Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011

24
Página 1 “ANÁLISIS DE SEVERIDAD, CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE NAC, UTILIZANDO EL SISTEMA PORT SEGÚN LOS CRITERIOS DEL PSI, EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRON - NUEVO CHIMBOTE, DURANTE EL PERIODO ENERO SETIEMBRE DE 2011AUTORES ESTUDIANTES DE MEDICINA - HUMANA DE 4°Año: CARLOS ALFREDO MORENO SANCHEZ ALBERT ANGELO PULIDO SALAS

Transcript of Analisis de severid y criters d hospitaliz pacientes con diag d nac rvzdo051011

Página 1

“ANÁLISIS DE SEVERIDAD, CRITERIOS

DE HOSPITALIZACIÓN Y MORTALIDAD

EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE

NAC, UTILIZANDO EL SISTEMA PORT

SEGÚN LOS CRITERIOS DEL PSI, EN

EL SERVICIO DE MEDICINA DEL

HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN

BARRON - NUEVO CHIMBOTE,

DURANTE EL PERIODO ENERO –

SETIEMBRE DE 2011”

AUTORES ESTUDIANTES DE MEDICINA - HUMANA DE 4°Año:

CARLOS ALFREDO MORENO SANCHEZ

ALBERT ANGELO PULIDO SALAS

Página 2

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

A. Formulación del problema 4

B. Antecedentes del tema de estudio 4

C. Justificación 7

D. Objetivos 8

E. Limitaciones 9

MARCO TEÓRICO 9

PNEUMONIA SPECIFIC SEVERITY OF ILLNESS 10

Objetivo 10

Parámetros 11

Procedimiento 11

Validez 12

METODOLOGÍA 13

A. Diseño de estudio 13

B. Material 13

C. Muestra 13

D. Definición y operacionalización de variables 15

E. Procesamiento y análisis de datos 15

RESULTADOS 16

DISCUSIÓN 20

CONCLUSIONES 20

RESUMEN 21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 21

Página 3

I. INTRODUCCIÓN.-

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), constituye una de

las principales entidades dentro de las infecciones respiratorias

agudas causantes de morbilidad y mortalidad, con un gran impacto,

en el individuo y la sociedad.

Afecta principalmente a ambos extremos de la vida y a pesar de los

avances de la terapéutica no ha disminuido significativamente la

morbi-mortalidad. Esto se debe a que la NAC presenta cambios

periódicos en cuanto a su etiología, variabilidad epidemiológica y

patrones de resistencia antibiótica (1)

La Organización Mundial de la Salud reporta que en Latinoamérica

mueren 3,5 millones de personas por neumonía, de los cuales 1,6

millones son ocasionados por neumococo, y aproximadamente 800

mil casos se presenta en niños. (2)

En el Perú la incidencia anual de NAC en los adultos va de 1,6 a 13,4 /1.000 habitantes /año, de los cuales entre el 20 y el 35% requerirán ingreso hospitalario. En pacientes inmunocompetentes la mortalidad por NAC oscila entre un 1 y un 36,5%, situándose generalmente en torno al 5%. Este amplio intervalo de mortalidad viene determinado principalmente por la forma de presentación de la neumonía, la etiología de la misma y las características del paciente. Puede ser inferior al 1% en los pacientes en tratamiento extrahospitalario, entre el 2 y el 30% en los pacientes hospitalizados, y alrededor del 30% (20-54%) en los pacientes que requieren ingreso en unidades de cuidados intensivos, con tasas más altas en los extremos de la vida y en varones. Por la diversidad de criterio diagnóstico existente y debido a que la NAC no es una enfermedad de declaración obligatoria, la mayoría de casos no se notifican en lo que respecta a la población adulta nivel regional y departamental. (3) Durante el año 2003 a nivel nacional se tiene 28786 casos acumulados de neumonías, de los cuales 9459 (33%), corresponden a neumonías complicadas (neumonía grave y enfermedad muy grave) y 19327 (67%) de neumonías no complicadas.

