ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en...

42
Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 1 ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS DESARROLLADAS CON POBLACION EN PROCESO DE REINTEGRACION BAJO UNA PERSPECTIVA DE ACCION SIN DAÑO ANDREA CAROLINA JARAMILLO CONTRERAS CODIGO: 04868218 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN ESPECIALIZACION Martha Nubia Bello Albarracín UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2011

Transcript of ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en...

Page 1: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 1

ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS DESARROLLADAS CON POBLACION EN PROCESO DE REINTEGRACION BAJO UNA PERSPECTIVA DE

ACCION SIN DAÑO

ANDREA CAROLINA JARAMILLO CONTRERAS

CODIGO: 04868218

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN ESPECIALIZACION

Martha Nubia Bello Albarracín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2011

Page 2: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 2

“Y que hacer para lograr la paz? Entender al otro como si fuera yo mismo”

Page 3: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 3

TABLA DE CONTENIDO

Resumen……………………………………………………………………………..4

1. Introducción……………………………………………………………………… 5

2. Justificación…………………………………………………………………….....8

3. Descripción de la Situación……………………………………………………….

4. Planteamiento del problema…………………………………………………….. 9

4. Objetivos…………………………………………………………………………… 11

5. Método……………………………………………………………………………….11

5.1Categorías de análisis………………………………………………………..12

5.2. Unidad de análisis…………………………………………………………12

5.3. Procedimiento……………………………………………………………... 13

6. Análisis de las actividades comunitarias………………………………………. 13

6.1 Actividades comunitarias y contextos……………………………………14

6.2 Actividades comunitarias, divisores y conectores……………………… 16

6.3 Actividades comunitarias y participación…………………………………19

6. 4 Actividades comunitarias, mínimos éticos y mensajes éticos………….21

6.5 Actividades comunitarias, transformación de conflictos y daños……. 24

6.6. Aportes psicosociales en actividades comunitarias…………………. 26

7. Propuesta de lineamientos de las actividades comunitarias bajo una perspectiva de ASD y CP………………………………………………………………….. 27

8. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………. 30

9. Referencias…………………………………………………………………… 33

10. Anexos………………………………………………………………………….35

Page 4: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 4

ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS DESARROLLADAS CON POBLACION EN PROCESO DE REINTEGRACION BAJO UNA PERSPECTIVA DE

ACCION SIN DAÑO

RESUMEN

El programa de la Alta Consejería para la Reintegración ACR es el encargado de ejecutar la política de reintegración de las personas desmovilizadas del conflicto armado colombiano, bajo un modelo de atención donde se trabaja con los participantes, sus familias y la comunidad. Una de las unidades que trabaja con estas tres poblaciones es la de Reintegración social, quien dentro de sus objetivos busca llevar a cabo en el área psicosocial actividades comunitarias, que propenden por la vinculación de la población en proceso de reintegración con la comunidad receptora. Frente a este aspecto se han presentado dificultades tanto en el diseño como en la planeación e implementación de estas actividades, pues estas debe ajustarse no solo a la política institucional, sino también a las dinámicas contextuales, poblacionales y culturales donde residen los participantes del programa; situación que ha generado mayores distanciamientos entre la población desmovilizada y las comunidades de las que ellos hacen parte y también un trabajo desalentador cuando ni las actividades, ni la población se ajusta a la dinámica que se está desarrollando al interior de los procesos de reintegración.

Frente a esta situación surge la necesidad de hacer una investigación donde se analicen las actividades comunitarios en la fase de ejecución, bajo la mirada de la Acción sin Daño, teniendo en cuenta elementos como la sensibilidad al conflicto, los daños, principios éticos y el enfoque psicosocial, a partir de entrevistas desarrolladas con profesionales que diseñan las estrategias, los que las ejecutan y los beneficiarios. Posterior a este análisis se crearan unos lineamientos que direccionen el trabajo con las comunidades bajo el enfoque de ASD, y la perspectiva institucional y social.

Palabras clave: Proceso de Reintegración, Comunidad, Acción sin Daño, Desmovilizados.

ANALYSIS OF COMMUNITY ACTIVITIES DEVELOPED BY THE SOCIAL REITNEGRATION UNIT BELONG TO THE ACR UNDER THE PERSPECTIVE OF DO

NO HARM

The High commissioner for the Reintegration program is in charge of developing the reintegration policy of demobilized people of the internal armed conflict of Colombia, under a reintegration model that is worked with the participants, their families and communities. One of the units that work with these three populations is the Social Reintegration Unit, which inside of their objectives looks for developing community activities in the psychosocial area where population in reintegration process could link

Page 5: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 5

with their receptive community. Taking account this aspect, the process has presented different difficulties in its design, planning and implementation of these activities. Those have to adjust in both to the institutional policy and to the contextual, population and cultural dynamics where the participants belong to. These aspects have generated more distancing between population in reintegration process and receptive community, also a discouraging work when neither the activities nor the population can adjust to the dynamics the program is developed inside of the reintegration processes.

Addressing this situation arises the necessity of doing a researching that analyze the commentary activities in the implementation phase under the perspective of Do no Harm, taking account concept such as: Conflict sensitization, the damage, the ethic principles and the psychosocial approaching, this doing interviews developed with professional in both areas, those who design and those who implement the strategies, and also the participants of the program. After this analysis, it is going to be proposed a deadlines that routed the community work, under the approach of Do no harm and the institutional and social perspective.

Keys Words: Reintegration process, Community, Do no Harm, Demobilized

Page 6: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 6

1. INTRODUCCION

“Es necesario tener siempre en cuenta que, detrás de cada persona aunque haya incurrido en actos inaceptables, hay un ser humano con una historia y estamos

obligados a respetarla”

Director COSUDE

Desde Agosto de 2002, el Gobierno colombiano implementó la Política de Defensa y Seguridad Democrática, planteada por el ex presidente de la república Álvaro Uribe Vélez, la cual buscaba dentro de sus objetivos recuperar y fortalecer la institucionalidad y el orden público a partir de la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento político consolidado con fuerza en el 2005 que debilitara a los grupos armados ilegales y que apoyara a aquellos que decidían desmovilizarse desde el apoyo social y jurídico1, La Política busca en principio desmontar a todos los grupos armados ilegales a través de desmovilizaciones colectivas e individuales de grupos tales como AUC, FARC, ELN y cualquier otro grupo insurgente al margen de la ley, aspectos políticos que han ido transformándose y evolucionando de acuerdo a las necesidades contextuales y gubernamentales.

En Febrero de 2003 se empieza a trabajar en el proceso de desmovilización, con el Programa para la Reincorporación a la Vida Civil (PRVC), el cual era dirigido por el Ministerio de Interior y de Justicia, fundamentado bajo los esquemas constitucionales que en ese momento se regían a nivel Colombia. Este programa en su propuesta logro desbordar sus propios objetivos en lo que respecta a otros programas similares en el mundo, particularmente en lo relacionado con la atención psicosocial para personas desmovilizadas, también tanto en servicios y beneficios ofrecidos a sus participantes. A pesar de estos logros poco se hizo para preparar física o psicológicamente a las comunidades receptoras para la llegada de las personas desmovilizadas y sus familias.

Frente a esto se crean una seria de decretos que fortalecían el entramado estructural y las condiciones de los participantes, pero no el proceso en sí de los participantes. El 23 de enero de 2003 se firma el Decreto 128, el cual estableció los procedimientos para acceder a los beneficios una vez el combatiente se retiraba del grupo. El Decreto determinó la creación del Comité Operativo para la Dejación de las Armas (CODA), que tiene como principales funciones: verificar la pertenecía al grupo armado ilegal por parte del solicitante, valorar las circunstancias del retiro voluntario, evaluar la voluntad de reintegración y certificar la condición de excombatiente para tener acceso a los beneficios jurídicos y socioeconómicos que ofrecía el programa en ese entonces.

1 Esto sustentado en la Ley de Justicia y Paz- ley 975 de 2005

Page 7: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 7

Además como complemento de esto y como soporte de la ley se crea el 25 de Julio de 2005 la ley 975 llamada ley de Justicia y Paz, la cual busca que toda persona que decida dejar las armas pueda acogerse a esta, siempre y cuando sus actos no hayan afectado los lineamientos que rige el DIH2, lo que ha generado una política que se ha ceñido a las dinámicas de los grupos armados ilegales y que por este hecho aporta a que muchas personas que eran parte de algún grupo ilegal se reintegren a la civilidad y hagan parte de los programas de reintegración de la nación sin ninguna penalidad. Situación a discutir en la medida en la que se pierde el concepto de castigo cuando existe algún tipo de vulneración de los derechos humanos.

Sin desconocer el impacto que produjo el PRVC, se hace necesario en el 2006 replantearse el programa de apoyo a la población desmovilizada, cruzando desde la política hasta la dinámica y los ejercicio desarrollados con la población; esto con el fin de dar un buen soporte institucional al número de personas en proceso de reintegración que iba en aumento, pues estos cambios dificultaban una atención adecuada desde las dinámicas que manejaba el PRVC, principalmente por el esquema administrativo que lo regia.

Frente a esta necesidad y frente al interés por el gobierno central de turno para continuar fortaleciendo los programas de reintegración se crea la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración de Personas y Grupos Armados al Margen de la Ley (ACR), la cual busca desde sus objetivos la construcción de un programa claro, sólido y eficaz de reintegración, que contemple en su base política los estándares internacionales sobre reintegración de excombatientes, dados por las políticas de DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración), basado en el desarrollo de un trabajo integral con el individuo que se desmoviliza, sus familias y la comunidad receptora. Donde se implementan acciones que buscan procesos de reintegración adaptables a las condiciones del país y requerimientos del mismo; teniendo en cuenta la necesidad de un proceso que propenda por la construcción de la civilidad y de la paz, sustentadas en los procesos institucionales

Estos cambios y retos se han construido de la mano con el programa de Atención Humanitaria al desmovilizado (PAHD)3 y el programa de Atención al desvinculado, el cual es coordinado por ICBF. Además al interior de la ACR se tiene como soporte el apoyo de las unidades misionales como lo son: Unidades de Reintegración Social (Educación, salud y psicosocial), la Unidad de Reintegración Económica (Formación para el trabajo, empleabilidad, planes de negocio, programa de servicio social) y la Unidad de Trabajo con comunidades, la cual busca desde un

2 Derecho Internacional Humanitario

3 En este se encuentran los desmovilizados que acaban de hacerlo y se encuentran en estudio por parte del

Ministerio de Defensa para el acceso al CODA, el cual les hace participes de los beneficios de los participantes en

procesos de reintegración.

Page 8: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 8

ejercicio integrador trabajar con la población receptora. Este último aspecto se ve evidenciado en las

Estos procesos de reintegración han enfrentado retos, que se han convertido en logros a lo largo de los últimos 6 años, pero también dificultades y rechazos institucionales que están ligados a estigmas sociales frente al rol social que ocupan los desmovilizados. Frente a esta situación uno de los grandes retos que no se ha logrado alcanzar es la reintegración comunitaria, aquella donde tanto el participante como la población receptora se sienta a gusto en su interacción y construya comunidad desde sus condiciones de vida actuales.

