Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the...

33
Amanda Iturriaga Ruiz María Isabel Martínez López y Francisco Domínguez Matito Facultad de Letras y de la Educación Grado en Lengua y Literatura Hispánica 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Análisis de los personajes femeninos en las novelas de Galdós. La imagen de la mujer a finales del siglo XIX Autor/es

Transcript of Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the...

Page 1: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

Amanda Iturriaga Ruiz

María Isabel Martínez López y Francisco Domínguez Matito

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Lengua y Literatura Hispánica

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Análisis de los personajes femeninos en las novelas deGaldós. La imagen de la mujer a finales del siglo XIX

Autor/es

Page 2: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Análisis de los personajes femeninos en las novelas de Galdós. La imagen de la mujer a finales del siglo XIX, trabajo fin de grado

de Amanda Iturriaga Ruiz, dirigido por María Isabel Martínez López y FranciscoDomínguez Matito (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

2

Resumen

A mediados del siglo XIX se produjeron una serie de luchas políticas y cambios

sociales que plantearon gran preocupación entre los escritores de aquella época. Los

escritores de la Generación del 68 encontraron en la novela un instrumento para la

búsqueda de nuevos valores y una crítica a los problemas sociales e ideológicos existentes.

Uno de los escritores pertenecientes a esta generación y que más destacó fue sin duda,

Galdós.

La novelística del escritor Benito Pérez Galdós constituye el puente indispensable

entre la literatura del siglo XVII y la literatura del siglo XX. El autor de gran espíritu

crítico, estuvo muy implicado en el devenir del país, retratando en sus obras una serie de

acontecimientos que reflejaban la estructura de la social del siglo XIX. Sus personajes, de

gran profundidad psicológica pretenden ser la imagen la sociedad y un instrumento cuya

finalidad debe ser moralizante.

La visión de la figura de la mujer representada en la obra de Galdós da buena

cuenta de la ideología e inquietudes del autor. Galdós creó una serie de personajes

femeninos que le sirvieron para mostrar la crisis de valores y su anhelo de reforma social.

Su obra está repleta de mujeres de todo tipo y condición que despertaron la curiosidad de

sus lectores coetáneos y aun siguen haciéndolo. A través de una serie de obras y

personajes, descubriremos cuales eran las inquietudes de Galdós con respecto a la época

que le tocó vivir y qué papel ocupaba la mujer en ella.

Abstract

In the mid-nineteenth century time there were a series of political struggles and

social changes that raised great concern among the writers. The writers of the Generación

del 68 found in the novel a tool to find new values and a critique of social and ideological

problems. One of the writers belonging to this generation and the one who was certainly

more important was Galdós.

Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-

century and the twentieth century literature. The author, with a very critically thinking, was

very involved in the future of his country, portraying in his works a series of events which

reflected the social structure of the nineteenth century. His characters, with a great

psychological depth pretend to be the image society and a tool designed to be moralizing.

Page 4: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

3

The vision of the woman depicted in the Galdós work gives a good count of the

ideology and the author concerns. Galdós developed a series of female characters which

served him to show the crisis of values in his society and his desire for social reform. His

work is full of all kind and condition women which aroused the curiosity of his

contemporaries readers and it is still doing it nowadays. Through a series of works and

characters, we will discover Galdós concerns regarding the time when he lived and what

role women occupied in it.

Page 5: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

4

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

1.1 Metodología y objetivos ..................................................................................................... 6

2. PANORAMA SOCIAL Y LITERARIO DEL SIGLO XIX ....................................................................... 7

3. BENITO PÉREZ GALDÓS .............................................................................................................. 8

4. LA SOCIEDAD REFLEJADA EN LAS NOVELAS DE GALDÓS ......................................................... 11

5. LA MUJER EN EL SIGLO XIX ....................................................................................................... 11

6. LOS PERSONAJES FEMENINOS EN LAS NOVELAS DE GALDÓS .................................................. 13

7. MUJERES QUIJOTE, REBELDES, FATALES Y VÍCTIMAS .............................................................. 14

8. TORMENTO (1884) ................................................................................................................... 14

8.1 Amparo Sánchez Emperador ............................................................................................ 15

8.2 Refugio Sánchez Emperador ............................................................................................ 17

9. LA DE BRINGAS (1884) .............................................................................................................. 19

9.1 Rosalía Bringas ................................................................................................................. 19

10. LO PROHIBIDO (1884-1885) ................................................................................................. 21

10.1 Eloísa Bueno de Guzmán .................................................................................................. 23

10.2 Camila Bueno de Guzmán ................................................................................................ 25

11. TRISTANA (1892) .................................................................................................................. 27

11.1 Tristana ............................................................................................................................. 28

12. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 30

Page 6: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

5

Page 7: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

6

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la figura de la mujer tanto en la literatura como en la sociedad

son relativamente recientes. Con la finalidad de comprender la mentalidad de la sociedad

española en el siglo XIX y descubrir qué papel ocupaba la mujer en ella a través de la

literatura, he decidido escoger al autor más prolífico de aquel siglo y analizar algunos de

los personajes femeninos de sus obras. El hecho de que Galdós estuviera tan implicado en

el devenir social que le tocó vivir puede aportarnos una idea acerca de la imagen de la

mujer qué él tenía y plasmó en sus obras.

1.1 Metodología y objetivos

Para realizar el presente trabajo he centrado mi investigación en una serie de obras

de Galdós publicadas entre 1884 y 1892 pertenecientes a las que el propio autor denominó

como novelas españolas contemporáneas.

Antes de comenzar a analizar el objeto de estudio, realicé una serie de búsquedas

bibliográficas sobre el autor y la literatura y sociedad del siglo XIX. Los manuales que

utilicé Enrique Rubio Cremades1 y Juan Ignacio Ferreras2 me dieron una idea sobre cómo

debía enfocar mi análisis: cuál era la aportación de Galdós a la literatura con respecto a la

figura de la mujer en la sociedad decimonónica y cuál era la imagen de la mujer que se

venía representando hasta ese momento.

Una vez obtenida toda la información, seleccioné las cuatro novelas que iba a

comentar: Tormento, La de Bringas, Lo prohibido y Tristana, utilizando varias ediciones

de las mismas. Al finalizar las lecturas, busqué información en los manuales de Rubén

Benítez3 y Yolanda Arencibia4 para saber más sobre la disposición del autor a la hora de

crear sus personajes femeninos y poder realizar un análisis personal a la vez que bien

fundamentado.

Con ayuda de la plataforma Dialnet, Cervantes virtual y varias webs en internet

pude acceder a las presentaciones realizadas por críticos internacionales en los congresos

galdosianos celebrados anualmente en Gran Canaria. Parte de la información obtenida para

realizar el análisis final de los personajes y las obras proceden de artículos y presentaciones

1 RUBIO CREMADES, ENRIQUE. Panorama crítico de la novela realista-naturalista española. Madrid: Castalia, 2001. 2 FERRERAS, JUAN IGNACIO. La novela en el siglo XIX: (desde 1868). Madrid: Taurus, 1988. 3 BENÍTEZ, RUBÉN. La literatura española en las obras de Galdós. Murcia: Universidad, 1992. 4 ARENCIBIA, YOLANDA. Galdós en su tiempo. Editorial Santa Cruz de Tenerife: Parlamento de Canarias, 2006.

Page 8: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

7

realizadas en los mencionados congresos y recogidas en varias actas a las que se puede

acceder en: http://mdc.ulpgc.es/cdm/landingpage/collection/galdosianos

Para finalizar, la conclusión que cierra el trabajo es una observación personal sobre

la labor de Galdós en relación con el tema del trabajo, aludiendo a la información obtenida

de los manuales y artículos ya mencionados.

El objetivo de este trabajo ha sido, por tanto, realizar un análisis de los personajes

femeninos de las novelas de Galdós con la finalidad de tener una visión más clara de la

imagen de la mujer en la sociedad de finales del XIX.

2. PANORAMA SOCIAL Y LITERARIO DEL SIGLO XIX5

El movimiento realista nació en Francia alrededor del año 1820 y se extendió por

Europa de forma rápida. Con casi cuarenta años de diferencia, la nueva corriente literaria

llegaría a España poseyendo, además, unas características propias que no se pueden

entender si no se mantiene una mirada crítica a la situación del país en aquellos años. La

literatura de este siglo no puede, por tanto, ser analizada en su complejidad bajo los

mismos conceptos franceses.

Tras la revolución burguesa de 1868 surge, no como un movimiento espontáneo

sino apoyándose en una tradición novelesca, la novela realista que aporta además una

nueva visión del mundo.

