ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS VERDES Y DE...

85
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS VERDES Y DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA TENDIENTES AL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y RECONOCIMIENTO AMBIENTAL, ADELANTADAS POR LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR EN SU JURISDICCIÓN DURANTE EL AÑO 2015 ANDRÉS FELIPE PÉREZ CABALLERO FREDDY NICOLAS ROMERO PEÑA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTA D.C. Marzo de 2016

Transcript of ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS VERDES Y DE...

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS VERDES Y DE PRODUCCIÓN

MÁS LIMPIA TENDIENTES AL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y

RECONOCIMIENTO AMBIENTAL, ADELANTADAS POR LA CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR EN SU JURISDICCIÓN

DURANTE EL AÑO 2015

ANDRÉS FELIPE PÉREZ CABALLERO

FREDDY NICOLAS ROMERO PEÑA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.

Marzo de 2016

2 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS VERDES Y DE PRODUCCIÓN

MÁS LIMPIA TENDIENTES AL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y

RECONOCIMIENTO AMBIENTAL, ADELANTADAS POR LA CORPORACIÓN

AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR EN SU JURISDICCIÓN

DURANTE EL AÑO 2015.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

ANDRÉS FELIPE PÉREZ CABALLERO Cód.: 20101180056

FREDDY NICOLAS ROMERO PEÑA Cód.: 20101180072

Informe de pasantía presentado como requisito para

Optar por el título de Ingeniero Ambiental

DIRECTOR:

MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA

Director Interno

Ingeniera Química

MSc. en Ingeniería Ambiental

LUIS BERNARDO CAÑON MENDOZA

Director Externo

Ingeniero Agrónomo

Especialista en Desarrollo Rural

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

Marzo de 2016

3 NOTA DE ACEPTACIÓN

Director Interno del Proyecto de Grado

Director Externo del Proyecto de Grado

Bogotá D.C, Marzo 2016

4 Resumen

En Colombia la gestión ambiental y el mejoramiento ambiental constituyen bases

fundamentales para el desarrollo y el fortalecimiento de nuevas estrategias en los sectores

productivos, acercándose cada vez más a criterios de sostenibilidad. La Política Nacional de

Producción y Consumo Sostenible enmarca y actualiza los lineamientos de la Política Nacional

de Producción Más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes; los cuales están

encaminados hacia modelos productivos sostenibles, que buscan un uso racional de los recursos

naturales y, en consecuencia, promueven la competitividad empresarial, al mismo tiempo que

impulsan el desarrollo sostenible.

Luego de hacer una aproximación de carácter académico, se identificó la oportunidad de

realizar un análisis de tipo exploratorio de las estrategias adelantadas por la Dirección de Cultura

Ambiental y Servicio al Ciudadano de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –

CAR-, orientadas a la Producción Más Limpia durante el año 2015. En total se seleccionaron 35

empresas de las cuales 9 pertenecen a la estrategia de Negocios Verdes, 20 al programa Red de

Empresas Sostenibles CAR (RedES – CAR) y 6 al programa de Reconocimiento Ambiental

CAR a Empresas Sostenibles (RACES), identificando su desempeño a través de los beneficios

ambientales, sociales y económicos que generan a la jurisdicción gracias al desarrollo de sus

actividades de negocio.

Abstract

In Colombia the environmental management and the environmental improvement are

fundamental basis to be able to develop and strengthen new strategies in the productive sectors,

approaching increasingly to sustainability criteria. The National Policy of Production and

Sustainable Consumption frame and update the guidelines of the Cleaner Production National

Policy and the National Strategic Plan for Green Markets; which are aimed to sustainable

productive models looking for a rational use of natural resources, and in consequence, promote

the Business Competitiveness, at the same time as they stimulate the sustainable development.

After doing an approximation of academic character, is identified the opportunity to realize an

exploratory analysis of the strategies advanced by the Department of Environmental Culture and

Service to the Citizen from the CAR related to cleaner production during the year 2015. In total

there were selected 35 companies of which 9 belongs to Green Business strategy, 20 to the

program “Sustainable Enterprises Network – RedES-CAR” and 6 to the program

“Environmental Recognition CAR to Sustainable Enterprises - RACES”, identifying their

performance through the environmental, social and economic benefits provides to the territory

from the development of their productive activities.

5 Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 9 1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 11 2. Justificación .......................................................................................................................... 13 3. Marcos de referencia ............................................................................................................. 15

3.1. Antecedentes investigativos .......................................................................................... 15 3.1.1. Negocios Verdes. ................................................................................................ 15 3.1.2. RedES-CAR. ....................................................................................................... 15 3.1.3. RACES. ............................................................................................................... 16

3.2. Marco teórico ................................................................................................................ 16

3.2.1. Negocios Verdes. ................................................................................................ 16 3.2.2. RedES-CAR ........................................................................................................ 18 3.2.3. RACES ................................................................................................................ 20

3.3. Marco institucional ....................................................................................................... 22

3.3.1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ................................................. 22 3.3.2. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. .......................................... 23

3.3.3. Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental. .................................................... 23 3.3.4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. ............................. 23

3.4. Marco Geográfico ......................................................................................................... 24

3.4.1. Jurisdicción CAR. ............................................................................................... 24 3.5. Marco Legal .................................................................................................................. 24

3.5.1. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010. ............................................................................. 24

3.5.2. Plan Nacional de Negocios Verdes, 2014 ........................................................... 24 3.5.3. Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023 de la CAR .............................. 24

3.5.4. Plan de Acción Cuatrienal 2012-2015 – CAR .................................................... 24 4. Objetivos ............................................................................................................................... 25

4.1. Objetivo general ............................................................................................................ 25

4.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 25 5. Metodología .......................................................................................................................... 26

5.1. Revisión y consulta de fuentes de información ............................................................ 27 5.2. Tamaño de la muestra ................................................................................................... 28 5.3. Recolección y Tabulación de Datos .............................................................................. 33

5.3.1. Descripción de beneficios ambientales para Negocios Verdes. .......................... 35

5.3.2. Descripción de beneficios económicos para Negocios Verdes. .......................... 37 5.3.3. Descripción de beneficios sociales para Negocios Verdes. ................................ 39 5.3.4. Rangos establecidos para la evaluación de beneficios ambientales, económicos y

sociales. 41 5.3.5. Formatos de recolección de información para RedES – CAR y RACES ........... 41

6. Análisis y discusión de resultados ........................................................................................ 44 6.1. Negocios Verdes ........................................................................................................... 44

6.1.1. Resultados por Dirección Regional. ................................................................... 46 6.1.2. Categorías, sectores y subsectores identificados durante el 2015....................... 48 6.1.3. Número de criterios aprobados por sector. ......................................................... 51

6 6.1.4. Participación de las empresas avaladas en el 2015 en eventos para la promoción

de los Negocios Verdes. ........................................................................................................ 54 6.1.5. Resultados obtenidos para la muestra. ................................................................ 56 6.1.6. Empresas avaladas como Negocio Verde con Reconocimiento Ambiental CAR a

Empresas Sostenibles - RACES............................................................................................ 59 6.2. Programas de producción más limpia RedES-CAR y RACES .................................... 59

6.2.1. Características de las Empresas RedES-CAR-RACES (Grupo 1) y las Empresas

RedES-CAR que son comparables entre sí (Grupo 2) .......................................................... 59 6.2.2. Empresas RedES-CAR y RACES (Grupo 1) Vs Empresas RedES-CAR (Grupo

2) 64 Conclusiones ................................................................................................................................. 74

Recomendaciones ......................................................................................................................... 75 Glosario ......................................................................................................................................... 76 Bibliografía ................................................................................................................................... 78

Anexos .......................................................................................................................................... 80

Anexo A. Jurisdicción CAR ..................................................................................................... 80 Anexo B. Distribución Geográfica de Negocios Verdes .......................................................... 81

Anexo C. Distribución Geográfica de RedES-CAR ................................................................. 82 Anexo D. Distribución Geográfica de RACES......................................................................... 83

Abreviaturas .................................................................................................................................. 84

7 Lista de Tablas

Tabla 1. Equivalencias coloquiales de los beneficios económicos y ambientales ........................ 20 Tabla 2. Empresas de Negocios Verdes (20015) seleccionadas como muestra ........................... 29 Tabla 3. Empresas participantes en RedES-CAR y RACES (Grupo 1) ........................................ 31 Tabla 4. Empresas participantes en RedES-CAR (Grupo 2) ........................................................ 32

Tabla 5. Clasificación de los criterios de Negocios Verdes según los beneficios ........................ 33 Tabla 6. Criterios de análisis para beneficios ambientales .......................................................... 36 Tabla 7. Criterios de análisis para beneficios económicos .......................................................... 38 Tabla 8. Criterios de análisis para beneficios sociales ................................................................ 40 Tabla 9. Rangos para la valoración cualitativa de beneficios ..................................................... 41

Tabla 10. Número de criterios para el análisis de beneficios ...................................................... 41 Tabla 11. Empresas avaladas en el año 2015............................................................................... 45 Tabla 12. Número de empresas avaladas durante el 2014 y 2015 ............................................... 46

Tabla 13. Número de empresas avaladas en cada Dirección Regional para el año 2015 ........... 47

Tabla 14. Direcciones Regionales de importancia ....................................................................... 47 Tabla 15. Categorías de Negocios Verdes identificadas (2015)................................................... 48

Tabla 16. Sectores de Negocios Verdes identificados (2015) ....................................................... 49 Tabla 17. Subsectores de Negocios Verdes identificados (2015) ................................................. 50 Tabla 18. Criterios evaluados por sector ..................................................................................... 51

Tabla 19. Participación de las empresas avaladas en el 2015 en eventos apoyados por la CAR 54 Tabla 20. Calificación de beneficios ambientales, económicos y sociales para la muestra ........ 57

Tabla 21. Calificación de beneficios ambientales, económicos y sociales por sector ................. 57

Tabla 22. Empresas con reconocimiento en el programa RACES ............................................... 59

Tabla 23. Tamaño de empresas según número de empleados ...................................................... 76

8 Lista de Figuras

Figura 1. Pregunta de investigación ............................................................................................. 12 Figura 2. Justificación ................................................................................................................... 14 Figura 3. Pilares del programa RedES-CAR ................................................................................ 19 Figura 4. Pilares de RACES .......................................................................................................... 20

Figura 5. Criterios y grados de reconocimiento de desempeño ambiental RACES...................... 21 Figura 6. Proceso de aplicación y evaluación RACES ................................................................. 22 Figura 7. Proceso de evaluación de RACES ................................................................................. 22 Figura 8. Metodología general ..................................................................................................... 27 Figura 9. Formulación de criterios para el análisis de beneficios ............................................... 34

Figura 10. Informe de retroalimentación RedES-CAR ................................................................. 42 Figura 11. Formato de recolección de información RACES ........................................................ 43 Figura 12. Porcentaje representativo por año del total de empresas avaladas (2014-2015) ...... 46

Figura 13. Categorías identificadas en el año 2015 ..................................................................... 49

Figura 14. Sectores identificados en 2015 .................................................................................... 50 Figura 15. Subsectores identidicados en 2015 .............................................................................. 51

Figura 16. Evaluación de criterios en el sector: Agrosistemas Sostenibles ................................. 52 Figura 17. Evaluación de criterios en el sector: Aprovechamiento y valoración de residuos ..... 52 Figura 18. Evaluación de criterios en el sector: Biocomercio ..................................................... 53

Figura 19. Participación de empresas avaladas (2015) en Bioexpo 2015 ................................... 54 Figura 20. Participación de empresas avaladas (2015) en Expoartesanías 2015 ...................... 55

Figura 21. Participación de empresas avaladas (2015) en la I Feria de Productos

Agroecológicos ..................................................................................................................... 56

Figura 22. Esquema de aportes de capital de los negocios verdes inclusivos .............................. 58 Figura 23. Sectores y subsectores de las empresas participantes ................................................ 60

Figura 24. Tamaño de las empresas participantes ....................................................................... 61 Figura 25. Tipo de relación de las empresas participantes con sus anclas .................................. 62 Figura 26. Tipo de proyecto formulado por las empresas participantes ...................................... 62

Figura 27. Distribución de los Beneficios ambientales obtenidos por tipo de proyecto .............. 63 Figura 28. Comparación 1 ............................................................................................................ 64

Figura 29. Comparación 2 ............................................................................................................ 66 Figura 30. Comparación 3 ............................................................................................................ 67 Figura 31. Comparación 4 ............................................................................................................ 69 Figura 32. Comparación 5 ............................................................................................................ 70

Figura 33. Comparación 6 ............................................................................................................ 72

9 Introducción

Las metodologías de Producción Más Limpia son una apuesta global por mejorar el

desempeño ambiental de 47 países que pertenecen a la Red de Centros Nacionales para una

Producción Más Limpia (National Cleaner Production Centres - NCPCs Network), programa

creado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en los años 1994-1995, con el fin de dar

respuesta a los planteamientos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y

Desarrollo en Río de Janeiro en 1992, donde se resalta que para llegar a un desarrollo sostenible

es indispensable la cooperación internacional, el compromiso del estado con implementar

políticas que pongan en evidencia las buenas prácticas y modelos productivos más eficientes

disminuyendo los impactos ambientales generados y la participación de los diferentes sectores

económicos.

Según el Artículo 3 de la Ley 99 de 1993 de la República de Colombia, el desarrollo

sostenible se define como:

El desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida

y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables sobre la que se

sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a

utilizarlo para la satisfacción de las propias necesidades. (Ley 99, 1993).

Es así como se establece un cambio en la orientación de nuestro modelo de desarrollo. En el

contexto nacional se encuentra la Política de Producción Más Limpia presente desde 1997,

actualizada por la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible de 2010 y el Plan

Nacional de Negocios Verdes de 2014.

Como primer desafío, la Política de Producción y Consumo Sostenible procura influir en

el cambio de comportamiento de diferentes actores, como autoridades ambientales,

funcionarios públicos, empresarios, dirigentes gremiales, universidades, organizaciones

no gubernamentales, asociaciones comunitarias y consumidoras, entre otros, para que

estos, en conjunto, avancen hacia una producción y consumo más sostenible. (MAVDT,

2010, pág. 10).

La estrategia de Negocios Verdes y, los programas Red de Empresas Sostenibles CAR

(RedES – CAR) y Reconocimiento Ambiental CAR a Empresas Sostenibles (RACES) buscan

generar impactos ambientales, económicos y sociales positivos en los diferentes sectores

económicos. En vista de lo anterior, su estudio y análisis es relevante en el marco del aprendizaje

continuo y de la divulgación de saberes.

El presente análisis tiene como objeto indagar por dichas estrategias adelantadas por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, dirigidas a empresas localizadas en

su jurisdicción durante el año 2015. A través de una metodología base, llevando a cabo una serie

de etapas que permitieron explorar y analizar estas estrategias que aunque se desarrollan de

10 manera independiente la una de la otra, comparten un enfoque de mejoramiento ambiental. Lo

anterior, tomando como muestra un total de 35 empresas de las cuales 9 pertenecen a la

estrategia de Negocios Verdes, 20 al programa RedES – CAR y 6 al programa RACES.

