ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE TERAPIA …

3
ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE TERAPIA FAMILIAR JUAN RODRIGUEZ ABELLAN El estudio y tratamiento de la fami Iia pueden realizarse desde aproxi maciones diferentes al modelo sisté mico. Algunos de los métodos se de rivan de teorías piscológicas más ge nerales. TEORIA PSICODINAMICA Centrada primordia lmente en el in dividuo, aunque se estudie paralela- mente con el grupo familiar. El método de terapia es interpreta- tivo, focalizándose en experiencias pasadas. Se pretende eliminar la conducta sintomática trayendo a la conciencia ideas y experiencias pa- sadas, desde una posición de no di- rectividad. El proceso terapéutico se efectúa durante largos períodos, con el objetivo de ayudar a crecer y des- arrollarse al individuo. La tundarnen- taci ón t eórica , de carácter lndivl- dualista, describe a la familia como un conjunto discreto de sujetos , con ideación y emociones repr imidas . Entre los representantes de esta ten- dencia destacaremos a Ackerman (1966), Boszormeny-Nagy y Spark (1973) ; Dicks (1967); Rub instein (1964); Sigal, Barrs y Doubilet (1976). ESCUELA EXPERIENCIAL Esta escueta se diferencia del en- foque psicoana lítico por su mayor in· cidencia en el presente, reuniendo en la sesión terapéutica grupos natura- les y de extraños que no mantienen re laciones cont inuas , para que expresen sus sentimientos . Esta mo- dalidad terapéutica utiliza también la interpretación, a veces en la forma de confrotaciones o enfrentamientos, planteándose como ob jetivo pr imor- dial el crecimiento personal. Algunos de los autores de esta tendencia son : Duhl, Ka ntor y Duh l (1973); Gehrke y Kirschenbaum (1967); Kempler (1973); Satir(1972). TERAPIA DE ORIENTACION CONDUCTUAL Su fundamentación se basa en los principios de la psicología del apren - dizaje. Su objetivo básico es la modi- ficació n de la conducta sintomática, pon iendo el acento en el cambio de- mandado por el paciente, más que en su crecimiento y desarrollo. Se estructuran fuertemente las se- siones y se marcan directrices, tanto dentro de la sesión como fuera. Bási - camente se trabaja con unidades de dos personas, aunque reúnan a más miembros familiares , ocupándose fundamentalmente de actos ind ivi- duales y no del sig nif i cado analóg ico de dichos actos . A pesar de consti- tuir un grupo minor ita .0 dentro de la terapia fami lia r, han aportado una metodología de trabajo que permite un control de experimentación más riguroso que otras escuelas. Ascher , (1979); Ascher y Efran , (1978); Haw - kins y cols ., (1971); Patterson, (1971); Stuart , (1969). ESCUELA DE TERAPIA FAMILIAR EXTENSA O RED FAMILIAR Rep resentada básicam ente por Bowen (1971-75-78), se caracteriza sobre todo por la in clusión terapéuti- ca de una estruct ura amp lia de pa- rentesco, reuniendo a muchos pa- rientes significativos. Según esta es- cuela, los problemas famil iares pre- sentes en una generación se perpe- túan en la siguiente. A nivel tera- péutico se pretende modificar las re· laciones dentro de la red fam iliar pa- ra favorecer el crecimiento personal diferenc ial. Sobre todo se hace hin - capié en la directividad,los procesos intergeneracionales y la jerarquía. ESCUELAS SISTEMICAS O COMUNICACIONALES Se basan en los principios de la teoría general se sistemas , cibernéti - ca y teoría de la comunicación . Heto- man, además, conceptos de otras disciplina s biológicas y sociales . A pesar de compartir un cuerpo te: orico común , basado en la concep- ción de la familia como sistema rela- cional somet ido a procesos homeos- tát icos , se d iferencian ent re sí en el proceso terapéutico y técnicas clín icas .Así, podemos agruparlas en tres apartados : a) Escuela estructural. Representada por S. Minuchin y Braulio Monta lvo (1967, 1974, 1978, 1984). Este enfoque acentúa el papel de la organización jerárquica de los sistemas familiares y las estructuras comun icacionales. Desde una posi - ción de directividad y liderazgo, el te- rapéuta estudia la evolutiva familiar y analiza su estructura en función de dos parámetros : aglutinamiento (fa· millas enredadas) y desligamiento /tamlltas descon ectadas , donde cada persona constituye un subsi stema independiente). Los distintos subsis- 27

Transcript of ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE TERAPIA …

Page 1: ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE TERAPIA …

ANALISIS DE LASPRINCIPALESESCUELAS DETERAPIA FAMILIAR

JUAN RODRIGUEZ ABELLAN

El estudio y tratamiento de la famiIia pueden realizarse desde aproximaciones diferentes al modelo sistémico. Algunos de los métodos se derivan de teorías piscológicas más generales.