Es así como en el 2009 se crea el CONPES 3607 destinado exclusivamente a la reintegración comunitaria, quien tiene como objetivo fundamental “generar y fortalecer los espacios para el encuentro de los actores sociales, en torno a la deliberación de los asuntos públicos que permitan la restauración de la confianza, convivencia y reconciliación, entre los miembros de la comunidad al mismo tiempo que se crea legitimidad de las instituciones del Estado”4

Además de esto por parte de la Secretaria de Gobierno de Bogotá se ha trabajo desde hace varios años con la población en proceso de reintegración en el distrito, pues desde que se inician las desmovilizaciones en Colombia se ve una tendencia a que la población se haciente en las capitales, en especial en Bogotá donde actualmente se tienen un promedio de más de 4.500 desmovilizados. La Secretaria de Gobierno busca tomar medidas para prevenir los reveses en este proceso que, en el corto, mediano y largo plazo, pudiera significar para la ciudad como receptora de esta población, en lo que refiere a reincidencia, dificultadles económicas, acceso a trabajo, reintegración comunitaria, entre otras.

Para alcanzar estos retos también la Alta Consejería para la Reintegración se ha puesto la tarea de trabajar desde el área de comunidades con la población receptora, pero esto no ha tenido un gran impacto en la medida en la que no sea ha logrado sensibilizar a las entidades que también trabajan por lo social, tampoco se a logrado un trabajo continuo mancomunado entre la población receptora y la población excombatiente, ni unos retos institucionales que abarquen la parte social desde un todo.

4 Plan Operativo Global del Programa “Apoyo a las comunidades receptoras de población desmovilizada”

Page 9: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 9

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente en Colombia hay aproximadamente 32.6075 personas que se encuentran llevando a cabo su proceso de reintegración y que son concebidas por el gobierno nacional y por la ley como ciudadanas, desde el momento en el que hicieron un compromiso con el país frente a la no repetición de actos violentos y a la participación continua en los programas de reintegración.

Situación que desde una estructura gubernamental se ve fácil de desarrollar, pues no es nada fácil cuando existen procesos de reintegración mientras el conflicto permanece, resistencias institucionales frente a estas poblaciones, reincidencia de algunos ex combatientes, problemas de seguridad, no reparación a las víctimas, y desconocimiento frente a violación de los derechos fundamentales, aspectos que complejizan este trabajo y que se evidencian principalmente en las dinámicas cotidianas que tienen que vivir tanto los que ejecutan la política, como los participantes y más arduamente la población receptora.

Esto ha llevado a que se parcialicen los programas sociales, y se lleve a una identificación de las personas a partir de rótulos sociales positivos o negativos de acuerdo a la historia que traen, aspecto que afecta la mirada de los otros y dificulta los procesos de reintegración, pues en la cotidianidad un participante tiene que interactuar con todo tipo de población: campesinos, victimas, desplazados, combatientes, y también desmovilizados, y por el temor a ser rechazado en la mayoría de ocasiones oculta su pasado y su proveniencia.

Estos aspecto afectan directamente los excombatientes, pues ellos son vistos como los actores principales del conflicto colombiano, condiciones que han generado en él un estigma que impide la libertad para acceder a las mismas oportunidades y derechos que les son asignados a todos los ciudadanos, y un rotulo de “victimario” que afecta la percepción de los otros para una reintegración comunitaria adecuada. Esta mirada hacia la reintegración por parte de las comunidades y de las instituciones ha generado unas percepciones negativas y otras positivas en los participantes, situación que directamente perjudica los procesos de vinculación a la civilidad de esta población, y además los resultados esperados por la misma política, la cual busca la reintegración desde una mirada educativa, laboral, social y psicológica.

Esta situación no solo está sustentada en la cotidianidad de los participantes, sino también en las políticas de reintegración, pues estas no muestran con claridad el rol que ocupan los desmovilizados dentro de los procesos de construcción de paz, ni las obligaciones que ellos deben asumir al momento de su desmovilización, y mucho menos hay una claridad en la sociedad frente a la integralidad del programa con otros sociales y el rol que ocupan estos en la construcción de país. Se evidencia más una

5 Dato tomado de www.reintegracion.gov.co. Presidencia del a Republica. Colombia

Page 10: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 10

atención directa hacia ellos, que no vincula un proceso de sensibilización y un trabajo con la población receptora, aspecto que perjudican todos los procesos sociales y el respeto por la dignidad de los ciudadanos, pues hay un desconocimiento de los traumas sociales6 y de la memoria histórica de aquellos que quieren que su pasado sea recordado por el hecho de haber sido vulnerados en alguna circunstancia de su vida. Aspecto que directamente influye en los procesos comunitarios, pues no se hace visible a las víctimas de este conflicto dentro de estos procesos de reintegración, situación que genera recelo y poca receptividad por parte de ellos.

Además el trabajo con estas poblaciones no tiene un proceso que se vislumbre como aporte positivo en la construcción de paz, ya sea por el mismo estigma que tiene la sociedad o por los errores cometidos tanto por parte del programa como de los desmovilizados. Estos aspectos deberían ser trabajados por el programa y más aún a través de las actividades comunitarias, pues no existe esa preparación a la comunidad para que acepte esta población y aporte en su construcción de ciudadanos, ni tampoco un ejercicio mancomunado entre ellos que beneficie el desarrollo comunitario y el bienestar social.

La ausencia de estos procesos ha generado problemas de seguridad y hasta rechazo social por parte de las instituciones para con ellos, puesto al visibilizarse como victimarios, como “culpables” de la guerra presente en el país, no son vistos como actores confiables en la construcción de Colombia.

Esta investigación nace desde el momento en que desde el ejercicios psicosocial de trabajo de campo se ha visto un aislamiento cada día más notable frente al significado e impacto de las actividades comunitarias, tanto por parte de los profesionales que laboran en el programa, como de la misma estrategia psicosocial, dejándolas de lado o cubriendo el requerimiento con la ejecución de un taller, a pesar de que la reintegración comunitaria este planteada en el CONEPS 3607 DE 2009. Esto ha perjudicado la inclusión de los participantes a sus comunidades y la desarticulación del contexto con la política de reintegración y con otras instituciones que también se direccionan por el mismo camino.

Para poder entender la importancia de las actividades comunitarias como eje central en los procesos de reintegración, se hace necesario hacer una descripción de las mismas7 desde una perspectiva de ASD, pues este elemento cobra gran importancia en los objetivos de reintegración, la población no puede ser vista aislada de los procesos sociales, ni desvinculada de aquellas redes sociales y comunitarias

6 Según Bello, M. el trauma social concebido como aquellas lesiones externas al cuerpo humano, pro actualmente

también como aquellas afecciones psicosociales de personas y comunidades

7 Planteadas estas por la Unidad de Reintegración Social URS

Page 11: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 11

que dinamizan los sectores y promueven desde sus conocimientos comunidad y transformación social.

Es allí donde cobra gran importancia la perspectiva de Acción sin Daño, pues gracias a esta se logrará dar una dimensión más holística a los procesos de reintegración desde una mirada ética integradora, donde no solo cobre importancia la estructura política, sino las dinámicas, visiones y proyecciones de la población beneficiaria de estos programas y de las comunidades en las que ellos habitan. Además si se tienen en cuenta estas visiones se lograran hacer un análisis de las actividades comunitarias bajo una perspectiva de construcción de paz y sensibilidad hacia el conflicto.

En si se busca crear un insumo para el programa de la ACR donde a partir de unos lineamientos en trabajo comunitario se logre desarrollar propuestas que se enmarquen bajo una postura de auto sostenimiento, redes de apoyo, inclusión social y construcción de paz, teniendo en cuenta unos esquemas adecuados de reparación y construcción de país, a partir del repensar político, donde no solo se haga necesario apoyar el “sujeto” de trabajo –en este caso población excombatiente- sino también el contexto del que él o la participante hacen parte: el vecino, el desplazado, el campesino, el gobierno, y todos aquellos entes que de una u otra manera tienen contacto con ellos-as en su cotidianidad.

3. DESCRIPCION DE LA SITUACIÒN

La población en proceso de reintegración parte de la Alta Consejería provienen en su mayoría de pueblos muy pequeños parte de los departamentos de Meta, Bolívar, Boyacá, Valle, Antioquia, Caquetá y Casanare, quienes deciden asentarse en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, en su mayoría por la variedad de oportunidades que puedan encontrar y principalmente por la posible seguridad que le puedan dar las grandes ciudades posterior a su desmovilización.

Esto ha generado que en las grandes ciudades lleguen personas de diversas regiones del país, no solo desmovilizados, sino también desplazados, indígenas y colombianos que deciden trasladarse a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida, lo que genera marginalización en varios sectores de las ciudades, brechas socioeconómicas, cinturones de miseria y altos niveles de desempleo e indigencia; esto por la competencia que se vive en estos espacios y por las pocas ofertas ofrecidas para la cantidad de demandas que se viven en las ciudades.

Eta situación sin duda se vive en la población en proceso de reintegración, y más cuando hacia ellos existe una especie de rechazo social por el pasado que llevan a cuestas, catalogándolos de esta manera como los victimarios de este conflicto y culpables de los hechos atroces que ha vivido este país. Esta situación hace que se generen brechas sociales, rechazos y estigmatizaciones que dificultan un adecuado proceso de reintegración. Pero quién dice que lo correcto debería ser reintegrarlos y

Page 12: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 12

darles otra oportunidad? La realidad es que en este momento Colombia está enfrentando este reto, asumir al desmovilizado como un ciudadano más, dándole otra oportunidad a partir de ofertas sociales, institucionales, familiares y laborales; Y vendría otra pregunta: Cómo mitigar el conflicto sino se perdona y si no se pide perdón?

Las personas en proceso de reintegración son en su mayoría campesinos, que provienen de familias disfuncionales de bajos recursos, niveles educativos muy escasos y pocas oportunidades sociales y laborales en el entorno en el que crecieron; en su mayoría hombres un promedio del 86% entre los 16 y 30 años de edad. (ACR, 2009):

Estas personas, en su mayoría desprovistas de herramientas educativas, sociales y productivas necesitan herramientas para asumir un rol adecuado en la sociedad, pero también requieren del apoyo de la comunidad receptora para lograr este cambio, reconociendo que no es nada fácil cuando desde su infancia muchos de ellos solo han desempeñado labores de guerra y su estructura cognitiva, emocional y social está anclada a ese recuerdo.

Frente a esta situación se ha visto en las políticas de DDR y en los planteamientos internacionales la importancia para trabajar procesos de reintegración comunitaria, pues esto fortalece y mantiene los logros emitidos por la reintegración, y vinculan fundamentalmente a todas las personas para que se responsabilicen de la transformación de los ex combatientes, esto desde la constitución de redes de apoyo, trabajo comunitario y transformación social.

Frente a esto y teniendo en cuenta las observaciones recibidas en el primer congreso de DDR en Cartagena8 se evidencia la importancia de no solo trabajar con la población foco de esta situación, en este caso excombatientes, sino también sus familias, la comunidad receptora y las instituciones, pues es a partir de allí donde se logra trabajar mancomunadamente por los procesos de construcción social, además constituye un aporte para la desestigmatización de esta población.