Cerca de la tercera parte de los pacientes con neumonía consulta a los servicios de urgencias. La mitad de ellos requieren manejo hospitalario. Por lo tanto una de las decisiones más importantes que debe tomar el clínico es si el paciente con NAC requiere hospitalización, o si por el contrario manejo ambulatorio. Adicionalmente si el paciente requiere hospitalización la siguiente pregunta sería, si esta

Página 4

enfermedad debe ser manejada en un servicio general de piso o en la unidad de cuidados intensivos. (4). La decisión de hospitalización debe hacerse de manera rápida en un servicio de urgencias o de consulta externa. Esta decisión tiene implicaciones importantes en el diagnóstico, manejo y seguimiento de los pacientes con NAC. A su vez, decisiones específicas como la selección de la clase de antibiótico que se va a emplear, la utilización de monoterapia o terapia combinada, la ruta de administración (venosa u oral), tiempo y costos de tratamiento.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

A. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el análisis de severidad, criterios de hospitalización y mortalidad en pacientes con diagnostico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC), utilizando el sistema Pneumonia patient Outcome Research Team (PORT) según los criterios de Pneumonia Specific severity of illness (psi), en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote, durante el periodo enero – setiembre de 2011? B. ANTECEDENTES.-

ANTECEDENTES DEL TEMA DE ESTUDIO.-

1. Validity of Pneumonia Severity Index and CURB-65 Severity Scoring Systems in Community Acquired Pneumonia in an Indian Setting. Background. Little information is available from India regarding prognostic factors in patients with community acquired pneumonia (CAP). Methods. Hospital-based prospective study to test the validity

of pneumonia severity index (PSI) and the confusion, urea,

respiratory rate, blood pressure, age over 65 years (CURB-65)

risk scoring systems in patients with CAP (n=150).

Results. Although both CURB-65 class ³III and PSI class ³IV

were 100% sensitive in predicting death, CURB-65 class ³III

had a higher specificity (74.6%) than PSI class ³IV (52.2%)

when used to predict death. In both PSI and CURB-65 risk

scoring systems, mortality rate, need for intensive care unit

(ICU) admission, prolonged need for intravenous (I.V.)

antibiotics, prolonged duration of hospital stay and need for

admission to ICU increased progressively with increasing

Página 5

scores. The PSI class ³IV was more sensitive in predicting ICU

admission than CURB-65. The duration of hospital stay was

found to have a weak but significant correlation with PSI and

CURB-65 criteria. Defervescence time also had a very weak

but significant correlation with PSI and CURB-65 criteria.

Duration of I.V. antibiotics had a moderately strong correlation

with CURB-65 criteria but a weak correlation with PSI criteria.

Conclusions. Both PSI and CURB-65 were found to have

equal sensitivity to predict death from CAP. Specificity of

CURB- 65 was higher than that of PSI. However, PSI was

more sensitive in predicting ICU admission than CURB-65.

2. Understanding Why Patients with Community - Acquired

Pneumonia Are Admitted to the Hospital.

Background: Community-Acquired Pneumonia (CAP) affects

approximately 4 million adults in the United States

yearly,costing an estimated $4 billion. Furthermore, inpatient

antimicrobial costs are thought to exceed outpatient therapy

nearly 20 times.

Several studies report a national average of

between 485,000 and I million hospitalizations yearly, or

between 12% and 25%.There is substantial variability in

admission rates for patients with CAP, with some institutional

admission rates exceeding 50%.

In making the initial site-of-

care decision, physicians use inconsistent criteria, giving

varying degrees of importance to medical severity and

psychosocial factors.

Medically, there is evidence that

physicians tend to overestimate CAP patients' risk of short-

term mortality and therefore tend to admit more than

necessary.

Patients with low severity CAP or congestive heart

failure are more likely to be admitted if they are nonwhite or

have Medicaid .Patient preference, inadequate home care

support, doubts about patient reliability have all been cited as

important admission criteria.

There have been few studies trying to assess the reasoning

used by physicians to admit patients for CAP and how they

vary between institutions. Standardizing protocols may help

reduce the number of hospital admissions and decrease the

use of more costly hospital services. One step in that direction

is the Pneumonia Patients Outcomes Research Team (PORT)

prediction rule.This algorithm categorizes CAP patients into

Página 6

classes based on risk of mortality, with certain exclusions. The

intent of the prediction rule was to identify patients with

objective criteria who are at sufficiently low-risk for mortality

from CAP who could therefore be treated at home. A pilot

study by Atlas et a15 suggests that with use of PORT scoring

initial hospitalization rate from CAP fell from 58% to 43% after

implementation of the algorithm.