TEORIA PSICODINAMICA

Centrada primordia lmente en el individuo, aunque se estudie paralela­mente con el grupo familiar.

El método de terapia es interpreta­tivo, focal izándose en experienciaspasadas. Se pretende eliminar laconducta sintomática trayendo a laconciencia ideas y experiencias pa­sadas, desde una posición de no di­rectividad. El proceso terapéutico seefectúa durante largos períodos, conel objetivo de ayudar a crecer y des­arrollarse al individuo. La tundarnen­taci ón teórica, de carácter lndivl­dualista, describe a la familia comoun conjunto discreto de sujetos, conideación y emociones repr imidas.Entre los representantes de esta ten­denc ia destacaremos a Ackerman(1966), Boszormeny-Nagy y Spark(1973) ; Dicks (1967); Rub instein(1964); Sigal , Barrs y Doubilet (1976).

ESCUELA EXPERIENCIAL

Esta escueta se diferencia de l en­foque psicoanalítico por su mayor in·cidencia en el presente, reuniendo enla sesión terapéutica grupos natura­les y de extraños que no mantienenre laciones cont inuas, para queexpresen sus sentimientos. Esta mo­dalidad terapéutica utiliza también lainterpretación, a veces en la forma de

confrotaciones o enfrentamientos,planteándose como objetivo pr imor­dial el crecimiento personal. Algunosde los autores de esta tendencia son :Duhl, Kantor y Duh l (1973); Gehrke yKirschenbaum (1967); Kempler (1973);Satir(1972).

TERAPIA DE ORIENTACIONCONDUCTUAL

Su fundamentación se basa en losprincipios de la psicología del apren ­diza je. Su objet ivo básico es la modi­ficación de la conducta sintomática,pon iendo el acento en el cambio de­mandado por el paciente, más que ensu crecimiento y desarrollo. Seestructuran fuertemente las se­siones y se marcan directrices, tantodentro de la sesión como fuera. Bási ­camente se trabaja con unidades dedos personas, aunque reúnan a másmiembros familiares, ocupándosefundamentalmente de actos ind ivi­duales y no del sig nif icado analóg icode dichos actos. A pesar de consti­tuir un grupo minorita .0 dentro de laterapia fami lia r, han aportado unametodología de trabajo que permiteun control de experimentación másriguroso que otras escuelas . Ascher,(1979); Ascher y Efran , (1978); Haw ­kins y cols., (1971); Patterson, (1971);Stuart, (1969).

ESCUELA DE TERAPIAFAMILIAR EXTENSAO RED FAMILIAR

Representada básicamente porBowen (1971-75-78), se caracterizasobre todo por la inclusión te rapéuti­ca de una estructura amp lia de pa-

rentesco, reuniendo a muchos pa­rientes significativos. Según esta es­cuela, los problemas famil iares pre­sentes en una generación se perpe­túan en la siguiente. A nivel tera­péutico se pretende modificar las re·laciones dentro de la red fam iliar pa­ra favorecer el crecimiento personaldiferencial. Sobre todo se hace hin ­capié en la directividad,los procesosintergeneracionales y la jerarquía.

ESCUELAS SISTEMICASO COMUNICACIONALES

Se basan en los principios de lateoría general se sistemas, cibernéti­ca y teoría de la comunicación. Heto­man, además, conceptos de otrasdisciplinas biológicas y sociales.

A pesar de compartir un cuerpo te:orico común, basado en la concep­ció n de la famili a como sistema rela­cional somet ido a procesos homeos­tát icos, se diferencian ent re sí en elproceso terapéutico y técnicasclín icas. Así, podemos agrupar las entres apartados:

a) Escuela estructural.Representada por S. Minuchin y

Braulio Montalvo (1967, 1974, 1978,1984). Este en foque acentúa el papelde la organ izac ión jerárquica de lossistemas familiares y las estructurascomun icacionales. Desde una posi ­ción de directividad y liderazgo, el te­rapéuta estudia la evolut iva familiary analiza su estructura en función dedos parámetros: aglutinamiento (fa·millas enredadas) y desligamiento/tamll tas desconectadas, donde cadapersona constituye un subsi stemaindependiente). Los distintos subsis-

27

Page 2: ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE TERAPIA …

temas famil iares, parental , materno­filial , fraternal, cumplen funcionesdistintas segú n roles soc iales asigonados. El papel del terapéuta consis­te en fac il itar la di ferenciación de lossubsistemas, marcando lím ites yalen tando pautas comun icacionales.

