Analisis de Principios y Nociones

44
LA FUNDACION DE BOGOTA MARCA EL ORIGEN DE LA PROPIEDAD PRIVADA En ese momento y en ese lugar se encontraron las milenarias memorias y comunidades de dos culturas humanas: la americana y la europea. Los elementos centrales de choque en ese encuentro de culturas fueron primordialmente la religión, la política y la propiedad de la tierra. Se rompe relación ancestral y filial entre la Madre Tierra y el hombre nativo. La tierra no es propiedad de nadie, es la creadora de todo lo viviente, los humanos le pertenecíamos.

Transcript of Analisis de Principios y Nociones

Page 1: Analisis de Principios y Nociones

LA FUNDACION DE BOGOTA MARCA EL ORIGEN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

• En ese momento y en ese lugar se encontraron las milenarias memorias y comunidades de dos culturas humanas: la americana y la europea.

• Los elementos centrales de choque en ese encuentro de culturas fueron primordialmente la religión, la política y la propiedad de la tierra.

• Se rompe relación ancestral y filial entre la Madre Tierra y el hombre nativo. La tierra no es propiedad de nadie, es la creadora de todo lo viviente, los humanos le pertenecíamos.

Page 2: Analisis de Principios y Nociones

El trazado urbano

Page 3: Analisis de Principios y Nociones

La traza urbana

• En la actual plaza de Bolívar se traza la ciudad, se distribuyen solares entre los soldados de Jiménez de Quesada.

• Esa distribución origina la segmentación entre la ciudad española y el lugar de habitación de los aborígenes.

• Después de la plaza mayor, las iglesias van a constituirse en los referentes urbanos y su aparición fue dándole estructura a la población.

Page 4: Analisis de Principios y Nociones

• La ciudad de Bogotá comenzó el siglo XIX ocupando solo un poco más que lo que ocupaba durante el siglo XVI, XVII y XVIII

• Su extremo norte llegaba a San Diego y su extremo sur a la plaza de Las Cruces (plaza de Armas, durante la Colonia);

• Al sur se consolidaron Las Cruces y al norte aparece el barrio de Las Aguas

Page 5: Analisis de Principios y Nociones
Page 6: Analisis de Principios y Nociones

• El paisaje social de la Sabana estuvo asociado durante todo el periodo colonial a la hacienda, situación que se termina de consolidar en el siglo XIX.

• Gran concentración de la propiedad rural, las grandes haciendas, que perduraron hasta mediados del siglo XX.

Page 7: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA, río San Francisco, canalización

•Los efectos transformadores de la modernización urbana sobre el Centro Histórico, fueron decisivos a partir de la década de los años veinte.

• El sector central de Bogotá incrementa los cambios arquitectónicos y algunos urbanos. El espacio público se transforma, las manzanas se abren para dar paso a callejones comerciales, la apertura de vías elimina arquitectura colonial y del siglo XIX, las demoliciones son constantes, para dar cabida a las nuevas arquitecturas de los historicismos.

•Se avanza en la canalización del río San Francisco, con las transformaciones urbanas concomitantes de cambios y aparición de nuevas manzanas y nueva arquitectura. Unos años más tarde ocurre lo mismo con el río San Agustín (aparecen predios como Batallón presidencial, Palacio de los Ministerios) con consecuencias similares para el centro histórico.

BOGOTA, río San Francisco

Page 8: Analisis de Principios y Nociones

•El plan urbano de “Bogotá Futuro”, junto con las propuestas del arquitecto austriaco Karl Brunner, hacen referencia a los planes de ensanche propuestos para Bogotá entre 1923 y 1944. En esos planes el centro histórico no tuvo mayor protagonismo, pues la mentalidad moderna de la época empezó a verlo como reducto del pasado. Con “Bogotá Futuro” se buscaba la extensión de las diferentes mallas viales propuestas, la conformación de manzanas y de espacios públicos y residuales. De otra parte, en 1928 Karl Brunner asume la misión de elaborar el plan de reordenamiento urbano de Bogotá.