Este documento se divide en cuatro capítulos. El primero, presenta el marco de referencia, el

marco teórico y el marco conceptual. El segundo muestra la metodología implementada para el

análisis del desempeño de las empresas muestreadas. En el tercer capítulo se muestran los

resultados obtenidos y finalmente, en el cuarto se presentan las conclusiones del estudio.

11 1. Planteamiento del problema

En Colombia,

La Producción Más Limpia (PML) como práctica surge a partir de múltiples decisiones

empresariales que han buscado mejorar la productividad a partir del uso eficiente de sus

insumos su impulso y desarrollo como estrategia nacional se relaciona con un conjunto

de tendencias nacionales e internacionales que confluyen a principios de los años

noventa. (Herrera y Van Hoof, 2007, pág. 5).

El desarrollo de esta práctica (PML) era poco frecuente para ese entonces, pero a la fecha se

ha logrado una ampliación de su cobertura, esto gracias a la inclusión de empresas de diferentes

sectores productivos que de forma voluntaria adquieren el compromiso de mejoramiento

continuo en su desempeño ambiental. Estos compromisos se enmarcan en La Política de

Producción y Consumo Sostenible con la implementación de estrategias de Producción Más

Limpia como: Negocios Verdes, RedES-CAR y RACES que para el presente estudio serán

objeto de análisis diferenciando las empresas que hacen parte de los sectores económicos

primario, secundario y terciario.

La adopción de este tipo de estrategias en los diferentes sectores económicos presentes en la

jurisdicción de la CAR, permitirá realizar la evaluación de alternativas que mitiguen la

contaminación y pérdida de los recursos naturales; y, a su vez, que estas se vean representadas en

beneficios ambientales, económicos, sociales aportados al territorio.

Relacionado a esto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se han

desempeñado ambiental, social y económicamente, las empresas incluidas en el marco de

Producción Más Limpia de las estrategias de Negocios Verdes, RedES-CAR y RACES en la

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR?

Partiendo de este planteamiento, un estudio o investigación de tipo exploratorio permite

acercarse más a estas estrategias que han sido poco estudiadas, identificando tendencias y

patrones a través de la revisión de información secundaria y el análisis de los datos recolectados

durante las visitas técnicas. Ajustándose a las condiciones de tiempo y presupuesto para el

desarrollo del presente proyecto de pasantía. (Ver Figura 1).

12 Figura 1. Pregunta de investigación

Fuente: Elaboración propia, 2015.

13 2. Justificación

Los Negocios Verdes y los programas de RedES-CAR y RACES presentan gran potencial

como estrategias de Producción Más Limpia, dada la acogida por los diferentes sectores

económicos y tamaño de empresa identificados en la jurisdicción de la CAR. Estos programas se

han evaluado de forma separada, sin embargo para el 2015 se encontraron empresas que

participaban simultáneamente, dando lugar a un análisis de manera conjunta para observar el

desempeño de este tipo de empresas.

En el año 2015, se registró un total de 56 empresas catalogadas como Negocio Verde, la

participación de 100 empresas dentro del programa de RedES-CAR y 29 empresas reconocidas

por su mejoramiento ambiental continuo a través del programa RACES; contando así con un

amplio número de empresas dentro de la jurisdicción CAR para poder identificar patrones y

tendencias que permitan analizar su desempeño representado en los beneficios ambientales,

económicos y sociales.

En desarrollo del convenio de cooperación del año 2014 entre la CAR y la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas se contempla la gestión de proyectos conjuntos en temas de

investigación que contribuyan al desarrollo de la Ciudad Región, dando oportunidad a realizar

este proyecto de pasantía para el análisis de este tipo de estrategias previstas el Plan de Acción

Regional 2012 - 2015 y expresadas en el Proyecto 7 Los espacios de Coordinación Temática.

Este estudio pretende contribuir al mejoramiento en la ejecución y la promoción de estas

estrategias partiendo de una metodología que puede ser ajustada y replicada en otros contextos

territoriales a nivel nacional, resaltando los beneficios alcanzados y las experiencias aprendidas.

(Ver Figura 2).

14 Figura 2. Justificación

Fuente: Elaboración propia, 2015.

15 3. Marcos de referencia

3.1. Antecedentes investigativos

3.1.1. Negocios Verdes.

Los Negocios Verdes surgen como una estrategia que fomenta la transformación productiva a

través de un mejoramiento ambiental, esto se ve plasmado en la Política de Producción y

Consumo Sostenible del año 2010. Con el fin de fomentar este tipo de eco-empresas en la

estrategia 7 de la PPyCS se establece el emprendimiento de Negocios Verdes, cuyo objetivo es

“promover el emprendimiento de Negocios Verdes (productos o servicios con calidades

ambientales y/o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad) y el fortalecimiento de los ya

existentes” (MAVDT, 2010, pág. 42).

Debido a que dinámicas ambientales, económicas y culturales varían según el territorio, se

plantea que:

En la jurisdicción de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales, las

autoridades ambientales urbanas y en los Distritos, se adoptare un Programa Regional de

Negocios Verdes para cada una de las cinco regiones del país (Caribe, Central,

Amazonas, Orinoquía y Pacífico) (MINAMBIENTE, 2014, pág. 44).

Para este estudio se toma como referente el Programa Regional de Negocios Verdes de la

Región Central del año 2014, esta región comprende los departamentos de Antioquia, Boyacá,

Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Este programa nos da un

“contexto en el que se desarrolla la zona, con el fin de identificar sus capacidades,

potencialidades y limitaciones, lo que en consecuencia significará un avance para la

implementación de iniciativas de Negocios Verdes” (MINAMBIENTE, 2014, pág. 9).

3.1.2. RedES-CAR.

Este programa tiene sus antecedentes ligados a los programas orientados a fomentar la

competitividad empresarial a partir de la producción más limpia, algunos de estos son: RedES-

CAR, (2015) afirma: “el Programa Mexicano de Proveedores Sostenibles (PMPS), el programa

de eco-eficiencia de la Organización para el Desempeño Empresarial Sostenible (ODES), el

Programa de Proveedores de GEMI-México y el Fondo para Proyectos de Prevención de la

Contaminación (FIPREV) en México”. Por otra parte RedES-CAR, toma como referente

principal una experiencia de éxito en México como lo es el programa PLAC (Programa de

Liderazgo Ambiental para la Competitividad – PLAC) debido a los amplios resultados obtenidos

en pro del mejoramiento ambiental.

16 3.1.3. RACES.

El programa RACES toma su origen desde el año 1997, en el que para esta época se tomaba

como orientadores ambientales la Política de Producción Más Limpia y la Política Nacional de

Producción y Consumo Sostenible, las cuales fomentaban el mejoramiento ambiental y la

competitividad empresarial. Van Hoof, Gómez, Saer, Duque, (2015) afirman que:

Otro antecedente externo que motivo el rediseño de RACES es la tendencia mundial

hacia regulaciones de “tercera generación”: las que promueven iniciativas voluntarias,

preventivas, flexibles, transparentes, participativas, intensivas en información y basadas

en el desempeño (Ribeiro y Kruglianskas, 2013, pág. 31).

La gestión ambiental adelantada por la CAR ha influido notoriamente en el desarrollo del

programa, esto por las iniciativas de responsabilidad y gestión ambiental, que se desenvuelven a

través del cumplimiento de la normatividad.

3.2. Marco teórico

3.2.1. Negocios Verdes.

Definición.

Como un acercamiento a los Negocios Verdes se tiene que son:

Aquellas las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan

impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales,

sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del

ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio. (MINAMBIENTE,

2014, pág. 53).

Objetivos.

A continuación se presentan los objetivos plasmados en el PNMV en búsqueda de posicionar

a los Negocios Verdes como alternativa de desarrollo por medio del mejoramiento ambiental.

Objetivo General.

Definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma de

decisiones que permitan el desarrollo, el fomento y la promoción tanto de la oferta como

de la demanda de los Negocios Verdes y Sostenibles en el país, a través de la

implementación de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y

articulación institucional que conlleve al crecimiento económico, la generación de

empleo y la conservación del capital natural de Colombia (MINAMBIENTE, 2014, pág.

49).

17 Objetivos Específicos.

• Potenciar y transformar las ventajas comparativas en materia ambiental de cada una de

las regiones del país en ventajas competitivas en el mercado de los Negocios Verdes.

• Conservar los recursos naturales, realizar una gestión sostenible de la biodiversidad y de

los servicios ecosistémicos, y fomentar la sostenibilidad ambiental del país.

• Generar nuevas fuentes de empleos directos e indirectos que mejoren el bienestar y la

calidad de vida de la población nacional.

Categorías, Sectores y Subsectores.

Para Colombia existen tres categorías establecidas en el Plan Nacional de Negocios Verdes del

año 2014, a su vez estas se encuentran subdivididas en sectores y estos en subsectores. Estas

categorías están distribuidas de la siguiente forma:

- Categoría: Bienes y Servicios Sostenibles Provenientes de los Recursos Naturales.

- Sectores: Agrosistemas sostenibles, Biocomercio, Negocios para la Restauración.

- Subsectores: Sistema de Producción ecológico, orgánico y biológico, Recurso genéticos y

productos derivados (productos bioquímicos, enzimas, aminoácidos, péptidos, proteínas,

etc), Turismo de la naturaleza (Ecoturismo), Productos derivados de la Fauna Silvestre,

No Maderables y Maderables.

- Categoría: Ecoproductos Industriales.

- Sectores: Aprovechamiento y Valoración de Residuos, Fuentes no convencionales de

energía renovable, Construcción Sostenible y Otros Bienes / Servicios verdes Sostenibles.

- Subsectores: Energía Solar, Energía Eólica, Energía Geométrica, Biomasa Energía de los

mares, Energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

- Categoría: Mercado de Carbono.

- Sectores: Mercado Voluntario y Mercado Regulado.

Criterios.

De esta forma a los productores o empresarios se les evalúa los criterios de negocios verdes

en su sistema productivo con el fin de ser clasificados en alguna de las categorías definidas por el

MADS.

1. Viabilidad económica del negocio.

2. Impacto ambiental positivo del bien o servicio.

3. Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio.

4. Vida útil.

5. No uso de sustancias o materiales peligrosos.

18 6. Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados.

7. Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio.

8. Responsabilidad social al interior de la empresa.

9. Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa.

10. Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa.

11. Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio.

12. Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales implementados o

recibidos.

Programas Regionales.

Los Programas Regionales funcionan como una guía para el emprendimiento y fortalecimiento

de acuerdo a la Jurisdicción de las Autoridades Ambientales y el contexto territorial. Estos a su

vez contribuyen al cumplimiento de las metas generales de la PPyCS. Por otro lado,

Los Programas Regionales de Negocios Verdes se formularon y se ejecutarán con el

acompañamiento y articulación de todas las entidades públicas con responsabilidades en

la implementación de la estrategia, en el ámbito de jurisdicción respectivo, con los

gremios económicos y las organizaciones civiles con presencia local y regional, con el fin

de fortalecer la oferta y la demanda y consolidar la dinámica del mercado de estos

negocios (MINAMBIENTE, 2014, pág. 44).

3.2.2. RedES-CAR

En septiembre de 2013, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) dio

inicio al programa Red de Empresas Sostenibles CAR (RedES-CAR), con el propósito de

fortalecer el desempeño productivo de pequeñas y medianas empresas (pymes) en

cadenas de suministro. El programa comenzó con 38 PyMEs y para noviembre de 2015

participaban más de 200, pertenecientes a 19 cadenas, cada una liderada por una empresa

“ancla” de mayor tamaño. El programa se ejecuta mediante una alianza entre los sectores

público y privado, junto con la academia, encabezada por la Universidad de los Andes, en

colaboración con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Universidad Piloto de

Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015).

Desarrollo del programa.

El programa RedES-CAR consta de 6 fases “busca que las empresas generen transformación

productiva en cadenas de suministro, contando con empresas de diferente tamaño, desde

MiPyMEs hasta Grandes empresas; a través del mejoramiento de los desempeños económico y

ambiental de la Producción Más Limpia, se fortalecen la las cadenas y a su vez se desarrolla la

competitividad empresarial entre estas.

A través de la aplicación de la gestión de Producción Más Limpia en las empresas, se busca el

desarrollo de buenas prácticas, nuevos procesos y nuevas tecnologías entre las empresas “ancla”

y sus proveedores. Este desarrollo llega a los sectores público y privado de la jurisdicción de la

19 CAR, en los cuales se tienen 4 actores principales que son: Organizaciones ancla, Proveedores

PyMEs, Centros de Servicio y Autoridad Ambiental.

El programa gira en torno a 3 pilares (Ver Figura 3), que son los cuales por los que las

empresas logran obtener los beneficios ambientales, económicos y organizacionales. RedES-

CAR (2015) afirma:

1) La Producción Más Limpia (PML) que busca mejorar la productividad ‘hacer más con

menos’, 2) El Aprendizaje en la práctica que consiste en la generación de capacidades a

través de la formulación y aplicación de proyectos reales, y 3) La Colaboración en Red

que se materializa en el trabajo conjunto y voluntario entre empresas ancla y sus

proveedores o asociados. (pág.7).

Figura 3. Pilares del programa RedES-CAR

Fuente: (RedES-CAR, 2015)

Indicadores.

Para la medición y evaluación del programa, se establece una serie de indicadores que

constituyen la comunicación de los resultados RedES-CAR; esto permite que el actor

involucrado innove y aplique dinámicas de Producción Más Limpia dentro de sus procesos

productivos.

De acuerdo al programa, los indicadores se clasifican en: “1) Indicadores de Gestión, 2)

Indicadores de Resultados y 3) Indicadores Coloquiales” (RedES-CAR, 2015, pág. 7). Los

indicadores de gestión determinan el impacto producido de los resultados sobre los actores

involucrados. Los indicadores de resultados muestran los resultados del programa, medidos en la

obtención de beneficios ambientales, económicos y organizacionales. Por otra parte se

encuentran los indicadores coloquiales que tienen en cuenta los factores de conversión y

equivalencias de diversas fuentes de información para el cálculo de los beneficios obtenidos (Ver

Tabla 1).

20 Tabla 1. Equivalencias coloquiales de los beneficios económicos y ambientales

Equivalencias para indicadores coloquiales económicos

Salario Mínimo Legal Vigente 2015 $644.350

Equivalencias para indicadores coloquiales ambientales

Consumo de agua de una persona 45,37 m3/año

Residuos generados por una persona 0,31 Ton/año

Consumo de energía eléctrica de una

persona

485,68 Kwh/año

Consumo de agro-químicos para generar un

envase plástico

0,4 Ton/año

Emisiones de CO2 de un vehículo 6,41 Ton/año Fuente: (RedES-CAR, 2015)

3.2.3. RACES

Al igual que el programa RedES-CAR, RACES incluye los sectores público y privado.