I am proposing a study to assess the reasoning behind the

initial site-of-care decision made by emergency department

(ED) physicians in the treatment of patients with CAP at this

hospital. Currently, at this institution, there is no guideline for

the management of patients with CAP. Anecdotal experience

suggests that psychosocial factors are often weighted more

heavily than medical severity. The results of this study could

clarify ways to reduce the number of hospitalizations for low-

severity CAP. The primary objective is to ascertain what ED

physicians consider important in choosing the initial site-of-care

for patients with CAP. A secondary outcome is to compare the

ED physician's estimate of a patient's risk of death with CAP

versus the PORT score. If PORT scoring is implemented as

standard practice in the future this study will serve as a

baseline reference if the rate of admission changes.

3. Assessment of Mortality after Long-Term Follow-Up of

Patients with Community-Acquired Pneumonia.

Background: Although studies have assessed short-term

mortality among patients with community-acquired pneumonia,

there is limited data on prognosis and risk factors that affect

long-term mortality. The mortality among patients enrolled at 4

sites of the Pneumonia Patient Outcome Research Team

cohort study who survived at least 90 days after presentation to

the hospital was compared with that among age-matched

control subjects. Overall, 1419 of 1555 patients survived for

190 days, with a mean follow-up period of 5.9 years. There

was significantly higher long-term mortality among patients with

pneumonia than among age-matched controls. Factors

significantly associated with long-term mortality were age

(stratified by decade), do-not-resuscitate status, poor nutritional

status, pleural effusion, glucocorticoid use, nursing home

residence, high school graduation level or less, male sex,

preexisting comorbid illnesses, and the lack of feverishness.

Página 7

This study demonstrates that there is significantly higher long-

term mortality among patients with pneumonia than among

age-matched controls and that long-term mortality largely is not

affected by acute physiologic derangements.

4. Severity of illness analysis and hospitalization criteria in

patients with community-acquired pneumonia.

Abstract: Community acquired pneumonia is a disease with

high morbidity, mortality and cost. Our goal is to discuss the

available severity of illness scores, in order to define the best

place for patient treatment. We used a fictional clinical case to

serve as an exercise in which we apply the PSI, CURB and

CURB-65 tools. We recommend the use of both the CURB and

CURB-65 because their practicality and good effectiveness in

clinical practice. The presence of two or more of the following

criteria (Confusion, blood Urea nitrogen > 19.6 mg/dL (7

mmol/L), Respiratory rate > 30/min and Blood pressure <

90/60 mmHg) suggests that the patient should be managed in

the hospital setting. These objective methods do are not

intended to replace, but rather to reinforce the clinical the

decision making capacity in regard of the place to treat a

patient with community acquired pneumonia.

C. JUSTIFICACION.-

Actualmente, la NAC es una de las principales causas de morbi-mortalidad, en el Perú y a nivel local afectando mayoritariamente, a la población infantil y adulta. Los médicos encargados del área del departamento de medicina-hospitalización, ingresan a distintos pacientes de neumonía de acuerdo a su severidad, y el porcentaje de mortalidad. Existen distintos criterios para sistematizar a los pacientes con diagnostico de NAC, de los cuales lo mas empleados son el CURB – 65 y el PORT. El problema es que no hay un criterio unificado empleado por todos los médicos, para identificar la severidad, y la mortalidad, de los pacientes y así obtener, una mayor cuantificación y registro de los pacientes con NAC de acuerdo a su severidad, mortalidad y si fue necesaria su hospitalización, o amerito tener un tratamiento ambulatorio.

Secundariamente la obtención de un registro detallado de pacientes con NAC, especialmente >5 de años seria esencial, para el soporte de otros programas o trabajos de investigación, ya que este recurso estadístico es muy limitado.

Página 8

D. OBJETIVOS Objetivo General: a) Determinar los grados de severidad, mortalidad y criterios de

hospitalización en pacientes con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), utilizando el sistema PORT, según los criterios del PSI, en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote, durante el periodo enero – 30 de setiembre de 2011

Objetivos Específicos: a) Conocer y analizar el porcentaje de severidad según los grados

del PSI, en pacientes con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC), por el sistema PORT, según los criterios del PSI.

b) Determinar y analizar el porcentaje de mortalidad, según los

criterios del PSI.

c) Conocer e interpretar el porcentaje de pacientes que cumplen o no criterios de hospitalización en pacientes con diagnóstico de NAC, según el sistema PORT, según los criterios del PSI.

d) Identificar y conocer el porcentaje de acuerdo a sexo, la severidad, mortalidad y criterio de hospitalización en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011

e) Conocer el número de pacientes con diagnóstico de NAC, en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011

Página 9

E. LIMITACIONES: 1. La falta de recursos estadísticos o epidemiológicos, a nivel

departamental, regional o provincial, sobre la gravedad de la neumonía en pacientes mayores de 5 años.

