Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

download Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

of 37

Transcript of Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    1/37

    Agua Sustentable (AS)Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canad)

    Anlisis de StakeholdersAnlisis de actores involucrados en los conflictos

    por el uso del agua en Tupiza

    Anexo esquema de trabajo para las cuencas Silala y Mauri

    Erik Martinelly

    Tupiza, junio de 2010

    PROYECTO REGULACIN DE DERECHOS EN LA LEY DE AGUA (Bolivia)

    FASE II Number: 105566-001

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    2/37

    INDICE

    1 ANTECEDENTES 1

    1.1 LOS DESASTRES AMBIENTALES DE LA MINERA ESTATAL 3

    1.2 LOS ACTORES DESEQUILIBRANTES:COOPERATIVAS MINERAS 6

    1.3 CONFLICTOS MINERO-AMBIENTALES EN TUPIZA 8

    2 STAKEHOLDERS: CONFLICTOS ABIERTOS 10

    2.1 CONFLICTOS MINERO-AMBIENTALES DISTRITO 3 10

    2.1.1 CONFLICTO MINA TATASICOMUNIDADES DE LA MICROCUENCA OPLOCA 11

    2.1.2 ANLISIS DE ACTORES 14

    2.2 CONFLICTOS AMBIENTALES DISTRITO 6 17

    2.2.1 CONFLICTO POR AGUAS NEGRAS CON LA CIUDAD DE TUPIZA 18

    2.2.2 CONFLICTOS CON EMPRESAS MINERAS 22

    3 CONFLICTOS LATENTES 25

    3.1 CONFLICTO AGUA POTABLE CIUDAD DE TUPIZAEMPRESAS MINERAS D2 25

    3.2 CONFLICTO CIUDAD DE TUPIZACOMUNIDAD DE CARACOTA 28

    3.3 CONFLICTO ENTRE TAMBILLO BAJO Y MINERA LAMBOL 29

    CONCLUSIONES 31

    RECOMENDACIONES 33

    BIBLIOGRAFA 34

    DISEO RECOLECCIN DE DATOS SILALA Y MAURI 35

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    3/37

    1

    Palabras clave

    Tupiza / contaminacin / actores / medioambiente / conflictos / intereses / poder

    Mauri/ Silala/ cuencas transfronterizas

    1 Antecedentes

    Latinoamrica, y Sudamrica en particular, se ha caracterizado por una explotacin

    intensiva de sus recursos naturales. Un modelo primario exportador que ha impactado en la

    calidad de los recursos vitales como el agua y la tierra a la que accedern las generaciones

    venideras.

    En Per, por ejemplo, la minera es una fuente de conflictos sociales debido a los

    impactos medioambientales que esta actividad genera. La relacin conflictiva entre las

    comunidades locales, las empresas y tambin con el Estado est marcada por las mutuas

    desconfianzas y la escasa credibilidad en las acciones y promesas del otro 1. En Argentina y

    Chile existe un retroceso ambiental gracias a la accin de empresas mineras trasnacionales

    que gestionan proyectos polmicos como la explotacin de oro en PascuaLama2.

    En Pascua-Lama la compaa minera canadiense Barrica Gold Corporation destruyo cerca

    del 70% de tres glaciares, que representaban parte de la principal fuente de agua para

    70.000 pequeos agricultores que viven en los alrededores3.

    Aunque los conflictos minero-ambientales involucran a diferentes pases y sociedades

    distintas. El conjunto de las interrelaciones y posiciones de los actores involucrados en

    conflictos mineros en la regin andina poseen cuatro caractersticas comunes: (i) eldesequilibrio y las diferencias entre los propsitos de los actores y sus recursos para

    llevarlos a cabo as como la existencia de posiciones claramente diferenciadas, que originan

    el conflicto, ante las que no existen an instancias ni mecanismos legtimos y efectivos de

    mediacin, (ii) la insuficiencia del marco legal regulatorio, tanto de la actividad minera en

    general como y en particular de la determinacin del inters pblico frente al inters

    1Tanaka et. al. 2005: 10, 12. Vase la bibliografa.2Al respecto vase http://www.noapascualama.org/3Barlow 2009: 124.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    4/37

    2

    local, para garantizar la adecuada participacin y el respeto de los derechos de las

    poblaciones locales afectadas por la actividad minera, (iii) un Estado ms inclinado hacia la

    promocin de la inversin que a la regulacin y la redistribucin efectiva, lo que en la

    prctica supone prcticamente posicionarse ms prximos a los intereses de las empresas

    mineras que de los de las colectividades locales y (iv) un desfase importante entre las

    posiciones ideales de interrelacin de los actores y su posicionamiento efectivo, segn

    el que el Estado no cumple su rol, la actividad minera no contribuye suficientemente al

    desarrollo local generan suficiente desarrollo y las comunidades locales se ven forzadas a

    acciones de protesta para hacer considerar sus intereses4. Los conflictos minero-

    ambientales en Bolivia comparten varias de las caractersticas descritas; pero aadiendo la

    especificidad de un pas que se ha forjado a la par de la explotacin minera.