El programa RACES representa un mecanismo de gestión voluntaria, complementario a

RedES-CAR. Está abierto a todas las empresas de la jurisdicción de la CAR, incluidas las

que participan en RedES-CAR, que tienen la oportunidad de aplicar sus iniciativas de

transformación productiva al esquema de reconocimiento y premiación. El

reconocimiento potencializa la comunicación de los resultados de mejoramiento

ambiental a un público amplio. (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015, pág. 31).

Esta participación por parte de las empresas es voluntaria y además permite la inclusión de las

empresas que sean partícipes en RedES-CAR. Este programa gira en torno a 5 pilares (Ver

Figura 4).

Figura 4. Pilares de RACES

Fuente: (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015)

21 Desarrollo del programa.

RACES busca premiar a las empresas del sector público y privado, que destaquen su

desempeño ambiental más allá del cumplimiento de la normatividad, esto con la designación de

tres escalas de reconocimiento (Ver Figura 5). (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015) afirma:

“Empresas con potencial (reconocimiento básico), empresas proactivas (intermedio) y empresas

estratégicas (el más avanzado)” (pág.34). Este programa incentiva a empresas de diversos

sectores al mejoramiento ambiental continuo, ya que la empresa puede ser participe en las

distintas versiones del programa cuantas veces lo desee, siempre y cuando innove e implemente

nuevas estrategias de Producción Más Limpia que le permitan un mejor desempeño ambiental.

Figura 5. Criterios y grados de reconocimiento de desempeño ambiental RACES

Fuente: (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015)

El programa funciona en una serie de etapas o periodos de tiempo (Ver Figura 6), que parten

de una convocatoria, en la que se da a conocer el programa a aquellas empresas dentro de la

jurisdicción de la CAR y que luego de esto, se postulan a través del aplicativo web

www.reconocimientoambientalcar.org para sus posteriores filtros de evaluación. Este proceso de

evaluación cuenta con un amplio comité de evaluación experto en el tema de sostenibilidad

empresarial (Ver Figura 7), Cabe resaltar que las empresas que infrinjan la ley o tengan un

proceso sancionatorio vigente no podrán ser partícipes del programa.

22 Figura 6. Proceso de aplicación y evaluación RACES

Fuente: (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015)

Figura 7. Proceso de evaluación de RACES

Fuente: (van Hoof, Gómez, Saer, Duque, 2015)

3.3. Marco institucional

3.3.1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La investigación es considerada como una actividad permanente y fundamental para el

desarrollo de la autonomía del pensamiento crítico y la constitución de sujetos que

puedan incidir en la búsqueda de soluciones a los problemas y a las necesidades sociales.

La investigación propiamente dicha responde a los diversos tipos de investigación,

23 metodologías y planes operativos, recolección, análisis, comprensión e interpretación de

instrumentos y presentación de informes de investigación; la concepción de investigación

formativa diseñada desde el inicio y a través del proceso formativo y con base en las

necesidades e intereses del estudiante; y la vinculación de los estudiantes a los proyectos

investigativos que se realizan a nivel institucional, de acuerdo con las características que

asume la investigación en el proceso de formación. (UDFJC, 2013, pág. 25).

3.3.2. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La misión de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales se enmarca dentro

de la que corresponde a la Universidad Distrital en su condición de institución autónoma

de educación superior de carácter público, cual es la de formar recursos humanos a nivel

profesional a partir de la construcción del conocimiento generado mediante la

investigación, que permite la obtención y aplicación de resultados socialmente útiles. En

este contexto, la misión de la Facultad y la de los Proyectos Curriculares de pregrado y de

posgrado adscritos a ella, es la de contribuir al mejoramiento económico y social del país

y del Distrito Capital, mediante el desarrollo de programas académicos y la realización de

actividades de investigación y extensión que permitan la formulación y ejecución de

proyectos ambientales seguros, económicamente viables y socialmente deseables y

equitativos, en el marco de las políticas nacionales y de los acuerdos internacionales

vigentes. (FAMARENA, 2015).

3.3.3. Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental.

La misión del proyecto curricular es colocar al alcance de todas las clases sociales de la

nación y el Distrito Capital, la generación, desarrollo y transmisión del conocimiento de

la dimensión y la problemática ambiental, mediante actividades de investigación,

docencia y servicios a la comunidad. (UDFJC, 2015).

3.3.4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR es un ente corporativo de

carácter público, creado por la ley, integrado por las entidades territoriales que por sus

características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una

unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotada de la personería jurídica,

autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio e independiente, encargada por

la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos

naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las

disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (CAR, Estudios

Previos, 2012).

24 3.4. Marco Geográfico

3.4.1. Jurisdicción CAR.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR- tiene la

responsabilidad de proteger el medio ambiente de un territorio con un área de 18.706.4

km2, que equivale a 1.807.640 hectáreas, donde se encuentran 104 municipios: 98

pertenecientes al departamento de Cundinamarca, 6 al de Boyacá y la zona rural de

Bogotá D.C. (CAR, 2012) (Ver Anexo A. Jurisdicción CAR).

3.5. Marco Legal

3.5.1. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010.

De acuerdo a las definiciones estratégicas encontradas en la Política Nacional de Producción

y Consumo Sostenible, se establece un objetivo principal “Orientar el cambio de los patrones de

producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental,

contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población” (MAVDT,

2010, pág. 35).

3.5.2. Plan Nacional de Negocios Verdes, 2014

Objetivo: Definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma

de decisiones que permitan el desarrollo, el fomento y la promoción tanto de la oferta como de la

demanda de los Negocios Verdes y Sostenibles en el país, a través de la implementación de una

plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y articulación institucional que

conlleve al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación del capital natural

de Colombia. (MINAMBIENTE, 2014, pág. 49).

3.5.3. Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023 de la CAR

Orientación: El Decreto 1200 de 2004 contempla dentro de los instrumentos de planificación,

el Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, como el instrumento de planificación estratégico

de largo plazo de las corporaciones autónomas regionales para su jurisdicción, que permite

orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales, con el fin de que el

proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones (CAR, 2013).

3.5.4. Plan de Acción Cuatrienal 2012-2015 – CAR

Orientación: Se constituye en el referente para una gestión ambiental institucional que

contribuirá, en el marco de la visión estratégica regional construida con todos los actores de la

jurisdicción de la CAR, a consolidar en el mediano y corto plazo una administración novedosa y

eficiente de los recursos naturales y el ambiente y a promover prácticas sectoriales responsables

para el desarrollo sostenible de nuestra región (CAR, 2013).

25 4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Analizar las estrategias de Negocios Verdes y de Producción Más Limpia tendientes al

encadenamiento productivo y reconocimiento ambiental, adelantadas por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR dirigidas a empresas en su jurisdicción durante el

año 2015.

4.2. Objetivos específicos

- Recopilar información primaria y secundaria de las estrategias de Negocios Verdes y de

Producción Más Limpia (RedES–CAR y RACES).

- Caracterizar, a partir de una muestra, las empresas que adoptan la iniciativa para ser

incluidas en una de las estrategias: Negocios Verdes, RedES – CAR o RACES,

desarrolladas en la jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

– CAR.

- Analizar las iniciativas a calificar como: Negocios Verdes, estrategias RedES – CAR y

RACES implementados en el marco de las acciones de Producción Más Limpia durante

la fase de campo.

- Brindar apoyo en actividades y eventos realizados por la Corporación de relevancia e

importancia en las estrategias de Negocios Verdes, RedES – CAR y RACES, con el

objetivo de conocer de cerca las estrategias antes mencionadas.

26 5. Metodología

Durante la ejecución del Plan de Acción Regional 2012 – 2015 la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca - CAR, adelantó las estrategias de Producción Más Limpia: Negocios

Verdes, RedES-CAR y RACES, contempladas en el marco del Proyecto 7 Los espacios de

Coordinación Temática.

Teniendo en cuenta que este tipo de estrategias son poco estudiadas, el presente documento se

basa en un análisis exploratorio, que según (Hernández, Fernández, Baptista, 2010) consiste en

indagar sobre un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas

dudas o no se ha abordado antes.

El presente estudio contempló y desarrolló las siguientes etapas (Ver Figura 8):

1. Revisión de fuentes primarias y secundarias de información.

2. Definición del tamaño de muestra, según la estrategia en la que se enmarquen las

empresas analizadas.

3. Recolección, tabulación y organización de datos conducentes a información relevante.

4. Análisis y discusión del desempeño de las empresas en términos de beneficios

ambientales, económicos y sociales, generados en la jurisdicción de la CAR.

Considerando que los programas se desarrollan de forma independiente entre sí y que el

desempeño se mide a partir de variables cualitativas en el caso de Negocios Verdes, y de

variables cuantitativas en RedES-CAR y RACES, se hizo necesario realizar ajustes pertinentes

para llevar a cabo la comparación en el desempeño de las mismas.

27 Figura 8. Metodología general

Fuente: Elaboración propia, 2015.

5.1. Revisión y consulta de fuentes de información

Para el análisis de la estrategia de Negocios Verdes fue importante la consulta del Plan

Nacional de Negocios Verdes del año 2014, teniendo un primer acercamiento a los criterios

establecidos para el aval de las empresas. Dado que es un tema en auge, el Banco de Desarrollo

de América Latina CAF, en el año 2014 publica un documento titulado: Modelo de gestión

empresarial para micro y pequeñas empresas basadas en Negocios Verdes, en el cual se resaltan

los casos exitosos y beneficios alcanzados en un acercamiento a este tipo de estrategias para

llegar a un crecimiento verde. Permitiendo identificar las debilidades y fortalezas en la

implementación de este tipo de eco-negocio.

Dado que la estrategia se ha venido fortaleciendo desde el año 2014, para el presente estudio

se tomaron los datos registrados a nivel interno de la CAR y adicional a esto los datos obtenidos

durante la fase de campo.

Por su parte, para el estudio del programa RedES-CAR se consultó información secundaria en

la cual se identificaron los antecedentes que permitieron la construcción de su metodología y que

dieron origen al mismo. De otro lado, se hizo una revisión de información primaria que parte de

las 10 Unidades de Aprendizaje impartidas a cada uno de los representantes de empresa, la

28 información consolidada a partir de las visitas técnicas realizadas a cada una de las empresas

participantes y la base de datos del programa, la cual recopila la información de todos los actores

que hacen parte de RedES-CAR (empresas ancla, empresas proveedoras, participantes), así como

de los proyectos formulados en el marco del mismo.

Para el programa RACES también se llevó a cabo una revisión de información primaria y

secundaria. Como información secundaria, también se hizo una revisión de los antecedentes del

programa, la consulta de información primaria se hizo a partir del aplicativo web del programa

(www.reconocimientoambientalcar.org), donde se encuentra registrada la información de todos

los proyectos de Producción Más Limpia formulados e implementados por las empresas que se

postularon para alcanzar el reconocimiento ambiental, como premio al mejoramiento ambiental

continuo. También se hizo uso de la información que se obtiene en las visitas técnicas de

verificación y de la base de datos del programa que consigna el registro de la información de las

empresas postuladas y sus proyectos.

Las bases de datos antes mencionadas de los programas RedES-CAR y RACES, se construyó

por parte del equipo de la Universidad de Los Andes, con el propósito de explotar su

información con fines de investigación.

5.2. Tamaño de la muestra

La selección del tamaño de muestra se tomó a partir de la disponibilidad de información y

recursos, por lo tanto,

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de

quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de

probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de

un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros

criterios de investigación. (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, pág. 176).

Desde el año 2014, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, ha venido

promoviendo la estrategia de Negocios Verdes en su jurisdicción, con el fin de fortalecer su

Programa de Producción Más Limpia a través de talleres, visitas técnicas y ferias regionales.

Para el análisis de esta estrategia se seleccionó una muestra de 9 empresas partiendo de la

disponibilidad de visitas técnicas para el segundo semestre del año 2015.

Si bien, el muestreo no aleatorio no requiere de un número específico de muestras sino que

está sujeto a las condiciones de estudio. Este tamaño de muestra representa aproximadamente un

35% de las 26 empresas avaladas en total durante el año 2015, debido a que sólo están presentes

las categorías: Bienes y Servicios provenientes de los recursos Naturales (20 empresas

identificadas) y Ecoproductos Industriales (6 empresas identificadas) el tamaño de muestra busca

representar más del 25% de cada sector. A continuación se presentan las empresas seleccionadas

para el presente estudio, clasificadas por Categoría, Sector y Subsector según el Plan Nacional de

Negocios Verdes del año 2014 y por sectores económicos. (Ver Tabla 2).

29 Tabla 2. Empresas de Negocios Verdes (20015) seleccionadas como muestra

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la CAR, 2015.

Empresa MunicipioDirección

RegionalCategoria (PNNV, 2014) Sector (PNNV, 2014) Subsector (PNNV, 2014) Sector Subsector

3HSTenjo Sabana Centro

Bienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Agrosistemas Sostenibles

Sistemas de producción

ecológico, orgánico y Agrícola

Especias

aromáticas

Ambiarte Con EstiloArbeláez Sumapaz Ecoproductos Industriales

Aprovechamiento y

Valoración de ResiduosArtesanal

ARACSubachoque

Sabana

Occidente

Bienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Agrosistemas Sostenibles

Sistemas de producción

ecológico, orgánico y Agrícola Hortifrutícola

Artesanías de Fúquene Guachetá UbatéBienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Biocomercio No Maderables Artesanal

Canaguaro CaféSilvania /

Azafranal bajoSumapaz

Bienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Agrosistemas Sostenibles

Sistemas de producción

ecológico, orgánico y Agrícola Caficultor

Fundación Semilla AndinaSopó Sabana Centro

Bienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Agrosistemas Sostenibles

Sistemas de producción

ecológico, orgánico y Agrícola Hortifrutícola

Fundación TAP Chía Sabana Centro Ecoproductos IndustrialesAprovechamiento y

Valoración de ResiduosArtesanal

Orgánica Red de Capesinos Chocontá Almeidas y

Guatavita

Bienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Agrosistemas Sostenibles

Sistemas de producción

ecológico, orgánico y Agrícola Hortifrutícola

Proasoagro NiloAlto

Magdalena

Bienes y Servicios sostenibles

provenientes de Recursos Agrosistemas Sostenibles

Sistemas de producción

ecológico, orgánico y Agrícola Cacaotero

Por otra parte, para los programas RedES-CAR y RACES se tuvo en cuenta la información

consultada en la base de datos construida por la Universidad de los Andes, se evidenció la

participación de 9 organizaciones ancla, 100 empresas participantes y 4 centros de servicio con

más de 15 facilitadores de la Tercera Fase (2015) del programa RedES-CAR. Para la Segunda

Edición (2015-2016) del programa RACES, se contó con la postulación de 29 empresas de

diversos sectores económicos, buscando ser reconocidas por las iniciativas de mejoramiento

ambiental continuo que adelantan.