2. No contamos con más trabajos de investigación referente al título

de nuestro trabajo de investigación, asociándola primordialmente a nuestra región.

3. Primariamente el tiempo, es necesario e incondicional para el cumplimiento y orden de un trabajo de investigación, que en este caso, constituyo una gran limitación por la reducción de horas durante la recolección de datos de la HCL.

4. Obtuvimos un total de 30 pacientes con diagnostico de NAC, según libro de registro en el departamento de medicina, por diagnostico de ingreso. Pero al buscar las HCL, encontramos 22 HCL, actualizadas.

5. De los 30 pacientes, 8 no contaban con una HCL, ni registro alguno, por lo que dificulto la movilización y operacionalización de datos, reduciendo nuestra muestra a 22, para utilizar el sistema PORT según criterios de PSI.

III. MARCO TEORICO.- Varias herramientas o reglas de predicción se han desarrollado para asistir en la decisión de admitir o no en un hospital al paciente con NAC. Estas herramientas están basadas en la severidad de la enfermedad en el momento de su presentación (5) De estos estudios se han derivado dos herramientas predictivas de mortalidad muy importantes, como son el sistema de graduación o puntuación específico para severidad en neumonía (Pneumonia Specific Severity of illness, (PSI), el CURB, y sus variantes el CURB-65 o CRB-65 (6). Estos métodos permiten una valoración objetiva acerca del sitio más adecuado para el manejo del paciente con NAC. Diferentes organizaciones médicas han sugerido y avalado estos métodos de estratificación, generando ciertas discrepancias en sus preferencias.

Página 10

MÉTODOS DE ESTRATIFICACIÓN RECOMENDADOS SEGÚN LAS GUÍAS DE NAC

Guías de manejo de NAC Métodos de estratificación de riesgo recomendados

American Thoracic Society (ATS), 2001 PSI o CURB

Infectious Diseases Society of America (IDSA), 2003

PSI

European Respiratory Society (ERS) y European Society for Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), 2005

PSI o CURB

British Thoracic Society (BTS), 2001 CURB

Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), 2004

PSI o CURB

Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax, Asociación Colombiana de Infectología y Asociación Colombiana de Medicina Interna, 2004

Adaptación de las recomendaciones ATS, BTS, IDSA y de la ALAT, proponiendo un instrumento nuevo no validado en la literatura

Éstas se han ido posicionando entre los clínicos, al ser adoptadas por las diferentes sociedades médicas que son las que formulan las guías de manejo de neumonía en el mundo. Es por esta razón que elegimos al Pneumonia Specific Severity of illness (PSI), que lo describimos a continuación. PNEUMONIA SPECIFIC SEVERITY OF ILLNESS (PSI):

El índice de gravedad de la neumonía [PSI] o la puntuación de puerto es una regla de predicción clínica que los médicos pueden utilizar para calcular la probabilidad de morbilidad y mortalidad entre los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (9). A pesar de a veces se utilizan para predecir la necesidad de hospitalización en personas con neumonía, (10). Fine y colaboradores desarrollaron, como parte de su estudio acerca del desenlace de los pacientes con neumonía (Patient Outcome Research Team Study, PORT), el instrumento denominado PSI. (7) OBJETIVO: El objetivo fundamental de este sistema, era el de identificar aquellos pacientes, que por sus características, eran considerados de bajo riesgo y por lo tanto pudieran ser manejados en casa de una manera segura.

Página 11

PARAMETROS: El PSI está basado en 20 parámetros, que incluyen.

a) 3 variables demográficas: - Edad varones - Edad mujeres - Vive en residencia

b) 5 comorbilidades:

- Neoplasia. - Enfermedad hepática. - Insuficiencia cardiaca. - Enfermedad cerebrovascular. - Enfermedad renal

c) 5 hallazgos al examen físico:

- Deterioro del nivel de conciencia - Frecuencia Respiratoria - Frecuencia cardiaca - Presión arterial - Temperatura

d) 7 valores de ayudas diagnósticas:

- pH - BUN - Sodio - Glucosa - Hematocrito - P02 - Derrame pleural

PROCEDIMIENTO: Por cada variable que esté presente se van añadiendo puntos, y el

resultado de la sumatoria de éstos se divide entre 5 categorías de

riesgo. Los pacientes con categorías de riesgo entre clases I y III,

con un tasa mortalidad menor al 1%, se consideran de bajo riesgo y

se sugiere que pueden ser manejados ambulatoriamente. Por otro

lado, los pacientes con categorías de riesgo entre clases IV y V,

tienen tasas de mortalidad que van del 9 % al 27 % respectivamente,

por lo cual se consideran de alto riesgo y se sugiere manejo

hospitalario.

