Análisis de la salud en los censos de 2010 - cepal.org · mental y social, y no solamente la...

64
Análisis de la salud en los censos de 2010 María Isabel Cobos Oficial asociado de Asuntos de Población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE-División de Población de la CEPAL LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013

Transcript of Análisis de la salud en los censos de 2010 - cepal.org · mental y social, y no solamente la...

Análisis de la salud en los censos de 2010

María Isabel Cobos Oficial asociado de Asuntos de Población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE-División de Población de la CEPAL

LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades» La definición entró en vigor el 7 de abril de 1948 y no ha sido modificada desde entonces

Concepto y definición de salud

Presenter
Presentation Notes
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100) Como podemos ver, el concepto es extremadamente amplio, pues cubre varios aspectos del bienestar => es difícil de medir en operativos masivos. Por otro lado, tenemos la relación estrecha que hay entre el estudio de la salud y la demografía (next)

Interacción permanente Componentes comunes Determinantes mutuos de sus tendencias.

La población es el sujeto de atención en salud La salud tiene que considerar elementos como el volumen, crecimiento y distribución de la población en el territorio.

La transición demográfica es contemporánea de la transición epidemiológica

Salud-demografía

Presenter
Presentation Notes
* Componentes comunes: el más notorio tal vez sea la mortalidad, pero también interactúan en la fecundidad por medio de la salud reproductiva, y la migración, pues los humanos migran con todo y sus enfermedades y afecciones.

¿Cómo se operacionaliza esta interacción salud-demografía en los cuestionarios censales?

A. Condiciones de vida de la población que tienen injerencia en su salud (factores de riesgo)

B. Fecundidad Retrospectiva y reciente Temprana

C. Mortalidad infantil / en la niñez adulta materna

D. Discapacidad

E. Atención a la salud

Usos de las variables censales en el análisis de la salud

Presenter
Presentation Notes
Habrá una sesión dedicada a discapacidad especialmente

A. Condiciones de vida de la población (factores de riesgo de enfermarse o morir)

Saneamiento básico y suministro de agua

Residencia Número de personas por dormitorio Sexo y edad (cada vez más desagregada) Estado Civil

Origen Étnico

Status migratorio

Alfabetismo y Educación

Actividad económica

Presenter
Presentation Notes
* De la década 2010, 18 países habrían hecho alguna pregunta sobre origen étnico en su boleta censal (contando los que planean hacerlo y los que ya lo hicieron)

B. Variables censales utilizadas para estimar fecundidad y mortalidad en la

niñez

Mujeres en edad fértil (varias definiciones) por edades simples y grupos de edad

Hijos nacidos vivos

Hijos nacidos en el año anterior al censo

Hijos sobrevivientes

Hijos fallecidos

Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo

Presenter
Presentation Notes
Énfasis en fecundidad adolescente en los últimos tiempos, por lo que algunos países han bajado la edad mínima para hacer preguntas de fec. Algunos países incluso preguntan fecha de defunción del último HNV (o edad al morir). Más tarde veremos un estudio que se hizo al respecto del desempeño de esta pregunta.

Preguntas sobre fecundidad en los censos de 2010

País HNV (sí/no)

Cuántos Sexo último HNV

Fecha nac.

último HNV

Sobrevivencia último HNV

Edad al morir último HNV

Fecha muerte último HNV

Lugar de atención

parto último HNV

Quién atendió el

parto último HNV

Cuántos HNM

Edad al primer

HNV HNV HS HF

Argentina A A A A Bolivia X X X x X Brasil A A A A A A A Chile X X X Costa Rica X X Ecuador X X X X X Guatemala (P) X X X X X Haití (P) X X X1 X X X X X X X Honduras X X X X X México BA A BA A A A Panamá X X X2 X2 Paraguay X X X X X República Dominicana X X X X X

Uruguay X X X X Venezuela X X X A: Cuestionario ampliado B: Cuestionario básico P: Cuestionario preliminar 1 Se pregunta por separado por los hijos sobrevivientes que viven en el hogar y los que viven fuera de éste 2 Se refiere a los nacimientos en los últimos 12 meses

Presenter
Presentation Notes
Sobrevivencia del último HNV: 9 países hicieron la pregunta en 2000 10 países hicieron la pregunta en 2010 (a pesar de que no estaba en las recomendaciones para los censos 2000 o 2010 del CELADE) Más tarde se presentarán los resultados de un análisis que se hizo sobre esta pregunta.