    Desde la colonia espaola el antiguo Alto Per, hoy estado plurinacional de Bolivia, ha

    tenido una relacin incestuosa con la minera. Est actividad extractiva ha sido y sigue

    siendo uno de los principal motores de la economa, vase el recuadro.

    Recuadro 1. Gas y minera sostienen ingresos econmicos de las autonomas

    Diario La Razn, 7/06/2010

    Las regalas por ingresos de gas y minera representan el 41,9% del total que tienen los nuevos gobiernosdepartamentales autonmicos. Tarija, Potos y Santa Cruz son los que mayores ingresos obtienen por laexplotacin de sus recursos naturales.El Presupuesto General del Estado (PGE) 2010 establece un presupuesto de Bs 12.390 millones para lasnueve gobernaciones del pas, monto equivalente a 11,7% del total del presupuesto consolidado (Bs 105.964millones), segn datos de la Fundacin Jubileo Bolivia.RECURSOS. El artculo 368 de la Constitucin Poltica del Estado (CPE) establece que los departamentosproductores de hidrocarburos percibirn una regala del once por ciento de su produccin departamentalfiscalizada de hidrocarburos. La Carta Magna determina que los departamentos no productores y el TesoroGeneral del Estado (TGE) obtendrn una participacin de estas regalas en los porcentajes que sern fijadosmediante una ley especial.En ingresos por regalas mineras, el departamento de Potos recibi Bs 375,6 millones y Oruro Bs 108,4millones. En cambio a Tarija le asignaron Bs 25 mil, a Cochabamba 4,7 millones y a Chuquisaca 1,3 millones.

    Fuente:http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3057&a=1&EditionId=99

    Contrariamente a la nota del recuadro, otros estudios demuestran que la mayor parte de las

    regalas siguen siendo apropiadas por el Estado Central. El CEDLA afirma que

    actualmente la distribucin de las regalas mineras es de: 71,8% para el Estado Central, un

    23,59% para las Gobernaciones (Ex Prefecturas) y solamente un 4,23% para los municipios

    productores5. Una situacin que repercute en la insuficiencia de recursos en los municipios

    4Tanaka et. al. 2005: 115CEDLA 2010: 9

    http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3057&a=1&EditionId=99http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3057&a=1&EditionId=99http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3057&a=1&EditionId=99http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3057&a=1&EditionId=99
  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    5/37

    3

    mineros, por ley los principales fiscalizadores del cumplimiento de la normativa ambiental,

    que en general son alcaldas rurales pequeas y con presupuestos limitados.

    Las municipalidades controlan la gestin ambiental de las empresas mineras. A decir de

    MEDMIN son las empresas mineras medianas las que usualmente presentan regularmente

    y de manera estricta, sus informes de monitoreo ambiental trimestral exigidos por ley6. No

    obstante, un punto para equilibrar esta afirmacin es que la normativa boliviana,

    concretamente el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, fija un techo

    cuantitativo de lo que debe hacer una empresa minera para la gestin de sus pasivos

    ambientales, o sea, pide que haya un dique de colas, por ejemplo, pero no especfica la

    calidaddel citado dique (vgr. con/ sin geomembrana). Aunque es evidente, que existen,

    minas que no cumplen ni siquiera con esta laxa legislacin ambiental.

    En el tema de los infractores de la normativa ambiental, llama la atencin que la mayora de

    los conflictos ambientales de gravedad en Bolivia estn en relacin directa o indirecta con

    la explotacin de minerales e hidrocarburos, que estn bajo control directo e indirecto del

    propio Estado Plurinacional. Un alarmante 25% de los principales conflictos minero-

    ambientales en Bolivia son producto de actividades pasadas o presentes de la otrora

    todopoderosa, Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL)7

    que depende directamente delMinisterio de Minera y Metalurgia.

    1.1 Los desastres ambientales de la minera estatal

    La industria minera consume aproximadamente 31,5 millones de m3 de agua por ao. Esto

    representa alrededor del 2% de los recursos totales de agua de Altiplano, donde estn

    ubicadas la mayora de las minas. Aunque este parezca un porcentaje modesto, implica

    mucha competencia debido a la escasez de agua en muchas reas mineras. La recirculacin

    de este elemento en las plantas de procesamiento es de solo el 10-20%, promedio.

    Los efluentes de las operaciones mineras causan una amplia contaminacin en suelos y

    aguas. Estas aguas por lo general contienen elevadsimas cantidades de metales pesados y

    productos qumicos del procesamiento, como ser xantato y cianuro. La frecuente falta de

    6MEDMIN 2009: 107Ribera 2008: 46-50

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    6/37

    4

    diques de colas adecuados o las deficiencias en su manejo, dan como resultado que un 30-

    50% de toda el agua residual contaminada, sea descargada en la naturaleza8.