Página 12

VALIDEZ:

En un estudio subsiguiente, Metlay y Fine, sugirieron una serie de 3

pasos para decidir el sitio de manejo de la NAC basados en: análisis

de las condiciones preexistentes que puedan comprometer el manejo

en casa; cálculo del índice PSI y el juicio clínico.

Con el objeto de evaluar qué tan seguro era el PSI, Marrie y sus

colaboradores llevaron a cabo un estudio clínico controlado

aleatorizado utilizando un algoritmo (denominado por los autores

“mecanismo crítico”) para el manejo de la neumonía. (8) Tomaron en

total 19 hospitales canadienses, tanto universitarios como

comunitarios, de los cuales nueve de ellos fueron aleatorizados al

manejo de pacientes siguiendo el algoritmo y los otros diez

aleatorizados al grupo de manejo convencional. El PSI se utilizó para

asistir con la decisión acerca del sitio de hospitalización.

Este estudio demostró que la implementación de un algoritmo, que

incluía el PSI, redujo el uso de recursos en las instituciones de salud,

así como una disminución en el número de hospitalizaciones por

paciente y una menor admisión de pacientes de bajo riesgo.

Adicionalmente no existieron diferencias significativas desde el punto

de vista de tasas de complicaciones agudas, readmisión o

mortalidad.

Por último, debe tenerse siempre en cuenta que la decisión de

ingresar a un paciente con NAC debe realizarse de forma

individualizada, teniendo presente, además de los criterios de

gravedad, otros factores sociales, clínicos y psicológicos

relacionados con el propio paciente y con su entorno, los cuales

indiquen al médico que toma la decisión sobre el ingreso aspectos

tales como la capacidad de una alimentación e hidratación

adecuadas y la toma de medicación oral, la disponibilidad de apoyo

socio familiar para su cuidado domiciliario o el riesgo de

descompensación de una enfermedad subyacente crónica.

Página 13

IV. METODOLOGIA.- A. Diseño de estudio: El presente es un estudio observacional

analítico restrospectivo. Se realizó una evaluación de Historias Clínicas de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote, durante el periodo enero – setiembre 2011

B. Material:

Primero: Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una ficha de datos, para la identificación y registro de pacientes con diagnóstico de NAC, en el Libro de registro de ingresos al servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote, durante el periodo enero – setiembre 2011. Se incluyeron en esta ficha:

1. N° de Historia Clínica 2. Fecha de ingreso 3. Nombre y apellidos. 4. Edad 5. Sexo 6. Diagnostico de ingreso

Segundo: En la misma hoja estarán todos los criterios evaluados por el Pneumonia Specific Severity of illness (PSI), cada evaluación será individual para cada paciente, obteniendo, el puntaje de acuerdo a lo que presenta el paciente y al final se escribirá, el total de puntos, mas la severidad de la NAC, y si fue o no necesario su hospitalización o manejo ambulatorio. El estudio se realizó a partir de las Historias Clínicas de los pacientes con diagnóstico de NAC, en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote, durante el periodo enero – setiembre 2011 (A continuación anexamos el formato empleado para el desarrollo de este trabajo).

C. Muestra.- La muestra obtenida es un total de 30 pacientes con

diagnóstico de Neumonía adquirida en la comunidad según libro de registro de los cuales 8 no contaban con historia clínica, obteniendo un total de 22 pacientes con diagnostico de NAC, para aplicar el PSI en el servicio de hospitalización de medicina de dicho nosocomio durante el periodo enero – setiembre del 2011.

Página 14

D. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.-

Variable Definición conceptual Definición Operacional:

Indicadores Escala de medición

Ficha de recolección de datos:

Ficha de registro e identificación de pacientes.

- N° de HCL - Fecha de Ingreso - Nombres y apellidos - Edad - Sexo - Diagnostico de ingreso

Cuantitativo y Cualitativo.