En si la reintegración comunitaria implica proveer a las comunidades de acogida instrumentos, capacidades y recursos para apoyar la reintegración de ex combatientes, es allí donde es necesario vincular a otros colectivos en situación de vulnerabilidad, como las víctimas o las propias comunidades9.

De esta manera se logran crear lazos justos de equidad, donde la población receptora apoye con sus conocimientos los procesos de reintegración, pero al mismo tiempo los

8 Congreso desarrollado en Cartagena en el 2008 sobre CIDDR

9 Según Albert Carames planteado en su artículo Reintegración comunitaria, ¿reintegración para todos? PNUD,

revista Hechos de Callejón. Año 5 Número 46

Page 13: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 13

excombatientes se esfuercen por aportar y construir país desde la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”.10

Es allí donde se necesita que las comunidades receptoras e instituciones públicas y privadas apoyen este proceso, pues gran parte de un proceso exitoso de reintegración depende de ellos, y más cuando la sociedad civil en este país cobra un gran valor en la defensa y promoción de los derechos y deberes ciudadanos.

Frente a esto, se hace indispensable asumir que el proceso de reintegración es responsabilidad de todos los colombianos, al entender que las causas de este son parte estructural de la historia de un país, que no le ha brindado las mismas oportunidades a todas las personas, y que la insurgencia le ha ganado a la verdad y al respeto por el otro, y que si no empezamos haciendo una integralidad desde el ejercicio, el perdón, la reparación y el entendimiento de la historia de vida del otro, no se podrá construir un país desde su historia.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia como parte de la política Nacional actualmente se están llevando a cabo procesos de reintegración a la vida civil con la población que hacía parte de grupos armados al margen de la ley, pasando de un hecho de ilegalidad a un hecho de protección por parte del gobierno nacional, y a un nombramiento de los mismos como ciudadanos de derechos y deberes. Este ejercicio para que haya sido trabajado exitosamente necesita no solo de los actores principales -desmovilizados- sino también de las comunidades receptoras, quienes son las que manejan un diálogo directo con ellos desde que ingresan a la civilidad. Aspecto que se debería trabajar al interior del gobierno central, con la creación de estrategias que sensibilicen a los excombatientes frente al rol a asumir en sus comunidades.

Este ejercicio de reintegración requiere de una política trasversal que busque encuentros con otras políticas desde lo simbólico, pero también desde lo físico, con aquellas estructuras institucionales que logren apoyarse desde la reconstrucción de miradas sociales, y donde se logre un ejercicio de preámbulo con la ciudadanía receptora frente al entendimiento de este hecho como un proceso de apoyo al debilitamiento de los conflictos armados de nuestro país, ya sea por medios de comunicación, sensibilización social y comprensión de la política en sus diversos órdenes y valoraciones.

Esta carencia frente al involucramiento de lo social ha llevado a que se generen “entre el víctima y el victimario”, “entre el agresor y el agredido” conflictos, debilitamiento de los procesos de reintegración de la población desmovilizada, negación de derechos ciudadanos, dificultad de ellos para dar a conocer su situación

10

Tomado de la revista “Hechos de Callejón” PNUD número 59

Page 14: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 14

pasada e imaginarios sociales que llevan a que se maneje un rotulo y una visión sesgada frente a lo que significa ser “desmovilizado”.

Esto sin duda ha afectado no solo la integridad de los participantes, sino también la unicidad, el respeto y la estabilidad de las comunidades, en la medida en que ellas no cuentan con las herramientas ni emocionales ni sociales para apoyar este proceso de reintegración, pues las políticas de reintegración poco accionan en este aspecto, o sus metodologías no son ajustadas a las condiciones de los contextos. Frente a esto se hace indispensable abordar un análisis tanto del diseño como de la ejecución de las actividades comunitarias, pues estas no están logrando los objetivos esperados en los procesos de reintegración.

Al analizar esta situación hay variedad de causas y consecuencias ligadas a las teorías de Acción sin Daño que han afectado directamente este proceso, entre ellas están la elaboración de políticas con un desconocimiento de contextos, la poca participación de los vinculados dentro de la ejecución del programa, variedad de divisores y conectores que afectan los objetivos del programa, y pluralidad de daños que en general se han causado cuando hemos llevado a cabo actividades comunitarias, que no anteceden los requerimientos e intereses poblacionales.

Esto se puede sustentar cuando se evidencia que la política de reintegración al ceñirse tanto en su “sujeto” de trabajo, olvida de cierta manera los contextos en los que se está trabajando, dejando de lado esas problemáticas, necesidades e intereses que se dinamizan en la cotidianidad con los y las participantes, que afectan directamente su proceso, lo que lleva a que se perciba una sola mirada frente al problema, y no se tomen todos los actores del conflicto en este proceso de reintegración.

A pesar de lo anterior no hay que desconocer que la política de reintegración en Colombia tiene en cuenta dentro de su esquema la necesidad de manejar un discurso claro con la comunidad receptora y un trabajo mancomunado de los beneficiarios del programa, con las entidades y comunidades que reciben a esta población, a través de diferentes acciones; en el caso colombiano se llevan a cabo procesos de recuperación de espacios públicos, capacitaciones, sensibilización con las comunidades, programas de encuentros entre las comunidades, entre otros, pero cómo se hacen estas acciones? Tienen un diagnóstico claro? Hay evidencias de daños en el actuar de los profesionales y de los que emiten las políticas? ¿Estas actividades están generando un impacto en los procesos de reparación y reconciliación en nuestro país?

A mi parecer esto no ha sido resuelto, se hace necesario determinar previo a este ejercicio el cómo se está trabajando con las comunidades receptoras y cómo el participante en proceso de reintegración se adapta a las misma, bajo el trabajo de reparación frente al daño y la construcción de paz, teniendo en cuenta los esquemas de trabajo desarrollados en las actividades comunitarias llevadas a cabo por la Unidad de Reintegración Social parte de la ACR.

Page 15: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 15

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar las actividades comunitarias desarrolladas por la unidad de reintegración social parte de la ACR bajo una perspectiva de acción sin daño

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Analizar en qué medida las actividades comunitarias son planeadas y ejecutadas teniendo en cuenta los contextos, la participación y la transformación de conflictos

-Determinar qué elementos implícitos dentro de las actividades comunitarias promueven los mínimos éticos

-Describir los mensajes éticos implícitos en el desarrollo de las actividades comunitarias con población en proceso de reintegración y su incidencia en el cumplimiento de objetivos.

-Proponer bajo una perspectiva de ASD unos lineamientos que direccionen las actividades comunitarias desarrolladas por la Unidad de Reintegración Social de la ACR bajo una perspectiva de ASD

6. METODOLOGIA

Dentro de esta investigación se busca a partir de un enfoque cualitativo descriptivo hacer un análisis documental y una recolección de información primaria a partir de una serie de entrevistas a profundidad.

El análisis documental concebido como el conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta o recuperación, o incluso para generar un producto que le sirva de sustituto (Clauso, 1993). Donde se logre hacer un análisis del programa de la Unidad de Reintegración Social a partir de lo planteado en la estrategia psicosocial, y así mismo la integración de lo escrito con lo ejecutado.

La entrevista a profundidad, como segunda herramienta de recolección de información, la cual busca desde un dialogo informal el conocimiento de algún tema específico (Olaz, 2000). Para el logro del objetivo esto se llevaron a cabo 5 entrevistas, 2 de ellas de contextualización del programa y las otras tres de análisis de las actividades comunitarias (ver anexo 1)

Además de esto se tendrán en cuenta unas categorías deductivas, donde su base teórica será contrastada con lo expuesto en el análisis documental y en las entrevistas a profundidad con los profesionales; para así al finalizar proponer unos

Page 16: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 16

lineamientos para llevar a cabo actividades comunitarias que beneficien los procesos de reintegración bajo la mirada de la ASD.

6.1. CATEGORIA DE ANALISIS

CATEGORIA SUBCATEGORIA FUENTES DE ANALISIS

SENSIBILIDAD AL CONFLICTO

Contexto

-Divisores

-Conectores

-Participación

CONPES

MAPAZ

ACR

LEY 1425

ENTREVISTAS

DAÑO Y PRINCIPIO ETICOS

-Mínimos éticos

-Mensajes éticos implícitos

-Daño

CONPES

MAPAZ

ACR

LEY 1425

ENTREVISTAS

ENFOQUE PSICOSOCIAL

-Acompañamiento psicosocial

CONPES

MAPAZ

ACR

LEY 1425

ENTREVISTAS

6.2. UNIDAD DE ANALISIS

Se busca describir las actividades comunitarias desarrolladas por el área psicosocial parte de la Unidad de Reintegración social, teniendo en cuenta la estrategia psicosocial, así como también la mirada de quienes planean la estrategia, de quienes

Page 17: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 17

la ejecutan y de los que se ven beneficiados de la misma, siendo el objeto de estudio la estructura y la ejecución de las actividades comunitarias desarrolladas por la Unidad de Reintegración Social parte de la ACR a población en proceso de reintegración.

6.3. PROCEDIMIENTO

Esta investigación se propone desarrollar bajo un corte cualitativo descriptivo, donde a partir tanto de la caracterización de las actividades comunitarias desarrolladas por la URS parte de la ACR como de los aportes dados por ejecutores, receptores y beneficiarios de la misma, se logre desde un análisis de categorías, analizar las actividades comunitarias implementadas por la unidad de reintegración bajo una perspectiva de ASD.

Para el logro de estos objetivos se plantean 5 pasos a seguir:

1. Recolección de información en procesos de DDR (Desarme, desmovilización y Reintegración) en el mundo y su contextualización desde lo comunitario, centrándose en el caso colombiano.

2. Caracterización de las bases conceptuales, empíricas y prácticas de las actividades comunitarias desarrolladas por la URS, teniendo en cuenta sus avances, dificultades y logros.

3. Recolección de información, tanto a agentes que plantean la política de reintegración, parte de la URS, como los ejecutores y beneficiarios

4. Sistematización de información y análisis de la misma, teniendo en cuenta elementos relacionales con los conceptos de ASD.

5. Plantear unos lineamientos que direccionen las actividades comunitarias desarrolladas por el área de psicosocial parte de la ACR bajo una perspectiva de ASD.

6. ANALISIS DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS

La experiencia en procesos de DDR en el mundo indica que la reintegración tiene dos enfoques: aquel que tiene en cuenta al individuo y aquel que se basa en comunidades. El segundo enfoque está caracterizado por la necesidad de crear espacios de comunicación entre las comunidades receptoras y los desmovilizados,

Page 18: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 18

donde se busque facilitar su adaptación a la vida civil y social, mediante estrategias de convivencia, construcción de ciudadanía, reconciliación y reactivación socioeconómica de las comunidades afectadas por la violencia. Este enfoque tiene el beneficio adicional de permitir una integración más profunda con políticas de desarrollo, consolidación de paz y reparación de víctimas. (Tomado del CONPES, 2009).