Argentina (14+) Bolivia (12+ a 15+) Ecuador (15+ a 12+) Brasil (10+) Chile (14+ a 15+) Nicaragua (14+ a 13+)

Colombia (12+) Perú (12+ a 13+) Panamá (15+ a 12+)

Costa Rica (12+) Rep. Dominicana (12+ a 15+) Paraguay (14+ a 12+)

El Salvador (12+) Uruguay (15+ a 12+) Guatemala (12+)

Haití (13+) Honduras (12+)

México (12+) Venezuela(12+)

Límites de edad para las preguntas sobre fecundidad realizadas a las mujeres en los

censos de 1990, 2000 y 2010

Presenter
Presentation Notes
* Nos interesa oir de aquellos países que decidieron subir el límite edad (Bolivia, Chile, Perú y Rep. Dominicana) sobre las razones de esta decisión, si hubo debate al respecto, etc.

Problemas con la información censal sobre fecundidad

Información Problemática

Hijos nacidos vivos tenidos durante toda la vida

• Casos sin información • Incoherencia con el dato de hijos

sobrevivientes • Error en la declaración del número de hijos • Error en la declaración de edad

Hijos nacidos vivos en el último año

• Casos sin información suelen afectar más a las edades extremas del periodo fértil

Último hijo nacido vivo • Casos sin información • Error en la declaración de la fecha de

nacimiento

Retroproyección de la población menor de 5 o de 10 años

• Problemas de cobertura diferencial (5-9 suele tener mejor cobertura)

• Elección de indicadores de mortalidad

* Ver boletas censales.

Presenter
Presentation Notes
* Si la pregunta sobre los HNV queda sin información o es incoherente con la de HS es muy difícil de corregir o de imputar porque se corre el riesgo de estar determinando el nivel de la fecundidad o el nivel de la mortalidad en la niñez.

Comparación no respuesta HNV e HS 2000-2010

País HNV HS 2000 2010 2000 2010 Costa Rica 8.0% 6.7% 0.0% 10.8% Ecuador 3.9% 2.2% 5.9% 0.7%

México 1.8% 2.1% 0.03% 0.1%

Panamá 1.7% 1.0% 2.5% 1.5%

Venezuela 3.3% 1.3% 6.6% 0.4%

Presenter
Presentation Notes
En general la no-respuesta ha disminuido para las 2 preguntas entre 2000 y 2010, con la excepción de México para HNV que quedó más o menos igual y Costa Rica para HS que subió de 0 a 10.8. Sospecho que en el 2000 hubo imputación, por eso aparece una no-respuesta de cero. (Denominador para HNV: mujeres edad fértil y para HS: mujeres con al menos 1 HNV)

No respuesta de HNV

0%

1%

1%

2%

2%

3%

12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 Total

Por

cent

aje

Grupo de edad

Panamá: Proporción de mujeres sin información de HNV en provincias seleccionadas. Panamá, Censo de 2010.

C. Importancia del estudio de la mortalidad adulta

• Ha cobrado importancia debido a factores como: • Envejecimiento poblacional • Violencia • Mortalidad materna (ODM 5A)

• Diseñar politicas de prevención y atención de

salud, así como de cuidados. • Desagregar tasas de mortalidad en las edades

avanzadas

Presenter
Presentation Notes
Violencia: en edades centrales tanto social, como de género.