Criterios de Pneumonia Specific Severity of illness (PSI

Características individuales de cada paciente de acuerdo a lo establecido por el sistema PORT

Factores demográficos: Edad varones Edad mujeres ¿Vive en residencia? Enfermedad de base: Neoplasia Enfermedad hepática Insuficiencia cardiaca Enfermedad cerebrovascular Enfermedad renal Exploración: Deterioro de nivel de conciencia FR > 30 resp./min. FC > 125 lat./min. PAS < 90 mmHg. Temperatura <35 o >40° C. Exámenes auxiliares: Ph < 7,35 BUN > 10,7 mmol/l Sodio < 134 mEq/l Glucosa > 13,9 mmol/l Hematocrito < 30 % PaO2 < 60 mmHg Derrame pleural Puntaje Total: Algoritmo < 70 puntos 71 - 90 puntos 91 – 130 puntos > 130 puntos Riesgo: Bajo Bajo Bajo Moderado Alto

Cuantitativo

N° de años

N° de años – 10 + 10

+ 30 + 20 + 10 + 10 + 10

+ 20

+ 20 + 10 + 20 + 15

+ 30 + 20 + 20 + 10 + 10 + 10 + 10

Cuantitativo

Cuantitativo

Página 15

Mortalidad (%): 0.1 0,6 2,8 8,2 29,2 Tratamiento: Domiciliario Domiciliario Individualizado Hospitalario UCI

Cuantitativo

Cuantitativo

E. Procesamiento y análisis de datos.- Se incorporaron los datos al programa de procesamientos Excel (Office 2010), con el cual se realizaron loa análisis y tablas respectivas.

Página 16

V. RESULTADOS.-

Tabla N° 01: Como se puede observar la gran mayoría de pacientes

con diagnostico de NAC según el grupo etáreo identificado,

sobrepasa los 60 años de edad 36.4% en varones y 68.2% en

mujeres. Además de obtener un mayor porcentaje de afectación a la

población de sexo femenino 59.1% y 40.1% del masculino.

Tabla N° 01

Grupo Etáreo Sexo Total

M % F % N° %

Escolar: 6 – 12 años 1 4.5% - - 1 4.5 %

Adolescente: 12 – 18 años

- - 1 4.5% 1 4.5%

Juventud: 19 – 40 años - - 3 13.6% 3 13.6%

Adultez: 40 – 60 años 2 9.1% 2 9.1%

Adulto mayor: > 60 años 8 36.4% 7 31.8% 15 68.2%

TOTAL: 9 40.9 % 13 59.1% 22 100 %

Tabla N° 02: En esta tabla identificamos el total de pacientes con

diagnostico de NAC, agrupadas por los resultados según el PSI, en

número de pacientes. Donde el total de pacientes de sexo masculino

corresponde al 40.9% y sexo femenino 59.1%

Sexo Riesgo Mortalidad (%) Tratamiento

M F % Bajo Moderado Alto 0,1 0,6 2,8 8,2 29,2 A H UCI

9 - 40.9 2 6 1 2 0 0 6 1 1 6 1

- 13 59.1 6 6 1 6 0 0 6 1 6 6 1

Página 17

Grafico N°01: Según el primer criterio evaluado por el PSI, en la

población total independiente del sexo y edad, obtenemos que el

36% tiene una NAC de alto riesgo, el 55% una NAC de riesgo

moderado y un 9% de NAC de alto riesgo.

Grafico N°01

Grafico N° 2: De acuerdo a la clasificación de mortalidad por

porcentajes para 30 días, obtenemos el siguiente resultado de la

población total. Obtenemos que del total de pacientes el 56 % tienen

una mortalidad de 8,2% por 30 días y el 9% una mortalidad de

29,2%. Grafico N°02

36%

56%

9%

0%

Riesgo (PSI)

Bajo Moderado Alto

36%

0%

0%

56%

9%

Mortalidad según PSI

0,1% 0,6% 2,8% 8,2% 29,2 %

Página 18

Grafico N° 03: El siguiente grafico, demuestra que del total de la

población de estudio tan solo el 55 % necesito hospitalizarse, el 36 %

necesito recibir un tratamiento domiciliario o ambulatorio, y 9 % en

UCI. Grafico N° 03

Grafico N° 04: Comparación en porcentajes de acuerdo al riesgo de

la NAC, en pacientes de sexo masculino y femenino. Según el PSI,

hay un mayor riesgo bajo en pacientes de sexo femenino en un

46.15% y mayor severidad en pacientes de sexo masculino 66.70% y

alto riesgo de 11.10% respectivamente. Grafico N°04

36%

56%

9%

Tratamiento

Domiciliario Hospitalizacion UCI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Riesgo (Masculino)