•Al posesionarse en su cargo oficial en 1933, la prioridad se concentró en los problemas de mayor índole en cuatro frentes. Uno de esos frentes tuvo que ver con el Centro Histórico, fue el del Paseo Bolívar, su límite oriental. El plan incluyó arborización, localización de urbanizaciones para obreros y otros estratos (Bosque Izquierdo) y la ampliación de vías.

BOGOTA, Paseo Bolívar

Construcción Avenida Caracas Construcción Carrera Décima.

Construcción Avenida Jiménez.

EL SIGLO XX - BOGOTA, Plan Vial de Brunner, 1936

Page 9: Analisis de Principios y Nociones
Page 10: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA, 9 de abril de 1948, fin de los tranvías

Page 11: Analisis de Principios y Nociones

Consecuencias del 9 de abril y de periodos de violencia en Colombia

•Aumento masivo de inmigrantes rurales que se establecieron en la ciudad y desarrollaron forzosamente nuevas formas de vida.

•El otro fue el de la intensificación del impulso modernizador, iniciado en las décadas anteriores, el que trajo consigo nuevas ofertas económicas, políticas y culturales.

•La conjugación de una urbanización forzosa en gran escala con las acciones modernizadoras dio origen a encuentros en ocasiones insólitos entre lo tradicional y lo moderno, entre lo rural y lo urbano, entre lo instintivo y lo racional.

Page 12: Analisis de Principios y Nociones

Barrio Juan XXIII

•Asentamiento de origen ilegal.

•Ubicado en la localidad de Chapinero, en las laderas de los cerros orientales, hoy Reserva Forestal de la Nación.

•Permite comprender las formas de interacción social concretas, modos de apropiación, conocimientos, actividades, experiencias, recuerdos de los seres humanos con respecto al espacio, que dan luces sobre las formas de organización territorial de la ciudad.

•Es un asentamiento urbano producto del desplazamiento de mediados de siglo XX, en particular con la ola de violencia y de industrialización de los años cincuenta, y los proyectos de modernización de los años ochenta.

Page 13: Analisis de Principios y Nociones
Page 14: Analisis de Principios y Nociones
Page 15: Analisis de Principios y Nociones

Mediados de los 40 (Karl Heinrich Brunner):Urbanismo “humanista” y basado en Estado que interviene como propietario de suelo urbano

Page 16: Analisis de Principios y Nociones

50s Visión Le Corbusiana : “La ciudad como reflejo de la era de la maquinización” basado en la estructuración urbana por medio del plan vial.

Page 17: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA y Le Corbusier

Page 18: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA. Plan de Le Corbusier, trabajo

BOGOTA. Plan Vial de Le CorbusierBOGOTA y Le Corbusier

•Se puso en práctica la zonificación como división de la ciudad en áreas destinadas para usos exclusivos.

•Tipos de vías: sistema de las 7-Vs desde las vías V-0, de gran capacidad hasta las V-7 de carácter peatonal.

•Se define 4 escalas: regional, metropolitana, urbana y de centro.

•Los principales aspectos del Plan fueron: la definición de un perímetro urbano, la localización de los usos de acuerdo a la forma urbana, la organización de la circulación, la construcción de un centro cívico.

Page 19: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA, 1953

•La ciudad de Bogotá, a mediados de la década de los años cincuenta, tomó una decisión que vino a ratificar el origen de su estructura regional precolombina, anexó los seis municipios que la habían flanqueado durante cuatro siglos y que formaban la red regional aborigen. Esa anexión confirmó además, la centralidad del Centro Histórico y su posición dominante en todos los campos de la vida urbana de la capital.

•la normativa urbana (que variaba y cambiaba de dirección por cada periodo de gobierno), deformará notablemente el perfil continuo y la geometría regular de las manzanas que cuatro siglos de Colonia y República habían consolidado. Se permiten edificios en altura de hasta 20 pisos. La arquitectura moderna se inserta en predios medianeros del Centro Histórico con resultados no siempre negativos.

BOGOTA, panorámica del centro en los cincuentas

BOGOTA, en los cincuentas.

Page 20: Analisis de Principios y Nociones

Fase II: Descentralización “Ciudades dentro de la ciudad”

Page 21: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA, Estudios Fase II, 1970

BOGOTA, Estudios Fase II, 1970, alternativa múltiple

BOGOTA, Estudios Fase II, 1970

•La búsqueda de condiciones satisfactorias para todos los ciudadanos, proporcionando un medio aceptable, vivienda apropiada, empleo adecuado, buenos niveles de educación, salud, recreación y demás servicios.