C. Variables censales utilizadas para estimar mortalidad adulta y materna

Total de fallecidos en el hogar según sexo

Total de fallecidos en el hogar según edad

Sobrevivencia de la madre de los miembros del hogar

Preguntas sobre mortalidad adulta y materna en los censos de 2010

País

Hogar Personas

Muertes femeninas

Defunciones (sí/no)

Cantidad Nombre Fecha Edad Sexo Causa Fecha Lugar Registro defunción

Sobrevivencia madre

Bolivia X X X X X X1

Brasil BA BA BA BA BA A

Haití (P) X X X X X2 X2 X2 X2 X

Honduras X X X X X X3 X

Paraguay X X X X X X X3 República Dominicana X X X X X

A: Cuestionario ampliado B: Cuestionario básico P: Cuestionario preliminar 1 Pregunta hecha acerca de mujeres de 15 años y más sobre muertes relacionadas a la maternidad 2 Pregunta hecha acerca de mujeres de 13 a 49 años 3 Pregunta hecha acerca de mujeres de 12 a 49 años sobre muertes relacionadas a la maternidad

Problemas con la información censal sobre muertes en el hogar

Información Problemática Defunciones en el hogar • Se captan pocos casos

• Error en la declaración de edad

Tiempo calendario • Error en la declaración de la fecha de defunción. • Confusión entre “último año calendario” y “últimos 12 meses”

Hogar • Confusión entre “hogar” y “familia” • Desintegración de hogares compuestos por

adultos mayores • Desintegración de hogares por defunciones

maternas • Hogares unipersonales

Presenter
Presentation Notes
“hogar vs. familia’’ (sobreestimar y/o subestimar). Desintegración de hogares compuestos por adultos mayores (subestimar la mortalidad de los adultos mayores).

E. Preguntas sobre atención a la salud y seguro en los censos del 2010

País

Atención a la salud, seguro y pensión

Tiene cobertura

Tipo de cobertura

Enfermedades (actuales y en los

últimos 12 meses)

Dónde se atiende Tiene pensión Tipo de pensión

Argentina A A A

Costa Rica X X

Ecuador X X X

Haití (P) X X

México BA A A

Panamá X X

Venezuela X X X

A: Cuestionario ampliado B: Cuestionario básico P: Cuestionario preliminar

Trabajos de Análisis Metodológico

1. ¿Es recomendable preguntar en el censo acerca de la sobrevivencia del último hijo nacido vivo? (Ruiz y otros)

2. El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente y la mortalidad materna (Rodriguez Wong y Oliva Perpétuo)

3. Estimar la mortalidad materna con base en información censal: recomendaciones a partir de la experiencia de América Latina (Ruiz)

4. Measuring Differential Maternal Mortality Using Census Data in Developing Countries (Leone)

Presenter
Presentation Notes
Son verdaderamente escasos ¿Es recomendable preguntar en el censo acerca de la sobrevivencia del último hijo nacido vivo? Magda Ruiz , Andreina Duarte, Sebastián Carrasco (Notas de Pob. 96) 2. El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente y la mortalidad materna Laura L. Rodríguez Wong e Ignez Helena Oliva Perpétuo (Notas de Pob. 92) 3. Estimar la mortalidad materna con base en información censal: recomendaciones a partir de la experiencia de América Latina Magda Ruiz (por publicarse) 4. Measuring Differential Maternal Mortality Using Census Data in Developing Countries Tiziana Leone 2013 (Population, Space and Place)

1. ¿Es recomendable preguntar en el censo acerca de la sobrevivencia del último hijo

nacido vivo? 10 países hicieron la pregunta algunos, además, consultaron la edad al morir o la

fecha de muerte

Este trabajo procesó las bases censales y comparó los resultados obtenidos con las cifras del grupo interagencial de la ONU para la estimación de la mortalidad en la niñez (IGME) y con las estimaciones del CELADE

Presenter
Presentation Notes
¿Es recomendable preguntar en el censo acerca de la sobrevivencia del último hijo nacido vivo? Magda Ruiz , Andreina Duarte, Sebastián Carrasco (Notas de Pob. 96) algunos, además, consultaron la edad al morir o la fecha de muerte, pues se consideró que con estas consultas se precisaba la información para estimar la probabilidad de fallecimiento en el primer año de vida
Presenter
Presentation Notes
1. ¿Es recomendable preguntar en el censo acerca de la sobrevivencia del último hijo nacido vivo? Magda Ruiz , Andreina Duarte, Sebastián Carrasco (Notas de Pob. 96)

la estimación presenta vicios metodológicos difíciles de subsanar.

se detectan incoherencias en las fechas de defunción o la edad al morir, hasta el punto que para algunos países se desechó esta información y se consideró solamente si el último nacido vivo aún vivía o no.

no se apreciaron ventajas en los casos en que se complementó la información con la pregunta sobre la edad al morir o la fecha de la muerte.