Riesgo(Femenino)

22.20%

46.15%

66.70%

46.15%

11.10%

7.70%

Bajo

Moderado

Alto

Página 19

Grafico N° 05: Comparación en porcentajes de acuerdo al criterio de

Mortalidad del PSI por 30 días. El 66.70% de los pacientes de sexo

masculino tienen un 8.2% de mortalidad por 30 días, además del que

el 11.10%, tiene una mortalidad de 29.2% respectivamente. Grafico N° 05

Grafico N° 06: Comparación en porcentajes de acuerdo al criterio de

tratamiento según el PSI evaluado. Encontramos los pacientes de

sexo femenino un 46.15% necesito, llevar un tratamiento domiciliario

- ambulatorio., a diferencia de un menor porcentaje de pacientes de

sexo masculino de 22.20%, y que 11.10 % debió estar en UCI. Grafico N° 06

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Mortalidad (Masculino) Mortalidad

(Femenino)

22.20%

46.15%

0% 0%

0% 0%

66.70%

46.15%

11.10% 7.70%

0,1%

0,6%

2,8%

8,2%

29,2%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Tratamiento (Masculino) Tratamiento

(Femenino)

22.20%

46.15%

66.70%

46.15%

11.10% 8% Domiciliario

Hospitalario

UCI

Página 20

VI. DISCUSION.-

La importancia de identificar pacientes con diagnostico de NAC de

acuerdo a su severidad, mortalidad y tratamiento, nos permite

realizar un plan terapéutico más adecuado, por lo que la utilidad del

sistema PORT, utilizando los criterios según el PSI, demostró en este

estudio que un 36. 4% de los pacientes en general amerito llevar un

tratamiento ambulatorio (domiciliario) y que el 9.1 % necesito llevar

su tratamiento en UCI. Por lo que es importante adecuar el manejo

del paciente con NAC, especialmente para reducir posibles

complicaciones y muerte.

VII. CONCLUSIONES.-

a) El mayor porcentaje de severidad fue de riesgo moderado 54.5% de los pacientes en general, con una mortalidad de 8,2%, en pacientes con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC), por el sistema PORT, según los criterios del PSI en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011

b) El menor porcentaje de severidad fue de riesgo bajo 36.4% con

una mortalidad de 0,1%, en pacientes con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC), por el sistema PORT, según los criterios del PSI en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011

c) El porcentaje de pacientes que cumplen criterios de hospitalización en pacientes con diagnostico de NAC, según el sistema PORT, según los criterios del PSI fue de 54.5 % de la población general.

d) El sexo “femenino” fue el más afectado por neumonía, con una severidad de “riesgo moderado , una mortalidad de “8, 2%“ y un porcentaje de 46.15% que cumplían criterio de hospitalización, un 46.15% según en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011

e) El sexo “masculino” fue el menos afectado por neumonía, con una severidad de predominio “riesgo moderado“, una mortalidad de 8,2%“ y un porcentaje de 66.7% que cumplían criterio de hospitalización un 66.7% según en el servicio de medicina del

Página 21

Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011

f) El número de pacientes con diagnostico de NAC, en el servicio de medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo enero – setiembre 2011 fue de 22 pacientes de los cuales:

12 concuerdan con los criterios de hospitalización con un

riesgo moderado y una mortalidad de 8, 2%. 8 ameritaron tener un tratamiento domiciliario

(ambulatorio), con un riesgo bajo y una mortalidad de 0,1%. 2 debieron estar en UCI, con un riesgo alto y una

mortalidad de 29, 2%.

VIII. RESUMEN.-

Nuestro trabajo de investigación es un estudio observacional

analítico restrospectivo, se realizó una evaluación de historias

clínicas de los pacientes hospitalizados; para la recolección de datos

se utilizó como instrumento una ficha de datos que tiene los criterios

evaluados por el PSI, la evaluación fue individual, obteniendo el

puntaje de acuerdo a lo que presenta el paciente y al final se escribió

el total de puntos más la severidad de la NAC e indicando su manejo.

El manejo hospitalario tuvo el mayor porcentaje de severidad según

los grados del PSI con una mortalidad entre 8,2 %. El sexo

femenino fue el más afectado con NAC con un manejo hospitalario y

ambulatorio igualados con una mortalidad de 0,1 y 8,2%. El

porcentaje de pacientes que no cumplen criterios de hospitalización

fue de un 36,4% de la población total.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

1. Niederman MS, Mandell LA, Anzueto A, Bass JB, Broughton WA,

Campbell GD, Dean N, File T, Fine MJ, Gross PA, Martinez F,

Marrie TJ, Plouffe JF, Ramirez J, Sarosi GA, Torres A, Wilson R,

Yu VL. American Thoracic Society Guidelines for the management

of adults with community acquired pneumonia. Diagnosis,

assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am

J Respir Crit Care Med 2001; 163(7):1730-1754.