•La urbanización como elemento principal del desarrollo.

•El transporte como elemento esencial.

•Desarrollo de programas de vivienda y su infraestructura

•La conveniencia de formar centros o de ciudades pequeñas autosuficientes dentro del área metropolitana.

Page 22: Analisis de Principios y Nociones

• Acuerdo 7 de 1979

-Visión del predio (desarrollo predio a predio) y actuación del particular (Especulación del suelo urbano) sustentado en infraestructura (plan vial)

-Con multicentros.

• Permite la renovación de gran parte de los inmuebles impulsando la sustitución de antiguas viviendas por edificios en altura principalmente para oficinas.

Page 23: Analisis de Principios y Nociones

BOGOTA, Acuerdo 7, 1978-1985

BOGOTA, Plan Centro.

•El Acuerdo 7 de 1979 unificó la zona central y las zonas comerciales en la categoría de Áreas de Actividad Múltiple, propiciando la mezcla de actividades en diferentes grados con predominio de la actividad terciaria, permitiendo de esta manera la expansión de estos usos sobre antiguas zonas de vivienda.

•Esta norma, introdujo los tratamientos de conservación y rehabilitación: el primero, obliga a la conservación de estructuras pero permite el cambio de uso y, el segundo, permite la renovación de gran parte de los inmuebles impulsando la sustitución de antiguas viviendas por edificios en altura principalmente para oficinas.

BOGOTA, Acuerdo 7, 1978-1985

Page 24: Analisis de Principios y Nociones

Acuerdo 6 de 1990 (evolución del Acuerdo 7)

• Visión de piezas o áreas urbanas

• Centralidades

• Tejido residencial con mezcla de usos

• Áreas de actividad especializada

• Con sistema orográfico e hídrico y elementos de espacio urbano

Page 25: Analisis de Principios y Nociones

Modelo territorial POT

• Pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto. El distrito capital como nodo central de la red de ciudades en la región Bogotá-Cundinamarca y otras ciudades cuando lo requiera la articulación con el fin de mejorar la seguridad alimentaria, la seguridad humana, la seguridad ciudadana y la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo.

Page 26: Analisis de Principios y Nociones

Modelo

• Pasar de la planeación distrital a la regional.

• Control de expansión urbana mediante:

• Manejo concertado de los suelos del distrito y la región en áreas periféricas a nodos urbanos, a las zonas de influencia del sistema de movilidad y políticas regionales de servicios públicos.

Page 27: Analisis de Principios y Nociones

Modelo

• Uso eficiente del suelo sobre todo en el centro para proteger el área rural y la EEP

• Promoción de otros centros urbanos a través de acuerdos regionales

• Modelo de ciudad región diversificado con un centro especializado en servicios o modelo de ciudad abierta y competitiva.

Page 28: Analisis de Principios y Nociones

Modelo ..

• Reconocimiento de la interdependencia del sistema urbano y el territorio rural regional y de la construcción de la noción de habitat en la región.

• Desarrollo de instrumentos de planeación, gestión urbanística y de regulación del mercado del suelo para la región.

• Equilibrio y equidad territorial para el beneficio social.

Page 29: Analisis de Principios y Nociones

Noción de territorio

Un escenario donde confluyen los intereses, bienes, recursos y esfuerzos del conjunto

de la sociedad.

Page 30: Analisis de Principios y Nociones

Principios

1. Ordenamiento territorial para potenciar el desarrollo1.1 Territorio y bienes públicos1.2 territorio, inclusión social y convivencia ciudadana

2. Racionalidad y el papel de la función pública

3. Acuerdo social para el uso y disfrute del territorio

Page 31: Analisis de Principios y Nociones

Principios….