De acuerdo a la información presentada en cada programa, se encontró que algunas empresas

participaron simultáneamente en ambos programas y otras que solo participaron en alguno de

ellos. El conjunto de empresas que participaron en RedES-CAR y RACES constituye la línea

base para realizar las comparaciones. En ese sentido, se analizaron las características de estas

empresas como: sector, tamaño (según número de empleados), tipo de relación con el ancla y el

tipo de proyecto formulado, con el propósito de encontrar empresas pares a ellas dentro de las

que únicamente participaron en RedES-CAR; para garantizar que sea factible comparar sus

resultados económicos y ambientales.

La muestra se definió con aquellas empresas que compartían la mayoría de características

antes mencionadas de cada grupo, lo que permite esbozar conclusiones sobre el desempeño de

empresas RedES-CAR, respecto de aquellas que además de ser RedES-CAR también participan

en RACES. Seleccionar empresas con características similares permite esbozar conclusiones

respecto de su desempeño que se dan por la participación en los programas (RedES-CAR y/o

RACES) más que por sus dinámicas productivas particulares. Entonces, para realizar dicha

comparación de las empresas en cada programa, se identificó como “Grupo 1” a aquellas

empresas que habían participado simultáneamente en RedES-CAR y RACES (Ver Tabla 3) y se

identificó como “Grupo 2” a aquellas empresas que habían participado solamente en el programa

RedES-CAR (Ver Tabla 4).

.

31

Tabla 3. Empresas participantes en RedES-CAR y RACES (Grupo 1)

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

Tipo de proyecto

1. Buena Práctica

2. Nuevo Proceso

3. Nueva Tecnología

Nombre

Tipo de proyecto

1. Buena Práctica

2. Nuevo Proceso

3. Nueva Tecnología

Nombre

1. Ball Colombia LTDA –

Bogotá Zonas RuralesAgrícola Floricultor 3 6 2

Recirculación de lixiviados como

caldo nutritivo para fertilización1

Captación de agua lluvia para el área de

lavado de bandejas y recirculación del

agua residual

2. Wayuu Flowers – Finca

SuescaAgrícola Floricultor 4 6 2

Prácticas eficientes para el

manejo de bombas en la sede

Suesca

1Manejo de Residuos Sólidos, adecuación

de centro de acopio sede Suesca

BELCORP3. Bel Star S.A. - Plantá

TocancipáIndustrial

Cosméticos y

productos de aseo4 7 2

Optimización del sistema de

iluminación en la bodega de

almacenamiento

2

Desarrollo y mejora continua de

alternativas para el manejo interno,

almacenamiento, tratamiento y

disposición final de los residuos sólidos

generados en Bel Star S.A. en el marco

de la gestión integral, la responsabilidad

social corporativa y el encadenamiento

productivo

CONSTRUCTORA

BOLIVAR

4. Ladrillera Ovindoli S.A.

- CoguaConstrucción Ladrillero 3 1 1

Sistema de captación de aguas

lluvias y recirculación para el

proceso de corte de ladrillo

2

Implementar procedimientos que

permitan optimizar recursos en el

proceso productivo para la fabricación

de mampostería estructural

CORONA5. Corona Colcerámica

S.A.S. – Planta SopóConstrucción

Materiales para

construcción4 7 2

Suministro de aire comprimido por

outsourcing (compresores) en la

planta de funza

2

Cero vertimientos de aguas residuales

domesticas en las planta de producción

de Sopo de Corona-Colceramica S.A.S

JUAN VALDEZ6. Solinoff Corporation

S.A.Industrial

Transformación de

madera4 3 2

Recirculación eficiente del

recurso hídrico para convertir el

proceso de pintura electrostática

en un proceso de cero

vertimientos

1

Cambio del producto refrigerante para

una generación de residuos más

responsable

ASOCOLFLORES

EMPRESAS RedES-CAR Y RACES

Ancla Empresa Sector Subsector

Tamaño

1. Micro

2. Pequeña

3. Mediana

4. Grande

Tipo de relación

con ancla

1. Materia Prima

2. Servicios

3. Insumos

4. Empaques

5. Productos para

comercializar

6. Asociada

7. No Aplica

RedES-CAR RACES

32 Tabla 4. Empresas participantes en RedES-CAR (Grupo 2)

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR, 2015.

ASOCOLFLORES 1. Yasa S.A.S. Agrícola Floricultor 3 6 2 Implementación de un sistema de Compost

ASOCOLFLORES 2. Jardines del Rosal S.A.S. Agrícola Floricultor 3 6 3Generación de energía eléctrica por medio de la implementación de paneles solares

para alimentar el área de poscosecha y la unidad de descontaminaciónASOCOLFLORES 3. Andalucía S.A.S. Agrícola Floricultor 3 6 2 Control de Acaros con productos orgánicos

ASOCOLFLORES 4. Flores De Bojacá S.A.S. Agrícola Floricultor 3 6 3Recolección y reutilización de lixiviados generados por la hidroponía de los bloques 6, 7

y 8

ASOCOLFLORES 5. Plazoleta Bazzani S.A.S. Agrícola Floricultor 4 6 2

Ampliación y adecuación del área de compostaje para el aprovechamiento del 100%

del material vegetal y mejoramiento en la técnica de producción de compost

buscando una optima calidadASOCOLFLORES 6. Mountain Roses Agrícola Floricultor 4 6 2 Recolección y Reutilización de Lixiviados

BELCORP 7. Scalpi Cosmética IndustrialCosméticos y

productos de aseo4 5 3 Optimización de consumo de energía con cambio de luminarias

BELCORP 8. Producción y Gestión S.A.S. IndustrialCosméticos y

productos de aseo3 5 3

Mejorar la eficiencia energética en el área de Acondicionamiento a través del cambio

de luminarias

COCA-COLA FEMSA 9. Central de Maderas G&S S.A.S. IndustrialTransformación

madera3 4 3

Disminución del consumo energético en proceso de corte de la máquina sinfín a través

de mejoras tecnológicas y buenas prácticas

COCA-COLA FEMSA 10. Estibas Retornables de Colombia - Ercol LTDA IndustrialTransformación

madera2 4 2 Uso racional de la energía mediante la eficiencia del consumo del aire comprimido

CONSTRUCTORA

BOLIVAR11. Multimaderas y Estibas S.A.S. Industrial

Transformación

madera2 3 1

Aprovechamiento de residuos de madera e icopor de Constructora Bolívar para la

elaboración de camillas de madera plástica que reemplacen las camillas de madera

tradicionalesCONSTRUCTORA

BOLIVAR12. Depósito de Maderas Avenida Tercera LTDA Industrial

Transformación

madera1 5 3 Gasificador para generación de energía a partir de desperdicios de madera

CONSTUCTORA

BOLIVAR13. Ladrillera Icasali Construcción Ladrillero 3 1 1

Diseñar e implementar procedimientos para buena practicas en los procesos

productivosCONSTUCTORA

BOLIVAR14. Cemex Colombia S.A. Minero

Materiales

construcción4 1 3

Recubrimiento de las mixers con nanotecnología para reducir significativamente el

consumo de agua en el lavadoCONSTUCTORA

BOLIVAR15. Eternit Colombiana S.A. Construcción

Materiales para

construcción4 1 3 Rediseño del sistema de frague placas onduladas

CONSTUCTORA

BOLIVAR16. Constructora Bolívar S.A. Construcción Edificaciones 4 7 2

Sistema de captación de aguas lluvias y recirculación para el proceso de corte de

ladrillo CONSTUCTORA

BOLIVAR17. Pavco Construcción

Materiales para

construcción4 1 1

Implementación de buenas prácticas para reducir la generación de scrap y uso de

energía eléctrica en el módulo de corrugados de la planta de tuberíaCONSTUCTORA

BOLIVAR18. Mexichem Vinyl Industrial Química 4 3 3 Modernización tecnológica del módulo hidráulico de la planta de Cloro-Soda

CORONA 19. Fabricaciones Tubulares S.A.S. Industrial Metalmecánica 2 3 3 Instalación de un dispositivo para mejorar la eficiencia de materias primas

UNIMINUTO 20. Jgb S.A. Industrial Química 3 3 2Aprovechamiento de corrugado en línea de Ofertas YES a través de una sinergia cliente

- proveedor

EMPRESAS RedES-CAR

EmpresaAncla

Tipo de proyecto

1. Buena Práctica

2. Nuevo Proceso

3. Nueva Tecnología

Nombre

Tipo de relación

con ancla

1. Materia Prima

2. Servicios

3. Insumos

4. Empaques

5. Productos para

comercializar

6. Asociada

7. No Aplica

Tamaño

1. Micro

2. Pequeña

3. Mediana

4. Grande

SubsectorSector

33 5.3. Recolección y Tabulación de Datos

Para la estrategia de Negocios verdes, se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en el

Plan Nacional de Negocios Verdes, posteriormente se clasificaron dichos criterios según los

beneficios perceptibles aplicables en: ambientales, económicos y sociales (Ver Tabla 5). Para el

análisis de estos beneficios dado el tiempo limitado para la recolección de datos durante las

visitas se plantearon beneficios que fueran sencillos de evaluar y calificar, en la Figura 9 se

explica gráficamente el proceso de formulación de criterios.

Tabla 5. Clasificación de los criterios de Negocios Verdes según los beneficios

Fuente: Elaboración propia, 2015.

34 Figura 9. Formulación de criterios para el análisis de beneficios

Fuente: Elaboración propia, 2015.

En total se plantean 78 beneficios distribuidos así: 18 beneficios ambientales separados por

componente, 30 beneficios económicos y 30 beneficios sociales; todos calificados en Alto,

Medio y Bajo según los rangos establecidos con el fin de obtener una valoración cualitativa.

Dichos beneficios fueron evaluados durante la fase de campo y rectificados durante el proceso de

tabulación de datos. A continuación se explican con mayor detalle en qué consisten los

beneficios planteados.

35 5.3.1. Descripción de beneficios ambientales para Negocios Verdes.

Fue pertinente clasificar los criterios por componente debido a que cada sector aporta

beneficios distintos dependiendo de sus procesos productivos como se puede observar en la

Tabla 6. El componente geosférico es el que cuenta con un mayor número de criterios debido a

que las actividades de las empresas seleccionadas se enfocaban mayormente en producción

agrícola. Sin embargo, es pertinente aclarar que los criterios planteados son un acercamiento

inicial a la calificación de estos beneficios, más adelante con el desarrollo de sistemas de registro

de indicadores de beneficios sería posible calificar con mayor efectividad.

En total se plantearon 18 criterios verificables en campo y, en caso de ser posible obtener

información adicional, se destinó un espacio para el registro de datos proporcionados por el

entrevistado durante la visita técnica. Para la formulación de los criterios, los componentes se

enfocaron de la siguiente manera: en el factor suelo del componente Geosférico, en actividades

de mejoramiento de suelos a partir de buenas prácticas y sistemas de producción agroecológicos.

Para el factor agua del componente Hidrosférico en la conservación del recurso, en el factor aire

del componente Atmosférico en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y

ruido, en los factores flora y fauna del componente Biosférico en la conservación de especies;

por último, no se profundizó en el factor Sociocultural y económico ya que aunque forma parte

del componente Antroposférico se analizó con mayor detalle en la calificación de beneficios

económicos y sociales.

36 Tabla 6. Criterios de análisis para beneficios ambientales

Fuente: Elaboración propia, 2015.

MEDIO COMPONENTE FACTORES

Beneficios al componente Si / No

Buenas Prácticas Agrícolas

Conservación de la Cobertura del suelo

Enmiendas Orgánicas

Implementación de Nuevas Técnologias o Técnicas

Manejo del suelo

Obras de estabilizaciónTotal

Beneficios al componente Si / No

Conservación de cauces y cuerpos de agua

Tratamiento de Vertimientos

Uso de insumos amigables con el medio ambienteTotal 0

Beneficios al componente Si / No

Reducción de Emisiones de material particulado

Reducción de Emisiones de ruido y vibraciones

Reducción de Huella de CarbonoTotal 0

Beneficios al componente Si / No

Conservación y preservación

Implementación de Nuevas Técnologias o Técnicas

Uso de insumos amigables con el medio ambienteTotal 0

Beneficios al componente Si / No

Generación de nuevos proyectos de inversión

Mejoramiento en el acceso a servicios públicos

Mejoramiento en el estilo de vida

Total 0

BIÓTICO 4. BIOSFÉRICO

5. ANTROPOSFÉRICO

Agua

Suelo

ABIÓTICO

Beneficios Ambientales

Aire

Socio-cultural y económico

Flora y Fauna

SOCIAL

1. GEOSFÉRICO

2. HIDROSFÉRICO

3. ATMOSFERICO

37 5.3.2. Descripción de beneficios económicos para Negocios Verdes.

Para el análisis de los beneficios económicos se tuvieron en cuenta 30 criterios agrupados en

cuatro categorías. Las dinámicas económicas se plantearon desde la comercialización con otros

empresarios, partiendo desde lo local hasta lo internacional; la reducción de costos se basa en el

mejoramiento a través de la Producción Más Limpia, sirviendo como ejemplo a las demás

empresas del mismo sector productivo. Los criterios de reconocimientos y la percepción en el

mercado buscan resaltar la acogida de este tipo de empresas por entidades nacionales e

internacionales y además de las empresas ya sean proveedoras o compradoras debido a su

calidad y gestión ambiental; lo anterior, se puede evidenciar en la Tabla 7. También se destinó un

espacio para información adicional que permitiera un mayor nivel de detalle.

38 Tabla 7. Criterios de análisis para beneficios económicos

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Dinámicas Económicas Si / No

Comercialización Internacional

Comercialización con Municipios Aledaños ( Máx. 2H )

Comercialización con otros Municipios ( Mín. 2H )

Comercialización Local con Centros Urbanos

Comercialización Local con la Cabecera Municipal

Comercialización Local con Veredas aledañas

Formación de Agremiaciones

Generación de empleo Local

Generación de empleo para Poblaciones CercanasTotal 0

Reducción de costos Si / No

Cambio de insumos

Deducciones de IVA

Deducciones de Renta

Exención del impuesto predial por conservación.

Identificación de puntos críticos

Implementación de un nuevo sistema productivo

Manejo de residuos orgánicos

Manejo de residuos sólidos reciclables

Mejoramientos procedimentales

Mejoramientos tecnológicos

No Pago de multa por Sanciones ambientales

Pagos en servicios públicos

Reincorporación de Residuos en el Proceso

Reutilización de Residuos como Materia Prima

Total 0

Reconocimientos Si / No

Entidades Estatales

ONGs

SellosTotal 0

Percepción en el mercado Si / No

Aumento en la demanda de sus productos

Reconocimiento por su gestión ambiental en el sector

Reconocimiento por la Calidad sus productos / Servicios

Reconocimiento por precios justos en sus productos / ServiciosTotal 0

Beneficios Económicos

39 5.3.3. Descripción de beneficios sociales para Negocios Verdes.