Una familia es defi nid a o esquema­tizada especialmente en términos dejerarquías, alianzas o coal iciones. Laterapia estaría indicada cuando laes tructura fami liar adqu iere un ca­rácter disfunc ionalmente rígido.

Esas técnicas estructurales másfrecuent emen te ut il izadas son :

• Técnicas de reestruc turacións ist émica, con proced imient os dedesequilibramiento e intensi ficaciónde interacciones.

• Técnicas de faci litación ínter­acci onal , adopt ando el terape uta un

28

papel ac tivo de directividad, señalan­do límites, intensif icando diálogos yprovocando cambios.

La meta terapé utica es lograr unaorgan izac ió n familiar más adecuada,de acuerdo a parámetros evolutivosde la fa milia dent ro de su co ntextosociocultural.

b) Escuela estratég ica.La terapi a fam ilia r est ratégica se

desarro lló a parti r de la terap ia estra­tégica de Mil ton Erickson . Estanenglobados varios enfoques, conciertos denominadores comunes. Ha­ley (1973) ha definido la terapia estra­tégica como aqué lla en que el tera ­peuta inici a lo que va a ocurrir duran­te el tratamiento y d iseña enfoquespar t ic ula res para cada problemaconcreto. El rasgo primordia l, po rtanto, sería que el terapeuta asum e

.' .... .,..,.....,.-.,.-..- -

la responsabil idad de planear unaestrategia a fi n de resolver losproblemas familiares. Los autoresmá s representativos son: J . Haley,(1963, 1967, 1980); Wa tzaw ick; We·akland y Fisch, (1974); Rabkin, (1 977);Papp, (1 980). Entienden los tera­peutas es tratégicos que la famil iapasa por una serie de etapas evoluti­vas con pro fundas crisis. Tales eta ­pas descritas por Haley (1973) serían:

1. Período de noviazgo.2. Primeros t iempos del ma trimo­

nio.3. Nacimiento de los hijos y t rato

con el los .4. Periodo intermed io del rnatrl­

monio.5. Des tete de los padres respecto

de sus hi jos.6. Ret iro de la vida act iva y vejez.Estos enfoques con sideran lo s

síntomas como actos comunica­cionales con una función horneostá ­tica den t ro de la red interpersonal.

Las técnicas más frecuentementeempleadas son :

• El empleo de tareas y directri ­ces , con énf asi s en el cambio extra­sesiones.

• La utili zación de in terprete­ciones positivas de los síntomas,moti vos y tende ncias horneost áticasde la fa milia.

• Las intervenciones p aradoja /es.e) Escuela si stémica de Milá n.Algunos autores la inc luyen dentro

de la escuela estratégica, ya que bá­sicamen te comparte todos su s pos­tulad os, pero he deseado incluirla enun apartado especia l debido a que enlos últimos años ha desarrollado unesti lo propio, con reconoci miento in­ternacional.

En 1968 una psi co ana list a infanti lita liana, Mar a Selvini Palazzol i, entu­siasmada por el t rabajo del grupo deBateson en EE UU, crea en Mi lán elInst itu to de Estud ios de la Familia,junto con Boscolo, Cecoch in y Prata.El grupo de Milán, aunque inf luidopor los estudios de Palo Alto, ha evo­luc ionado en una dirección bas ta nted istinta y ha creado.una forma únicay su ficientemente distinta com o paraque se les consi dere una escuela ensí misma.

Su técn ica ut il iza un formato espe­c ialmente as ép t ico, permaneci endouna pareja de terapéutas en sesión yotra pareja supervisan do el tr abajodesde el espejo unidireccional. Al f i­nalizar la sesi ón se reúnen y disc utenuna recom endación o presc ripc iónpara la familia. El t ratamient o con­sist e en diez sesiones. con interva losde un mes o má s.

Page 3: ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE TERAPIA …

Retomando los estudi os sobre ellenguaje paradojal y la causalidadc ircul ar ba tesonia na, han elaborado,genial mente, técnicas de ruptura dejuegos disfu ncionales sin fi n.

La connotación posi tiva es uno delos procedimientos terapéuticos másoriginales de grup o de Milán. lnteqra­da dentro de una prescripc ió n para­dojal , la connotac ión positiva está re­fer ida no sólo al síntoma es pec íf icodel paciente, sino a todo el conjuntode con ductas que le rodean; se pre ­tende de esta ma nera volverse máshomeostático que la propia familia ,como único medio de provocar uncambio.

Por último, me nc ionaré un relevan­te articulo de este grupo italiano: " H i­potetización, circularidad y neutrali­dad», publicado en la revista TerapiaFamiliare (1980), donde se defi nenlos pasos para el desarrollo de unasesión. Este trabajo ha posibilit adoun pos terior y riguroso estudio sobreel tipo de preguntas formuladas porel terapeuta es sesión y su ef ecto decambio en el proceso terapéutico.Estos interesantes resu ltados (cornu­nicados oralmente por su autor ense minario de formación) serán publi­cados próximamente por el Dr. KarlTomm, de la Universidad de Ka lgari(Canadá), en la revist a Family Pro­cess.