4. Función ecológica y social de la propiedad.

5. Ordenamiento con base en factores previsibles.

6. Distribución equitativa de cargas y beneficios generados por el desarrollo urbano.

7 Manejo diferenciado de la ciudad

Page 32: Analisis de Principios y Nociones

Ordenamiento territorial para potenciar el desarrollo

• Reducir el nivel de incertidumbre en los comportamientos sociales e individuales y limitar el despliegue de opciones arbitrarias que ponen en riesgo las formas de organización convenidas para utilizar recursos limitados, preservar bienes públicos y patrimonios sociales o que ponen las reglas básicas acordadas para el adecuado desempeño de la vida económica, y política de las sociedades.

Page 33: Analisis de Principios y Nociones

Territorio y bienes públicos

• Los bienes públicos proveen los elementos que ordenan el territorio y lo hacen productivo, equitativo y sustentable.

• La calidad del territorio y su papel activo en el desarrollo social depende en alto grado de la oferta y calidad de los bienes públicos que le son incorporados.

• El fin principal del ordenamiento es prever la dotación adecuada, oportuna y eficiente de los bienes publicos y la distribución equitativa y equilibrada para el uso de la población

Page 34: Analisis de Principios y Nociones

Territorio inclusión social y convivencia

• El territorio por sus características y naturaleza pone en juego interacciones y relaciones entre grupos sociales diversos y entre formas de organización también diversas del Estado, el trabajo, el capital, las empresas, los servicios colectivos y las comunidades, en las escalas locales, urbanas, regionales e internacionales

Page 35: Analisis de Principios y Nociones

• El territorio no solo relaciona grupos sociales diversos y sus formas de organización sino que establece relaciones complejas entre la sociedad y la naturaleza. La diversidad y complejidad de interacciones entre el mundo social y de este con la naturaleza obliga a construir un marco de principios básicos que las regulen

Page 36: Analisis de Principios y Nociones

Racionalidad y el papel de la función pública

• La sustentabilidad ambiental, la equidad social y el uso razonable, eficiente y productivo de los bienes patrimoniales de la sociedad-entre ellos el territorio- constituyen esferas primordiales del interés colectivo.

• La construcción de una racionalidad de lo público con relación al territorio constituye un principio básico para orientar los procesos de ordenamiento así como para regular las intervenciones y las decisiones que desempeña la función pública en esta materia.

Page 37: Analisis de Principios y Nociones

Acuerdo social para el uso y disfrute del territorio

• La diversidad de grupos sociales y de formas de organización de la vida económica, política y cultural, las agendas y racionalidad de los agentes sociales y la existencia de diversos intereses que tienen expresión en el territorio, plantean la necesidad de incorporar como principio de ordenamiento la búsqueda de un acuerdo social que identifique normas, valores, comportamientos y reglas de común aceptación acatadas por los agentes sociales que intervienen en la configuración territorial.

Page 38: Analisis de Principios y Nociones

Función ecológica y social de la propiedad

• Las formas de propiedad no suprimen o limitan la función urbanística pública ni los sistemas de ordenamiento que garantizan la incorporación de los elementos de interés colectivo para el conjunto social

Page 39: Analisis de Principios y Nociones

Ordenamiento con base en factores previsibles

• El ordenamiento concebido como un instrumento concreto de transformación de la ciudad obliga a hacer un ordenamiento selectivo y riguroso para la identificación de variables que efectivamente son previsibles dentro de un proceso de planeamiento del territorio

Page 40: Analisis de Principios y Nociones

Distribución equitativa de cargas y beneficios

• ..su puesta en practica no es un simple problema de adopción sino que pasa por la formación de una cultura que involucra un cambio sustancial en los procedimientos de gestión del desarrollo

• (plan parcial, plusvalía y transferencia de derechos)

Page 41: Analisis de Principios y Nociones

Manejo diferenciado de la ciudad

• El Pot es conciente de temas como el patrimonio, la vivienda de interés social y renovación y programas que han operado sectorialmente como servicios escolares, dotación de parques, salud, bienestar y otras situaciones pueden operar con las reglas del mercado inmobiliario …

Page 42: Analisis de Principios y Nociones
Page 43: Analisis de Principios y Nociones

...cómo se incorpora la cultura a la norma urbana?

Confrontar lugares y espacios Reconocer cómo desaparecen las identidades frente a la primacía de lo económicoDecir que la transformación, la

conservación, la renovación urbana y el desarrollo tiene en contexto el ser humano y su cultura.

Page 44: Analisis de Principios y Nociones