Por otra parte, para el análisis de los beneficios sociales se tuvieron en cuenta 30 criterios

agrupados en seis categorías que parten desde la inclusión de poblaciones hasta la educación

ambiental, como se aprecia en la Tabla 8. En la inclusión de poblaciones se encuentran los

principales grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad, en el cambio de prácticas

tradicionales se enfoca en el mejoramiento y tecnificación de las mismas, en la calidad de

empleo los criterios buscan resaltar la responsabilidad de la empresa en el desarrollo de su

actividad productiva en comparación con empresas del mismo sector económico. Para las

categorías de encadenamiento y donaciones o proyectos sociales, los criterios se enfocan a la

gestión social al exterior de la empresa bien sea a través de la formulación de sus propios

proyectos o el apoyo técnico y/o económico a iniciativas particulares. Por último, la categoría de

educación ambiental tiene lugar al interior y al exterior de la empresa en el desarrollo de

actividades que promueven el uso racional de los recursos en la cotidianidad.

40 Tabla 8. Criterios de análisis para beneficios sociales

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Inclusión de poblaciones Si / No

Afroamericana

Desmovilizados del Conflicto Armado

Desplazada por Conflicto Armado

Discapacidad física o cognitiva

Gitanos e Indígenas

Madres Cabeza de Familia

Nativa del Municipio

RaizalesTotal 0

Cambio en las Prácticas tradicionales Si / No

Adopción de nuevas prácticas

Tecnificación de prácticas Total 0

Calidad de empleo Si / No

Actividades recreativas

Capacitaciones

Estabilidad laboral

Medidas de seguridad y salud en el trabajo

Pagos conformes a la Ley (Afiliaciones y prestaciones)Total 0

Encadenamiento Si / No

Formación de redes de colaboración

Formación de juntas de acción

Formación de asociacionesTotal 0

Donaciones, proyectos sociales Si / No

Donaciones a proyectos de educación

Donaciones a proyectos ambientales

Donaciones a proyectos comunitarios

Proyectos de inclusión

Proyectos ambientales

Proyectos comunitariosTotal 0

Educación Ambiental Si / No

Actividades de Repoblación forestal

Gestión y control de la vida natural

Protección y conservación de Zonas de Recarga de acuíferos

Reciclaje de residuos

Uso eficiente de Agua y Energía

Uso sostenible de los recursos naturalesTotal 0

Beneficios Sociales

41 5.3.4. Rangos establecidos para la evaluación de beneficios ambientales,

económicos y sociales.

Para la calificación de los resultados se establecieron rangos que permitieran analizar

cualitativamente los datos obtenidos, basado en el número de criterios según el tipo de beneficio

(Ver Tabla 9)

Tabla 9. Rangos para la valoración cualitativa de beneficios

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Dichos rangos se ajustan al número de criterios establecidos. En la Tabla 10 se puede

observar el número de criterios planteados, para los beneficios ambientales un total de 18

separados por componentes para la calificación, para los beneficios económicos y sociales

aunque se separan en categorías la calificación en Alto, Medio y Bajo los rangos se establecieron

con el número total de beneficios.

Tabla 10. Número de criterios para el análisis de beneficios

Fuente: Elaboración propia, 2015.

En total se recolectaron los datos de 9 empresas visitadas durante el segundo semestre del año

2015, los cuales se clasificaron y analizaron conforme a la metodología planteada.

5.3.5. Formatos de recolección de información para RedES – CAR y RACES

Por otra parte, para el estudio de los programas RedES-CAR y RACES, se hizo una

recolección de información, considerando los diferentes criterios de evaluación en cada uno de

ellos. Para el caso del programa RedES-CAR, se recolectó información primaria a partir de las

Visitas Técnicas realizadas a cada una de las empresas participantes, las cuales se realizan entre

la sexta y la octava unidad de aprendizaje del programa como mecanismo para impulsar una

0-2 Bajo 0-1 Bajo 1-10 Bajo

2-4 Medio 1-2 Medio 11-20 Medio

4-6 Alto 2-3 Alto 21-30 Alto

Beneficios Económicos, SocialesBeneficios ambientales: Componente

Geosférico

Beneficios ambientales: Componentes

Hidrosférico, Atmosférico, Biosférico y

Antroposférico

Rangos

ComponenteN°

BeneficiosCriterios

BeneficiosCriterios

Beneficios

Geosférico 6 Dinámicas Económicas 9 Inclusión de poblaciones 8

Hidrosférico 3 Reducción de costos 14 Cambio en las Prácticas tradicionales 2

Atmosférico 3 Reconocimientos 3 Calidad de empleo 5

Biosférico 3 Percepción en el mercado 4 Encadenamiento 3

Antroposférico 3 Donaciones, proyectos sociales 6

Educación Ambiental 6

Total 18 Total 30 Total 30

Ambiental SocialEconómico

Número de criterios planteados

42 adecuada formulación del proyecto de Producción Más Limpia, que es el producto final para

cada empresa participante.

A partir de cada Visita Técnica se construye un informe de retroalimentación (Ver Figura 10)

que contiene principalmente la siguiente información:

1. Descripción de la empresa

2. Fortalezas buenas prácticas

3. Factores de competitividad

4. Discusión de puntos críticos de acuerdo a la materialidad de la empresa: en los que esta

proponga herramientas y discuta alternativas para responder a su punto crítico más

relevante; permitiendo el mejoramiento de su proceso productivo, y las mejoras en su

desempeño ambiental que redundan en una mejor reputación para la empresa.

Figura 10. Informe de retroalimentación RedES-CAR

Fuente: Base de datos del programa RedES-CAR, 2015.

Para el programa RACES, se obtuvo información primaria de los Proyectos de Producción

Más Limpia postulados en el aplicativo web, esto con el fin de poder verificarlos en las visitas

técnicas realizadas a cada empresa postulante. Inicialmente se cuenta con el formato de

recolección de información (Ver Figura 11), el cual va diligenciado previamente con los datos

postulados por la empresa, los cuales son susceptibles de ser verificados durante la visita técnica,

que permite recolectar información complementaria, para hacer una evaluación de la aplicación

y, posteriormente, otorgar o no cumplimiento de cada uno de los 5 Elementos de evaluación del

programa, que determinan el nivel de reconocimiento alcanzado por la empresa en caso de ser

reconocida.

43 Figura 11. Formato de recolección de información RACES

Fuente: Base de datos del programa RedES-CAR, 2015.

44 6. Análisis y discusión de resultados

6.1. Negocios Verdes

Para el año 2015 se avaló un total de 26 empresas dentro de la estrategia de Negocios Verdes,

gracias a su gestión ambiental en el desarrollo de sus procesos productivos como empresa. A

continuación en Tabla 11, se presentan las empresas identificadas según las categorías, sectores y

subsectores establecidos en el Plan Nacional de Negocios Verdes del año 2014. Además, se

presenta información adicional como el municipio y la Dirección Regional a la cual corresponde

según la jurisdicción de la misma.

A pesar de que se plantea un modelo de evaluación de beneficios, se tuvo como precedente

los resultados obtenidos en el proceso de evaluación de los 40 criterios establecidos por la CAR

para el aval de las empresas. Los cuales dan un acercamiento y corroboración de los resultados

para el modelo planteado. Esté análisis se muestra de manera tabulada y gráfica con el fin de

facilitar al lector una mejor comprensión e interpretación de los datos obtenidos y los resultados

del proceso de evaluación de criterios.

45 Tabla 11. Empresas avaladas en el año 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la CAR, 2015.

46 Entre el año 2014 y 2015 se avalaron en total 56 empresas, de las cuales el 46,4% viene

representado por las empresas avaladas en el año 2015 como se puede visualizar en la Tabla 12.

Tabla 12. Número de empresas avaladas durante el 2014 y 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

En la Figura 12 se representa gráficamente los porcentajes para los años 2014 y 2015, de

acuerdo al número de empresas avaladas con respecto al total de empresas pertenecientes a la

estrategia de Negocios Verdes adelantada por la CAR. Cabe aclarar que por el límite de visitas y

costos únicamente se analizaron las empresas avaladas durante el 2015, aun así la muestra (9

empresas) representa un porcentaje considerable del número total de empresas (56 empresas) es

decir un 16% aproximadamente.

Figura 12. Porcentaje representativo por año del total de empresas avaladas (2014-2015)

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

6.1.1. Resultados por Dirección Regional.

En la Tabla 13 se presentan los datos recopilados del número de empresas avaladas y

agrupadas según la jurisdicción de cada Dirección Regional, para el año 2015 se cuenta con la

presencia de al menos una empresa catalogada como Negocio Verde en 11 de las 14 Oficinas

Regionales.

Año N° de Empresas avaladas Porcentaje %

2014 30 53,6

2015 26 46,4

Total 56 100,0

47 Tabla 13. Número de empresas avaladas en cada Dirección Regional para el año 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Bien sea por la falta de conocimiento de esta estrategia por parte de empresas con potencial o

la falta de oferta de empresas que se destaquen por su desempeño ambiental, se tiene en cuenta la

ausencia de la estrategia en 3 Direcciones Regionales, presentadas a continuación en la Tabla 14

por lo cual se hace importante la implementación de nuevas estrategias de divulgación e

información en estas oficinas. Por otro lado, se resalta la participación de 4 empresas en la

Oficina Regional de Ubaté las cuales representan un 15,4% del número total de empresas

avaladas en el año 2015.

Tabla 14. Direcciones Regionales de importancia

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Avaladas No avaladas

Almeidas y Guatavita 2 1

Alto Magdalena 2 0

Bajo Magdalena 1 1

Bogotá – La Calera 0 0

Chiquinquirá 2 1

Gualivá 0 0

Magdalena Centro 3 0

Ríonegro 3 2

Sabana Centro 3 0

Sabana Occidente 2 0

Soacha 0 0

Sumapaz 3 3

Tequendama 1 0

Ubaté 4 1

Total 26 9

Dirección RegionalNúmero de Empresas

Dirección Regional No de empresas Porcentaje

Ubaté 4 15,4

Más representativa

Sin representación

Bogotá - La Calera,

Gualivá y Soacha0 0

48 La estrategia número 7. Emprendimiento de Negocios Verdes de la Política de Producción y

Consumo Sostenible cuenta con 2 acciones instrumentales que se acoplan a este primer

resultado: la creación y articulación de fondos de inversión de capital semilla para negocios con

alto potencial de éxito y la articulación de concursos de planes de negocios enfocados hacia el

emprendimiento de negocios verdes. Sin embargo, es necesario el trabajo en conjunto entre los

empresarios y las autoridades ambientales para lograr la implementación y funcionamiento de

dichos planes de negocio cumpliendo con los criterios ambientales propuestos como el uso

eficiente de energía, la adaptación al cambio climático, el manejo de residuos, tecnologías más

limpias, materiales de construcción sostenibles, uso sostenible de la biodiversidad, biotecnología

y agroindustria (MAVDT, 2010, pág. 42).

6.1.2. Categorías, sectores y subsectores identificados durante el 2015.

De las 26 empresas avaladas durante el 2015, un 76,9% pertenecen a la categoría de Bienes y

Servicios Sostenibles provenientes de Recursos Naturales siendo la categoría más representativa

no solo en el año 2014 (73,3%) sino también en el 2015. En la Tabla 15 se puede ver el número

de empresas, las categorías identificadas para este estudio y su porcentaje en comparación con el

número total de empresas avaladas.

Tabla 15. Categorías de Negocios Verdes identificadas (2015)

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

En la Figura 13 se representa gráficamente los datos obtenidos en la tabla anterior con

respecto las categorías identificadas y su valor en porcentaje. Se puede inferir que el mercado de

Carbono es de poca acogida a nivel regional debido a la baja demanda en el mercado; por otro

lado, la baja cotización de los Certificados de Emisiones Reducidas (CER) hace que esta

categoría no se encuentre representada por ninguna empresa durante el 2015 ni el 2014.

Categorías de Negocios Verdes identificadas (2015) Número de empresas Porcentaje

Bienes y Servicios Sostenibles provenientes de Recursos Naturales 20 76,9

Ecoproductos Industriales 6 23,1

Total 26 100

49 Figura 13. Categorías identificadas en el año 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Dado que la agricultura es una actividad económica frecuente en el territorio sobre el cual

tiene jurisdicción la CAR, el sector más representativo es el denominado como Agrosistemas

sostenibles. En la Tabla 16 se muestra el número de empresas según el sector identificado, cabe

aclarar que los sectores Agrosistemas Sostenibles y Biocomercio corresponden a la categoría de

Bienes y Servicios Sostenibles provenientes de Recursos Naturales. El segundo sector más

representativo es el denominado Aprovechamiento y valoración de residuos en el cual se

incluyen empresas que procesan residuos para su reutilización, reciclaje, compostaje, valoración

energética o cualquier otra modalidad según la definición de la Oficina de Negocios Verdes y

Sostenibles.

Tabla 16. Sectores de Negocios Verdes identificados (2015)

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Partiendo de lo anterior, se optó por realizar un análisis sectorial dado que algunas categorías

no se clasifican en subsectores. En la Figura 14 a través de un gráfico de anillo se puede

contemplar la distribución porcentual de los sectores identificados en el año 2015.

Sectores de Negocios Verdes identificados (2015) Número de empresas Porcentaje

Agrosistemas Sostenibles 18 69,2

Aprovechamiento y valoración de residuos 6 23,1

Biocomercio 2 7,7

Total 26 100

50 Figura 14. Sectores identificados en 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

En la Tabla 17 se encuentran los subsectores identificados, los sectores Agrosistemas

Sostenibles y Biocomercio son los únicos que cuentan con un subsector por lo tanto en el año

2015 sólo se cuenta con 20 empresas clasificadas de esta manera, posteriormente se representó

gráficamente los porcentajes como se muestra en la Figura 15.

Tabla 17. Subsectores de Negocios Verdes identificados (2015)

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Es decir en este caso el 100% viene representado por 20 empresas debido a que el sector

Aprovechamiento y valoración de residuos no presenta un subsector.

Subsectores de Negocios Verdes identificados (2015) Número de empresas Porcentaje

No maderables 2 10

Sistemas de producción ecológico, orgánico y biológico 18 90

Total 20 100

51 Figura 15. Subsectores identidicados en 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

6.1.3. Número de criterios aprobados por sector.

Para este análisis se tuvo en cuenta el promedio del número de criterios cumplidos, no

cumplidos o que no aplicaban de los 40 criterios establecidos por la CAR para la evaluación de

iniciativas a catalogar como negocio verde, según la evaluación del profesional especializado

(Ver Tabla 18). En las Figura 16, Figura 17 y Figura 18 se observan las representaciones gráficas

de los datos registrados en cada sector.