1. ¿Es recomendable preguntar en el censo acerca de la sobrevivencia del último hijo

nacido vivo?

Presenter
Presentation Notes
* Todos los censos analizados se trataron en el escenario más elemental, en que solo se utilizan los nacimientos del último año y las defunciones de los nacidos en ese período * Con estos hallazgos se confirma la posición del CELADE en sus recomendaciones para los censos: “No se recomendaría la inclusión de la pregunta sobre si está con vida el último hijo o hija nacido vivo”.

Hallazgos sobre Fecundidad adolescente: necesidad de realizar estudios exploratorios con anterioridad

al censo para establecer el límite inferior del intervalo de edad

más que introducir nuevas preguntas en las boletas, es necesario redoblar esfuerzos para garantizar la calidad de los datos referentes a la fecundidad, especialmente cuando provienen de mujeres de este grupo etario

las preguntas básicas sobre HNV, HS y fecha del último HNV han demostrado ser suficientes para producir evidencias básicas relativas a este grupo de edad y tienen un alto potencial para profundizar el análisis.

2. El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente

y la mortalidad materna

Presenter
Presentation Notes
* Este trabajo examinó el potencial de los censos para estudiar la fecundidad adolescente y la mortalidad materna El artículo recomienda un límite inferior de 14 años. Pero para el CELADE la de 14 años resulta demasiado alta por diversas razones. a) porque la calidad de la información para las menores de 14 años no es muy diferente de la que presentan los datos recogidos respecto de las de 14 a 19 años (en los censos de 2000, de 13 países de la región el promedio de casos sin información acerca de los HNV fue del 7% en las menores de 14 años, igual al promedio de las de 14 a 19 años). b) porque en la región la fecundidad preadolescente es un evento más frecuente de lo que se piensa. En efecto, exploraciones con datos de algunos países muestran que la tasa de fecundidad entre los 12 y los 14 años es más alta que la de los 45 a los 49 años. c) porque los países han visto la necesidad de captar esta información mediante los censos y ya tienen experiencia en aplicarla a las niñas de 12 y 13 años o incluso más jóvenes, como en el caso del Brasil. Por lo tanto, no captar la información de las menores de 14 años sería un retroceso * Mejorar calidad de datos de fecundidad de adolescentes: depende directamente de la capacitación de los empadronadores Una mejor calidad permitirá su desagregación por edades simples, lo que llevará a estudios más minuciosos. califica al censo como una fuente adecuada de información para estudiar la fecundidad adolescente

Mortalidad materna: Explora 2 modalidades de recolección de información:

sobrevivencia de hermanas y defunciones en el hogar

2. El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente

y la mortalidad materna

Presenter
Presentation Notes
* sobrevivencia de hermanas (recomendación para los censos de 2000 pero no para 2010)

Hallazgos sobre Mortalidad materna: se puede calcular una variedad de indicadores: RMM, TMM,

proporción de muertes maternas, riesgo de morir por causas maternas, Incidencia absoluta de muertes maternas

la inclusión de preguntas sobre muertes maternas en los censos debe depender del grado de precisión que se tenga de la dimensión del fenómeno.

recomienda incluir estas preguntas cuando: no existen estimaciones o estas se refieren a segmentos

poblacionales restrictos haya gran incertidumbre sobre el nivel de la mortalidad

materna y cuando el volumen de muertes maternas estimado sea

elevado (número absoluto superior a 1.000, por ej.)

2. El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente

y la mortalidad materna

Presenter
Presentation Notes
Este artículo ha sido objeto de una interesante discusión entre las autoras y los expertos del CELADE, pues si bien hay consenso sobre la importancia de disponer de información para estos dos indicadores, las recomendaciones de la División de Población de la CEPAL para los próximos censos se distancian de las sugerencias de Wong y Perpétuo.

El CELADE recomienda precaución respecto de la inclusión de estas preguntas: los procesos de capacitación se tornan más complejos al

tratar de que grandes cantidades de empadronadores comprendan los conceptos necesarios

cualquier dato que se deja de captar afecta considerablemente la estimación.

los países que decidan incorporarla en su censo deben hacer numerosas pruebas en encuestas nacionales, con el fin de adquirir experiencia tanto para la capacitación como para la depuración de la información y la estimación de los indicadores.