A partir del anterior enunciado se hace necesario hacer una descripción de las actividades comunitarias desarrolladas principalmente por la Unidad de Reintegración Social y su impacto en el ejercicio de reintegración, para luego poder plantear unos lineamientos y unas recomendaciones en planeación y ejecución.

6.1. Actividades Comunitarias y Contextos

Hay que tener en cuenta que el desarrollo de las actividades comunitarias en la Alta Consejería está sujeto al Modelo de Atención Psicosocial planteado a finales de 2009 por la ACR, donde se plantean estas como un requisito obligatorio de ejecución de los profesionales psicosociales, como también un contexto a trabajar con la población en proceso de reintegración. Estos lineamientos fueron la respuesta al trabajo mancomunado de diferentes profesionales a nivel nacional en lo que refiere principalmente a la elaboración de actividades. Este MAP11 genera unos lineamientos para desarrollar las actividades comunitarias, que dan la posibilidad de que el profesional psicosocial las adapte de acuerdo a los requerimientos de los contextos. Pero esto no es tan fácil cuando las directrices de la ACR se ligan más a principios operativos que de análisis y reflexión de las acciones realizadas por los profesionales de campo; lo que genere en la actualidad poco interés por generar un elementos critico social o constructivista en las acciones desarrolladas y una limitación que en ocasiones genera un sentido de desesperanzador y poco disciplinado en el desarrollado de las acciones a realizar por le profesional de campo, lo que lleva a que su ejercicio no aporte a las necesidades de la población, ni de los contextos en los que se trabaja.

Esta mirada nos lleva a reflexionar acerca del rol que ocupan los contextos en una adecuada ejecución de las políticas, y sus avances en el desarrollo social de las comunidades Desde la perspectiva de ASD es necesario tener en cuenta los contextos como dinamizadores de las acciones en campo que se desarrollan, relacionado con problemáticas particulares de los contextos como: necesidades, recursos, fortalezas y redes institucionales. (Anderson, 2009)

Desde esta mirada es necesario empezar a abordar las actividades comunitarias desde una visión del macrosistema y el microsistema, y cómo estas pueden ser una representación de esos símbolos, construcciones y realidades que se muestran en las pequeñas comunidades, y que sin duda representan la globalidad de nuestro país.

11

Modelo de Atención Psicosocial

Page 19: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 19

Lastimosamente los contextos y el análisis de los mismos se dejan de lado cuando se conciben los lineamientos institucionales que contemplan los modelos de atención y las estrategias, siendo estos esquemas vistos como algo inflexible y poco regulador en un ejercicio de campo, lo que genera en ocasiones una adaptación irregular por parte de los que ejecutan las actividades, pues no se basan en un esquema coordinado, coherente y regular que siga los objetivos de las actividad, ni tampoco los contextos donde se desarrollan las actividades. Usualmente prevalecen los bienes e intereses institucionales más que la mirada concienzuda de las necesidades de la población con la que se trabaja.

Aunque de manera particular se evidencia el trabajo en algunas regiones con la población y la comunidad, desde un esquema analítico, donde priman los contextos y las necesidades poblacionales; lastimosamente esto no se hace de manera global, ni tampoco regulada por patrones institucionales, ni muchos menos por requerimientos de las comunidades con las que se trabaja.

Como lo menciona una de las profesionales psicosociales

“El gobierno comenzó este proceso de reintegración al revés: antes de traer a la persona desmovilizada, la comunidad receptora debía haber estado lista para darles la bienvenida bajo unas adecuadas posturas, tratándolos como ciudadano"

Esto ha llevado a que exista en los contextos un rechazo y una mirada un poco apática a los procesos de reintegración, y un desconocimiento frente a cada una de las poblaciones con las que se trabaja. Es imposible hacer un ejercicio globalizado en medio de la diversidad de conflictos, poblaciones y regiones. Como lo menciona un coordinador del área:

"El concepto que nosotros tenemos acerca de las actividades comunitarias en las regiones es totalmente diferente del que tienen en la ciudad"

Y esto es necesario revisarlo, pues los contextos están inmersos en un sistema, pero ellos mismos se recrean desde las interacciones de sus miembros, los conflictos que han vivido y su historia social. Debemos ir más allá de esto y acercarnos a la realidad como agentes externos y dinamizadores de acciones sociales, más no como impositores de las mismas, esto sustenta la imposibilidad de hacer un trabajo comunitario con voluntad de la comunidad, pues las acciones de reintegración son impuestas a los participantes, muy pocas parte del interés de ellos mismos. Estas acciones para que sean validas deben nacer del interés de las poblaciones, más no como un requerimiento institucional.

De allí parte la necesidad de “vender” el sinnúmero de beneficios que traer el trabajo comunitario, y motivar a las poblaciones para que participen de manera autónoma en estos ejercicios, donde se tenga claro los objetivos tanto institucionales como comunitarios. Esto lo menciona un enlace de reintegración de la ACR

Page 20: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 20

“La estructura de las actividades permite que haya mucha claridad acerca de cuál es el objetivo de hacer una actividad comunitaria, pues claro se había caído un poco en la recreación, de los niños del barrio o en ese tipo de cosas que realmente no están generando un aporte significativo al proceso, y creo que el tema de pensarse más desde el contexto más que la gente del barrio, sino considerar al contexto comunitario como algo más completo, complejo, amplio, si permite que tenga un tipo de sentido, y que haya un tipo de efecto, algo significativo."

Se requiere sin duda un análisis del contexto, pero no desarrollado de manera alternativa y poco controlada, deberían crearse unos lineamientos que direccionen el ejercicio de campo en todos los sectores y regiones donde se trabaja la estrategia de reintegración, pues el diagnóstico es un ejercicio esencial que aborda la mirada de los contextos desde la realidad misma. De allí surgiría la necesidad de crear estrategias que se ajusten a cada contexto, y que permitan ese diálogo directo entre el participante y sus comunidades. Es imposible dar una cátedra frente a las dinámicas comunitarias, sin contar con los contextos como fuentes fundamentales de acción social. Para el logro de esto se hace necesario trabajar mancomunadamente con todos los sectores de la sociedad, tantos institucionalizados como no institucionalizados.

Es necesario y como lo recalca una profesional psicosocial:

"Las actividades comunitarias tienen que dar la posibilidad para trabajar con comités locales de participación, líderes de la comunidad, pero lastimosamente ellos no conocen la ACR. Nuestro reto es crear un trabajo integrado con ellos"

Y esto se hace desde una vinculación horizontal donde el participante conozca su oferta institucional, haciendo uso de sus derechos, pero también logre un ejercicio de deberes desde el marco de la ciudadanía donde primen el principio de la corresponsabilidad y la apropiación de sus actos como acciones que impliquen un cambio y una transformación social. Esto debe estar sujeto a una serie de etapas que contemplen en un principio los entes territoriales, las redes institucionales y el ejercicio ciudadano.

Estas etapas las sustenta un profesional psicosocial:

“Lo primero sería darles la posibilidad a los muchachos para que conozcan las entidades que tenemos dentro de la localidad de Bogotá o de las regiones y después que ellos hagan parte de algún otro proceso. Es curioso que ellos sean beneficiarios de muchos programas pero no saben ni de dónde salen, como son financiados solo quieren absorber y absorber, pero no entienden la importancia del desarrollo de estos programas”

Page 21: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 21

6.2. Actividades Comunitarias, divisores y conectores

Los divisores y conectores son aquellas simbologías, acciones y comportamientos que se dinamizan en el ejercicio del trabajo de campo y que sin duda afectan positiva o negativamente el objetivo con las comunidades. Entre ellos se encuentran: Los sistemas y las instituciones, las actitudes y acciones, valores e intereses, experiencias, símbolos y creencias. (Anderson, 2009)

En lo que respecta a los divisores se evidencian las Instituciones como propaganda de la guerra, que promueven más allá de la paz positiva la negativa en el desarrollo de sus acciones, como también se evidencia esa dificultad para llegar a acuerdos entre las mismas, en lo que respecta a sus objetivos y alcances. Es claro que la ACR no tiene muchos adeptos y más los que trabajan directamente con víctimas, pues esta es visibilizada “de manera errónea” como una entidad que trabaja con victimarios, más no con ciudadanos en proceso de reintegración. Estos imaginarios directamente pueden afectar generaciones futuras y dinámicas sociales.

“El rechazo que ellos tienen en sus comunidades va ser una consecuencia para sus hijos. Ellos no serán capaces de hablar de su pasado cuando sean adultos” (Profesional Psicosocial)

Esto alimentado también de los divisores que se presentan entre las unidades que trabajan al interior de la ACR con comunidades, entre la URS (Unidad de Reintegración Social) y la UTC (Unidad de trabajo con comunidades), en ellas no se visibiliza un trabajo mancomunado que busque como objetivo fundamental la reintegración comunitaria de sus miembros, ni una relación de proyectos, ni objetivos puestos en común; esto lleva a la presunción de que priman intereses institucionales, más no sociales, sostenido esto más por un liderazgo institucional, más que un objetivo en común. Como lo mencionan algunos compañeros

"Las unidades que conforman la ACR están desunidas. Y esto nos da menos posibilidades para hacer un verdadero trabajo comunitario con las comunidades receptoras" (Profesional Psicosocial)

Otro profesional menciona:

“Para nadie es un secreto que adentro de la ACR hay lucha de intereses, que las Unidades definitivamente están muy aisladas -no son unidades-, cada una va por su lado, el trabajo con reintegración económica es muy importante, pues con los empresarios se están empezando a hacer una serie de cosas, con responsabilidad social deberíamos integrarnos, deberíamos hacer una red inter e interinstitucional, y desde la colaboración activa de todos” (Profesional Psicosocial)

A parte de esto se visibilizan otros divisores, enmarcados dentro de los conceptos de violencia, amenaza, torturas, creencia de la autoridad, desplazamiento,

Page 22: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 22

desconfianza, sospecha, temor, odio y deshumanización del otro (Anderson, 2009) en este contexto de la desmovilización se ven todos estos elementos alterados. Cuando se trabajan en zonas de alto riesgo hay que lidiar con un proceso de reintegración en medio de grupos emergentes que ofrecen dinero a cambio de la re vinculación a los grupos armados, donde cuando se rechazan estas ofertas los desmovilizados constantemente reciben amenazas, lo que llevan a que tengan que estar ocultos en medios de sus comunidades, aparentando una vida que no han tenido. Esto directamente influye en el ejercicio comunitario, en la medida en la que se hace un desconocimiento de sus historias de vida12, y por ende una construcción de ciudadanos bajo un perfil oculto en los contextos donde se desenvuelven, lo que impide un trabajo comunitario en el que se apropien las historias de los excombatientes y se logre un reconocimiento del daño a partir de sus acciones pasadas.

Añadiendo a esto los intereses internacionales con relación a la población en proceso de reintegración, llevan a que se ejecuten actividades y proyectos comunitarios que en ocasiones no se acomodan a las necesidades y objetivos del área psicosocial, perdiendo el hilo conductor frente a lo que se está haciendo y frente al impacto poblacional, pues más allá de los resultados misionales con las poblaciones se están viendo las motivaciones institucionales.