2. Almirall, J, Bolibar, I, Balanzo, X, Gonzalez, CA. Risk factors for

community-acquired pneumonia in adults: A population-based

case-control study. Eur Respir J 1999; 13:349.

Página 22

3. Grupo de Trabajo de la Asociación Latinoamericana del Tórax

(ALAT). Actualización de las recomendaciones ALAT sobre la

neumonía adquirida en la comunidad. Arch Bronconeumol.

2004;40(8):364-74

4. Dean NC, Suchyta MR, Bateman KA, Aronsky D, Hadlock CJ.

Implementation of admission decision support for community-

acquired pneumonia. Chest 2000; 117(5):1368-1377.

5. Lim WS, van der Eerden MM, Laing R, Boersma WG, Karalus N, Town GI, Lewis SA, Macfarlane JT. Defining community acquired pneumonia severity on presentation to hospital: an international derivation and validation study. Thorax 2003; 58(5):377-382.

6. Fine MJ, Smith MA, Carson CA, Mutha SS, Sankey SS, Weissfeld LA, Kapoor WN. Prognosis and outcomes of patients with community acquired pneumonia. A meta-analysis. JAMA 1996; 275(2):134 - 141.

7. Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, Hanusa BH, Weissfeld LA, Singer DE, Coley CM, Marrie TJ, Kapoor WN. A prediction rule to identify lowrisk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1997; 336(4):243 - 250.

8. Marrie TJ, Lau CY, Wheeler SL, Wong CJ, Vandervoort MK, Feagan BG. A controlled trial of a critical pathway for treatment of community-acquired pneumonia. CAPITAL Study Investigators. Community-Acquired Pneumonia Intervention Trial Assessing Levofloxacin. JAMA 2000; 283(6):749-755.

9. Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, Hanusa BH, Weissfeld LA, Singer DE, Coley CM, Marrie TJ et al. (Jan 1997). "A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia". N Engl J Med 336 (4): 243–250.

10. Mark Williams; Scott A. Flanders; Winthrop F. Whitcomb (28 September 2007). Comprehensive hospital medicine: an evidence based approach. Elsevier Health Sciences. pp. 273–.ISBN 9781416002239. Retrieved 11 November 2010.

Página 23

Página 24

FICHA PERSONAL DE RECOLECCION DE DATOS Y CRITERIOS PNEUMONIA SPECIFIC SEVERITY OF

ILLNESS (PSI).

Primera Parte:

N° HCL Fecha de ingreso

Nombres y Apellidos Edad Sexo Diagnostico de ingreso

Segunda Parte:

CARACTERISTICAS DEL PACIENTE: PUNTOS ASIGNADOS:

Factores demográficos:

a) Edad varones b) Edad mujeres c) ¿Vive en residencia?

N° de años N° de años – 10 + 10

Enfermedad de base:

a) Neoplasia: b) Enfermedad hepática c) Insuficiencia cardiaca d) Enfermedad cerebrovascular e) Enfermedad renal

+ 30 + 20 + 10 + 10 + 10

Exploración:

a) Deterioro de nivel de conciencia b) FR > 30 resp. /min. c) FC > 125 lat. /min. d) PAS < 90 mmHg e) Temperatura <35 o >40 °C

+ 20 + 20 + 10 + 20 + 15

Exploraciones complementarias:

a) pH < 7,35 b) BUN > 10,7 mmol/l c) Sodio < 134 mEq/L d) Glucosa > 13,9 mmol/l e) Hematocrito < 30% f) PO2 < 60 mmHg g) Derrame pleural

+ 30 + 20 + 20 + 10 + 10 + 10 + 10

TOTAL DE PUNTOS:

Riesgo Basado en puntaje total Mortalidad (%) Tratamiento

Bajo Bajo Bajo Moderado Alto

Algoritmo < de 70 puntos 71 – 90 puntos 91 – 130 puntos > 130 puntos

0,1 0,6 2,8 8,2 29,2

Domiciliario Domiciliario Individualizado Hospitalario Hospitalario/UCI

CONCLUSIONES:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....