A mediados de siglo, toda creación artística y literaria se encontraba dividida, al

igual que el país. Las luchas entre poderes políticos opuestos surgen al mismo tiempo que

una nueva visión más objetiva del mundo. Tanto políticos como escritores tienen algo en

común: intentan transformar la sociedad. Sin embargo, tan solo hay un grupo que logra

realmente conseguirlo: los progresistas liberales burgueses que tomaron el poder del

Estado en 1868 y con ellos, novelistas escritores pertenecientes a esa generación (Galdós,

Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Alarcón, Pereda). Los escritores de este grupo

encontraron en la novela un instrumento para la búsqueda de nuevos valores y una crítica a

los problemas ideológicos existentes. Es decir, el realismo español no se debe tomar

únicamente como un estilo literario, sino también como una visión del mundo que

coincidió con la conciencia revolucionaria de los intelectuales del 68. Lo que caracteriza a

esta generación es su manera de ver y entender la realidad, que representan de forma

propia. Esta generación de escritores aparece dividida en dos bandos ideológicamente

5 RUBIO CREMADES, págs. 140-176 y FERRERAS, págs.11-24.

Page 9: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

8

enfrentados que tratan de diferente forma la antinomia campo-ciudad y el problema

religioso. Sin embargo, por encima de esta confrontación ideológica, surge un

entendimiento y respeto mutuo entre los representantes de las diferentes posiciones y una

búsqueda de estabilidad dentro del propio pensamiento y obra. Lo que les asemeja es una

conciencia de clase que quiere ser nacional, ya que creen tener una respuesta para todas las

clases sociales del momento. Estos escritores son además herederos de un quehacer

artístico y cultural que les ha enseñado a desarrollarse como autores pero que a veces

tendrán que luchar contra él para poder expresarse.

En resumen, la generación del 68 ha de tomarse como un intento de los autores para

racionalizar la realidad a nivel nacional, tal y como fue tomada la revolución de ese año.

Una de las figuras más destacadas de los escritores del 68 es, sin lugar a duda, Galdós; y es

que el autor bien podría ser el máximo representante de su generación. Sus aportaciones

son tan extensas que no es posible en modo alguno reducir su obra a un solo periodo de

este nuevo estilo literario.

3. BENITO PÉREZ GALDÓS6

El realismo de Galdós posee además unas características propias que lo distinguen

de otros autores. Galdós es crítico, intérprete y autor. Sus inquietudes ideológicas le

llevaron a formar parte de todos los asuntos políticos y literarios de su tiempo, de ahí su

gran número de obras. Sus novelas fueron ampliamente leídas y comentadas en las tertulias

de la época ya que su obra no dejaba indiferente a nadie. El mérito de Galdós reside en su

capacidad para hacer que el lector se interese por los conflictos sociales e ideológicos,

llegando a ser considerado por los burgueses progresistas de entonces como una especie de

educador de conciencias. Es precisamente en su capacidad para observar la realidad y

realizar juicios críticos donde reside su carácter revolucionario. Además, se preocupó de la

función social de la novela y sabía que para ello debía hacerse un análisis minucioso de la

sociedad que le rodeaba –con especial atención a la clase media– y a las costumbres

urbanas: vida pública y privada, especialmente en lo que atañe a los ideales espirituales y

sexuales. Esta conciencia realista galdosiana le lleva a tomar una actitud de carácter

filosófico y ético que se ve reflejada en su narrativa en la que destacan el sentido dramático

y alegórico. El autor describe además una sociedad en la que los personajes se

desenvuelven en una realidad social y psicológica en la que aparecen determinados por su

6 BENÍTEZ, págs. 257-269.

Page 10: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

9

raza, medio y el momento en el que están, aunque reconozca en ellos una libertad más

profunda. Su visión de la realidad es una expresión del espíritu nacional, una interpretación

del hombre como un ser sujeto a la naturaleza y al mismo tiempo, libre de ella.

El mismo principio ético que rige la idea sobre España y sus novelas, también

afectan al mismo autor. La relación que existe entre Galdós y sus novelas es tan íntima

que, como diría Amado Alonso:

“Galdós identifica su destino personal con su destino de español; necesita hacer

partícipes a los demás españoles de sus tanteos en busca de la verdad, el bien y la felicidad.

Por eso se sale de sí mismo y convoca a las agitadas gentes de sus novelas, y a las cosas

materiales que las gentes hacen y usan, y nunca con la ‘objetividad’ o prescindencia

programada por el naturalismo, solo con adhesión cordial, con creadora endopatía,

haciendo de los hombres y de las cosas espejos innumerables donde se retrata se propia

alma poética.” 7

El autor hace un esfuerzo por convertirse él mismo en modelo para España y los

españoles llegando incluso a restringir su propia imaginación poética. Pero en la misma

obra de Galdós hay una clara evolución, paralela a la evolución de la novela del siglo

XVII. En un principio, el estilo de su obra triunfa frente al prerrealismo y el dualismo de

la época y asistimos con él a un nuevo modo de novelar. No obstante, sus primeras novelas

siguen teniendo cierto aire prerrealista aunque se esforzara por lograr una totalidad realista

que no alcanzaría hasta años más tarde en una segunda etapa.

Tras la revolución del 68, entrado ya el periodo de la restauración, Galdós

abandona la lección política para novelar de un modo dualista bastante particular: cree en

dos mundos o dos ideologías pero siempre exalta la liberal. A esta época pertenecen obras

como Doña Perfecta (1876), Gloria (1876-1877) y La familia de León Roch (1878).

Galdós se opone al extremismo revolucionario del mismo modo que se opone al

extremismo antirrevolucionario. No se trata, sin embargo, de una idea heredada en el que

se nos presenta una inevitable dualidad de una sociedad en la que los buenos han de ser

premiados y los malos castigados. Galdós cree que en esta lucha es posible llegar a la

concordia mediante una totalización del mundo donde primero han de vencerse los

obstáculos, es decir, el caduco tradicionalismo. En este periodo, Galdós comienza a crear

personajes que encarnan a un grupo social sin dejar de tener personalidad propia.

7 Cita de Amado Alonso recogida en BENÍTEZ, págs. 267-268.

Page 11: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

10

La época que va desde el año 1881 a 1888 nos muestra el realismo más puro de

Galdós. Es su etapa realista plena porque en ella el autor va a producir los títulos en los que

ya consigue una totalización novelesca.

Galdós conoce el naturalismo y deja entrever en sus novelas un cierto determinismo

(Tormento (1884), Lo Prohibido (1884-1885), etc.) pero éste no es un rasgo esencial de los

personajes y no rige su destino final.

En otras novelas como La de Bringas o Fortunata y Jacinta, el autor se aleja de

todo tipo de naturalismos, haciendo que sus personajes se guíen por sus propios impulsos.

A partir de los años 90 es cuando vuelve a cambiar su visión de la sociedad. Si

antes veíamos en sus obras una totalización realista donde el mundo se mantenía en

equilibrio hasta que todo se volvía imposible, el autor ahora se decanta por un naturalismo

que podríamos definir como “espiritual” (Tristana, Misericordia, Ángel Guerra). Es quizás

en esta etapa cuando se da cuenta de que el mundo no era tan fácil de describir, entrever y

mucho menos comprender. Llegado a este punto, no se produce en él una nueva visión de

la realidad, sino una ruptura de estilo, más pesimista e incluso “antirrealista”. Galdós sigue

siendo un escritor realista por el arte de su descripción y estructura novelesca, pero sus

obras ya carecen de ese realismo racional y claro. En estas novelas se desenvuelven

personajes muchas veces con ideales casi quijotescos aunque, naturalmente, el mundo que

les rodea se opone a que vean colmadas sus ansias. Este cambio y ruptura con el realismo

no agotó al autor, sino que le impulsó a buscar nuevos horizontes y a crear un nuevo tipo

de novela.

A partir de la publicación de El abuelo, Galdós cambia su forma y estilo para

adentrarse más en la teatralización. Se concentra la acción y se pierde el referente real,

siendo sustituido por uno más simbólico. Los personajes tienden también al simbolismo,

sin alejarse de esa manera suya de aleccionar sobre la tolerancia, la moral y la compresión

que tanto le caracterizaba.

La novelística de Galdós constituye el puente indispensable entre la literatura del

siglo XVII y la literatura del siglo XX en todo su desarrollo. El escritor no se dejó encerrar

en ningún estilo ni forma, tomando la novela como un ser cambiante, vivo. Sin sus

novelas, el arte de Unamuno, de Valle Inclán, de Azorín y de Baroja carecería de sostén.

No hay novela galdosiana, Galdós es la novela Española.

Page 12: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

11

4. LA SOCIEDAD REFLEJADA EN LAS NOVELAS DE GALDÓS8

Galdós es el gran retratista de la sociedad de su época, no solo fue capaz de recrear

la sociedad madrileña con minuciosidad, acercándonos a todos los rincones del Madrid de

entonces, sino que nos reveló sus costumbres, preocupaciones y vivencias. Su obra es, por

tanto, un testimonio sobre la vida de los españoles durante un siglo en un periodo de

cambio constante y difícil.