Por último las mismas experiencias con comunidad han llevado a que existan divisores en estas actividades, pues al evidenciar rechazo por parte de las instituciones, impedimentos para acceder a algunas áreas o regiones del país, problemas de seguridad y poco interés por parte de los participantes en proceso de reintegración para vincularse, ya sea por miedo al rechazo y o por la estigmatización, la Unidad de Reintegración social, no le ha dado prioridad como debe a estas acciones comunitarias, esto debido a las dificultades presentadas en el trabajo de campo.

En lo que refiere a los conectores, también se visibilizan los sistemas e instituciones como promotores que apoyan los objetivos de los procesos de reintegración, se ha evidenciado en el trabajo de campo el interés de algunas instituciones por aportar al trabajo comunitario y a la construcción de paz. Esto se da más cuando se evidencia algunos profesionales que mantienen más contacto con otras entidades y buscan opciones para construir redes de apoyo, desde una mirada más integral, que buscan desde su ejercicio vincular a todas las personas de la comunidad. Se evidencia en los sectores más vulnerables esa necesidad pro encontrar un equilibrio y un bienestar social, a pesar de las diferencias sociales y el pasado que traiga cada persona. Como lo menciona Mary Anderson (2009) “Las personas tienden más a evitar y prevenir la violencia que a buscarla”.

12

Esto no concibiendo la importancia de visibilizar al desmovilizado en sus comunidades desde sus pasado, pero si

la necesidad de que ellos se apropien del mismo y hagan ejercicios de perdón y reconciliación

Page 23: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 23

Esto soportado con las actitudes y acciones no violentas de muchas de las poblaciones receptoras. En muchos conflictos sociales algunos individuos siguen actuando de manera pacífica y haciendo cosas en contra de la guerra. Es el ejemplo de algunos desmovilizados que deciden hacer uso de su experiencia de vida como elementos en la construcción de paz. Actualmente algunos participantes se han agremiado y han creado organizaciones frente a procesos de construcción de paz, no al reclutamiento y trabajo comunitario.

Otro conector es el mismo pasado que traen los desmovilizados, en los Grupos armados ilegales se hacía una representación y validación de la comunidad a partir de unas actividades comunitarias, esto beneficia en algunas ocasiones el interés comunitario y la solidaridad de grupo, pues las enseñanzas pasadas en los grupos armados llevaron a que ellos tuvieran esa capacidad para agremiarse y crear estrategias de solidaridad y trabajo en equipo.

Como muy bien lo enuncia un participante del programa

"Cuando nosotros fuimos parte de la guerrilla, nosotros hacíamos diferentes actividades comunitarias, tales como bazares, fiestas y competencias de carros, también la guerrilla seleccionaba una persona para controlar la delincuencia, el robo y la violencia dentro de las familias , y esto para mí son actividades comunitarias"

Otro conector claro que se evidencia son las costumbres y creencias similares, en la mayoría de casos el participante decide asentarse en lugares de la ciudad donde provienen personas de diferentes partes del país, con condiciones más rurales e historias de vida que se relacionan con la presencia y comportamiento de los Grupos Armados ilegales. Esto en ocasiones lleva a que exista más conocimiento de los excombatientes, una condición rural compartida y experiencias de vida que llevan a un entendimiento más claro del por qué ellos hicieron parte de estos grupos.

Por ultimo considero que un conector muy importante son los profesionales psicosociales, que a pesar de hacer parte de la institución y ser agentes externos crean cotidianamente estrategias para acercarse más a la comunidad y ser un modelo que represente positivamente a la población desmovilizada del conflicto.

6.3. Actividades Comunitarias y Participación

En lo que respecta a la participación como indicador esencial en la construcción de acciones comunitarias, es necesario concentrarnos en el concepto de participación nombrado por Montero (2003), el cual es la construcción, ejecución y evaluación de acciones compartidas desde la mirada de todos los miembros involucrados”

En las actividades comunitarias existe una dificultad con la participación, pues desde el momento en el que se inscribe la actividad como obligatoria, lleva a que exista una inflexibilidad en las acciones del profesional, y una desmotivación de los

Page 24: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 24

participantes para hacer parte de esto procesos. Además esto alimentado de la poca adaptación de los contextos al momento de elaborar las propuestas, la baja participación de los ex combatientes al momento del desarrollar las actividades y el nulo diagnóstico previo a la realización de las mismas.

Esto no quiere decir que las actividades comunitarias no hayan partido de una necesidad de los que trabajan en campo, pero esta necesidad se fue diluyendo al momento de visibilizar este esquema de manera nacional. La historia de la construcción de las mismas da una mirada un poco clara de las dificultades que se están viviendo en este momento.

Como lo menciona un enlace de la URS

“A finales del 2008 ya se empezó a trabajar en concreto, yo creo que si ya era hablar de contextos, creo que la experiencia de haber hecho el diagnóstico, un profesional que diga mire yo necesito esto, o busco tales cosas, yo creo que eso arrojo pues me imagino, acá a los coordinadores habrán recogido esa información, eso salió de lo común , o sea de tal vez el 80% de las regiones estaban proponiendo los mismos temas , estaban diciendo que era importante que incluyamos a la comunidad, y creo que ese sería el proceso lógico que nos llevó a esto”

Lastimosamente el ejercicio participativo de todos los miembros desde sus inicios no se vio representado, llevando actualmente a desarrollar en la mayoría de los casos un ejercicio comunitario obligado que no cumple sus expectativas, ni que los motiva a participar por el miedo a ser rechazados o de ser estigmatizados por su comunidad.

Aunque esto no se puede generalizar en todos los contextos, según lo mencionan algunos profesionales el ejercicio participativo se da más en las regiones que en las ciudades, porque es más asequible el acceso a las entidades sociales, por el reconocimiento por parte de la población receptora de los participantes y por intereses homogéneos.

"En yacopi nosotros tuvimos la oportunidad de desarrollar actividades con todas las comunidades; por cierto nosotros tuvimos un proyecto productivo en cacao con ambos participantes y comunidad" (Profesional Psicosocial)

Es necesario para el desarrollo de las actividades comunitarias llevar a cabo un ejercicio participativo, donde tanto la política, como el ejecutor y el beneficiario creen un dialogo horizontal que beneficie el objetivo de reintegración. Donde el conocimiento teórico o intereses políticos no sean las directrices que muevan el ejercicio comunitario, es esencial integrar las experiencias de vida, las potencialidades de las comunidades y el respeto por su conocimiento empírico, que den respuesta acorde a las necesidades de las comunidades, más no a los requerimientos institucionales.

Page 25: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 25

Se hace necesario de este modo contar con todos los entes institucionales y las voces que hacen parte de una localidad o comunidad, pues de esta manera se desarrollara una propuesta integral que tenga impacto social y vinculación de todos los ciudadanos.

Pero esto no se está dando, estamos trabajando de manera aislada con los participantes, creando imaginarios de comunidad inventados por nosotros, sin poner a discusión el impacto social que han tenido estos ejercicios; esto se debe a las pocas redes locales que estamos ejerciendo y al trabajo no mancomunado con otros entes gubernamentales. Como lo menciona una profesional del área

“Nosotros no estamos desarrollando una red local con instituciones del sector" "Las actividades comunitarias después se cambian por unas actividades, eran los mismos talleres, lo único que cambiaba era el nombre, y además que hablan de invitar a instituciones y a personas de la comunidad, pero no se tenía en cuenta el tiempo de ellos, ni la participación de ellos en el proceso" (Profesional Psicosocial)

Las actividades comunitarias deberían partir de un diagnóstico que visibilice las necesidades e intereses de la comunidades en las que pertenecen los participantes del programa, posterior a esto se debería integrar una propuesta social que dinamice las comunidades y genere autonomía en ellos, de otra manera se empiezan a crear esas dependencias institucionales que afectan directamente a la población, y que perjudican más su ejercicio autónomo y la libertad para asumir sus vida de manera autónoma.

Como lo menciona una profesional

"No se les está dando la independencia que ellos necesitan, eso es lo más preocupante, que la ACR algún día se va a acabar y ellos no conocieron la dinámica institucional que hay, ni la dinámica de comunidad que existe y que se ha ampliado bastante con la participación ciudadana, Consejos Locales, y los muchachos no lo conocen”. (Profesional Psicosocial)

Los conectores y los divisores se evidencian también en el momento mismo en el que se diseñan los programas y los planes de trabajo con comunidades, pues allí se crean también estigmas y limitantes sociales inculcadas por la misma institución, que no permiten ver el problema de manera holística, sino fragmentada y un poco sesgada al realidad que viven los beneficios del programa; además al fijarse más en resultados que en procesos, se comete el error de confundir logros y avances sociales desde los productos entregados más no desde los procesos desarrollados.

6.4. Actividades comunitarias, mínimos éticos y mensajes éticos

Los mínimos éticos entendidos como “El conjunto de deberes y derechos ciudadanos o deontología alrededor de los cuales se realizan los acuerdos de

Page 26: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 26

convivencia humana en condiciones de pluralidad y multiculturalidad”. En estos se tienen en cuenta la dignidad humana concebida como la posibilidad de que “Todo ser humano es un fin en sí mismo. No puede ser reducido a instrumento para fines ajenos. (Rodríguez, 2009)

Estas frases resumen esos mínimos éticos vulnerados en los ejercicios de campo:

"Nosotros solíamos usar la mano de obra de los participantes para decir que nosotros estábamos haciendo actividades comunitarias -solo limpiando el parque o pintando cualquier colegio- pero esto no está relacionado con comunidad, y más cuando nosotros no hacíamos estas actividades con la población receptora"

"Nosotros comenzamos a ver el participante parte del proceso de reintegración como la mano de obra barata" (Profesional Psicosocial)

En muchas ocasiones en las actividades comunitarias la integridad de los participantes se ve sumergida en los intereses institucionales, haciendo de ellos personas sin uso de derechos y una alta vulneración frente a sus decisiones. En muchas ocasiones se ve al participante decir en las actividades masivas que no mencionen de dónde venimos, que no digamos que ellos son desmovilizados, que no mostremos el logo del programa, lo que lleva a que de cierta manera su dignidad sea alterada, en la medida en la que ellos no son participes de las decisiones que se toman en lo que refiere a su integridad como personas.