Tabla 18. Criterios evaluados por sector

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Si No No aplica Si No No aplica

Agrosistemas Sostenibles 28 5 7 70 12,5 17,5

Aprovechamiento y valoración de residuos 20 5 15 50 12,5 37,5

Biocomercio 24 7 9 60 17,5 22,5

PorcentajeSector

Evaluación de Criterios

52 Figura 16. Evaluación de criterios en el sector: Agrosistemas Sostenibles

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Como se observa en la Figura 16, este sector es el que en promedio cumple con la mayoria de los

criterios, a demás el porcentaje de criterios que no aplican es menor en comparación con los

demás sectores. Es probable que dadas las condiciones en las que se desarrollan esta actividad

económica implique que la calificación de criterios se ajuste a los planteados por la ONVS

debido que pueden impactar a mayor escala de manera positiva a sobre los recursos naturales, las

dinámicas económicas y sociales.

Figura 17. Evaluación de criterios en el sector: Aprovechamiento y valoración de residuos

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Si bien, en promedio, únicamente se cumple con el 50% de los requisitos se debe tener en

cuenta que un 38% de los criterios no aplican debido a los procesos productivos y de

53 comercialización que lleva a cabo la empresa. En su mayoría, este sector está conformado por

MiPyMEs que surgen del emprendimiento familiar, por tanto, criterios como responsabilidad

social al interior de la empresa o responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa no

son aplicables en su totalidad debido a que su personal está constituido únicamente por los

integrantes de dichas familias en algunos casos. Por otro lado los impactos positivos ambientales

no llegan a ser muy destacables debido a la escala de producción y el enfoque productivo de la

empresa, si bien no cumplen con más del 50% en promedio es importante aclarar que no se

considera que sus procesos productivos impacten de manera negativa.

Al ser el segundo sector más representativo se convierte en una oportunidad de mejorar y

tecnificar su procesos productivos a través del acompañamiento de los proyectos de cultura

ambiental adelantados por la CAR; buscando generar mayores beneficios ambientales,

económicos y sociales.

Figura 18. Evaluación de criterios en el sector: Biocomercio

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Como se puede observar en el gráfico, en promedio, se cumple con un 60% de los criterios;

sin embargo, es el sector con el mayor porcentaje de criterios sin cumplir, aproximadamente, un

17%. Para este caso, al contar únicamente con dos empresas es complejo inferir los motivos; a

pesar de esto, se identifica una falencia en la comunicación de atributos sociales o ambientales

asociados al bien o servicio.

Este análisis se basó en los resultados obtenidos al tabular la evaluación de criterios para cada

una de las empresas avaladas durante el 2015 realizada por el profesional especializado; por esta

razón, los resultados están sujetos al juicio y criterio del evaluador. A partir de estos datos, se

tuvo un primer diagnóstico del estado de los negocios verdes en la jurisdicción CAR.

54 6.1.4. Participación de las empresas avaladas en el 2015 en eventos para la

promoción de los Negocios Verdes.

A pesar de que la estrategia de Negocios Verdes se ha venido fortaleciendo desde el 2014 con

eventos feriales y talleres, durante el 2015 se llevaron a cabo las estrategias de promoción:

Bioexpo 2015 “Un espacio de oportunidad para conocer los Negocios Verdes y sostenibles”, la I

Feria de Productos Agroecológicos de la CAR y la participación de los empresarios en

Expoartesanías 2015 para la exhibición de productos, abriendo una ventana para la promoción de

este tipo de estrategias que se caracterizan por el desarrollo de sus actividades económicas con

un enfoque ambiental y social. Como se muestra en la Tabla 19 la participación de las empresas

avaladas durante el 2015 y su distribución porcentual como se observa en la Figura 19, Figura 20

y Figura 21.

Tabla 19. Participación de las empresas avaladas en el 2015 en eventos apoyados por la CAR

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Figura 19. Participación de empresas avaladas (2015) en Bioexpo 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

La CAR en trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Propaís

y el Jardín Botánico José Celestino Mutis hicieron posible Bioexpo Colombia el cual se realizó

del 5 al 7 de noviembre de 2015 con el eslogan “Un espacio de oportunidad para conocer los

Negocios Verdes y sostenibles”, la feria tuvo lugar en el Jardín Botánico en la ciudad de Bogotá.

Promoviendo la oferta de productos y servicios verdes, durante Bioexpo se dio lugar a una

agenda académica y un showroom con el fin de involucrar tanto a la academia como al público

N° empresas

participantes

N° de empresas No

participantes

N° empresas

participantes

N° de empresas No

participantes

Bioexpo 2015 12 14 46 54

Expoartesanías 2015 7 19 27 73

I Feria de Productos Agroecológicos 6 20 23 77

Eventos

Participación de empresas avaladas en Porcentajes

55 en general. La macrorrueda de negocios fue un espacio para la oferta y la demanda de productos

y servicios con un enfoque ambiental; contando con la participación de 300 empresarios. En

representación de la Corporación durante la feria empresarial participaron 30 empresas, de las

cuales 12 empresas (40%) corresponden a las avaladas durante el 2015. Como se puede ver en la

Figura 19, las 12 empresas participantes corresponden al 46% del total de empresas avaladas en

el 2015, este resultado se debe a que se buscaba la participación de diversos sectores de los

Negocios Verdes.

Figura 20. Participación de empresas avaladas (2015) en Expoartesanías 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

Expoartesanías es la plataforma de comercialización para el sector artesanal hacia mercados

nacionales e internacionales, además de ser la única especializada de América Latina. Se

constituyó en asocio entre Artesanías de Colombia y el Centro Internacional de Negocios y

Exposiciones Corferias, en 1991 (Corferias, 2015).

Si bien es un espacio para mostrar las artesanías colombianas el único sector que participó fue

el de agrosistemas sostenibles, dando a conocer sus productos por medio de una muestra

comercial. Durante el evento participaron 14 empresas en representación de la estrategia de

Negocios Verdes de las cuales 7 empresas corresponden a las avaladas durante el 2015. Estas, a

su vez, representan un 27% del total de empresas avaladas durante el mismo año.

Este porcentaje de participación se vio reducido principalmente a que se buscaba la

exhibición de empresas que ofertaran productos alimenticios, en este caso productos

agroecológicos procesados.

56 Figura 21. Participación de empresas avaladas (2015) en la I Feria de Productos

Agroecológicos

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

2015.

La primera versión de la Feria de Productos Agroecológicos organizada por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, se realizó el 4 de Agosto de 2015 con el fin de

promover y fomentar la Producción y el Consumo Sostenible, contando con la participación de

38 agroproductores invitados a ofertar sus productos en una exhibición comercial y 10 invitados

del programa Ciclo Reciclo compartiendo los procesos y técnicas de compostaje implementadas

en zonas rurales y urbanas. Si bien la participación en cuanto a las empresas avaladas durante el

2015 sólo representa un 16% aproximadamente de las 38 empresas, se debe a que durante la feria

también se contó con la participación de agroproductores en representación de la Asociación

Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca – ADUC. En la Figura 21 se observa

que estas 6 empresas representan un 23% de participación con respecto al total de empresas

avaladas durante el 2015.

6.1.5. Resultados obtenidos para la muestra.

A continuación se muestran los análisis de los datos recolectados en campo, partiendo del

análisis por componente para la parte ambiental y de los beneficios sociales y económicos

identificados. (Ver Tabla 20 y Tabla 21).

En la Tabla 20 se presentan los datos obtenidos por cada empresa, la calificación se realizó en

Alto, Medio y Bajo y se promedió asignando valores de 3,2 y 1, respectivamente, para poder

obtener un promedio numérico el cual se aproximó y nuevamente se clasificó. Los resultados se

agruparon por tipo de beneficio. En una mirada general en la parte ambiental, el componente

Hidrosférico resultó ser el más beneficiado debido a la conciencia de los empresarios por la

preservación de este recurso por las temporadas de sequía; y el menos beneficiado, fue el

componente Atmosférico debido a que los procesos productivos y de comercialización no van

muy enfocados a la disminución de emisiones. Se destacan las empresas 3HS y Fundación

Semilla Andina debido a que registran las mayores calificaciones de beneficios.

57 Tabla 20. Calificación de beneficios ambientales, económicos y sociales para la muestra

Fuente: Elaboración propia, 2015.

La evaluación de criterios se realizó a partir de la información proporcionada durante la visita

y un breve recorrido por las instalaciones donde se llevan a cabo los procesos productivos.

En la Tabla 21 el análisis se enfocó por sectores para tener una aproximación más general, es

evidente que el Sector con un mayor aporte de beneficios ambientales y económicos es el de

Agrosistemas Sostenibles debido a que en cuanto a producción tienen mayor alcance y capacidad

contando con un mayor número de empleados y prácticas técnificadas enfocadas a la

consevación del suelo y agua. En segúndo lugar, se encuentra al sector Biocomercio que si bien

no alcanza una valoración alta en beneficios económicos y los componentes Geosférico y

Biosférico como el sector anterior, cuenta con calificaciones altas tambíen las cuales dan paso a

un mejoramiento en el futuro. Por último, está el sector de Aprovechamiento y valoración de

Residuos el cual cuenta con gran potencial en representar un mayor aporte de beneficios

partiendo del interés por el aprendizaje en temas de comercialización y tecnificación de sus

procesos productivos.

Tabla 21. Calificación de beneficios ambientales, económicos y sociales por sector

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Es claro que la misión de la CAR es ejercer como máxima autoridad ambiental en su

jurisdicción, pero se destaca su apoyo en el emprendimiento empresarial en cuanto a promoción

durante los eventos feriales realizados. A pesar de esto, se encuentra falencia en el manejo de

marketing y organización empresarial, dado que las empresas se encuentran en la etapa de

organización, esto a su vez se convierte en una oportunidad para la colaboración y el trabajo en

conjunto entre los empresarios con mayor experiencia y éxito, pero aún en transición gris-verde

y los microempresarios emprendedores “verdes” que se desempeñan mejor ambientalmente.

En la Figura 22, se muestra el esquema de aportes de capital de los negocios verdes inclusivos

elaborado por la CAF en su documento “Modelo de gestión empresarial para micro y pequeñas

empresas basadas en Negocios Verdes”, el capital natural se refiere a los bienes y servicios que

se quieren aprovechar, el capital intelectual es el conocimiento y el conjunto de innovaciones que

se emplean para ese aprovechamiento y uso de los recursos también se incluyen los

Geosférico Hidrosférico Atmosférico Biosférico Antroposférico

3HS Alto Alto Medio Alto Medio

Ambiarte Con Estilo Bajo Medio Bajo Bajo Medio

ARAC Alto Medio Bajo Medio Medio

Artesanías de Fúquene Bajo Alto Bajo Medio Medio

Canaguaro Café Alto Alto Bajo Medio Medio

Fundación Semilla Andina Alto Alto Bajo Alto Medio

Fundación TAP Bajo Bajo Bajo Medio Medio

Orgánica Red de Capesinos Alto Alto Medio Alto Medio

Proasoagro Alto Alto Bajo Medio Medio

Medio Medio

Medio Medio

Medio Medio

Alto Medio

Alto Alto

Medio Bajo

Medio Medio

Medio Medio

Alto Medio

Empresas muestreadas

Calificación cualitativa de Beneficios Ambientales Calificación cualitativa

de Beneficios

Económicos

Calificación cualitativa

de Beneficios SocialesComponente

Geosférico Hidrosférico Atmosférico Biosférico Antroposférico

Agrosistemas Sostenibles Alto Ato Bajo Alto Medio

Aprovechamiento y valoración de residuosBajo Medio Bajo Medio Medio

Biocomercio Bajo Alto Bajo Medio Medio

Alto Medio

Sectores de Negocios

Verdes identificados

(Muestra)

Calificación cualitativa de Beneficios Ambientales Calificación cualitativa

de Beneficios

Económicos

Calificación cualitativa

de Beneficios SocialesComponente

Medio Medio

Medio Medio

58 conocimientos ancestrales que han sido transmitidos de generación a generación. El capital

social viene relacionado al comportamiento de las comunidades y la formación de lazos de

colaboración.

El conjunto de estos más el trabajo permiten la oferta de negocios verdes, sumando el capital

financiero proveniente de incentivos y lo necesario para mercadeo y logística es posible llegar a

conformar un Negocio Verde inclusivo exitoso.

Figura 22. Esquema de aportes de capital de los negocios verdes inclusivos

Fuente: Modelo de gestión empresarial para micro y pequeñas empresas basadas en Negocios Verdes, página 20.

En el esquema referido en la Figura 22 se busca resaltar el aporte de las comunidades al éxito

del proyecto, sin embargo también señala que:

En la cadena de valor de los negocios verdes inclusivos es importante destacar todas las

formas de capital que se involucran al momento de estructurar políticas, ya que si solo se

mide el capital financiero utilizado en la operación se omiten otros valores como capital

social, capital intelectual y capital natural que se involucran en las propuestas de negocios

verdes inclusivos (CAF, 2014, pág. 21).

Los Negocios Verdes van más allá de una “iniciativa ecológica”, también son una oportunidad

de mejora en el desarrollo de procesos productivos más eficientes en temas ambientales y

económicos al representar ahorros y disminución en la demanda de recursos naturales. Partiendo

de esto, el crecimiento verde se convierte en una alternativa de desarrollo, según Serrano

Mancilla y Carillo (2011) es una “opción macro-económica de los países para promover la

creación de empleo, el aumento de ingresos y mejorar la competitividad de sus economías a

partir del aumento de la eficiencia en el uso de los recursos naturales, una reducción significativa

en el consumo de agua y energía, un mejoramiento en los sistemas de transporte y logística”.

59 6.1.6. Empresas avaladas como Negocio Verde con Reconocimiento Ambiental

CAR a Empresas Sostenibles - RACES

Para la segunda edición de RACES se contó con la participación de cuatro empresas

pertenecientes a la estrategia de Negocios Verdes, dichas empresas están catalogadas en el sector

de Agrosistemas sostenibles.

Tabla 22. Empresas con reconocimiento en el programa RACES

*Los proyectos fueron implementados por un miembro de la asociación

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de la CAR y la base de datos del programa RedES-CAR y

RACES, 2015.

Como se puede analizar en la Tabla 22, los proyectos más frecuentes van enfocados al uso

eficiente del agua a través de estrategias de ahorro, captación de aguas lluvias y reutilización.

Este tipo de reconocimientos impulsan a las empresas a un mejoramiento continuo, con el apoyo

en la formulación e implementación de proyectos que, a su vez, representan beneficios tanto

económicos como ambientales para el desarrollo de su actividad económica. Cabe resaltar que es

responsabilidad de todos los empresarios de todos los sectores productivos emplear medidas de

uso racional y responsable de los recursos naturales para poder llegar a un desarrollo sostenible.