2. El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente

y la mortalidad materna

Presenter
Presentation Notes
* Este artículo ha sido objeto de una interesante discusión entre las autoras y los expertos del CELADE, pues si bien hay consenso sobre la importancia de disponer de información para estos dos indicadores, las recomendaciones de la División de Población de la CEPAL para los próximos censos se distancian de las sugerencias de Wong y Perpétuo. * El CELADE es de la opinión que, aun cuando el país no cuente con estimaciones del fenómeno, no es recomendable usar el censo para averiguarlo. Es preferible invertir en otras herramientas, como estudios RAMOS, o sistemas de vigilancia epidemiológica.

Explora la experiencia en la región en los censos de 2000 6 países:

Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay República Dominicana

Hace la distinción entre mortalidad materna y mortalidad

relacionada con el embarazo

3. Estimar la mortalidad materna con base en información censal: recomendaciones a partir de la experiencia de América Latina

Presenter
Presentation Notes
Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay: pregunta de defunciones en el hogar República Dominicana: sobrevivencia de hermanas

Hallazgos

problemas con el período de referencia de las defunciones subreporte de defunciones femeninas (Honduras) sobre reporte de las defunciones maternas (Paraguay y RD)

el censo no parece ser el tipo de investigación más

adecuado para generar la información requerida para estimar mortalidad materna.

menciona los estudios RAMOS como una buena alternativa

3. Estimar la mortalidad materna con base en información censal: recomendaciones a partir de la experiencia de América Latina

Presenter
Presentation Notes
La decisión final sobre la inclusión en el censo del módulo necesario para esta medición dependerá en gran medida de la existencia de fuentes alternativas – y de su calidad - en cada país. Sin embargo, si un país decide incorporar este modulo en su próximo censo, se le recomienda probar la metodología, de manera que esto le permita validar los instrumentos y los procesos en terreno, y realizar estimaciones para adquirir suficiente destreza en el manejo de las metodologías. Por ser la mortalidad materna un evento de escasa frecuencia en la población, los censos pilotos o experimentales no ofrecen las condiciones para llegar a conclusiones sobre si se incluye o no este tema en el censo y con cual metodología.

Trabaja con datos de Nicaragua y Lesotho

investiga el uso datos censales para calcular mortalidad materna diferencial por edad, residencia y educación

Usa métodos demográficos, funciones de suavizamiento y análisis de sensibilidad

Hallazgos

grandes fluctuaciones debido al reducido número de casos problemas con la cobertura de las defunciones captadas

que afectan seriamente los cálculos los censos no son una herramienta viable para el estudio de

la mortalidad materna

4. Measuring Differential Maternal Mortality Using Census Data in Developing

Countries

Conclusiones

El censo permite tener información acerca de tópicos relacionados con la salud que son de gran utilidad para brindarnos un panorama global del enfoque de las políticas públicas en materia de salud. PERO No es sustituto de otras herramientas

Conclusiones

Es vital hacer análisis metodológicos de cuáles

preguntas funcionan bien, cuáles no y por qué

documentar los resultados documentar las decisiones tomadas

Gracias por su

atención

País 1990 2000 2010 Argentina 14 años y más (A) 14 años y más 14 años y más (A)

Bolivia 12 años y más 15 años y más 15 años y más Brasil 10 años y más (A) 10 años y más (A) 10 años y más (A) Chile 14 años y más 15 años y más 15 años y más

Colombia 12 años y más 12 años y más Costa Rica 12 años y más 12 años y más

Cuba Ecuador 15 años y más 12 años y más 12 años y más

El Salvador 12 años y más 12 años y más Guatemala 12 años y más 12 años y más 12 años y más

Haití 13 años y más 13 años y más Honduras 12 años y más 12 años y más

México 12 años y más 12 años y más (BA) 12 años y más (BA) Nicaragua 14 años y más 13 años y más Panamá 15 años y más 12 años y más 12 años y más Paraguay 14 años y más 12 años y más 12 años y más