Influido en cierta medida por el escritor francés Balzac, Galdós propuso una novela

costumbrista en la que la vida y hábitos de la clase media burguesa fueran el eje principal.

El escritor novela observando y reflexionando lo que ocurre a su alrededor, hasta dejar

paso a una crítica sobre esta clase dominante que no tardó en decepcionarle. Las clases

altas seguían luchando por mantener el orden político y social, y un orden moral

igualmente inmovilista, legitimado por la iglesia. La ideología de una sociedad tradicional

cuyos valores proceden del antiguo régimen, el poder que ostentaban instituciones caducas,

el turnismo canovista y el caciquismo rural bien visto por la burguesía, acabaron con la

ilusión del autor tras la revolución del 68.

Galdós comenzó a darse cuenta de que estaba produciéndose una crisis de valores

en la sociedad, representada por la burguesía. En esta sociedad hay dos mundos, dos

realidades. Los individuos se presentan con dos caras: una es la de las apariencias, mentira

que muestran al mundo; y la otra, la de una moral oculta, un tanto cuestionable. Esto era

precisamente lo que él quería representar y criticar en sus obras, la hipocresía de una

sociedad que finge ser lo que no es, aspecto que queda reflejado en las novelas que

comento. Por tanto, podríamos decir que, a través de su producción literaria, Galdós

denuncia la sociedad en la que le tocó vivir, imaginando una sociedad nueva, con valores

más progresistas. Este anhelo de reforma social queda patente a través de sus personajes, y

muy especialmente a través de sus personajes femeninos.

5. LA MUJER EN EL SIGLO XIX9

Para poder entender la importancia que ejercen las mujeres que aparecen en sus

novelas, es necesario analizar primero el papel de la mujer en aquella época.

8 ROCA, EDUARDO. “La mujer en el entorno de Galdós”. Actas del octavo congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2005. Págs. 450-475. 9 ROCA, págs.450-455.

Page 13: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

12

La mujer del siglo XIX sigue, al igual que en siglos anteriores, relegada a un

segundo plano. La Revolución del 68 trajo consigo los principios igualitarios y el derecho

de asociación pero incluso entonces, hombres de todos los ámbitos veían el trabajo de la

mujer fuera del hogar como un ataque a sus propios derechos y un peligro para la

estabilidad en la familia. La moral de aquellos años forjó la imagen de la mujer ideal, un

modelo femenino burgués de clase media que debía gobernar su hogar –único lugar al que

pertenecía– con bondad y entrega.

Las mujeres menos acomodadas, dedicadas en su mayoría a las labores de costura,

no tardaron en darse cuenta de la poca estabilidad económica que su trabajo les ofrecía. Es

entonces, cuando estas mujeres de origen más humilde, buscaron otro tipo de salidas

profesionales acordes a su condición, por ejemplo, actrices e institutrices. Aunque, sin

duda, el camino más “fácil” para una mujer con pocos recursos era la prostitución con los

señoritos ricos. Estos trabajos eran poco valorados y, además, los únicos puestos en los que

la mujer no creaba recelo entre los hombres. No obstante, el trabajo fuera de casa era algo

inusual. Al hombre se le enseñaba a pensar por sí mismo y a trabajar y el espacio de la

mujer estaba reducido al hogar. Esto la lleva a centrar su objetivo en la vida en el

matrimonio, profesión por excelencia femenina, cuya finalidad era la de ser madres. Su

suerte dependía de su casamiento. Las mujeres pertenecientes a la burguesía estaban

rodeadas de bienes pero carecían de libertad de espíritu viviendo bajo la tutela de padres,

maridos o hermanos.

La visión idealizada de la mujer burguesa, contrastaba con la imagen de

depravación promiscua de las clases obreras y la despilfarradora y frívola de las clases

altas. Tanto a las de clases más bajas como las de más altas, se les negaba su condición de

mujer ya que se apartaban del modelo a seguir como ángel del hogar.

En el devenir del siglo cobró peso su adoctrinamiento religioso, basado en la

resignación y el sometimiento que no resultaba incómodo ni a moderados ni exaltados. En

general hubo un conformismo que procedía de este sentimiento religioso: las mujeres

aceptan lo que se les ofrecía. Se prefería a una mujer devota ya que la religión tenía como

garantía el sometimiento. La mujer debía ser, en resumidas cuentas, un objeto, algo

‘maleable’. Su escasa educación intelectual la incapacitaba además para cualquier tipo de

instrucción, sujetándolas a la superstición.

Los textos literarios de aquella época reforzaron, en general, esta visión de la mujer.

La literatura ha servido para señalar su puesto en una sociedad jerarquizada por los

hombres. En la variedad de discursos sobre la mujer que se reproducen en la España

Page 14: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

13

decimonónica destaca por encima de todos ellos este ideal del “ángel del hogar” arriba

mencionado, un modelo de mujer virtuosa sobre el que se construye la identidad femenina,

Este modelo fue objeto de reflexiones y debates, partiendo de la necesidad de la sociedad

de delimitar la naturaleza biológica, psicológica y social de la mujer en un contexto de

cambio estructural constante. Esto supuso para los autores una necesidad de prescribir y

regular todo lo concerniente al sujeto femenino. En nuestro caso, hay que tener en cuenta

que Galdós nos ofrece una imagen de la mujer basada en la idea que tiene de ella como

individuo dentro de la sociedad antes descrita. En un primer momento, los personajes

femeninos galdosianos parten de ideas presentes en la literatura pero, más tarde, el autor

ofreció un estudio sobre el carácter nacional, mostrando una visión bastante fiel de su

papel en la sociedad española de aquel tiempo. A través de estos personajes, se cuestiona la

ideología de la sociedad burguesa y critica, a veces de forma irónica, la moral

convencional y la mentira reinante en las que se ven irremediablemente atrapadas.

Galdós quiere que sus contemporáneos abandonen sus delirios de grandeza y vean

cómo es la realidad realmente. El ejemplo parece encontrarlo en las mujeres.

6. LOS PERSONAJES FEMENINOS EN LAS NOVELAS DE GALDÓS10

No solo fue Galdós un psicoanalista a la hora de dar vida a sus personajes sino que

además es probable que el autor sea uno de los novelistas que con mayor profundidad ha

abordado el problema de la mujer. No es casualidad, por tanto, que la mayoría de sus obras

lleven por título un nombre femenino aludiendo a sus protagonistas.

Cuando Galdós arranca su carrera literaria en 1868, el modelo literario de mujer

doméstica estaba ya consolidado. Cualquier aproximación al autor debe realizarse desde la

ideología de la domesticidad dictada por la propia estética realista (recordemos que el

realismo pretende ser un reflejo fiel de la realidad, oponiéndose al Romanticismo del

periodo anterior). De esta manera se trata de comprobar de qué forma Galdós desarrolló los

modelos vigentes, es decir, los tópicos existentes en el imaginario de la sociedad

decimonónica. Para ello, es necesario ser consciente de la gran variedad de registros

femeninos de su obra y su gran preocupación sobre la condición de la mujer. Burguesas

frívolas y avaras, amantes y mal casadas, criadas misericordiosas, etc. Son algunas de las

10 BENÍTEZ, págs.267-270 y ROCA, págs.450-455.

Page 15: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

14

figuras femeninas que se dibujan en las novelas galdosianas. Tras esta variedad de tipos se

puede detectar una convicción que nos transmite la voz narrativa sobre la necesidad de

repensar la cuestión femenina. El paso del viejo orden al nuevo supone un cambio

ideológico en todos los aspectos y Galdós sabe que en esta nueva ideología el papel que

ejerce la mujer es importante. Para él, ésta debe ser positiva y representar una realidad

auténtica y comprometida en la que no haya cabida para los falsos misticismos.

El autor es un conocedor innegable de la psicología y forma de ser de la mujer del

siglo XIX, aunque también hay que tener presente que parte de su obra está ligada a su

vida íntima por lo que muchos de sus personajes están basados en las mujeres que él

conocía.

Como la lista de personajes femeninos en las novelas de Galdós es tan amplia o

más que su número de obras, he decidido escoger algunos ejemplos que nos acercarán a la

idea que tiene el autor sobre la mujer como figura clave en la sociedad. El análisis de

varios personajes femeninos de diferentes obras nos aporta una visión de la mujer que no

estamos acostumbrados a ver en autores del mismo siglo.

7. MUJERES QUIJOTE, REBELDES, FATALES Y VÍCTIMAS

Cada personaje femenino analizado en las obras posee un carácter propio, es decir,

no hay ninguno igual que otro, aunque en algunos casos compartan ciertas similitudes. La

peculiaridad de estos personajes es que no entran dentro de estereotipos femeninos con los

límites bien definidos, sino que el autor se da cierta libertad al crearlos. No obstante, estos

personajes poseen una serie de características en su personalidad que destacan por encima

del resto, por lo que podrían dividirse en diferentes grupos como, por ejemplo, mujeres

víctima, rebeldes, ángeles del hogar, etc. Sin embargo, al ser personajes tan complejos,

ocurre en muchos casos que su evolución en la historia puede hacerles pasar de un grupo a

otro.

