juvenil

Zonas de montaña o aisladas

� GD. 1A. Alpujarra- Sierra Nevada. � Jóvenes integrados en el Desarrollo Rural.

Hombres y mujeres, de 25 a 29 años, con nivel educativo medio- alto.

� GD. 1B. Los Pedroches. � Hombres jóvenes en proceso de inserción en el

mercado laboral. Estudiantes (2), parados (3) y ocupados precarios (2). Hombres de 16 a 19 años, con nivel educativo medio o bajo.

Page 34: Análisis de la realidad juvenil

Zona de villas y agrociudades� GD 2A. Las Campiñas y los Alcores / Estepa Sierra

Sur � Mujeres jóvenes en proceso de inserción en el mercado

laboral. Ocupadas eventuales o precarias, paradas (se admitirán también estudiantes, pero un máximo de 2). Mujeres de 20 a 24 años, de nivel educativo medio- bajo.

� GD 2B. Campiña Norte de Jaén. � Jóvenes trabajadores del sector agrícola. Ocupados y

temporeros (un máximo de 3). Nivel de estudios medio, pero incluir jóvenes cualificados (operarios de maquinaria agrícola, etcétera). Hombres y mujeres de 25 a 29 años.

Page 35: Análisis de la realidad juvenil

Zonas rurales emergentes

� GD3A. Condado de Huelva o Costa Occidental.

� Mujeres muy jóvenes ocupadas en el sector agrícola o agroalimentario. Nivel educativo medio- bajo. Mujeres de 16 a 19 años.

� GD3B. Sierra de Cádiz. � Ocupados/ parados en sector servicios o en la

industria. Un máximo de 3 jóvenes buscando empleo. Hombres y mujeres de 20 a 24 años. Nivel educativo medio.

Page 36: Análisis de la realidad juvenil

Zonas Periurbanas

� GD4A. Aljarafe- Doñana� Jóvenes con ocupaciones cualificadas

(preferentemente en servicios, industria). Nivel educativo medio- alto. Hombres y mujeres de 25 a 29 años.

� GD4B. Axarquía. � Jóvenes con problemas de inserción laboral.

Parados o con ocupaciones temporales (4-4), en sector servicios o construcción, con nivel educativo medio bajo. Hombres y mujeres de 20 a 24 años.

Page 37: Análisis de la realidad juvenil

Guión para Grupos de Discusión

� Presentación� Situación general de la zona / comarca � Recursos y orientación económica de la zona (sectores y actividades)� Infraestructuras y servicios públicos� Empleo� Formación� Instituciones y política� Medio ambiente y calidad de vida� Relación entre municipios

� Oportunidades que se ofrecen en la comarca� Percepción de situaciones de desigualdad para determinadas personas – grupos – colectivos

� Situación de los diferentes grupos de edad.

Page 38: Análisis de la realidad juvenil

Guión para Grupos de Discusión

� Situación particular de la juventud. � Situación general. Particularidades de la juventud de la zona.� Importancia de la formación� Empleo� Ocio� Consideración y valoración que, a su juicio, tiene el resto de la población respecto a la juventud

� Apoyo de la familia. � Importancia del conocimiento mutuo y las relaciones personales (reciprocidad) a la hora de desarrollar la vida en la zona

� Principales obstáculos� Papel de la juventud en la coyuntura y el futuro de la zona

� Participación política de los y las jóvenes� Problemas específicos de hombres y mujeres

Page 39: Análisis de la realidad juvenil

Guión para Grupos de Discusión

� Cuál es su modelo / proyecto vital: � Preferencias respecto a la emancipación, emparejamiento (matrimonio), hijos.

� Dependencia o autonomía respecto a la familia� Cuidado de dependientes –menores o mayores- de su familia

� Movilidad:� Importancia. Frecuencia y tipos de desplazamientos. Actividades para las que necesitan desplazarse

� Problemas asociados a la movilidad � Valoración de la emigración como opción � Valoración de la inmigración� Conocimiento y valoración políticas, instrumentos e

instituciones del Desarrollo Rural� Nivel municipal, Autonómico, Estatal y Europeo� Conocimiento y valoración específicos del Grupo de Desarrollo Rural de su comarca

� Alguna otra cuestión que consideren importante

Page 40: Análisis de la realidad juvenil

Contacto:

Manuel T. González FernándezUniversidad Pablo de Olavide

[email protected]