Perú 12 años y más 13 años y más Rep. Dominicana 12 años y más 15 años y más 15 años y más

Uruguay 15 años y más 12 años y más Venezuela 12 años y más (A) 12 años y más 12 años y más

A: Cuestionario ampliado B: Cuestionario básico

Límites de edad para las preguntas sobre fecundidad realizadas a las mujeres en los

censos de 1990, 2000 y 2010

A1. Preguntas Fecundidad y Mortalidad Infantil

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Argentina 2010 (cuestionario ampliado)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Bolivia 2012

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010 Brasil 2010 (cuestionario ampliado)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Chile 2012

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Costa Rica 2011

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Ecuador 2012

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Guatemala 2014 (preliminar)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Haití 2014 (preliminar)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Honduras 2013

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

México 2010 (cuestionario ampliado)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Panamá 2010

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Paraguay 2012

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

República Dominicana 2010

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Uruguay 2011

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Venezuela 2011

Fuente: División de Población de la CEPAL.

A2. Preguntas Mortalidad Adulta y Materna

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Bolivia 2012

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Brasil (Cuestionario Básico y Ampliado) 2010

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Haití 2013 (Cuestionario Preliminar)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

No d'ordre

Sexe Age au décès DÉCÈS des femmes de 13 à 49 ans (X)

Cause du décès Le ménage dispose-t-il

d'un acte de décès pour cette personne?

PÉRIODE DU DÉCÈS 1. Au cours de la grossesse 2. Pendant l’accouchement 3. Après l´accouchement 4. Autre 5. Ne sait pas PÉRIODE DU DÉCÈS LIEU DU DÉCÈS

1. Hom 2. Fem 000 pour <1an Quand est-elle morte ? Où est-elle décédée ? De quoi est-elle

décédée ? 1. Oui 2. Non LIEU DU DÉCÈS 1. A l´hôpital 2. A domicile, avec matrone avec boîte 3. A domicile, avec matrone sans boite 4. A domicile avec médecin ou infirmière 5. A domicile, sans assistance médicale 6. En route vers l´établissement de santé 7. Autre 8. Ne sait pas

1 |__| |__|__|__| |__| |__| |__| |__|

2 |__| |__|__|__| |__| |__| |__| |__|

3 |__| |__|__|__| |__| |__| |__| |__|

4 |__| |__|__|__| |__| |__| |__| |__| CAUSE DU DÉCÈS 1. Hypertension 2. Choléra 3. Assassinat 4. Accident 5. Autre 6. Ne sait pas

5 |__| |__|__|__| |__| |__| |__| |__|

6 |__| |__|__|__| |__| |__| |__| |__|

M14.- AU COURS DES 12 DERNIERS MOIS, C'EST-A-DIRE DU ... 2012 AU ... 2013, EST-CE QUE UN OU PLUSIEURS MEMBRES DU MENAGE SONT DÉCÉDÉS (y compris les bébés et les personnes âgées) ? |__| •Oui-----------------------------------Combien ? |__|__| •Non ----------------------------------Aller à P1 •Ne sait pas -------------------------Aller à P1 M15.- INFORMATIONS RELATIVES AUX PERSONNES DÉCÉDÉES AU COURS DE CES 12 DERNIERS MOIS (X) Décès survenus au cours de la grossesse ou dans un délai de 42 jours à 2 mois après la fin de la grossesse

P9.- La mère de (...) est-elle encore vivante? |__| •Oui •Non •Ne sait pas

Honduras 2013 (Cuestionario preliminar)

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

Paraguay 2012

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

República Dominicana 2010

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Boletas censales de la década de 2010

A3. Preguntas Atención a la Salud, Seguro y Pensión

Fuente: División de Población de la CEPAL.

Argentina 2010 (cuestionario ampliado)

Boletas censales de la década de 2010

Costa Rica 2011

Boletas censales de la década de 2010

Ecuador 2010

Boletas censales de la década de 2010

Haití 2014 (cuestionario preliminar)

Boletas censales de la década de 2010

México 2010 (pregunta 7 sólo en cuestionario ampliado)

Boletas censales de la década de 2010

Panamá 2010

Boletas censales de la década de 2010

Venezuela 2011

Boletas censales de la década de 2010