En lo que respecta a la autonomía entendida como “la posibilidad que tienen las personas de definir el tipo y el proyecto de vida que quieren vivir y tienen también la capacidad de darse sus propias soluciones, solo requieren un impulso para desarrollarlo”. (Rodríguez, 2009) Una de las dificultades que se ve en el programa es la alta dependencia que han generado los participantes en lo que refiere al apoyo económico, jurídico, educativo y social que se les presta. Es necesario crear autonomía pero desde las realidades sociales y preparar a las comunidades para que estas poblaciones sean autónomas en su ejercicio ciudadano, sin depender de una organización. Pero para el logro de esto es indispensable romper con los estigmas, porque si esto se logra se le darán principios de equidad a todos los ciudadanos, de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Como lo mencionan unos profesionales

“Lo primero que hay que hacer es romper con ese estigma, con esa exclusión que se tiene con ellos, o sino no vamos a lograr que la comunidad se sensibilice y nos deje entrar. No es solo llegar con ellos y hacer una actividad, sino que sepan quienes somos y que vamos a hacer." (Profesional Psicosocial)

“Y lo otro es que los desmovilizados, no tienen un lugar en la sociedad entonces yo creo que los desmovilizados de la AUC que siguieron viviendo de alguna manera en

Page 27: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 27

las zonas donde operaron se ganaron un lugar como los desmovilizados de San Martin, entonces ellos hacen parte del pueblo, la gente ya los conoce, entonces son los desmovilizados, y bien o mal los reconocen y saben qué lugar ocupan , pero los desmovilizados que no tienen lugar en la sociedad, y no tienen sitio, es decir los desmovilizados individuales de Bogotá, diferentes a otros grupos de Cundinamarca, entonces yo creo que muchos de ellos que se mantienen en el programa es porque sienten que tienen un sitio y el contexto les asegura un sitio, a pesar de que no vayan bien el proceso” (Enlace de Reintegración)

En lo que refiere a las actividades comunitarias no se le da mucha importancia a la construcción del proyecto de vida autónomo, se integra a las comunidades desde la ignorancia de donde ellos quisieran vivir, y si se antepone una mirada globalizada frente a la necesidad de la reintegración comunitaria como un deber ser de la reintegración, más no como una necesidad que parte de ellos mismos. En ellos se visibilizan más cualidades relacionadas con la solidaridad y respeto por la diferencia, pero con esto poco se trabaja, pues las actividades están sujetas a una estrategia y un modelo de atención que busca más direccionar y educar, más no construir y proyectar.

En lo que refiere a la libertad, las personas deben tener la posibilidad de tomar decisiones para la realización de sus propios proyectos de vida (Rodríguez, 2009). En este caso la libertad se ve limitada por los antecedentes de los participantes, en lo que refiere a amenazas, cambio de contextos y limitantes económicas, educativos y laborales. La libertad para vivir en un contexto deseado se ve sujeta a las condiciones de seguridad y al aislamiento de las regiones en las que ellos fueron activos. Esto perjudica su proceso de adaptación y satisfacción con las comunidades de las que ellos hacen parte.

Esto ha llevado a que muchos se vengan a las ciudades como última opción para proteger sus vidas, y asentarse en sectores un poco marginados donde prima el desconocimiento y se acrecienten las condiciones de vida infrahumanas para todos los habitantes.

Y como muy bien se menciona la alteración de estos mínimos éticos no solo afecta la integridad de las personas, también la presencia de estos afecta la participación de los implicados, la comprensión del contexto y las interrelaciones.

En las actividades comunitarias los mensajes éticos implícitos se muestran desde la idea de que se deben generar procesos de reintegración comunitaria. Y desde el concepto de re-integrar se empieza a abordar un mensaje ético implícito, como lo dice Varela, (2007) hay una concepción un poco errónea frente idea de “re-integrar” pues se concibe al desmovilizado como un sujeto violento que hace parte de un “afuera social”, y que se va a vincular a un “adentro social”, como si este no fuera violento. Esto muestra en muchas ocasiones el desconocimiento de un contexto comunitario, con muchas necesidades y diversidad de conflictos.

Page 28: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 28

Desde mi perspectiva estas visiones y otras tantas alimentan un mensaje implícito que perjudica los procesos de reintegración comunitaria y de construcción de paz, cuando etiquetamos a alguien o a un grupo de personas a partir de un nombre, ya estamos generando brechas sociales que perjudican un proceso comunitario integrado y solidario; esto no quiere decir que desconozcamos el pasado y la memoria histórica por generar procesos de equidad, a lo que me refiero es lograr un reconocimiento del otro desde lo que está haciendo ahora y una valoración del mismo desde sus esfuerzos por un cambio. Los actores del conflicto tienen su pasado y este se vincula a unas deficiencias sociales, políticas y económicas que han sido causantes de su vinculación a los conflictos.

Otro mensaje implícito dentro de las actividades comunitarias se evidencia en la elaboración de la política de reintegración, pues esta se sustenta bajo una política de guerra y de paz negativa, que dinamizan sin duda el ejercicio de campo, donde se lleva a vender unas ideas de paz y de reintegración social un tanto idealista y poco objetivas alejada de la realidad social de nuestro país. Se maneja dentro del modelo de atención psicosocial unos indicadores de logro en las actividades que tienden a ser algo abstractos y que a simple vista muestran un juicio de valor que directamente perjudica la libertad y la autonomía de los participantes.13

“Eran indicadores muy subjetivos bueno aún siguen siendo subjetivos, pero esos eran mucho más porque aún tenían verbos y adjetivos de mucho juicios de valor “usted es una persona muy feliz” “usted es feliz con su comunidad”, eso no nos llevaba realmente a una medición real.” (Enlace de Reintegración)

Además de esto un mensaje que es muy marcado en la cotidianidad es el hecho de mostrar la institución y los profesionales como los únicos capaces de transformar las realidades de los participantes, más no como dinamizadores y acompañantes en los procesos de reintegración. Esto perjudica también los mínimos éticos y en especial promueve una impotencia frente al actuar individual y la promoción de sus vidas desde sus potencialidades.

También se evidencia una malinterpretación de las necesidades humanas y una trasformación de las mismas desde los intereses de la institución, situación que perjudica proyectos de vida y construcción de la identidad.

6.5. Actividades comunitarias, transformación de conflictos y daños

En lo que refiere a la transformación de conflictos, las actividades comunitarias con la población en proceso de reintegración tienden a ser acciones aisladas, con

13

En el análisis de los indicadores de logro dados por parte de la URS se visibilizan frases como “El participante

comprende los sentimientos y vínculos que ha desarrollado por las personas con quienes participa en su proceso

de reintegración”

Page 29: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 29

poco proceso y sin vinculación de la población receptora, lo que lleva a que estos no contribuyan de manera significativa a la transformación de conflictos, yo diría que en ocasiones los incrementa, en la medida en la que no se hace un previo proceso con la comunidad para que genere acciones que promuevan la reintegración de la población desmovilizada, lo que genera en muchas ocasiones miedos, rechazos y hasta amenazas para que los participantes no accedan al territorio de algunas comunidades.

Pero para que haya trasformación de conflictos es necesario hacer procesos, y no dejar estos ejercicios en actividades aisladas que solo den respuesta a un requisito institucional, esto lo sustenta una profesional:

“Lo que se ha tratado de hacer con los participantes es sensibilizarlos en los temas comunitarios, pero no se ha hecho proceso con comunidad."(Profesional Psicosocial)

A pesar de esto y como lo menciona un enlace de Reintegración Social, las actividades comunitarias y algunas acciones con la población transforman conflictos, se debe empezar a repensar las actividades que se desarrollan como ejercicios que aportan a la construcción de la paz, como lo son los partidos de futbol entre la comunidad y los participantes, la olla comunitaria, las mesas de discusión, entre otros.

Con relación al daño concebido como aquellos “perjuicios, impactos negativos o efectos no deseados, producidos por las intervenciones de agentes externos (a través de proyectos humanitarios o de desarrollo), en las comunidades que viven en contextos de conflicto de diversa naturaleza”14, se visibilizan variedad de situaciones que perjudican directamente la integridad de los participantes y de la comunidad.

Uno de los daños más significativos y notables que se evidencian en este trabajo son la estigmatización y el rechazo hacia la población desmovilizada, lo que genera un ocultamiento por parte de ellos de su pasado y la poca apropiación de los contextos en los que habitan, pues existe un recelo frente a hacer pública su vida y por ende a ser reconocido por parte del programa. En ocasiones esto es reforzado por las mismas entidades sociales que trabajan en los sectores donde se ejecuta el programa, donde se percibe el rechazo hacia la población, el poco apoyo en el acceso a espacios y la baja y nula motivación por parte de las entidades para integrarse dentro de las propuestas comunitarias.

Y muy bien lo dice una psicosocial:

“Con lo primero que hay que trabajar es con los estigmas sociales y el miedo que tiene el desmovilizado de ser reconocido como tal”

14

Tomado del módulo El enfoque Ético de la Acción sin Daño. Universidad Nacional de Colombia Programa de

Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC

Page 30: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 30

Además de esto, otros tipos de daño que se visibilizan se enmarcan dentro de la obligatoriedad15 en la asistencia a actividades parte de la unidad de Reintegración Social, por ejemplo a pesar de que el participante no quiera ser visibilizado en las actividades comunitarias, se hace, y esto causa daño, en la medida en que se les obliga a hacer parte de una actividad de la cual él no quieren ser participes, pues no le interesa ser reconocidos por su comunidad como desmovilizados.

Otros daños visibles que se evidencian en el programa es el carácter de dependencia que se puede generar por parte de los participantes, si se llegasen a hacer actividades comunitarias inclusivas y participativas, donde él ocupe un rol dentro del trabajo, se lograría aportar más en esa construcción autónoma de ciudadanos y una independencia en los comportamientos sociales que ellos desarrollan. Y muy bien lo aclara uno de los profesionales:

"La perspectiva institucional del Min Interior y de la ACR es de dar y no de recibir, y para los desmovilizados siempre se les ha dado la posición de recibir pero no de dar, entonces ellos siempre han apelado porque se les respeten los beneficios económicos, porque les den los planes de negocios, porque les llegue el apoyo a la reintegración y se convirtieron de alguna manera en unas personas bastante dependientes de eso" (Padrino ACR)

Otros daños que se han podido encontrar es la concepción que se les vende a ellos entre lo que significa Bien y lo que significa Mal, que en ocasiones está llena de prejuicios y moralismo que son mantenidos por los profesionales que trabajan en campo, situación que impide una construcción individual de ellos y un impedimento frente a la construcción propia de su proyecto de vida. Aunque esto se torna complejo cuando prima el interés económico más que el social. Lo que genera daño en la medida en la que se condiciona a las personas, y se maneja ese mensaje ético implícito donde se da por entendido que la reintegración comunitaria tiene un beneficio económico; situación que no solo genera daño a los participantes, sino también a la institución, a la comunidad y a un país entero, pues que pasara cuando el apoyo económico termine?

6.6. Aportes psicosociales en actividades comunitarias

Las actividades comunitarias al ser parte del Modelo de Atención Psicosocial de la Alta Consejería, llevan a que se inscriban en una serie de actividades que los profesionales psicosociales deben cumplir con los participantes en proceso de reintegración. Entre las actividades se encuentran las asesorías individuales, los talleres psicosociales, las visitas domiciliarias, las actividades familiares y las comunitarias, todas estas buscan desde su ejecución crear herramientas en los

15

Sino asisten a estas actividades corren el riesgo de que no reciban el apoyo económico a la reintegración, lo que

genera en ellos obligación al cambio, más no una voluntad de cambio.