8. TORMENTO (1884)

Es una de las novelas que abren el ciclo de novelas españolas

contemporáneas, nombre que el propio Benito Pérez Galdós dio a las obras publicadas

entre 1881 y 1889 y que describen la sociedad madrileña del siglo XX. Forma parte

además de una trilogía que vendría a completarse con la obra El doctor centeno que la

precede y La de Bringas que la siguió.

Page 16: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

15

La protagonista de Tormento es Amparo Sánchez Emperador, mujer de origen

humilde que vive de la caridad de Francisco y Rosalía Bringas, a los que sirve como

criada.

Agustín Caballero, primo de Rosalía, llega a España después de haber estado

viviendo en América y se enamora de Amparo, a quien propone casamiento. Amparo tuvo

una relación ilícita y ahora sucumbe ante la duda de aceptar o no la proposición de

Agustín, que ignora su pasado. Esto llega a oídos de Polo, cura retirado y “antiguo amante”

de Amparo, que decide inmiscuirse en los asuntos de los enamorados. Los amigos de

Agustín Caballero y su prima, Rosalía, que desprecia a la atormentada Amparo, le cuentan

la truculenta historia. Agustín acosado por las dudas y hastiado de la vida en la capital,

decide regresar a Francia, pero antes se cita con Amparo para oír la verdad de todo lo

ocurrido. Tras un intento frustrado de suicidio y una confesión sincera, Amparo hace las

paces con Agustín y se marcha con él a vivir a Burdeos ante la sorpresa de sus familiares y

amigos.

Si bien estamos ante una novela en la que destacan personajes masculinos como la

figura de Agustín o el eclesiástico renegado Pedro Polo, el protagonismo recae sobre las

mujeres. La novela incluye tres personajes femeninos, con un carácter y una manera de

actuar y de enfrentarse a los acontecimientos muy dispar. En este apartado me centraré en

las hermanas Amparo y Refugio y dejaré el análisis de Rosalía Bringas para el apartado

dedicado a la novela protagonizada por ella.

8.1 Amparo Sánchez Emperador

Es el personaje femenino más desarrollado de la novela y es quien da título a la

obra, como muestra la siguiente cita:

"Amparo, al quedarse sola, pasó rápidamente la vista por la novelesca cuartilla

y leyó salteadas palabras que la aterraron: crimen... tormento... sacrilegio...

engaño; y otros términos espeluznantes hirieron sus ojos y repercutieron con

horrible son en su cerebro. Rompiendo la cuartilla, arrojó los pedazos al

fuego"11 (pág. 82)

Con esta definición es muy fácil adivinar el sufrimiento de la protagonista durante

toda la historia. Amparo es víctima de la sociedad de su tiempo. Tres nombres son los que

11 Todas las citas de esta obra están tomadas de la edición PÉREZ GALDÓS, BENITO. Tormento. Madrid: Alianza editorial, 2001.

Page 17: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

16

se emplean en la novela para referirse a ella, y definen muy bien el carácter y las

circunstancias en las que vive nuestra protagonista: Amparito, Tormento y Emperadora. El

primero hace referencia a la huérfana pobre de carácter débil e indeciso, con muy pocos

recursos para integrarse socialmente. Le gusta la tranquilidad y el orden, ver a poca gente y

trabaja duramente. El segundo, se refiere a Amparo como la amante de Pedro Polo. Es la

“antigua herida” que le produce dolor y un desasosiego inimaginable. Amparo, debido a su

carácter benévolo, acaba siendo seducida por Polo, lo que le acarrea un sentimiento de

culpa al que no logra poner solución. Quiere borrar esta experiencia pero vive atormentada

por el recuerdo. Este hecho hace que se sienta culpable y no pueda aceptar el amor que

Agustín le profesa. Vive en una lucha constante entre la idea de aceptar a Agustín y ser

feliz o rechazarlo por creerse indigna. En una sociedad en la que la mentalidad tradicional

está tan arraigada, un hecho como el que tuvo lugar entre Polo y Amparo está destinado al

escarnio público si llegua a oídos de algunas personas. El hecho de que Amparo tenga un

carácter débil y se deje manejar por caracteres más fuertes, no solo por Pedro Polo, sino

también por Rosalía Bringas, incrementa su miedo al peso del escándalo y el rechazo

social. No obstante, Amparo no está tan preocupada por las apariencias sino por el hecho

de sentirse despreciada por todo el mundo. La moral de Amparo le impide ser feliz, intenta

ocultar de forma desesperada lo que ocurrió pero a su vez se impone su propio castigo.

Pesan en ella la fuerza del arrepentimiento y la deshonra social. Llegará un punto en el que

tendrá que decidir entre darse muerte o soportar la deshonra que “pronto la cubriría como

una lepra moral incurable y asquerosa” (pág.68). Al sentirse utilizada tanto por unos como

por otros, llega a pensar como única salida la de cometer suicidio.

El último nombre que se le da a Amparo es el de Emperadora, nombre con el que

se refiere a ella Agustín, elevándola de criada a señora. Para él, Amparo es el ideal de

mujer perfecta y honrada: “no tiene ambición de lujo sino de decencia” (pág.38) “poseía

un corazón inclinado a todo lo bueno y grande al amor al trabajo” (pág.40) “es un ángel de

hermosura y bondad” (pág.40). Como vemos, frases quela definen como ángel del hogar.

Más tarde, Amparo se convertirá en “la espina que se le ha clavado en el corazón y no

puede arrancársela” (pág.108) y “la manzana que parecía buena y al abrirse se ve dañada”

(pág.108).

La reacción de Agustín al enterarse del pasado de Amparo es digna de destacar en

este apartado. Si bien en un principio el personaje puede parecernos poco matizado, fiel al

orden establecido, es al final de la novela cuando el autor nos hace cambiar de opinión con

respecto a él. Atormentado en su interior por descubrir la verdad, se pregunta: “¿A qué voz

Page 18: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

17

he de escuchar de las que suenan en mi alma? ¿La que dice mátala o la que dice,

perdónala?”(pág.109) Frustrado por una sociedad en la que reinan las mentiras y las

apariencias, decide perdonarla: “Me da la gana perdonarla, señora sociedad. Si es culpable

y está arrepentida la perdonaré, señora sociedad de mil demonios y me la paso a usted por

las narices” (pág.116). Esta sentencia que Agustín proclama lleno de rabia y frustración,

provoca un giro de lo más sorprendente. Hay que tener en cuenta que Tormento es una

novela realista con una trama cargada de tintes románticos. Agustín parece representar el

típico estereotipo de héroe romántico y, el hecho de que se revele de esta forma es

sorprendente. El autor nos “engaña” durante toda la obra, haciéndonos pensar que Agustín

bien podría ser el último castigo para Amparo ya que la sociedad le empuja hacia ello.

Amparo, el ideal de mujer de Agustín Caballero se transforma en una mujer de

carne y hueso. Una mujer real, que no es un ser perfecto y que por ello merece ser

perdonada.

Ido, el personaje que narra la historia no parece muy satisfecho con este final. La

casa de las hermanas Sánchez Emperador, antes descrita como “una tacita de plata” para él

se ha convertido en un “lupanar” y la única solución de las hermanas es la de adoptar los

hábitos. Galdós, en cambio, parece defender la unión de un hombre y una mujer más allá

de la presión social y una independencia femenina por encima de convencionalismos

morales y sociales.

8.2 Refugio Sánchez Emperador

Refugio Sánchez Emperador es la hermana menor de Amparo. Encaja muy bien en

el grupo de las mujeres rebeldes al igual que otros personajes similares como Susana

Corezuelo (El Audaz), Mauricia la dura (Fortunata y Jacinta), Clotilde Viera (La

incógnita), etc. De carácter fuerte, activo e independiente, Refugio no acepta un destino de

víctima pasiva y enfrenta la realidad rebelándose contra la sociedad. Reacciona ante su

destino con decisión, de forma dinámica y sincera, percibiendo la realidad como es.