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

ACKEAMAN. N., Treaning the troubledfamily. N.Y. Basi c Books . 1966.

BOSZOAMENYI-NAGY, S., SPAAK. G" tnvisi­ble soyal ties. N.Y. Ha rper andRow . 1973.

DICKS, H., Marital ten sions. N.Y. Basi cBooks.1967.

RUBINSTEIN. D., «Farnily Therapy.» lntet­national Psyquiatry Clinics. Vol. 1.

SIGAL. J.J ., BAAAS. C. B., y DOUBILET.A. L., Problems in measuring thesuccess of family therapy n acommon clinical. Sett in g Impasseand so lutions. Family pr oc es s.1976. Vol. 15. pago 225·233.

DUHL, F., KAN TOA. D., Y DUHL. B., «Lear­ning space and act ion in familytherapy: A drimer ot scu lpture» enD. Bluck Ed. Techniques of FamilyTherapy. N.Y. Grune Ana Strtaton.1973.

GEHRKE. Y KIASCHENBAUM, M., Surviva lpatterns in fami ly common the­rapy. Fami ly Process. Vo l. 6. pag o67·80 .

KENPLE R. W., Principes of Gues talt. Fa·mily Therapy. Os lo . AS L NordomlsTrykken.1 973 .

SATlA, V., Conioint fam i ly th erapy.Science an d Theray Books. PaloAlto. California. 1964 .

ASCHER, L. M" «Paradoscica: interven­tion in th e treatment of urinary re·tention.» Behavior Research andTherapy. 1979. Vol. 17. pags. 267·270.

ASCHER, L. M., Y EFAAN. J. S., "Use ofparadosci gal intervent ion in abehavioral program for sleeps on­set lnsornnia.» Journal of Consul­ting Ana Clinical. Psychology.1978. Vol. 46. N.O3. pags. 547-550.

HAWKIN S, R.P., y otros. Behavior trie­rapy in tne hom e: aplication ofproblem parent-child reactionswith the parent in a therapeutic ro­le en J . Haley Ed. Ch aging Farnl­l ies. N.Y . Gr une and St ra tt o n.1971.

PATTEASON. G.R " Fam ilies: app l ica­ti ons of social learn ing to familylife. Champai gn . Research Press .

STUAAT. R.B., Operant interpersonaltreatment for marital discord.Journal of con sulting and clinicalpsychol ogy. 1969. Vol. 36. pág s.675·682.

BOWEN. M., The use of family therapyin 'clinical practicoIn J. Haley Eds .Ch anging Fami l ies. N.Y . Gruneand Stratton . 1971.

BOWEN. Family therapy in clinicalpractico N.Y. Aronson. 1978.

MINOCHIN. S., Families and family the­rap y. Mass. Harward UniversityPress.1974.

MINucHI N. S., y MONTALvo, B., Tecniquesfor working with disorganized lowso cioeconomic famil ies. Ameri ­can Journal of Orthopsychia try,1967. Vol. 37. págs. 880·887 .

MINucHI N. S., y COLS . Psychosomaticfa milies . Harvard Universit yPres s. 1978.

M,NucHIN. S., Fam ily kaleidoscope.Harvard University Press. 1904 .

MONTALvo. B" Aspects of live supervi­sion. Family Pracess, 1973. Vol. 12pág s. 343·359.

HALEY, J.,Towards a theory of patholo­gical sistems. En G. Zuk & IBoseormengi -Nagy Eds . FamiliyTh erapy and Dis turbed FamiliesPalo Alto. California. Sc ience andBehavio r Books. 1967.

HALEY. J., Terap ia no convenciona l:las técn icas psiquiá tricas de Mil­ton H. Erickson. Am orrarto Edil.1980.

WATE l.xwrc«. P., WEDALAND, J. , y FISH, R.,Change. N.Y. Norton. 1974.

RABKIN. R., Strategic Psychoterap y.N.Y. Basic Books. 1977.

PAPP. P., The greek chorus and othertechniques of family therapy. Fa­mily Process. Vo l. 14, págs. 45-57.

SELVINI. M., BOSCOLO. L., CECHIN. G., yPAATA. G., Hipotetización, circulari­dad y neutralidad. En Terapia Fa­miliare , 1980 (7), 7-19.

SELUINI, M., Y Coce.Paredoi« and con­traparadoja. N.Y. Aronson. 1978.

SELVINI, M., Self sta rvati on. N.Y. Aron ·son . 1974.

29