Page 31: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 31

participantes para el logro de procesos de reintegración adecuados, donde se tienen en cuenta cuatro competencias: asertividad, proyección y orientación al logro, responsabilidad y resolución de conflictos y cuatro contextos: el familiar, educativo, productivo y comunitario. (Tomado MAPAZ, 2010)

Para poder abordar todos estos elementos la Unidad de Reintegración Social parte de la ACR junto con el apoyo de los profesionales psicosociales crea una serie de actividades generales a nivel nacional para cada una de estas competencias y contextos, donde cada profesional psicosocial tiene la responsabilidad de impartirlas a los 100 en promedio de participantes de que él o ellas están a cargo, cumpliendo con una carga operativa que da respuesta al cumplimiento del a competencia por parte del participante y a un acercamiento cada vez más claro hacia la reintegración, pues se concibe que a partir del desarrollo de estas actividades y del concepto positivo emitido por el profesional los y las participantes ya son “ciudadanos de bien”. Aspecto que puede generar muchas críticas al momento de analizar a la persona desde una concepción sistémica y constructivista que da cuenta de sus transformaciones a partir del apoyo y aporte social.

Haciendo una remembranza al enfoque psicosocial y en especial a las actividades comunitarias en ACR un enlace de Reintegración Social hace mención de como este fue constituido:

“Las primeras actividades comunitarias se empezaron a entender como los momentos en que los tutores sacaban a los participantes de los contextos normales, como del taller, y se los llevaban a otros sitios a hacer otro tipo de actividades, por ejemplo a los parques, a los ríos, que esa era una forma de integrar a la comunidad "entonces a finales de 2008 empezó a haber visitas domiciliarias, asesorías individuales, actividades familiares, actividades comunitarias y talleres y ahí hubo una diferenciación que no todo era talleres, que los profesionales habían hecho actividades grupales para las familias, y estaban haciendo otras que vinculaban a la comunidad, unas de tipo de olla y otras que podían ser barrer el parque y otras que tenía otro sentido diferente de cómo se encontraba la comunidad con los participantes en función de un objetivo"

Al vincularse las actividades comunitarias dentro del área psicosocial se hace necesario mencionar que para la ACR el concepto psicosocial comienza a considerarse como algo más que la ausencia de patologías y malestares psicológicos, y se encamina a entender la salud mental como un pilar del tejido y el desarrollo social de las naciones (Baró, 1984; Beristein et al, 1999). En consecuencia, el concepto no sólo se entiende actualmente como un tipo particular de tratamiento de las patologías mentales -en conjunción con terapéuticas psiquiátricas-, sino también como un modelo de intervención comunitario enfocado en aliviar el sufrimiento de las personas vulnerables (OMS, 2001)”. (Tomado de Estado del Arte ACR, 2009).

Page 32: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 32

Al revisar este apartado se entiende lo psicosocial más allá de un entendimiento individual, sino como este se inscribe dentro de las dinámicas sociales y se adapta de acuerdo a sus condiciones sociales. Este concepto tienen dos componentes lingüísticos que pueden dar alguna orientación: el prefijo pisco que: “…Se refiere a la psique o al „alma‟” (Beber, Weyermann, 2006: ficha 2, p.1), alude a la indagación y comprensión de la experiencia humana desde su subjetividad; y la palabra social, que se refiere a la dinámica vinculante del sujeto con otros con quienes está en permanente relación. Es claro que estos dos elementos no se pueden separar, el reto de lo psicosocial alude a la búsqueda de ese espacio de encuentro entre lo subjetivo y lo colectivo, pero sin perder de vista la experiencia personal del sujeto. Bello, (2009)

Lo Psicosocial en la ACR se concibe como un elemento esencial en los procesos de reintegración, y como un ejercicio trasversal que cubre los otros servicios, pero que al concebirse de esta manera en ocasiones todo puede ser psicosocial y al mismo tiempo nada lo es, siendo esto en ocasiones concebido como la simple actividad asistencial, el taller descontextualizado o la simple presencia en comunidades no reconocidas.

Lo psicosocial requiere indispensablemente indagar la experiencia subjetiva, para inscribirla en la realidad social de la que hace parte esta persona. Retomando la importancia de que los Participantes vienen de otros contextos y estos nuevos contextos son mundos ya creados que los anteceden, y hacen de ellos unas personas con un sentido de desconfianza y desadaptación que no se asimila a sus condiciones de vida, ni a la cultura en la cual ellos estaban inscritos.

En si las actividades comunitarias al estar inmersas en el proceso psicosocial de reintegración, deben estar también sujetas a esa dinámica individual e historias de vida que sustentan los participantes, y que llevan a una interpretación de la realidad de acuerdo a lo vivido. No como se está trabajando precisamente en la ACR- URS donde se usa a la población receptora solo por cumplir el objetivo o el taller planteado para hacer una llamada actividad comunitaria, más no se hacen procesos que busquen un cambio y una verdadera reintegración comunitaria; en muchas ocasiones se revictimiza la población y no se le prepara para que afronte al victimario de una manera adecuada a partir de la promulgación de herramientas y capacidades para trabajar e incidir en ellos., ni tampoco se capacita al participante para que aporte desde la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición a la población receptora.

En lo que respecta a las actividades comunitarias, se visibiliza un olvido del sujeto desmovilizado con su historia, sus miedos y logros, para vincularlo a una sociedad que en muchas ocasiones le recuerda esos hechos de conflicto del que el hizo parte. Con la comunidad se debe trabajar ese espacio de encuentro del sujeto con lo social, pero también de su historia y la necesidad de ser explorada y recordada desde otro ángulo, en esos nuevos contextos de los que él hace parte.

Page 33: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 33

Y es allí donde el acompañamiento psicosocial cobra mayor complejidad que otros, pues este debe lidiar con una historia traumática que es cegada por el mismo actor y en ocasiones por los agentes externos de apoyo a esta población. Esto dificulta procesos de reestructuración cognitiva, manejo de duelos construcción de pautas sociales optimas, ejercicios de reparación y una vinculación a redes primarias que motiven estos cambios.

Además de esto los profesionales deben lidiar con mensajes éticos implícitos que en el ejercicio de campo que perjudican en ocasiones su quehacer profesional, pues le hecho de trabajar con un excombatiente sesga una mirada objetivo de la situación y un trabajo desde un ejercicio integral, en ocasiones se trata de vincularlo al a sociedad frente a la premisa de “un empezar de nuevo” olvidando las consecuencias y secuelas que ha traído su historia de vida.

A parte de esto la base teórica del apoyo psicosocial se sustenta bajo la mirada y las necesidades de las víctimas, más no de esta población concebida como vulnerable, pero también como victimaria, aspecto que puede variar el acompañamiento psicosocial y su finalidad.

7. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS BAJO UNA PESPECTIVA DE ASD Y CP

Basándose en el objetivo fundamental del CONPES 2009 el proceso de reintegración consiste en reintegrar social, comunitaria y económicamente a las personas que se desmovilizan de los GAI.16 Al ver la importancia de lo comunitario en este proceso se hace necesario repensarse una propuesta por parte del área psicosocial que base sus esfuerzos en la integración comunitaria, pues esta acción ha sido una de las más olvidadas y poco estructuradas en el ejercicio de trabajo de campo.

Teniendo en cuenta la responsabilidad tan grande que tiene el programa de reintegración en los procesos de paz y transformación de conflicto, además concibiendo la reintegración comunitaria como lo menciona el CONPES como un elemento indispensable en la construcción de país. Se hace indispensable trabajar en una propuesta pensada con los participantes del programa, más allá de la concepción de un requerimiento institucional, sino como una regla fundamental para lograr los objetivos de la reintegración. La búsqueda de opciones de vida desde la legalidad, del bien común, de la ética del ciudadano, del deber ser y de la integración social deben estar vinculadas directamente en los quehaceres del profesional psicosocial, y deben por supuesto estar plasmados en las políticas que direccionan este programa.

16

Grupo Armado Ilegal

Page 34: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 34

Para empezar es necesario tener en cuenta los obstáculos de la reintegración mencionados por estado del arte para tenerlos en cuenta en el ejercicio de campo con los participantes, según la ACR esto son i) el perfil de los desmovilizados, que dificulta su inclusión social y económica; ii) en algunos casos, la falta de articulación, disponibilidad, pertinencia, suficiencia y oportunidad de la oferta de servicios a nivel local y nacional que faciliten su proceso de reintegración; y iii) la falta de receptividad de algunos sectores de la sociedad y de las comunidades víctimas de la violencia armada. Hay que ahora preguntarse que ha llevado de la historia a que se planteen estas dificultades como elementos que perjudican los procesos de reintegración y que hacer para trabajar en el manejo o eliminación de los mismos. (Estado del arte ACR, 2009)

Para el lograr esto planteo a continuación unos lineamientos para desarrollar las actividades comunitarias desde una postura de acción sin daño y construcción de paz, donde se logre cobrar importancia a todos los actores de este proceso, desde una visión globalizada, pero también particularizada de acuerdo a los contextos donde se trabaja, en la que primen procesos prolongados y no supuestos asistencialistas que incitan a la malinterpretación de los procesos.

Para poder plantear estos lineamientos me sujete a las posturas de la Psicología Comunitaria, al empoderamiento social y a la búsqueda de un trabajo mancomunado donde prime la participación y la ética como principio fundamental en el ejercicio comunitario con la población en proceso de reintegración.

La gráfica numero 1 muestra un esquema en el que se podrían trabajar las actividades comunitarias, teniendo en cuenta unas fases que deberían ser cumplidas por todos:

1. DIAGNOSTICO SOCIAL: Este concebido como la posibilidad de entender las realidades y la proyección de los proyectos desde la mirada de los beneficiarios. En esta medida es importante no llegar con el proyecto, sino construirlo con la población. Este ejercicio puede hacerse de la mano de los participantes, pero teniendo en cuenta como agentes indispensables las instituciones y la población receptora. En este ejercicio se hace necesario pensarse en una red de apoyo y un trabajo de sensibilización frente a la reintegración de los desmovilizados17.

2. INCLUSION SOCIAL: Donde de la mano con las instituciones y la búsqueda de redes intrainstitucionales se busca que los participantes sean reconocidos como ciudadanos por parte de los entes locales, municipales o distritales. En este aspecto sería necesario vincular un trabajo mancomunado con todos los entes en la búsqueda de procesos de reintegración comunitaria.

17

Tomado del Módulo Psicosocial

Page 35: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 35

3. PARTICIPACION COMUNTIARIA: Partiendo del diagnóstico social y de la vinculación por parte de la entidad con otras y del reconocimiento del proceso de reintegración como ejercicio mancomunado, se puede empezar a trabajar con la población en proceso de reintegración, donde se vinculen en aquellas áreas de su municipio, localidad o región que sean de su interés, pero haciendo un proyecto de la mano con la ACR, donde a partir de sus acciones logre sentirse vinculado a su contexto.

4. EMPODERAMIENTO SOCIAL: Donde exista una identificación del sujeto en los contextos sociales de los que hace parte, allí sería necesario pensar de qué manera la persona en proceso de reintegración puede asumir un rol más significativo y dinámico desde sus capacidades y habilidades. Allí se hace indispensable pensar en un ejercicio autónomo de liderazgo donde cada participante se sienta capaz de asumir un rol y aportar a una sociedad.

5. REINTEGRACION COMUNITARIA: Este es el último paso, en la medida en la que el participante construirá acciones que aporten a la vinculación a su comunidad, desde su comportamiento, derechos y deberes; teniendo también en cuenta la desestigmatización del mismo a partir de la reintegración comunitaria, donde sea concebido como ciudadano de bien y como agente esencial y posibilitador con sus actos de la construcción de paz

Figura 1.

Para el logro de esto y como lo muestra el diagrama es necesario pasar por todas las etapas, una influye en la otra y logra un proceso de asimilación y vinculación los contextos comunitarios. Cabe señalar la importancia de que se mejoren los niveles de

Page 36: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 36

comunicación entre comunidad y ejecutores de los programas y la contextualización de estos en las dinámicas sociales tanto de los participantes como de la población receptora (Figura 2)

8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

En el país se han aplicado numerosos modelos, políticas y programas que propician la convivencia y la reconciliación de los colombianos. Sin embargo, no existen condiciones locales, ni tampoco agendas públicas que permitan el desarrollo de la reintegración basada en comunidades, pues a pesar de que estos procesos estén estipuladas en el CONPES 3697 de 2009, no se tomado conciencia de la importancia de la reintegración comunitaria, el perdón, los actos simbólicos, la reparación, la reconciliación en la construcción de la paz, pues la ausencia de estos puede generar una patología social mayor que tenga consecuencias irreparables para todos los colombianos.

La meta para la ACR debe ser lograr que los gobiernos locales construyan y apliquen agendas que trabajen en estos campos, y si ya están dando estas acciones de convivencia pacífica y reconciliación en otras entidades públicas y privadas, tengan en cuenta la filosofía de la reintegración con enfoque comunitario, donde no solo la ACR trabaje los procesos de reintegración comunitaria, también pueda generar alianzas de trabajo con aquellas entidades públicas y privadas que trabajan por este procesos, como la Secretaria de Gobierno, MAPP-OEA, PNUD, OIM ,USAID, CERLAC Alcaldías municipales, Alcaldías Locales entre otras (Tomado del estado del arte ACR, 2009).

De allí parte la necesidad de empezar a replantearse unas actividades comunitarias que empiecen con la sensibilización hacia las entidades, posterior a esto a las comunidades receptoras, y luego con más prioridad a la población excombatientes, para así poder hacer un trabajo comunitario que se desligue de aquellos estigmas sociales y mensajes éticos implícitos que perjudican indiscutiblemente el objetivo de la reintegración.

Además a nivel intrainstitucional es necesario repensarse un discurso compartido, equilibrado y participativo, donde todos sus miembros se sientan cómodos con las estrategias usadas; en lo que respecta a las actividades comunitarias se hace necesario construir un concepto de comunidad con todas las personas parte de estos procesos, unas limitantes frente al ejercicio18, unos retos sociales y unas estrategias de monitoreo y evaluación que indiquen los avances en los procesos de reintegración comunitaria, no solo quedándose en indicadores políticos que muestren cifras y datos

18

En lo que refiere a los lineamientos con los que se van a trabajar en cada región o ciudad

Page 37: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 37

de impacto cuantitativo, sino también los procesos que requieren estas transformaciones.

En lo que refiere a las actividades comunitarias se considera que estas deberían ser construidas desde un entramado pacifista, donde el fin fundamental fuera construir procesos de paz y vinculación ciudadana de todos los colombianos.

Para que esta propuesta sea tenida en cuenta es necesario estructurar esos lineamientos que se plantearon previamente, además de esto vincularlos dentro de la estrategia psicosocial, creándose así unas dinámicas comunitarias que se ajusten a cada ejercicio de campo, y que logren dar muestra de la ejecución de cada una de las etapas mostradas anteriormente, este ejercicio comunitario no puede ser visto desde una visión personalizada donde solo confluyan intereses o conocimientos particulares, esto debe vincular la integración de la planificación, diseño e implementación.

Además de esto se hace necesario que los excombatientes ante su pueblo o comunidad reconozcan sus fallas y puedan trabajar para “ganarse” un espacio dentro de su comunidad. No hay duda que el desconocimiento de sus daños, hace que estos se incrementen y se visibilicen más dentro de la sociedad, cuando en vez de ser castigados para muchos estos actos son premiados. Es inapropiado trabajar solo con la mirada que ellos tienen de este proceso, también se hace necesario vincular a las víctimas que han sufrido grandes consecuencias a causa del conflicto armado; para lograr así un dialogo compartido que vincule todas las miradas de la sociedad.

Es indispensable entender las actitudes de las comunidades frente a las personas en proceso de reintegración y más las de aquellas personas que han sufrido a causa del conflicto colombiano; y esto se incrementa en la medida en la que no se repara ni simbólica, ni materialmente a estas personas, lo que hace que la problemática continúe y no cierren heridas que pueden afectar a largo plazo proceso en construcción de paz y transformación de conflictos. Para evitar esto es necesario trabajar con los excombatientes en temas de sensibilización, reconocimiento del daño y ejercicios de reparación y trasformación social; para que así la comunidad pueda verlos como actores que buscan el cambio y la reivindicación de sus actos.

Por último me gustaría agregar la importancia de la ASD en este trabajo de reintegración, aspecto que sensibilizo mi mirada en el trabajo de campo, no solo desde el ejercicio que continuamente hago con esta población, sino también el esquema ético y pisosocial que manejo en mi cotidianidad. No desconozco la dificultad de trabajar con estos procesos, pero lo que sí es claro es que si queremos desarrollarlos de mejor manera es necesario pararse en la mirada de todos los actores sociales y esquematizar una propuesta que equilibre la dinámica cotidiana de los mismos, de sus necesidades e intereses.

Mi propuesta en este caso busca que a partir de los lineamientos dados anteriormente para el desarrollo de actividades comunitarias, se repiense en una

Page 38: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 38

nueva estrategia para abordar las comunidades receptoras desde una perspectiva de Acción sin daño, y se puedan lograr transformaciones no solo sociales, sino morales, éticas y emocionales de todos los ciudadanos, principalmente de aquellos a los que ha afectado directamente el conflicto colombiano.

La reintegración comunitaria es una labor de todos, pues si esta se hiciera adecuadamente, postulando responsabilidades frente a los actos cometidos y ejercicios de perdón y reconciliación, con seguridad la integración al interior de las regiones mejoraría y la cohesión social beneficiaria de este modo las barreras en contra de la guerra.

Page 39: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 39

9. REFERENCIAS

Alta Consejería para la Reintegración (s/f) http://www.reintegracion.gov.co- Colombia

ACR (2009) “MAPAZ “Modelo Atención Psicosocial” Presidencia de la Republica.

ACR (2009) “El Rol de las Estrategias Psicosociales en la Reintegración Social y Económica a Nivel Mundial” Presidencia de la Republica. Documentación del área psicosocial.

Anderson, M. (2009) “Acción Sin Daño” Traducido por la Universidad Nacional. Revisión edición y publicación: Convenio Tripartito Universidad Nacional de Colombia. GTZ-COSUDE

Bello, M. (2009) “El daño desde el enfoque Psicosocial” Modulo Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional. PIUPC

Clauso, A. (1993) “Análisis Documental: El análisis formal” Revista General de Documentación e Información. Vol. 3 (II, 11-19)

CONPES (2008) “Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales- Consejo Nacional de Política Económica y Social

PNUD (2009) Reintegración Comunitaria” Revista Hechos de Callejón” Número

49 y 59.

República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Ministerio de Defensa Nacional (s/f) http://www.mindefensa.gov.co/-Colombia

Muggah, Robert (2009) “Post-conflict Reconstruction” Taylor and Francis E-Library- USA

Olaz, A. (2000) “Entrevista a Profundidad” Septem Editores. España

PNUD (2003) El conflicto, callejón con salida: informe nacional de desarrollo humano

Page 40: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 40

Rodríguez, A. (2009) “El enfoque ético de la acción sin daño” Modulo Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional. PIUPC

Varela, D. (2007) “Cuando El Intervenido Interpela La Intervención. Excombatientes De Grupos Armados Ilegales En Proceso De “Re-Integración” Tesis De Grado. Universidad Nacional De Colombia

Vicenç Fisas,Vicenç Fisas Armengol (2006) Cultura de Paz y Gestión de Conflicto UNESCO. Ediciones UNESCO

Page 41: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 41

ANEXO 1

ENTREVISTAS

PRIMERA FASE (CONTEXTUALIZACION)

1. Desde su conocimiento cómo las actividades se han vuelto importantes para el área psicosocial? Cuáles son sus antecedentes?

2. Que cambios a lo largo de los 5 años de trabajo han tenido las actividades comunitarias?

3. Si tuvieras la posibilidad de crear una nueva estrategia comunitaria, qué harías? Qué pasos seguirías para desarrollar la nueva estrategia?

4. Que elementos positivos y que elementos negativos considera usted tienen las actividades comunitarias?

5. Cuénteme una actividad comunitaria con población en proceso de reintegración que a usted le ha parecido exitosa?

SEGUNDA FASE (ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES BAJO UNA PERSPECTIVA DE ASD Y CP)

1. Cuándo tú llegas a trabajar en una nueva comunidad que es lo primero que haces? Cómo conoces el sector?

2. En su experiencia el programa responde a las necesidades de los contextos en los que se trabaja

3. Quién (es) construyen las actividades comunitarias? Qué ejercicio se ha realizado para que estas se ajusten con los contextos en los que trabajamos? Quién las diseña?

4. De qué manera la situación actual del país afecta el logro de los objetivos de las actividades comunitarias?

5. Qué tipo de problemáticas se presentan en las comunidades receptoras cuando se hacen actividades de reintegración social?

6. De qué manera las entidades que trabajan con víctimas, los estigmas sociales sobre la población desmovilizada, la permanencia del conflicto armado en muchos de los sectores donde trabajamos y la poca conciencia frente a la paz han debilitado la realización de actividades comunitarias que se acomoden a los objetivos institucionales?

7. De qué manera las actividades comunitarias transforman los conflictos que se evidencian en las comunidades? Qué herramientas se usan para lograr estos objetivos?

8. Existe algún tipo de actividades comunitarias que lleven a fortalecer la dinámica local en la que están inmersos los participantes del programa? En qué tipos?

Page 42: ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS … · fundamentales de todos los y las ciudadanos-as en Colombia, aspectos que llevaron a que el gobierno central creara una planteamiento

Actividades Comunitarias bajo una perspectiva de ASD 42

Cómo se han usado las habilidades, las redes sociales y las instituciones para el desarrollo de las actividades comunitarias?

9. Usted cree que las actividades comunitarias promueven la construcción del a paz en los sectores donde se trabajan?

10. Usted cree que en sus acciones comunitarias ha hecho algún daño a la población? Qué tipo de daños? Explique su respuesta?

11. Cómo definiría la población en proceso de reintegración? Cómo los describe? Ha cambiado esa idea desde que ingreso a trabajar con esta población?

12. Le son respetados a los y las participantes su dignidad, su identidad, su autonomía? En que espacios? Cómo?