ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

7
ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS ENSAYO ATO 1. Datos Generales 1.1 Titulo de la obra: “¿En que momento se jodió el Perú?” 1.2 Autores y nombres de sus ensayos: - Luís Guillermo Lumbreras. - Washington Delgado. - Manuel Burga. - Luís Felipe Alarco. - Denis Sultmont. - Javier Mariátegui. - José Tola Pasquel. - Uriel García Cáceres. - Alberto Tauro del Pino. - Alberto Ruiz Eldredge. - Ana María Gazzolo. - César Lévano. - Javier Pulgar Vidal. 1.3 Contexto Histórico social en el que se escribe y publica la obra: Esta obra fue escrita en el año 1990, en el gobierno del presidente Alberto Fujimori Fujimori. En una época en la que el Perú había salido recientemente de uno de los peores gobiernos de su historia, el de Alan García Pérez. 2. Análisis de la Forma 2.1. Estructura: Número de ensayos y páginas respectivas Esta obra se divide en 13 ensayos. Luis G. Lumbreras: Esbozo de una crítica de la razón colonial. 15. Washington Delgado: ¿Cuándo se jodió el Perú? 23. I. De lo terrible que ser conquistado. 39. II. De las guerras precajamarquinas. 48.

Transcript of ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

Page 1: ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS  ENSAYO ATO  

1. Datos Generales 1.1 Titulo de la obra:  

“¿En que momento se jodió el Perú?”  1.2 Autores y nombres de sus ensayos:  

- Luís Guillermo Lumbreras.- Washington Delgado.- Manuel Burga.- Luís Felipe Alarco.- Denis Sultmont.- Javier Mariátegui.- José Tola Pasquel.- Uriel García Cáceres.- Alberto Tauro del Pino.- Alberto Ruiz Eldredge.- Ana María Gazzolo. - César Lévano.- Javier Pulgar Vidal.

 1.3 Contexto Histórico social en el que se escribe y publica la obra: 

Esta obra fue escrita en el año 1990, en el gobierno del presidente Alberto Fujimori Fujimori. En una época en la que el Perú había salido recientemente de uno de los peores gobiernos de su historia, el de Alan García Pérez.

 

2. Análisis de la Forma 2.1. Estructura: Número de ensayos y páginas respectivas 

Esta obra se divide en 13 ensayos.  

Luis G. Lumbreras: Esbozo de una crítica de la razón colonial.15.

Washington Delgado: ¿Cuándo se jodió el Perú?23.

                                                                                     I.      De lo terrible que ser conquistado. 39.

                                                                                   II.      De las guerras precajamarquinas. 48.

                                                                                 III.      Ucronías coloniales y emancipadoras. 51.

                                                                                 IV.      Una derecha que nos hunde y una izquierda a la deriva. 56.

                                                                                   V.      Las sombras del Sendero. 67.

Manuel Burga: ¿Cuándo se jodió el Perú?75.

Luis Felipe Alarco: Tiempo de descalabro.87.

Denis Sulmont: La esperanza jodida de los pobres.93.

Page 2: ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

Javier Mariátegui: Reflexión Preliminar sobre la frustración peruana. 107.Uriel García Cáceres: El día que el Perú se jodió.

125.José Tola Pasquel: Subdesarrollo y educación.

135.Luis Alberto Tauro: Sobre l desarrollo hepático de un personaje novelesco.147.Alberto Ruiz Eldredge: El Perú espera.

163.César Lévano: El poder y el joder.

187.Ana María Gazzolo: “¿En que momento se había jodido el Perú? 201.Javier Pulgar Vidal: El Perú no se jota.

213. 

 

2.2. Vocabulario: Incluir como mínimo 20 palabras con su respectivo significado 

Savia: Energía, elemento vivificador.Sesgo: curso o rumbo que toma un negocio.Ruindad: Vil, bajo y despreciableInsólito: Raro, extraño, desacostumbrado

Menoscabo: Efecto de menoscabar o menoscabarse.Sucumbe: Ceder, rendirse, someterse.

  

3.- Análisis del Contenido  3.2 Especie literaria:  

Especie o Género Lírico. 3.3 Valores que se rescatan en el ensayo: 

En el ensayo “Tiempo de descalabro”, se puede rescatar que se entiende un sentimiento de esperanza, que aunque el Perú sea un país desalentador y con pocas oportunidades de trabajo, hay muchos que aún tienen esperanza y creen en un mejor futuro.

 

4. Conclusiones  

Las personas cada vez tienen menos esperanzas en el Perú. Mucha gente viaja a otros países con la intención de conseguir trabajo y no regresar jamás. Pero todavía existe gente que cree en el Perú, y piensan en que habrá un futuro mejor.

 

5.- Apreciación Crítica  

El ensayo, me pareció bastante bueno, ya que trata de encontrar en que hecho de la historia del Perú es en donde se puede haber jodido. El autor también se expresa del Perú, como un país en donde las nuevas generaciones tienen que emigrar, para encontrar mejores posibilidades de vidas. Pero al final, nos transmiten un sentimiento de esperanza, de seguir creyendo en nuestro país.

 

Page 3: ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

 

ENSAYO GARCIA

 

 

1. Datos Generales 1.1 Titulo de la obra:  

“¿En que momento se jodió el Perú?”  1.2 Autores y nombres de sus ensayos:  

- Luís Guillermo Lumbreras.- Washington Delgado.- Manuel Burga.- Luís Felipe Alarco.- Denis Sultmont.- Javier Mariátegui.- José Tola Pasquel.- Uriel García Cáceres.- Alberto Tauro del Pino.- Alberto Ruiz Eldredge.- Ana María Gazzolo. - César Lévano.- Javier Pulgar Vidal.