“Humíllate más, sírveles, arrástrate a los pies de la fantasmona, límpiale la

baba a los niños. ¿Qué esperas? Tonta, tontaina, si en aquella casa no hay más

que miseria, una miseria mal charolada…Parecen gente ¿y qué son? Unos

pobretones como nosotros. Quítales aquel barniz, quítales las relaciones, ¿y

qué les queda? Hambre, cursilería. Van de gorra a los teatros, recogen los

pedazos de tela que tiran en Palacio, piden limosna con buenas formas… No,

lo que es yo no les adulo. En mí no machaca la señora doña Rosalía, con sus

Page 19: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

18

humos de marquesa. Por eso le dije aquel día cuatro verdades y no he vuelto

allá ni pienso volver… […]” (pág.32)

En la novela, Refugio se rebela contra la pobreza del oficio de la costura y se

marcha de la casa Bringas para buscarse su propio medio para mantenerse y no vivir de la

caridad del matrimonio. Encuentra un trabajo posando para un pintor, lo que nos da cierta

idea de lo que acabará siendo en la novela siguiente (La de Bringas), una “mujer pública”

que no se avergüenza de su profesión ni aparenta falsa virtud.

“y si quieres que te hable clarito, no me gusta que me mandes como si yo fuera

una chiquilla. ¿Soy mala? No. Me preguntas que cómo he comprado las botas y

he arreglado mi vestido. Pues te lo diré. Estoy sirviendo de modelo a tres

pintores… Modelo vestido, se entiende. Gano mi dinero honradamente…”

(pág.34)

Es una mujer con voluntad de trabajo y superación. Sus “locurillas” y

“genialidades” que suponen un escándalo para lo que se esperaba de una mujer en la época,

no hacen de Refugio un personaje malo, sino todo lo contrario.

Si Amparo podía ser vista como una alegoría de la España de fin de siglo, Refugio

encarna los anhelos de reforma que, para el autor, necesita la estéril y anticuada sociedad

de su tiempo. Además, con esto, muestra un pensamiento sobre la mujer que parece

favorable a su causa emancipadora.12

Galdós considera a Refugio la menos inmoral de las tres mujeres de Tormento

(Amparo, Refugio y Bringas) porque ella es la más sincera y se siente cómoda consigo

misma. Por esta razón es la elegida para ser el “ángel castigador” de su antigua dama

Rosalía en La de Bringas, ya que ésta aparenta una virtud que no tiene.13

Al finalizar la novela es claro el mensaje de Galdós y su denuncia a la mentira y el

machismo de una sociedad que trata a la mujer como un ser inferior. El autor plantea su

ideal de “mujer nueva” que combinaría las características de la mujer natural (Amparo) y

de la mujer rebelde (Refugio): sinceridad, amor al trabajo y deseo de cambio y reforma.

Para él, la mujer es un elemento esencial para la construcción de una nueva sociedad.

12 CONCEJO, PILAR. “Lo femenino como mito en Galdós”. Actas del cuarto congreso internacional de estudios Galdosianos II. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990. Págs.365-372. 13 MONTERO-PAULSON, MARÍA. “La mujer ‘Quijote’ y la rebelde en la obra de Benito Pérez Galdós”. Actas del tercer congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989. Págs.273-302.

Page 20: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

19

9. LA DE BRINGAS (1884)

La novela está protagonizada por Rosalía Bringas, que ya aparecía en la novela

comentada anteriormente, Tormento. La de Bringas es la obra de la trilogía antes

mencionada que más se acerca al realismo francés. Mientras que en Tormento el autor

parecía centrarse en las descripciones de sus personajes, en La de Bringas lo que más

destaca son sin duda las descripciones de los espacios y las vestimentas, cosa que no

impide, sin embargo, ahondar en la psicología de los personajes. La novela supone además

una fiel representación de la llamada “locura crematística” en la que la burguesía elige a la

nobleza como referente sin reparar en la ética y moralidad de sus acciones o

comportamiento.

Tras los acontecimientos de Tormento, Rosalía Pipaón, antigua ama de Amparo y

esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers), cumple su sueño de vivir en el palacio real

de Madrid al servicio de la reina. Con el fin de mantener su estatus social y aparentar tener

el mismo nivel monetario que la clase que le rodea, Rosalía se embarca en una travesía de

gastos sin desenfreno en artículos de lujo. Sin embargo, su ahorrador marido Francisco

supondrá para ella un obstáculo en su obsesión por la compra de costosas prendas. Cuando,

por un accidente, Francisco pierde la vista, Rosalía aprovechará la oportunidad para

gastarse el dinero en caprichos sin que su marido se entere. No tardará mucho tiempo en

verse rodeada de deudas y pidiendo préstamos que le costará trabajo devolver. Antes de

que sus problemas con el dinero lleguen a oídos de su marido, Rosalía hará lo imposible

por recuperar todo lo que ha gastado, aunque eso le suponga tener que acudir a algunas

personas que no despiertan su simpatía y realizar actos que no son de su agrado.

9.1 Rosalía Bringas

La historia de La de Bringas narra la decadencia de Rosalía Pipaón, fiel

representación de la frivolidad de la sociedad española a finales del XIX. En este

personaje, probablemente uno de los peor tratados por Galdós, el autor pretende denunciar

a toda una clase social que vive de las apariencias sin darse cuenta de que con ello

conseguirán su propia destrucción y la desgracia de quienes les rodean, debido a la

incapacidad para asumir su propia posición social.

El autor retrata a la perfección el carácter de una mujer que necesita hacer gala de

sus posesiones para sentirse integrada socialmente. Materialista y amante de los artículos

de lujo, Rosalía es capaz de venderse a cualquiera con tal de conseguir dinero para

satisfacer sus caprichos.

Page 21: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

20

Al principio de la historia vemos cómo poco a poco Rosalía empieza a cuestionar

los principios económicos de su marido, lo que es solo un ejemplo de las diferencias entre

uno y otro. De este modo, Galdós presenta la fragilidad de la institución familiar en la que

existe una carencia de comprensión mutua e igualdad. La familia Bringas encarna en

muchos aspectos la domesticidad más estricta a la que Rosalía acaba rebelándose

(Francisco es modelo de esposo en gestión económica y su mujer manifiesta una sumisión

absoluta a sus dictados). Pipaón, debido a su consumo descontrolado y a la consecuente

ruptura de la institución familiar, se convierte en la imagen opuesta al ya comentado ángel

del hogar.14

El proceso de perversión que sufre este nuevo ángel del hogar galdosiano sigue una

línea bien definida. Rosalía deja de ser la perfecta casada cuando acude al engaño para

satisfacer sus necesidades (como cuando miente acerca de la procedencia de algunas de sus

compras a su marido). El robo es el siguiente paso en la línea de la corrupción del

personaje (empeño de la plata familiar, robo de billetes que guarda su marido en un cajón,

etc.) para dar paso al adulterio (prostitución) sumida ya en la vorágine de su propia

decadencia. Rosalía se convierte en una mujer fatal, un malogrado ángel del hogar cuyo

destino estaba sellado desde el principio. Son su afán de consumismo y su hipocresía las

que la conducen a su perdición.

Sin embargo, aunque Rosalía puede parecernos un personaje cuya simple maldad

tiene una intención moralizante, sus acciones van más allá de una perversión frívola y

materialista. Lou Charnon-Deutsch15 cree que la novela bien puede escenificar la lucha por

el poder y sus consecuencias en una unidad familiar, hecho que es esencial para

comprender la evolución de Rosalía. La de Bringas es la viva imagen de una mujer que

sucumbe a las presiones sociales y al orden patriarcal, representado en cierta forma por su

marido. La imagen de Rosalía como ángel diabólico que rompe con el paraíso doméstico

no es sino la consecuencia de una serie de factores que la empujan a ello. La culpabilidad

de Pipaón es relativa y la novela detalla las causas por las que decide rebelarse, poco a

poco, ante las normas estrictas de su marido. A la culpabilidad de la protagonista hay que

sumarle las consecuencias negativas que produce la rígida economía doméstica de

Francisco de Bringas. Con esto, el autor demuestra que los personajes de sus novelas no

son patrones estáticos que se sitúan a un extremo o a otro (ángel o demonio) sino que

14 CONCEJO, págs. 365-372. 15 PÉREZ CARO, MARÍA ISABEL. Ideas acerca de la novela española a mediados del siglo XIX. Almería: Universidad de Almería, 2003. Pág. 175.

Page 22: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

21

recurre a códigos establecidos de la literatura decimonónica para someterlos al filtro de la

sociedad española. No se conforma con la polaridad sino que va más allá y ahonda en la

psicología de sus personajes.

10. LO PROHIBIDO (1884-1885)

Lo Prohibido es una de las obras galdosianas que menos ha llamado la atención

entre los críticos. Esto queda patente en la escasa bibliografía crítica sobre ella frente a

otras del mismo autor. Probablemente, uno de los motivos de este hecho sea la fuerte

popularidad de la novela La de Bringas que la precede y Fortunata y Jacinta (sin duda la

novela de Galdós más valorada por la crítica) que fue publicada tan solo un año después.

El propio autor, una vez terminada su obra expresó cierta insatisfacción ante el resultado

final. No obstante, Lo Prohibido se enmarca en un periodo de gran madurez y máxima

fecundidad del autor16.En enero de 1884 fue publicada Tormento y en mayo de ese mismo

año se publicó La de Bringas, tan solo unos meses después, en noviembre, vio la luz el

primer tomo de Lo Prohibido. A principios del año siguiente, fue publicado el segundo

tomo, mismo año en el que se publicó Fortunata y Jacinta.