6.2. Programas de producción más limpia RedES-CAR y RACES

6.2.1. Características de las Empresas RedES-CAR-RACES (Grupo 1) y las

Empresas RedES-CAR que son comparables entre sí (Grupo 2)

En la Figura 23 se presenta la distribución de sectores y subsectores de las empresas que

hacen parte simultáneamente de RedES-CAR y RACES (Grupo 1) y aquellas que solo

pertenecen a RedES-CAR (Grupo 2) y que, comparten características similares al Grupo 1 en

cuanto al sector económico, tamaño de empresa, tipo de relación con el ancla, y tipo de proyecto

formulado. De ambos grupos se observa que dichas empresas pertenecen a cuatro sectores

económicos diferentes (agrícola, construcción, industrial y minero), en los que se destaca el

sector agrícola con el subsector floricultor, dada la participación de 8 empresas que pertenecen a

la cadena de Asocolflores. Por otra parte, se encuentra una variedad de subsectores como

ladrillero, materiales construcción, edificaciones (del sector de construcción), cosméticos y

productos de aseo, química, metalmecánica y transformación de madera (del sector industrial).

EmpresaTamaño de

empresaMunicipio

Sector

económico

Reconocimiento

logradoTipo de beneficio ambiental

Ahorro en el consumo / Reutilización de agua

Reducción / Manejo de residuos

Ahorro en el consumo / Reutilización de agua

Reducción en el uso de Agroquimicos

Ahorro en el consumo / Reutilización de agua

Reducción / Manejo de residuos

Ahorro en el consumo / Reutilización de agua

Reducción / Manejo de residuos

Reducción en el uso de Agroquimicos

Alloe World SAS Pequeña Pacho AgroindustriaEmpresa con

potencial

Empresa con

potencialAgriculturaSutatausaMicroAsoganasuta*

Orgánica Red de Capesinos* Micro Santandercito AgroindustriaEmpresa

proactiva

Empresa con

potencialAgroindustriaSasaimaPequeñaServiagro San Isidro EAT

60 Esto refleja que empresas de distinta índole participan en este tipo de programas, no solo a nivel

de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sino de todo el país.

Figura 23. Sectores y subsectores de las empresas participantes

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

En la Figura 24, se muestra el tamaño de las empresas participantes que conforman los grupos

1 y 2, teniendo en cuenta la categorización que hace el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo de Colombia, a partir del número de empleados. Se evidencia la participación de

empresas de todos los tamaños, es decir, desde micro hasta grandes empresas. Esto permite

visualizar que los programas RedES-CAR y RACES, no están orientados hacia empresas de un

tamaño particular, sino que se dirigen a empresas que se tengan iniciativas de mejoramiento

ambiental, o que estén en búsqueda de ellas. Existe un 53,8% de empresas que son MiPyMEs: el

3,8% son microempresas, el 11,5% son pequeñas y el 38,5% son medianas; así mismo se tiene

un 46,2 % asociado a las grandes empresas.

61 Figura 24. Tamaño de las empresas participantes

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

La Figura 25, muestra el tipo de relación que tienen las empresas con sus anclas1. Se observa

que las empresas ancla lograron convocar a compañías que pertenecen a diversos eslabones de

sus cadenas de valor. Se tiene del total de las empresas proveen 19% materia prima, 19%

insumos, 8% empaques, 12% productos para comercializar. Es importante resaltar que este tipo

de relación de proveeduría de un bien o servicio entre las empresas participantes no se da en

todos los casos, por ejemplo con las asociaciones gremiales (como Asocolflores), la relación se

denomina “Asociada”, esta relación representa el 31%. Finalmente, se encuentra la relación “No

Aplica” con un 12% para el caso de las empresas ancla por lo que no pueden proveerse a sí

mismas un bien o servicio.

1 Organizaciones ancla: “Son grandes empresas o asociaciones con alta visibilidad y reconocimiento, que invitan a

sus proveedores o asociados a unirse al modelo de gestión y lideran las cadenas de suministro que se conforman”

(RedES-CAR, 2015, pág. 12)

62 Figura 25. Tipo de relación de las empresas participantes con sus anclas

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

El tipo de proyecto de Producción Más Limpia que cada empresa formula responde a las

necesidades y particularidades de la empresa, que se hacen evidentes con los puntos críticos

identificados en las mismas. El proyecto, entonces, se enfoca en el punto crítico que

consideraron prioritario atender. Así mismo, el tipo de proyecto que se formula tiene en cuenta la

disponibilidad de recursos que tiene la empresa para el proyecto.

En la Figura 26 se pueden ver los tipos de proyectos formulados por las empresas

participantes. Se tiene que el 15% de las empresas formularon proyectos de Buenas Prácticas.

Por otra parte se identifica que un 46% de las empresas formularon el tipo Nuevo proceso y,

finalmente, se tiene un 38% que formuló un proyecto de Nueva Tecnología.

Figura 26. Tipo de proyecto formulado por las empresas participantes

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

63 En la Figura 27 se puede percibir que los proyectos que implican la introducción de un

“Nuevo Proceso” en la compañía donde se formularon, obtienen un mejor desempeño en cuanto

a beneficios ambientales. De acuerdo a los indicadores coloquiales del programa (Ver Tabla 1),

este tipo de proyecto (Nuevo Proceso):

- La generación de residuos es la equivalente a los generados por 10.363 personas al año.

- En la reducción de agroquímicos, se evita la generación de 393.333.750 envases plásticos

al año.

- La reducción de emisiones de CO2 equivale a sacar de circulación a 2.814 carros al año.

- La energía eléctrica ahorrada es la necesaria para dotar permanentemente a 18.443

personas al año.

- Finalmente, se observan unos ahorros en agua que son los equivalentes al abastecimiento

permanente de 9.675 personas al año.

Figura 27. Distribución de los Beneficios ambientales obtenidos por tipo de proyecto

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el tipo de proyecto Nuevo Proceso tuvo un mejor

desempeño a la hora de obtener beneficios ambientales asociados a energía eléctrica; a su vez,

también obtuvo un mayor número de beneficios económicos, asociados a COP$ 2.353.534.098

que equivalen a 3.653 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV)2, esto se da por la

identificación y control de puntos críticos que realizan las empresas, la cual es adecuada a la hora

de mejorar sus procesos productivos en pro del mejoramiento ambiental.

2 Para el cálculo se toma el SMMLV del año 2015: $644.350.

64 6.2.2. Empresas RedES-CAR y RACES (Grupo 1) Vs Empresas RedES-CAR

(Grupo 2)

Comparación 1: Ball Colombia LTDA – Bogotá Zonas Rurales

Figura 28. Comparación 1

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

Beneficios Económicos.

Se observa que las Empresas RedES-CAR (Grupo 2) logran

mayores beneficios económicos (COP$ 94.226.345) respecto a la

del Grupo 1 (COP$ 7.825.496), superándola en una suma de dinero

equivalente a de 134 SMMLV, aproximadamente. Esto se podría

explicar porque estas empresas formularon dos tipos de proyecto

(Nuevo Proceso y Nueva Tecnología) a diferencia de la Empresa

RedES-CAR y RACES (Grupo 1) que formuló un proyecto de

(Nuevo Proceso).

En este caso particular, este tipo de tecnología requirió de una mayor inversión, ya que se iba

a implementar en gran parte de la zona productiva. No obstante, genera beneficios económicos

que permiten su recuperación en 15 meses, respecto de los 60 meses que le toma recuperar la

inversión a la empresa del Grupo 1.

65 Beneficios Ambientales.

Como se observa en la Figura 28, las empresas del Grupo 2

presentaron beneficios ambientales en más recursos que la empresa

del Grupo 1. Ahora bien, en cuanto a la comparación de la magnitud

de dichos beneficios se observa que, los ahorros en agua del Grupo

2 son superiores, los cuales se ven representados en abastecer

permanentemente a 490 personas al año más que el Grupo 1. En

cuanto a la reducción en el uso de agroquímicos el Grupo 1 supera

al Grupo 2, evitando el uso de 2.728.750 envases plásticos al año.

Respecto de los demás recursos impactados, es claro que no es

posible hacer una comparación de beneficios obtenidos porque no están presentes en ambos

grupos. Sin embargo, aunque no se tenga la totalidad de recursos comparables en ambos grupos,

se observa que el Grupo 2:

- Genera ahorros en energía eléctrica equivalentes a abastecer a 1.016 personas al año

- Evita residuos equivalentes a los generados por 3.716 personas al año.

- Finalmente evita emisiones de CO2 que equivalen a sacar de circulación a 50 carros al

año.

De acuerdo a lo presentado en la Figura 28, se observa que en cuanto a los beneficios

económicos alcanza un mejor resultado el Grupo 2, pero respecto de los beneficios ambientales

no se puede concluir porque el desempeño de ninguno de los grupos es sobresaliente para todos

los recursos.

66 Comparación 2: Wayuu Flowers – Finca Suesca

Figura 29. Comparación 2

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

Beneficios Económicos.

De acuerdo a la Figura 29, se aprecia que las empresas del

Grupo 2 logran mayores beneficios económicos (COP$

132.708.643) respecto a la del Grupo 1 (COP$ 68.536.551),

superándola en una suma de dinero equivalente a alrededor de 100

SMMLV. Esto podría explicar que estas empresas formularon

cuatro proyectos de Producción Más Limpia asociados a los tipos

de proyecto (Nuevo Proceso y Nueva Tecnología) a diferencia de

la empresa del Grupo 1 que formuló uno (Nuevo Proceso).

De acuerdo a lo anterior, en los proyectos formulados (4) se destacó el tipo de proyecto

“Nuevo Proceso”, esto porque presentaba una recolección y aprovechamiento de residuos

(lixiviados) que tuvieron mayor influencia en la obtención de ahorros totales, ya que la mayoría

de estos suplían parte de la materia prima de las empresas. No obstante, esto generó una

recuperación de la inversión a un tiempo de 14 meses respecto a la empresa del Grupo 1.

67 Beneficios Ambientales.

De acuerdo los beneficios ambientales mostrados en la Figura

29, los ahorros en energía eléctrica del Grupo 2 son mayores que el

Grupo 1, que son equivalentes a dotar 14 personas más al año. En

cuanto a los residuos evitados el Grupo 1 supera al Grupo 2,

evitando los residuos generados por 17 personas más al año.

En cuanto a los demás recursos impactados, se da que el Grupo 2:

- Genera ahorros en agua equivalentes a abastecer

permanentemente a 1.224 personas al año.

- En la reducción de agroquímicos se evita la generación de

130’185.000 envases plásticos al año.

En la Figura 29 se observa que el Grupo 2 obtiene un mejor desempeño en términos

económicos, y en términos ambientales ningún grupo sobresale, ya que no se cuenta con la

misma cantidad de recursos impactados.

Comparación 3: Bel Star S.A. - Planta Tocancipá

Figura 30. Comparación 3

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

68 Beneficios Económicos.

En la Figura 30, se observa que la empresa del Grupo 1 logra

mayores beneficios económicos (COP$ 1.302.793.992) respecto a

las del Grupo 2 (COP$ 101.877.715), superándolas en una suma de

dinero equivalente a alrededor de 1.864 SMMLV. Esto podría

explicar que las características de ser empresa Ancla en el Grupo 2

y el reconocimiento del Grupo 1 como Empresa Estratégica

sobresale el beneficio obtenido, gracias al mejoramiento ambiental

continuo mostrado en la formulación e implementación de sus proyectos.

Es importante resaltar, que aunque la empresa del Grupo 1 tuvo un mayor beneficio

económico que el Grupo 2, el tiempo de recuperación de la inversión del Grupo 2 fue menor (1

mes) sin esto afectar su desempeño.

Beneficios Ambientales.

Para dichos beneficios, el Grupo 1 se destacó más que el

Grupo 2, gracias a lo siguiente:

- Los ahorros en energía eléctrica del Grupo 1, dota a

17.751 personas al año más que el Grupo 2.

- En cuanto a los residuos evitados el Grupo 1 evita los

residuos generados por 6.234 personas al año más que el

Grupo 2.

- Por otro lado, el Grupo 1 supera al Grupo 2 en cuanto a

la reducción de emisiones de CO2 en sacar de

circulación a 2.777 carros al año.

Respecto al recurso impactado ahorros en agua, no es posible hacer una comparación de

beneficios obtenidos porque no está presente en ambos Grupos; pero así mismo son los

equivalentes a abastecer permanentemente a 6.634 personas al año.

Tanto para los ámbitos económico y ambiental, el Grupo 1 tuvo un mejor desempeño; haber

sido partícipe del programa RACES, en el cual obtuvo el reconocimiento ambiental de “Empresa

Estratégica” potencializó el mejoramiento ambiental continuo y a futuro le permitirá participar

por más beneficios.

69 Comparación 4: Ladrillera Ovindoli S.A. – Cogua

Figura 31. Comparación 4

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

Beneficios Económicos.

Basado en la Figura 31, se observa que la empresa del Grupo

1 logra mayores beneficios económicos (COP$ 712.301.133)

respecto a las del Grupo 2 (COP$ 82.000.089), superándolas en

una suma de dinero equivalente alrededor de 978 SMMLV y un

tiempo de recuperación de la inversión de 4 meses que es mejor

al del Grupo 2. Esto podría explicar, que la empresa del Grupo 1

logra esto gracias a la identificación de dos puntos críticos en el área de consumo de energía y

consumo de carbón, que con la formulación e implementación de los proyectos de Producción

Más Limpia de tipo Buena Práctica han permitido obtener los ahorros totales presentados.

Beneficios Ambientales.

La empresa del Grupo 1 presentó beneficios ambientales en la misma cantidad de recursos

que la empresa del Grupo 2. Haciendo la comparación de la magnitud de dichos beneficios, se

destacan:

- Los ahorros en energía eléctrica que equivalen a dotar 1.143 personas más al año que el

Grupo 2.

70 - En cuanto a las emisiones evitadas de CO2 el

Grupo 1 supera al Grupo 2, en lo que equivale a

sacar de circulación a 104 carros al año.

Para los demás recursos impactados, no es posible

hacer una comparación ya que no impactan el mismo

recurso; entonces, se observa que el Grupo 1 evita la

generación de residuos equivalente a los generados por 79

personas al año. Finalmente, el Grupo 2 presenta un ahorro

en agua equivalente al abastecimiento permanente de 502

personas al año.

Aunque la empresa del Grupo 1 no logró el máximo reconocimiento en el programa RACES,

si logra el reconocimiento de “Empresa con Potencial” que avanza hacia el mejoramiento

ambiental y que a futuro permitirá obtener beneficios de nuevos recursos impactados, así como

los máximos reconocimientos e incentivos dentro del programa.

Comparación 5: Corona Colcerámica S.A.S. – Planta Sopó

Figura 32. Comparación 5

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

71 Beneficios Económicos.

En la Figura 32, se observa que la empresa del Grupo 1 logra

mayores beneficios económicos (COP$ 159.000.000) respecto a

las del Grupo 2 (COP$ 79.539.378), superándolas en una suma

de dinero equivalente a alrededor de 123 SMMLV. Esto se puede

representar, que la empresa del Grupo 1 obtuvo esto por el

número de puntos críticos identificados y así mismo por el tipo de

proyecto presentado. Aunque las empresas del Grupo 2 presentaron un tiempo de la recuperación

de la inversión menor, esto no afecta su resultado gracias a que la medición de los beneficios

obtenidos mayor en el Grupo 1.