 1.3 Contexto Histórico social en el que se escribe y publica la obra: 

Esta obra fue escrita en el año 1990, en el gobierno del presidente Alberto Fujimori Fujimori. En una época en la que el Perú había salido recientemente de uno de los peores gobiernos de su historia, el de Alan García Pérez.

 

2. Análisis de la Forma 2.1. Estructura: Número de ensayos y páginas respectivas 

Esta obra se divide en 13 ensayos.  

Luis G. Lumbreras: Esbozo de una crítica de la razón colonial.15.

Washington Delgado: ¿Cuándo se jodió el Perú?23.

                                                                                     I.      De lo terrible que ser conquistado. 39.

                                                                                   II.      De las guerras precajamarquinas. 48.

                                                                                     I.      Ucronías coloniales y emancipadoras. 51.

Page 4: ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

                                                                                   II.      Una derecha que nos hunde y una izquierda a la deriva. 56.

                                                                                 III.      Las sombras del Sendero.67.

Manuel Burga: ¿Cuándo se jodió el Perú?75.

Luis Felipe Alarco: Tiempo de descalabro.87.

Denis Sulmont: La esperanza jodida de los pobres.93.

Javier Mariátegui: Reflexión Preliminar sobre la frustración peruana. 107.Uriel García Cáceres: El día que el Perú se jodió.

125.José Tola Pasquel: Subdesarrollo y educación.

135.Luis Alberto Tauro: Sobre l desarrollo hepático de un personaje novelesco.147.Alberto Ruiz Eldredge: El Perú espera.

163.César Lévano: El poder y el joder.

187.Ana María Gazzolo: “¿En que momento se había jodido el Perú? “ 201.Javier Pulgar Vidal: El Perú no se jota.

213. 

 

2.2. Vocabulario: Incluir como mínimo 20 palabras con su respectivo significado 

Aquelarre: Un grupo de brujos (tanto hombres como mujeres) que rinde culto y trabajan juntos. Tradicionalmente, el número es trece, que refleja las trece lunas del año solar.Subjetivismo: predominio de la reacción personal; define el objeto en términos del sujeto que lo observa.Vanguardia: Tendencia, en una obra de arte cualquiera, o de un artista, a introducir elementos innovadores respecto de las formas tradicionales o convencionales. También se entiende como excesiva preocupación por desplegar recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión, en teatro, pintura, literatura, cine, etcétera. ...Emular: Acción de adaptar o compatibilizarCircundante: Situado en las proximidadesColonialismo: El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural o económica.Caudillo: El que manda gente de guerra. Jefe de un gremio o comunidad.Formalismo: De modo habitual y poco riguroso se utiliza el término para referirse a toda posición filosófica en la que se hacen predominar los elementos formales o estructurales sobre los materiales (ya sean estos físicos, semánticos o emocionales.Oligarquía: Significa literalmente gobierno de unos pocos, especialmente de pequeños grupos de personas o familias. Es la versión defectuosa de la aristocracia.Plutocracia: Del griego ploutos que significa riqueza. Una Plutocracia comprende un sistema de gobierno donde la riqueza es la base principal del poder.

Page 5: ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

Espejismo: Es una ilusión óptica natural, que ocurre con frecuencia. Los espejismos más comunes son llamados "inferiores" consiste en un reflejo que se produce bajo la imagen, producido por la refracción de la luz al pasar por una capa de aire sobre una superficie recalentada. Es decir, el aire caliente actúa como un espejo.Utopía: En términos usuales, un proyecto irrealizable, imaginario aunque existe una revaluación crítica de su estructura como horizonte de autosuperación que indica al límite de las posibilidades humanas.Ciudadano: Un ciudadano es un miembro de una comunidad política (en su origen, una ciudad; pero hoy en día se refiere a un Estado). La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva derechos de participación política.Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder se halla en manos de las clases altas de la sociedad.Revolución: Revolución es un cambio relativamente rápido y drástico. Puede ser una transformación en cuestiones políticas, sociales, culturales o económicas sobre un período de tiempo generalmente corto. Algunas revoluciones son encabezadas por la mayoría del pueblo de la nación, otras por pequeños grupos de revolucionarios.Occidentalización: Proceso mediante el cual se hace occidental algo no propio.Aglutinar: JuntarGerminar: renacerDerecho Civil: potestad con la que cuenta todo ciudadano. Imbricado: Conjunto de costras, láminas o escamas que, al sobreponerse en forma parcial una a otra, cubren sus bordes como las tejas en un tejado o las escamas de los peces. 

 

3.- Análisis del Contenido 3.2 Especie literaria:  

Especie o Género Lírico. 3.3 Valores que se rescatan en el ensayo: 

En el ensayo “Cuándo se jodió el Perú”, reconocemos valores como la objetividad y la realismo para decir las cosas, esto combinado y adherido a una esperanza bastante elocuente parte del autor.

 

4. Conclusiones 

El Perú se jodió en conclusión por tres razones: el primero, los españoles ahogan y liquidan la república india en el Siglo XVIII. Segundo: la cancelación del proyecto criollo de instalar una monarquía constitucional con un príncipe europeo y de convertirse en una aristocracia nativa. Tercero: la república criolla disimuló la prolongación del colonialismo, creando un improductivo sistema republicano, el cual no puedo soportar.

 

5.- Apreciación Crítica 

El ensayo me pareció bastante bueno, ya que el autor muestra sin pelos en la lengua lo que quiere decir, no se va con rodeos, es directo y lo más importante hace un análisis histórico y en

Page 6: ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

encuentra en en el pasado la razón por la que actualmente existe tanta corrupción en el Perú, en nuestro país.