Los tres grandes temas de Lo Prohibido, el sexo, la maternidad y el dinero,

adquieren gran importancia desde el principio de la narración. Generalmente estos

símbolos aparecen de forma sutil e irónica pero son los grandes temas entorno los que gira

la historia.

La historia comienza con la llegada de José María, un soltero burgués, a Madrid. El

joven galán se empieza a sentir atraído por su prima Eloísa, mujer casada. Cada día que

pasa, la atracción entre ambos se hace más fuerte y, finalmente, acaban sucumbiendo a la

pasión y entablando una relación ilícita.

Al mismo tiempo que José María da cuenta de la relación con sus parientes

madrileños, también hace descripciones detalladas sobre todo lo relativo a sus finanzas, las

inversiones que realiza y el modo en el que gasta su fortuna conforme aumentan las

apetencias y el afán de lujo de su amante.17

El tiempo pasa y el marido de Eloísa, aquejado por la enfermedad, acaba muriendo.

Al morir el marido de su amante y al dejar ésta de representar “lo prohibido” José María se

16 DEL PRADO ESCOBAR, MARÍA. “Análisis de Lo Prohibido”. Actas del cuarto congreso internacional de estudios Galdosianos II. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990. Págs.119-138. 17 Ídem.

Page 23: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

22

replantea su relación con la viuda. El galán se va distanciando poco a poco de Eloísa por la

que ya no siente ningún tipo de atracción, repudiando todo lo que una vez le atrajo de ella.

Es entonces cuando pone su atención sobre Camila, su otra prima y hermana menor de

Eloísa. Al principio, para él Camila no es más que una persona molesta e irrespetuosa, pero

su opinión sobre ella cambia al conocerla mejor, hasta el punto de llegar a obsesionarse

con ella. Sin embargo, pronto nos damos cuenta de que Camila es muy diferente a su

hermana y que no piensa traicionar a su marido por mucho que José María se esfuerce en

seducirla.

El rechazo de Camila y los apuros económicos por los que atraviesa José María

hacen mella en su salud, provocándole la enfermedad. Después de pasar por una dolorosa

recuperación, el galán intenta redimirse, logrando al final el perdón de Camila y su esposo

y encauzando en cierto modo su vida siguiendo los valores morales de la sociedad. El

último suceso del relato, la muerte de José María no se encuentra en él, pero el lector

deduce que ha ocurrido por el hecho mismo de tener el libro de sus memorias ante los ojos:

“La primera condición que pongo es que no serán publicadas mientras yo viva.

Después de mi muerte, puede darse mi amigo toda la prisa que quiera para

sacarlas en letras de molde, y así la publicación del libro será la fúnebre

esquela que vaya diciendo por el mundo a cuantos quieran saberlo que ya el

infelicísimo autor de estas confesiones habrá dejado de padecer”18 (pág.470)

De las relaciones del protagonista con las tres hermanas y sus respectivos maridos,

va surgiendo la trama de la novela y su concreta configuración. Esta obra plantea la

atracción que lo prohibido ejerce sobre el protagonista, no solo en lo que se refiere a las

leyes de la naturaleza (atracción por mujeres de su propia familia) sino también a las leyes

civiles (mujeres casadas). El hecho de que el deseo del narrador sean tres hermanas que

además son sus primas, es la estrategia narrativa que utiliza Galdós para introducirnos

dentro del complicado mundo de las relaciones sociales, amorosas y económicas de la

Restauración, dedicada a las finanzas.

Por último, algo a tener especialmente en cuenta antes de analizar a dos de los

personajes femeninos que aquí aparecen, es que el protagonista en este caso es un

personaje masculino. Además, la historia está narrada en primera persona por lo que no

podemos tener una visión completa sobre los personajes femeninos de la historia, sino que

nos vemos sometidos a la opinión que tiene el protagonista sobre ellos. Al elegir el autor 18 Todas las citas de esta obra están tomadas de la edición PÉREZ GALDÓS, BENITO. Lo Prohibido. Edición de Ada Blanco. Madrid: Akal 2006.

Page 24: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

23

esta manera autobiográfica de contar la historia, acepta algunas limitaciones que impone la

verosimilitud. Por ello, la conciencia de los personajes, especialmente las mujeres que se

relacionan de forma íntima con José María sólo se revela en la transcripción de sus

palabras, descripción de sus actos y las deducciones del propio narrador.19 La presentación

de las protagonistas de Lo Prohibido dista mucho de ser imparcial, pese a las protestas de

objetividad del memorialista. Los sentimientos del narrador impregnan la narración de los

sucesos y de los personajes aunque eso no impide que el lector pueda sacar sus propias

conclusiones.

10.1 Eloísa Bueno de Guzmán

Eloísa es el primer interés romántico de José María a su llegada a Madrid y el vivo

retrato de una mujer que se deja llevar por las apariencias. La mayor de las tres hermanas

sabe interpretar muy bien su papel de cara a la sociedad y a su enamorado. José María ve

en Eloísa a la mujer de sus sueños (al igual que Agustín veía a Amparo en Tormento) y

describe sus primeras impresiones sobre ella al principio del libro:

“Eloísa pareciome obra maestra de la carne mortal, pues en su perfección física

creí ver impresos los signos más hermosos del alma humana, sentimiento,

piedad, querer y soñar. Desde que la vi me gustó mucho, y la tuve por mujer

sin par, lo que todos soñamos y no poseemos nunca, el bien que encontramos

tarde y cuando ya no podemos cogerlo, en vuelta inesperada del camino.

Cuando vi aquella fruta sabrosa, otro la tenía ya en la mano y le había hincado

el diente” (pág.89)

El interés de José María por Eloísa se concentra en el momento en el que a la mujer

le quedan pocos meses para dar a luz. Lo que en un principio parece una amistad, acaba

convirtiéndose en una seducción del soltero hacia una mujer caprichosa y llena de

ambiciones. Eloísa siempre aspira a más y, el hecho de que José María aparezca en su vida,

supone para ella una vía de escape a su anodina vida.

Poco después del nacimiento del hijo de Eloísa es cuando la relación entre ambos

personajes parece deteriorarse conforme ésta aumenta sus gastos personales y gasta el

dinero de una reciente herencia de forma desmedida. Eloísa se distancia cada vez más del

ideal femenino del protagonista, aunque el hecho que desencadena la ruptura total de la

relación es la muerte del marido de ella, dejando ésta de representar “lo prohibido”. La

peculiaridad del erotismo de José María se manifestará en toda la novela. El protagonista 19 Ídem.

Page 25: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

24

solo se siente atraído hacia mujeres que pertenecen a otro hombre, aunque sin mostrar

rencores hacia sus rivales en el amor. Esta conducta conocida por el psicoanálisis como

“síndrome de Edipo” se debe a una fijación hacia la madre donde el padre toma la figura

del rival. De ahí la identificación que José María hace de sus amadas con la figura materna

y la simpatía que expresa por sus maridos20. Por tanto, debemos tomarnos los

“enamoramientos” de José María como un fetiche del galán y no un amor de verdad. No

obstante, para Eloísa este amor es bastante real, aunque hay algo que lo supera, y es el

amor al dinero. Eloísa es un personaje muy parecido a la protagonista de La de Bringas en

este aspecto. Ambas son mujeres que aparentan ser algo que no son y no pueden evitar

contener sus impulsos, lo que las lleva a malgastar el dinero. Aunque, sin duda, lo que más

las asemeja es la necesidad de tener a un hombre para poder consumir ya que ellas no

tienen acceso al dinero.

Las relaciones entre hombres y mujeres en las obras de Galdós parecen tener como

factor importante al dinero. Lo hemos visto con Rosalía e incluso con Amparo en

Tormento (a la que Agustín enviaba dinero con cartas de amor). El deseo y el dinero son

los dos protagonistas de la relación entre Eloísa y José María. En el capítulo “Espasmos de

aritmética que acaban con cuentas de amor” esto queda claramente de manifiesto cuando

los amantes hacen cuentas sobre los gastos en las famosas cenas de los jueves de Eloísa

con la misma intensidad con la que se entregan a la pasión. Casi pareciera que las

conversaciones sobre el dinero generaran el mismo efecto que las palabras de amor. La

pasión y entrega de Eloísa crecen al mismo ritmo que su pasión por el consumo, alentada

por el propio José María. Cuando la relación termina, el ritmo de vida llevado por Eloísa

hasta el momento, inicia su decadencia.

El hecho de que Eloísa se “pierda” no se debe sin embargo solo al hecho de que

utilice dinero ajeno para comprar cosas sino también a su incapacidad para controlar sus

ansias de consumo.

“Esta visión de la mujer como incontrolada concuerda con una de las

representaciones de la mujer en el discurso del género sexual decimonónico,

que la imaginaba como un ser voraz, insaciable e irracional, a diferencia del

hombre, que como ser racional tenía la capacidad de controlar todos sus

apetitos”.21

20 ONTAÑÓN DE LOPE, PACIENCIA. Simbolismo en Lo Prohibido. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_5_031.pdf Pág.264-260 págs.264-270. 21 Ídem.

Page 26: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

25

El castigo de Eloísa es más debido a su pasión por el dinero que a su relación

adúltera. Aunque está enamorada de José María, lo está aun más del lujo y ese defecto va

creciendo hasta que el lector comprende que una mujer así no merece el amor de ningún

hombre.

El personaje se nos presenta como la mujer perfecta pero acaba convirtiéndose en

una mujer que se acuesta con hombres por su dinero y que acabará pagando por sus

pecados. Sin embargo, todo es relativo y el mal de Eloísa no se puede explicar sin los

alicientes de José María, quien la incita a gastar en primer lugar, aumentando sus ansias de

consumo y siendo, muy probablemente, el origen de su decadencia.

Por último, no hay que olvidar que los sentimientos e ideas del protagonista

impregnan la narración, aunque eso no impide que el lector deduzca rasgos sobre el

personaje de Eloísa que contradicen la opinión del narrador. Así, al final de la novela,

Eloísa, criticada enormemente por un moralizador José María, es capaz de realizar un

enorme sacrificio para salvar de la ruina a su antiguo amante; así nos dice un amigo del

protagonista:

“Por debajo de cuerda he sabido que Botín no le dio más que seis mil

duros.[…] El resto lo juntó como pudo, con ayuda de su prendera, y llevando al

Monte a las casas de préstamos algunas cosillas… ¡Cuando me lo trajo estaba

más contenta…! Pero se le conocía en la cara la repugnancia de la

pócima…¡Pobre mujer! Su trabajo le ha costado…” (pág. 460)

Eloísa se nos presenta como un ángel del hogar malogrado similar a la protagonista

de La de Bringas que resulta tener una gran generosidad a pesar de haber sido la

encarnación de la avaricia y el derroche durante toda la novela. Esto es otra prueba más de

que los personajes de Galdós no son completamente buenos o malos, sino que sus actos

dependen también en gran medida de la situación en la que se encuentran.

10.2 Camila Bueno de Guzmán

Camila es la más joven de las tres hermanas y posee una personalidad

totalmente opuesta a la de Eloísa; es sencilla, honesta y de carácter fuerte, con un

deseo constante de maternidad. En un principio es mal considerada por José María,

quien llega a decir de ella:

“Desde que la vi me fue muy antipática. Creo que ella lo conocía y me pagaba

con la misma moneda. A veces parecía una chiquilla sin pizca de juicio, a

Page 27: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

26

veces una mala mujer. […] Era una escandalosa, una mal educada, llena de

mimos y resabios.”(pág.91)

Curiosamente, el retrato de Camila es mucho más pormenorizado que el de sus

hermanas. Esto se debe a que José María inicia sus memorias cuando ya se encuentra

enamorado de su prima, aunque evoca un tiempo pasado en el que al protagonista no le

gustaba:

“Era la menos guapa de las tres hermanas, bastante morena, esbeltísima,

vigorosa, saludable como una aldeana, y se jactaba de que jamás un médico le

había tomado el pulso.[…]Sus ojos eran grandes, profundamente negros y

flechadores, como algunos que solemos ver cuando visitamos un

manicomio.”(pág.92)

La fidelidad de Camila hacia su marido, un hombre bonachón y simple, es un

aliciente para que surja el enamoramiento en el protagonista (recordemos la extraña

fijación que siente José María por las mujeres casadas). Además, posee un temperamento

maternal (su deseo es llenarse de hijos para bautizarlos de la A a la Z) otro rasgo que

genera atracción hacia el galán.

Su don para las finanzas y administración de sus escasos ingresos (rasgo que choca

directamente con la personalidad de sus dos hermanas) dan buena cuenta de su carácter

dominante: somete a su marido a sus gustos y rechaza las pretensiones del protagonista,

hasta privarlo de todo erotismo.

Algunos críticos establecen que el personaje de Camila está inspirado en la propia

madre de Galdós (mujer que tuvo varios hijos y fue una excelente administradora de

ingresos, etc.). Lo que más atrae a José María de su prima es sin duda los rasgos que la

identifican como figura maternal inalcanzable; tal vez por ello su pasión llega hasta la

locura. Pero hay en él (¿o en Galdós?) una percepción más o menos clara de lo prohibido

de esos sentimientos, que no solo reside en la trasgresión matrimonial, sino en la oscura

relación materno-filial que se ha establecido aparentemente opacada por la pasión, pero

indudable. 22 El propio José María llega a decir “Te estoy queriendo como un niño” en un

determinado momento, dejando patente su extraño fetiche.

Camila desempeña al final de la novela el papel de “madre castradora”. Ante su

rechazo y el de su marido, José María sufre una hemiplejia que lo deja medio inmóvil y sin

voz. Cuando recobra la voz ésta se vuelve chillona y aguda, quedando patente este símbolo

22 Ídem.

Page 28: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

27

de castración (clara alusión a la operación que sufrían los cantantes religiosos para que

conservaran de adultos la voz infantil). Su estado de salud deteriorado y su ruina

económica hacen que el pasado donjuanesco del protagonista se resienta hasta tal punto

que José María prefiera comunicarse por escrito.

Finalmente, Camila perdona a José María aun a riesgo del rechazo de la sociedad

por considerarlos a ambos amantes. Esto pone de manifiesto el carácter noble de Camila,

quien acepta el perdón sin importarle el qué dirán y las apariencias.

11. TRISTANA (1892)

La novela aborda el tema de la emancipación femenina en una sociedad que no está

preparada para ello. La obra forma parte del ciclo “espiritualista” de las novelas españolas

contemporáneas de Galdós.

La protagonista de la historia, Tristana, es acogida por Don Lope tras la muerte de

sus padres. Don Lope se aprovecha de la inocencia de Tristana pero a medida que pasa el

tiempo y la joven crece, crecen también sus ansias de libertad y emancipación.

Tristana conoce a Horacio, un pintor con ideas tradicionalistas del que se enamora.

Los dos jóvenes mantienen una relación hasta que Horacio decide marcharse a pasar una

temporada al campo con su tía. Lejos el uno del otro, los amantes se cartean. En este

tiempo, Tristana comienza a sentir una molestia en una pierna que finalmente le deberá ser

amputada. La relación de Horacio y Tristana se enfría incluso después de que el pintor

regrese a Madrid. Al final, Horacio acaba casándose con otra mujer y Tristana lo hace con

el tirano Don Lope, cada vez más viejo.

La intención pedagógica de esta novela es más que evidente durante toda la

historia. Aunque sea de pasada, Galdós siempre suele referirse a la educación recibida por

sus personajes femeninos. Su preocupación por la educación de la mujer fue temprana ya

que desde los primeros años de la década de los setenta colaboró con la revista La

Guirnalda que pretendía elevar el nivel cultural de la mujer española.

Durante la época de la Restauración las clases más humildes no podían acceder a la

educación y en las clases altas (como aparece ejemplificado en Lo Prohibido) destacaba el

uso de la cultura como un adorno más para brillar en sociedad o un mero entretenimiento a

base de lectura o interpretaciones de piezas al piano, sin que esta resulta de gran utilidad

para el desarrollo de la mujer. Veinte años después, las cosas no debían de haber cambiado

Page 29: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

28

demasiado y Tristana da buena cuenta de ello, soñando con una formación que le permita

aprovechar sus cualidades y librarse por completo de la tutela del varón e igualarse a él.

“El asunto interno de Tristana […] es el despertar del entendimiento, la

conciencia de una mujer sublevada contra una sociedad que la condena a

perpetua infancia y no le abre ningún camino honroso para ganarse la vida,

salir del poder del decrépito galán, y no ver en el concubinato su única

protección, su apoyo único”.23

11.1 Tristana

Tristana es descrita como una mujer rebelde, de carácter fuerte e independiente y

con una voluntad capaz de enfrentarse a una sociedad que la oprime y la asfixia. Su

imaginación e idealismo la acercan al grupo de mujeres quijotes ya que en ciertos

momentos llega a deformar la realidad y no percibirla tal y como es.

Los personajes rebeldes como Tristana son usados como símbolos en Galdós para

representar sus anhelos de cambio y reforma de la sociedad española. Tristana “es el

símbolo de la tragedia de la mujer española decimonónica”24, aspira a realizarse y a ser

libre, pasando de una fantasía a otra. Su mismo nombre la predestina al idealismo y la

pasión.

Podríamos decir que la protagonista de esta historia sufre varias metamorfosis a lo

largo de la misma. Estos cambios suceden con la esperanza de alcanzar la plenitud de su

ser. Cuando Don Lope abusa de Tristana, las ideas del perverso tutor hacen mella en ella

creando en la muchacha una tendencia a idealizar. La esclava se rebela tras meses de

sumisión, quiere ser libre pero no sólo desea escapar del yugo de Don Lope, sino que

intentará infructuosamente rebelarse a lo largo de toda la novela del sometimiento al varón.

Tristana conocerá a Horacio y se enamorará de él, subordinando sus deseos de libertad a

una pasión idealizante. El deslumbramiento inicial la distrae de sus sueños de

independencia, pero estos enseguida armonizan con el amor. El hecho de que Horacio sea

pintor provoca deseos a la muchacha por aprender su oficio. El arte le ofrece una salida al

destino que la sociedad le impone. No obstante, para conseguir sus aspiraciones hubiera

sido necesaria una educación sólida que la sociedad de entonces no podía ofrecerle, de

23 DEL PRADO, MARÍA. “Galdós y la educación de la mujer”. Actas del segundo congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1980. Págs. 165-182. 24 LATORRE, YOLANDA. “Musas trágicas: el caso de Tristana”. Actas del sexto congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1997. Págs. 423-430.

Page 30: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

29

modo que cuando intenta aprender las técnicas de pintura, ante las dificultades con las que

tropieza, le dice a Horacio:

“Ahora me parece a mí que si de niña me hubiesen enseñado dibujo, hoy sabría

yo pintar y podría ganarme la vida y ser independiente con mi honrado trabajo.

Pero mi pobre mamá no pensó más que en darme la educación insustancial que

las niñas aprenden para llevar un buen yerno a casa […]”25 (pág. 126)

Esta situación hace creer a Tristana que su deficiente educación es el origen

profundo de las ligaduras que le atan a Don Lope. Con lo que no contaba es que, incluso en

el caso de haber recibido una educación, hubiera sido discriminatoria por el hecho de ser

mujer.

El deseo de ser libre de la protagonista la empuja a buscar medios que están en su

mano para labrarse un camino: comienza con la pintura y le seguirán la literatura y el

teatro. Todas estas nuevas “aficiones” (metamorfosis) son tomadas por Horacio como un

mero entretenimiento y mientras que anima a Tristana a cumplir sus sueños, en su interior

espera que la joven abandone sus pretensiones para casarse con él y dedicarse a las labores

domésticas.

Al separarse de Horacio, Tristana comienza a cartearse con él y a idealizar su

relación, hasta tal punto que olvida cómo es realmente el aspecto del pintor. Antes del

regreso del joven, a Tristana le amputan una pierna después de pasar varios días enferma,

apelando a una metáfora recurrente del siglo XIX, el cáncer, representado por las ideas

rebeldes de la protagonista como una amenaza ante el orden social. La amputación física es

también psicológica y despoja a Tristana de sus ideas de libertad: “las ideas se me han

escapado, como si echaran a volar” (pág.188). Acepta indiferente lo que su destino le

ofrece y que antes rechazaba. Horacio la abandona y ésta acaba casándose con Don Lope,

desarrollando su fe religiosa. Es probable que para Tristana esta nueva devoción religiosa

no sea más que una escusa para pasar las horas en paz, lejos de un hogar sin alicientes.

El hecho de que Tristana fracase no es, no obstante, únicamente debido a las

dificultades sociológicas sino que el autor parece creer que es la naturaleza y no la

sociedad quien ha sometido la mujer al hombre26. Efectivamente, para que la protagonista

tenga un destino tan cruel, es preciso suponer que el autor está firmemente convencido del

poder de la Naturaleza. Todo ello parece llevarnos a la conclusión de que para Galdós la

25 Todas las citas de esta obra tomadas de la edición PÉREZ GALDÓS, BENITO. Tristana. Madrid: Alianza editorial 2011. 26 Ídem.

Page 31: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

30

educación de la mujer es necesaria, pero no debe sobrepasar ciertos límites “naturales”. Sin

embargo, muchos críticos han comentado que esta restauración del orden “natural” de las

cosas queda ironizada por la inestabilidad del narrador. A pesar del incumplimiento de los

deseos de Tristana, el orden social causante de su derrota no queda convalidado por el

narrador galdosiano final27.

12. CONCLUSIÓN

Tras el análisis de las figuras femeninas de las novelas de Galdós hemos podido ver

la brillantez del autor para la construcción de los personajes de sus novelas. Esta nueva

concepción de la mujer tanto como personaje literario como individuo social, supuso un

cambio con respecto a lo que veíamos en siglos anteriores. La gran preocupación de

Galdós sobre su tiempo y su labor moralizante fueron las que le impulsaron a esforzarse

por describir una sociedad tal y como la veía. La gran variedad de mujeres de su obra son

reflejo de esta sociedad y un instrumento pedagógico más del que se vale el autor para

criticar la realidad. Además, poseen una personalidad y unas inquietudes propias, lo que las

hace sin duda más humanas.

Galdós, con su manifiesta preocupación por el devenir de la sociedad, fue más allá

que otros autores de su época desarrollando una novelística original donde, como hemos

visto, la mujer posee un papel protagonista.

27 TSUCHIYA, AKIKO. “Género y feminismo en las obras galdosianas”. Actas del octavo congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2005. Págs.53-65.

Page 32: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía consultada

ARENCIBIA, YOLANDA. Galdós en su tiempo. Editorial Santa Cruz de Tenerife:

Parlamento de Canarias, 2006.

GALVÁN, VICTORIA. “La mujer angelical frente a la mujer fatal en las novelas de Pérez

Galdós”. Actas del octavo congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de

Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2005.

TORONCOSO, DOLORES. Releyendo a Galdós: nuestro contemporáneo. Editorial

Academia del Hispanismo. Vigo, 2015.

Bibliografía citada

BENÍTEZ, RUBÉN. La literatura española en las obras de Galdós. Murcia: Universidad,

1992. Págs.257-269

CONCEJO, PILAR. “Lo femenino como mito en Galdós”. Actas del cuarto congreso

internacional de estudios Galdosianos II. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de

Gran Canaria, 1990. Págs. 365-372

DEL PRADO, MARÍA. “Galdós y la educación de la mujer”. Actas del segundo congreso

internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de

Gran Canaria, 1980. Págs. 165-182

DEL PRADO ESCOBAR, MARÍA. “Análisis de Lo Prohibido”. Actas del cuarto

congreso internacional de estudios Galdosianos II. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo

Insular de Gran Canaria, 1990. Págs. 119-138

FERRERAS, JUAN IGNACIO. La novela en el siglo XIX: (desde 1868). Madrid: Taurus,

1988. Págs.11-24

LATORRE, YOLANDA. “Musas trágicas: el caso de Tristana”. Actas del sexto congreso

internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de

Gran Canaria, 1997. Págs. 423-430

MONTERO-PAULSON, MARÍA. “La mujer ‘Quijote’ y la rebelde en la obra de Benito

Pérez Galdós”. Actas del tercer congreso internacional de estudios Galdosianos. Las

Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989. Págs.273-302

ONTAÑÓN DE LOPE, PACIENCIA. Simbolismo en Lo Prohibido. Centro Virtual

Cervantes. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_5_031.pdf Págs.264-260

Page 33: Análisis de los personajes femeninos en las novelas de ... · Benito Pérez Galdós work is the indispensable bridge between the seventeenth-century and the twentieth century literature.

32

PÉREZ CARO, MARÍA ISABEL. Ideas acerca de la novela española a mediados del

siglo XIX. Almería: Universidad de Almería, 2003. Págs.161-177

PÉREZ GALDÓS, BENITO. La de Bringas. Edición de Ada Blanco y Carlos Blanco

Aguinaga. Madrid: Cátedra, 1991.

PÉREZ GALDÓS, BENITO. Lo Prohibido. Edición de Ada Blanco. Madrid: Akal 2006

PÉREZ GALDÓS, BENITO. Tormento. Madrid: Alianza editorial 2001.

PÉREZ GALDÓS, BENITO. Tormento. Edición de Teresa Barjau y Joaquim Parellada

Madrid. Barcelona: Círica, 2007

PÉREZ GALDÓS, BENITO. Tristana. Madrid: Alianza editorial 2011.

ROCA, EDUARDO. “La mujer en el entorno de Galdós”. Actas del octavo congreso

internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de

Gran Canaria, 2005 Págs. 450-475

RUBIO CREMADES, ENRIQUE. Panorama crítico de la novela realista-naturalista

española. Madrid: Castalia, 2001. Págs. 140-176

TSUCHIYA, AKIKO. “Género y feminismo en las obras galdosianas”. Actas del octavo

congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo

Insular de Gran Canaria, 2005. Págs.53-65