Beneficios Ambientales.

Para este caso, los grupos 1 y 2 presentaron la misma

cantidad (4) de beneficios ambientales obtenidos, siempre

destacándose el Grupo 1. Lo anterior se reflejó en lo siguiente:

- Los ahorros en energía eléctrica, equivalen a dotar 188

personas más al año que el Grupo 2.

- En cuanto a los ahorros en agua el Grupo 1 supera en el

abastecimiento permanente de 105 personas más al año

que el Grupo 2.

- Las emisiones evitadas de CO2 superan al Grupo 2 en

sacar de circulación a 8 carros al año.

Cabe resaltar que aunque la empresa del Grupo 1 no haya obtenido el mejor tiempo de

recuperación de la inversión, logró un reconocimiento ambiental de “Empresa Estratégica” por

ser una empresa destacada que evidencia el mejoramiento ambiental continuo y le permitirá

participar por más beneficios económicos desarrollados por el programa RACES.

72 Comparación 6: Solinoff Corporation S.A.

Figura 33. Comparación 6

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Base de datos del programa RedES-CAR y RACES, 2015.

Beneficios Económicos.

En lo presentado en la Figura 33, se observa que las empresas

del Grupo 2 logran mayores beneficios económicos (COP$

24.390.501) respecto a la del Grupo 1 (COP$ 13.309.528),

superándola en una suma de dinero equivalente a alrededor de 17

SMMLV. Esto podría explicar, que la empresa del Grupo 1

obtuvo esto gracias a la identificación y control de los puntos

críticos (agua y residuos), los cuales en su mayoría se reincorporaban a los procesos productivos;

esto permitió tener un mejor aprovechamiento a la hora de cuantificar los ahorros totales sin

tener en cuenta que el tiempo de recuperación de la inversión de la empresa del Grupo 1 fue

mejor (2 meses).

Beneficios Ambientales.

Para dichos beneficios no es posible hacer comparación de la

totalidad de recursos impactados en ambos grupos, dado que

ninguno es sobresaliente en todos los recursos impactados, pero si se

presenta que el Grupo 1 supera al Grupo 2 en cuanto a las emisiones

evitadas de CO2, en sacar de circulación a 0,16 carros al año. Así

mismo el Grupo 2 supera el Grupo 1 en los residuos evitados, los

73 cuales equivalen a los generados por 165 personas al año.

Respecto de los demás recursos impactados aunque no es es posible hacer una comparación,

si se presentan los siguientes beneficios:

- El Grupo 1 obtiene unos ahorros en agua equivalentes al abastecimiento permanente de

22 personas al año.

- De otro modo, el Grupo 2 ahorra energía eléctrica necesaria para dotar a 25 personas al

año.

El Grupo 1 se reconoce en el programa RACES como “Empresa con Potencial”, lo cual la

hace característica de ser una empresa que está en pro del mejoramiento ambiental, haciendo sus

procesos más limpios y eficientes; esto le permitirá obtener mayores beneficios económicos a

futuro.

74 Conclusiones

La consolidación de bases de datos, permite un fácil registro y verificación del

cumplimiento de criterios establecidos, para la selección de empresas que estén en pro del

mejoramiento ambiental y permite analizar los resultados en términos de económicos

ambientales y sociales en cada una de las empresas dentro la jurisdicción CAR.

El muestreo no probabilístico se ajustó a las condiciones de estudio, dadas las

condiciones de tiempo y disponibilidad de visitas, permitiendo así la realización de este

análisis de tipo exploratorio que tuvo en cuenta una sectorización económica establecida

por la CAR.

De las seis empresas que participaron en los programas RedES-CAR y RACES

simultáneamente (Grupo 1), las empresas Bel Star S.A. - Planta Tocancipá, Ladrillera

Ovindoli S.A. – Cogua y Corona Colcerámica S.A.S. – Planta Sopó se destacan por un

mejor desempeño ambiental en comparación con las empresas que solo participaron en el

programa RedES-CAR (Grupo 2).

Las tres empresas destacadas alcanzaron beneficios económicos en 2.965 SMMLV

(2015) y la obtención de beneficios ambientales representados en: ahorros en energía

eléctrica equivalentes a dotar a 19.752 personas al año, ahorros en agua que equivalen al

abastecimiento permanente de 6.920 personas al año, residuos evitados equivalentes a los

generados por 6.448 personas al año y la reducción de emisiones de CO2 que equivalen a

sacar de circulación 2.979 carros al año.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por las empresas con mejor desempeño, se

podría explicar que las características como Tipo de proyecto, Tamaño y la clasificación

de empresa “Ancla” influyen en el desempeño en cuanto a la obtención de beneficios

económicos y ambientales de las empresas del Grupo 1.

Es notable que el sector denominado Agroecosistemas Sostenibles de la categoría de

Bienes y Servicios provenientes de los Recursos Naturales, es el que aporta según la

calificación un mayor número de beneficios ambientales y económicos en comparación

con la categoría de Ecoproductos Industriales. Esto debido a una capacidad de

producción mayor y un mejor acceso al mercado.

Es necesario el desarrollo de mecanismos para el registro de indicadores que den

constancia de los beneficios ambientales, económicos y sociales los cuales en un futuro

permitirán compartir las lecciones aprendidas en los Negocios Verdes y que a su vez

darán paso a un mejoramiento continuo en los procesos productivos.

Eventos como Bioexpo Colombia y el Foro de Encadenamientos Sostenibles Para la

Productividad, se convierten en espacios para la promoción y divulgación de casos

exitosos y experiencias aprendidas por los empresarios en los proyectos de Producción

Más Limpia.

Se identificó que la estrategia de Negocios Verdes, obtiene beneficios asociados a la

conservación y uso responsable de los recursos suelos y agua, de otro modo, los

programas RedES-CAR y RACES, obtienen beneficios asociados al recurso agua,

residuos, aire, agroquímicos y energía eléctrica.

75

Recomendaciones

Es importante estructurar plataformas de consulta de una manera clara y concisa para el

usuario, en las que este pueda obtener información acerca de las estrategias adelantadas

por la CAR, y de los resultados obtenidos en la aplicación de proyectos de Producción

Más Limpia.

La articulación de la Universidad con programas educativos y/o laborales, debe incurrir

en buscar diferentes incentivos al estudiantado, para garantizar un adecuado desempeño

de las actividades requeridas.

Las estrategias de Producción Más Limpia, deben difundirse de manera pedagógica, en

las que la población pueda tener fácil acceso y a su vez pueda aportar a este tema.

Basados en los resultados obtenidos en el cumplimiento de criterios según las categorías

identificadas, se sugiere considerar la formulación de un nuevo instrumento de

evaluación, que tenga en cuenta las particularidades que aplican de acuerdo a cada sector.

Una alternativa para dar a conocer los Negocios Verdes es la promoción del consumo

responsable ante un carente conocimiento por parte de la población en general acerca de

esta estrategia, fortaleciendo la apertura en el mercado de este tipo de iniciativas.

Es importante hacer asequible este tipo de metodologías a población con acceso limitado

a la educación, con materiales didácticos y ajustados al diario vivir de esta.

76 Glosario

Buenas prácticas sostenibles: “Los medios ideales para ejecutar un proceso, que se puedan

implementar en todas las áreas de gestión y operación de las empresas, y que permiten garantizar

que la operación de los diferentes servicios y actividades se desarrolla con un alto grado de

calidad pero produciendo el menor impacto posible. Esto mejora la imagen de la empresa frente

al cliente, su relación con el entorno y, por ende, su desempeño socioeconómico” (Adaptado de

Rainforest Alliance, 2005).

Cadena de valor: “En el contexto de la Iniciativa BioTrade y el Programa de Facilitación de

Biocomercio, el fortalecimiento de las cadenas de valor es utilizado como un mecanismo para

facilitar la articulación entre actores de una cadena productiva; para la implementación de buenas

prácticas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad: y para la

distribución equitativa de beneficios ambientales, sociales y económicos entre los participantes”

(MINAMBIENTE, 2014, pág. 107).

Centros de Servicio: “Son entidades expertas en desarrollo empresarial y sostenibilidad,

encargadas de multiplicar el programa a través de la conformación y desarrollo de cadenas de

empresas. Estos organismos son entidades con credibilidad y experiencia en el apoyo

empresarial en la región” (RedES-CAR, 2015, pág. 12).

Clasificación de las empresas según su tamaño: El Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo de Colombia clasifica el tamaño de las empresas según el número de empleados de la

siguiente manera (Ver Tabla 23):

Tabla 23. Tamaño de empresas según número de empleados

Número de empleados Clasificación

≤ 10 Microempresa

11-50 Pequeña empresa

51-200 Mediana empresa

≥ 201 Gran empresa Fuente: (MinCIT, 2013)

Ecoetiquetado: “Es un mecanismo que permite diferenciar, mediante el uso de un instintivo

(sello o etiqueta), aquellos productos que se caracterizan por ser menos contaminantes o haber

sido fabricados haciendo un uso sostenible de los recursos naturales, de productos de similares

características, pero que no contemplan criterios ambientales” (MINAMBIENTE, 2014, pág.

108).

Empresas proveedoras o asociadas: “Son compañías proveedoras o asociadas de alguna de las

organizaciones ancla. Son un actor clave ya que el programa se dirige principalmente a ellas, con

el ánimo de construir capacidades en su interior para generar transformación productiva hacia la

sostenibilidad” (RedES-CAR, 2015, pág. 12).

77 Facilitadores de los Centros de Servicio: “Son los profesionales acreditados en los contenidos

y metodología para servir de multiplicadores del mismo. Al mismo tiempo son asesores del

programa RedES-CAR, y están vinculados a alguno de los Centros de Servicio” (RedES-CAR,

2015, pág. 12).

Mercadeo Verde: “Es la inserción de conceptos ambientales en las actividades tradicionales

de mercadeo. Aplicar políticas verdes, sin embargo, supone un mejoramiento continuo de las

actividades organizacionales” (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Organizaciones ancla: “Son grandes empresas o asociaciones con alta visibilidad y

reconocimiento, que invitan a sus proveedores o asociados a unirse al modelo de gestión y

lideran las cadenas de suministro que se conforman” (RedES-CAR, 2015, pág. 12).

Producción Más Limpia (PML): “Según la UNEP, es “una aplicación continua de una

estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los

servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente” (MAVDT,

2010, pág. 58).

Transformación productiva: “La Transformación Productiva es un proceso que permite a los

empresarios obtener resultados extraordinarios a partir de pensar diferente y actuar diferente.

Este proceso no tiene fin, porque el país requiere estar en constante crecimiento de su economía

y empleo” (Ministerio de Comercio, 2015).

78 Bibliografía

CAF. (2014). Modelo de gestión empresarial para micro y pequeñas empresas basadas en

Negocios Verdes. CAF - BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA.

CAR. (2012). Estudios Previos. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca.

CAR. (2013). Acuerdo 23. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CAR y CCI. (2011). Lineamientos generales del estándar de reconocimiento ambiental CAR-

CCI. Bogotá D.C.

Congreso de Colombia. (1993). Ley 99. Bogotá D.C.

Corferias. (4-17 de Diciembre de 2015). expoartesanias. Obtenido de

http://www.expoartesanias.com/

CVC, C. A. (2011). Guía metodológica para la postulación al programa de Reconocimiento de

la CVC a la excelencia ambiental empresarial en el Valle del Cauca y condiciones para

la selección. Cali.

Ecodes Ingeniería. (2009). Asesoría en el ajuste estructural e implementación del. Bogotá D.C.

FAMARENA. (2015). Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de Misión:

http://www.udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-medio-ambiente-y-recursos-

naturales/nuestra-facultad

Hernández, Fernández, Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-

HILL.

Herrera y Van Hoof, B. y. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en

Colombia. Bogotá D.C: Revista de ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá,

Colombia. rev.ing. ISSN. 0121-4993. Diciembre de 2007.

MAVDT. (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C.:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MINAMBIENTE. (2014). "Programa Regional de Negocios Verdes" Región Central. Bogotá

D.C.

MINAMBIENTE. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá D.C.: Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MinCIT. (05 de 09 de 2013). Mipymes Portal empresarial Colombiano . Obtenido de Mipymes

Portal empresarial Colombiano :

http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761

Ministerio de Comercio, I. y. (2015). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=7356

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Lineamientos implementación ventanillas de mercados

verdes (Análisis Económico - MADVT). Bogotá D.C.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes.

Bogotá, Colombia.

RedES-CAR, E. (2015). Informe Analítico resultados programa RedES-CAR. Bogotá D.C.:

Universidad de Los Andes, Facultad de Administración.

Ribeiro y Kruglianskas. (2013). Improving environmental permiting through performance-based

regulation: A case study of Sao Paulo state, Brazil. Journal of Cleaner Production, P 46,

15-26.

79 UDFJC. (2013). Estatuto General de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

UDFJC. (2015). Ingeniería Ambiental. Obtenido de Misión:

http://www.udistrital.edu.co:8080/web/ingambiental/mision-vision-objetivos

van Hoof y Gómez, B. (2015, p.21). Pyme de avanzada: motor del desarrollo de América

Latina. Bogotá D.C.: Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Administración, CEPAL.

van Hoof, B. (2014). Supply networks for cleaner production: framework for environmental

improvement of small and medium-sized firms in emerging marketss. Rotterdam,

Holanda: Erasmus University.

van Hoof, Gómez, Saer, Duque, B. (2015). RedES-CAR: pionera en la transformación

productiva de pymes. Bogotá D.C.: Universidad de Los Andes, Facultad de

Administración.

80 Anexos

Anexo A. Jurisdicción CAR

81

Anexo B. Distribución Geográfica de Negocios Verdes

82 Anexo C. Distribución Geográfica de RedES-CAR

83 Anexo D. Distribución Geográfica de RACES

84 Abreviaturas

CAR

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CORNARE

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare

FIPREV

Fondo para Proyectos de Prevención de la Contaminación

MADS

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MAVDT

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MIPYME

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ODES

Organización para el Desempeño Empresarial Sostenible

PLAC

Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad

PML

Producción Más Limpia

PROFEPA

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PPyCS

Política de Producción y Consumo Sostenible

PENMV

Plan Estratégico Nacional de Negocios Verdes

PNNV

Plan Nacional de Negocios Verdes

PMPS

Programa Mexicano de Proveedores Sostenibles

85 PRACC

Programa Reconocimiento Ambiental CAR-CCI

PREGA

Programa de Reconocimiento a la Gestión Ambiental

PYME

Pequeña y Mediana Empresa

RACES

Reconocimiento Ambiental CAR a Empresas Sostenibles

RedES

Red de Empresas Sostenibles

RedES-CAR

Red de Empresas Sostenibles - CAR

SINA

Sistema Nacional Ambiental

SMMLV

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente