Análisis de objeto pintura

8
ANÁLISIS DE OBJETO Propuesta en el área de artística Docente Milady Benitez Liceo Antonio de Toledo 2011 La pintura embellece el mundo dando un valor estético. El propósito de enseñanza de las artes en el Liceo Antonio de Toledo, es contribuir al proceso educativo y cultural como medio fundamental de comunicación y sensibilización. El presente análisis de objetos se presenta como ejemplo de la metodología para desarrollar con estudiantes de grados

Transcript of Análisis de objeto pintura

Page 1: Análisis de objeto pintura

ANÁLISIS DE OBJETO

Propuesta en el área de artísticaDocente Milady BenitezLiceo Antonio de Toledo

2011

La pintura embellece el mundo dando un valor estético.

El propósito de enseñanza de las artes en el Liceo Antonio de Toledo, es contribuir al proceso educativo y cultural como medio fundamental de comunicación y sensibilización.

El presente análisis de objetos se presenta como ejemplo de la metodología para desarrollar con estudiantes de grados 7º a 9º , quienes posteriormente lo realizarán con otras obras pictóricas.

Page 2: Análisis de objeto pintura

OBJETO : OBRA AUTORETRATOARTISTA : LitosTÉCNICA : Oleo sobre lienzoTAMAÑO : 40 cm X 50 cmAÑO : 1991

ANÁLISIS GLOBAL¿Para qué sirve?

Para embellecer, armonizar, trasmitir emociones y llevar a nuestros sentidos a despertar sentimientos, inclinaciones y pasiones y llenar el pensamiento de todo lo esencial y elevado que tiene el espíritu.

Se diferencia de otras obras por su unicidad, los trazos realizados no son iguales entre ellos y con otros.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL¿Qué lo conforma?

Bastidor: marco generalmente realizado en madera que soporta placa de madera o pieza de tela pintada, Por extensión se llama así también a los lienzos   pintados que, en los teatros, se pone a los lados del escenario.

Lienzo:  es una tela que sirve como soporte a las artes pictóricas hecho normalmente de lino o algodón. También se denomina lienzo a la obra pictórica en si una vez plasmada sobre la tela

Page 3: Análisis de objeto pintura

Oleo: Pintura que mezcla el pigmento pulverizado seco, a una viscosidad adecuada, utilizando como aglutinante algún aceite vegetal como linaza o adormidera. Se secan más lento que otros medios por oxidación. Variando las proporciones de óleo y disolventes como la trementina, se pueden obtener una gama de calidades opaca, transparente, mate o brillante. Esta técnica aparecida en el siglo XV y ampliamente usada desde el siglo XVI se convirtió en el medio pictórico más utilizado durante 400 años. Su invención se atribuye a los pintores flamencos Van Eyck.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Los bastidores son los soportes donde se apoya el lienzo, permiten mantener templado el lienzo en donde se va a pintar, gracias al bastidor el lienzo se pueden hacer trazos firmes y largos.

El lienzo es una tela hecha de algodón, la cual se fija al bastidor por medio de grapas, el lienzo debe ser preparado aplicando sobre el una mezcla de vinilo y colbón.

La pintura al óleo es un pigmento a base de aceite y color, se aplica en una paleta y se disuelve con trementina o aceite de linaza para luego ser utilizado sobre el lienzo.

Page 4: Análisis de objeto pintura

LOS AGLUTINANTES DEL COLOR

En la técnica de pintura al óleo se emplean como aglutinantes para la disolución de los colores los aceites grasos, además de esencias (que también ayudan a disolverlos, así como a las resinas) y de resinas (que facilitan el secado de los aceites evitando arrugados y contracciones y dando claridad a los colores).

Entre los aceites grasos vegetales debe destacarse el de linaza, obtenido de las semillas del lino, que es la misma planta que proporciona el hilo para los lienzos; es el aceite más secante. También el aceite de nueces, que se consigue por prensado de nueces maduras, y el de adormidera, prensado de las semillas de adormidera blanca; estos dos últimos tienen la ventaja de que no amarillean con tanta facilidad.

Las esencias no dejan rastro, ya que evaporan absolutamente y proporcionan delgadas películas de color; entre las de origen vegetal destaca la esencia de trementina (destilación del bálsamo de pino), siendo muy apreciada la esencia de trementina de Venecia (obtenida del alerce).

Por ultimo, las resinas pueden ser duras, como el copal y el ámbar, siendo menos indicadas que las blandas, entre las que destacan la almáciga o mastix y la dammar. 

 

APLICACIÓN DE LOS COLORES

El procedimiento pictórico al óleo ha variado considerablemente y puede decirse que de la aplicación de los colores ha dependido en gran parte el resultado artístico en la obra de los grandes maestros de la pintura, cuyos métodos han sido estudiados minuciosamente.

La pintura directa al óleo, o pintura "alla prima", es el procedimiento más abreviado, en el que ya desde un primer

momento el pintor trabaja sobre el efecto final del cuadro. Caravaggio, por su poética naturalista, trabajaba así a nivel de preparación, obteniendo casi una pintura acabada y precisa tanto en la forma como en el color, definida en el claroscuro, sombras y reflejos.

Page 5: Análisis de objeto pintura

Esta técnica, si bien exige un gran dominio y una gran experiencia, proporciona una representación inmediata y fresca.

La aplicación del color por capas (al menos, una inferior y otra superior) constituye el procedimiento más antiguo, y se basa en la división del trabajo; en la capa inferior se obtiene especialmente el dibujo (la forma), el modelado con sus luces (el sombreado) y una ligera indicación del color. Esta primera capa se daba incluso al temple en técnicas como las de la pintura flamenca. En la capa superior el artista se entrega directamente a la representación del efecto cromático.

Una de las técnicas más características del óleo es la aplicación del color por veladuras (es decir, pintura por transparencia); se trata de capas tenues y fluidas que van siempre del claro al oscuro. En este sentido hay que entender la frase del Tiziano "svelature, trenta o quaranta! ". Los grandes maestros, como Velázquez o Rembrandt, han sido siempre expertos en esta técnica y en la consecución de sus efectos de luminosidad.

 

EL BARNIZ FINAL 

Una vez terminada la pintura, y convenientemente secada, como mal necesario se procede a dar una capa de barniz protector.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que el barniz sirve, además de este, para otros usos. En primer lugar, se puede añadir a los colores, que se convierten así en más brillantes y sólidos; también se puede utilizar para separar dos capas de color, impidiendo de esta forma que el aceite de la capa superior pase a la inferior.

Como barniz final, se aplica con pinceladas paralelas en dos o tres pasadas ortogonales sobre la pintura, y debe formar al secarse una película protectora transparente. Hay que evitar los barnices duros y oleaginosos, porque amarillean, se vuelven pardos y además son difíciles de eliminar.

TÉCNICAS

A un nivel básico, existen dos tipos de pintura al óleo: las obras cuidadosamente concebidas, que se elaboran trabajosa y lentamente con muchas capas sucesivas de pintura, y que a veces se tarda años en terminar; y la pintura directa, o "alla prima", que se suele terminar en una sola sesión utilizando colores opacos que oscurecen lo que haya debajo, si es que hay algo.

Alla prima. Casi todos los pintores de paisajes pintan alla prima. Los hermosos estudios paisajísticos de Constable (1776 - 1837), muestran las ventajas de esta técnica. La pintura es excitante, aplicada libremente, y a menudo la frescura del color expresa mejor el momento que muchas de sus obras de estudio más trabajadas.

Page 6: Análisis de objeto pintura

La clave de este método es la capacidad de aplicar la pintura rápidamente y con confianza. Fue explotado con gran eficacia por los Impresionistas, y quizás el principal exponente de esta técnica fue Van Gogh. Solía pintar frente al modelo, generalmente al aire libre y casi siempre completaba la obra en una sesión, creando una masa de pinceladas e impastos aplicados con gran rapidez. 

Planificación de un cuadro. La técnica mas elaborada tiene una historia mucho más larga. Muchos artistas, entre ellos Poussin (1593/41665), van Eyck, Rubens e incluso Turner (1775 - 1851) comenzaban muchas de sus obras por un esbozo del diseño básico. Trazaban los contornos sobre la base con carboncillo o lápiz de plomo, pintando encima con pintura opaca, o lavando con una veladura delgada, al estilo de van Eyck, dejando aún ver las marcas que más tarde se cubrirán. Turner dibujaba muchas veces contornos con pinceladas finas y opacas, sobre las que después pintaba.

Las cuadrículas son un método sencillo de transferir al lienzo un dibujo hecho en papel o en alguna otra superficie.

Prepintado. Se haya o no dibujado el boceto, el prepintado puede servir para aplicar algunos colores y tonos fundamentales, que se pueden elaborar mas adelante con veladuras y capas de pintura opaca. En esta primera etapa, es conveniente usar pocos colores y diluir la pintura con disolvente y algo de aceite o medio; lo mejor es usar pinceles grandes.

Muchos pintores prepintaban sólo en un color. Rembrandt y toda la escuela que le siguió (los pintores de grisalla) empleaban el gris. Otros prefieren teñir la base con un poco de color antes de prepintar.

HISTORIA DEL OBJETO

Autoretrato es una obra pintada al óleo en 1991, por Milady Benitez, seudónimo “Litos”. Se pinto teniendo inspiración en las máscaras de teatro, ya que en todos los tiempos el arte es fundamental en el trascurrir de la vida del artista.