    Segn el Ministerio de Minera y Metalurgia las polticas mineras propiciadas por la Nueva

    Constitucin Poltica del Estado, desarrollan el concepto de minera social y

    ambientalmente responsable y sustentable. Al respecto, la industria minera deber, en

    todas las etapas de la produccin, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir

    los daos ocasionados al medio ambiente y a la salud de las personas. Debiendo establecer

    las medidas de seguridad necesarias a fin de neutralizar los efectos nocivos de los pasivos

    ambientales. (Art. 347-II). A su vez, subraya la responsabilidad de todas las actividades que

    generen daos medioambientales, los que tendrn sancin civil, penal y administrativa (Art.

    345-inc.3), declarndose la responsabilidad por los daos ambientales histricos, asimismo

    la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art. 347)9. Sin embargo, la

    credibilidad del estado plurinacional boliviano en su obligacin de controlar y supervisar la

    gestin medioambiental de las empresas mineras privadas esta seriamente cuestionado por

    el deficiente manejo de la COMIBOL en la mina de Huanuni y varias otras.

    Recuadro 1. Problemas ambientales generados por COMIBOL

    La minera boliviana ha causado, y sigue causando, un gran impacto negativo en el medioambiente natural y humano. Sin embargo, los datos acerca de los impactos especficos sonescasos y no organizados sistemticamente. Los impactos ambientales ms importantes enBolivia son: 1. Consumo de recursos escasos y agotables: cambio de uso del suelo,remocin de minerales; y uso del agua (de superficie, subterrnea o fsil). 2.

    Transformacin del paisaje: apertura de tajos abiertos, dragado, diques de colas, disposicinde desmontes, y acumulacin de los residuos de lixiviacin en pilas. 3. Contaminacin delas aguas de superficie, subterrneas y de suelos con: agua de mina, agua de procesamiento,colas en suspensin en el agua de proceso y lixiviado de antiguos diques de colas u otrasfuentes. 4. Acumulacin de residuos slidos: rocas residuales de mina, colas de lasoperaciones de concentracin. 5. Emisiones de polvo: el polvo contiene metales pesadosque pueden contaminar el agua y los suelos, tambin hay emisiones ms generalizadas deotros elementos. 6. Salud ocupacional y seguridad (especialmente en la minera informal o apequea escala). Esta problemtica se refleja de manera particular en las operacionesmineras que la COMIBOL administra mediante contratos de riesgo o arrendamientos conempresas privadas y cooperativas. Adicionalmente, le cabe a COMIBOL la responsabilidadde manejar los pasivos ambientales de decenas de operaciones mineras ubicadas en toda lageografa nacional y particularmente en la zona de occidente.

    Fuente: COMIBOLDANIDA (2005: v-vi)

    8MEDMIN 2009: 79Ministerio de Minera y Metalurgia 2010: 7 [el nfasis de la ltima frase es nuestro]

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    7/37

    5

    La mina Huanuni, productora de estao (vuelta a nacionalizar el 2006) ha funcionado desde

    inicios del siglo pasado y descarga histricamente sus relaves (o colas) al ro Huanuni, estas

    aguas contaminan las tierras de 17 comunidades, afectando a ms de 1000 familias

    campesinas. Adicionalmente, el ro Huanuni es un afluente del Desaguadero que alimenta

    con sus aguas los lagos Poop y Uru Uru, la contaminacin ha provocado una merma en la

    poblacin de los peces afectando la principal actividad econmica de las poblaciones

    indgenas en estos lagos10.

    Estos desastres ambientales no hacen mella en el imaginario de sacrificiopor el bienestar

    nacional que reina en la cultura boliviana (ver recuadro) factor introducido en las creencias

    populares de obreros, cooperativistas y empresarios mineros11.

    Recuadro 2. Cancin Minero[fragmento]Savia Andina

    Sombros das de socavnnoches de tragedia

    desesperanza y desilusinse sienten en mi alma

    As mi vida pasando voyporque minero soy

    minero que por mi patria doytoda mi existencia

    Mas en la vida debo sufrir

    tanta ingratitudmi gran tragedia terminaramuy lejos de aqu

    Predestinado a vivir estoyen el santo cielo

    por eso a Dios le pido morircomo buen minero

    Fuente:http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/savia-andina/el-mnero/

    En este contexto, un estado que incumple sus propias normativas y con estas creencias

    populares en juego, es difcil imaginar que otros actores, ajenos a la estructura estatal,

    respeten las leyes y reglamentos ambientales. Un caso paradigmtico de irresponsabilidad

    ambiental son las cooperativas mineras.

    10http://www.olca.cl/ocmal/ds_conf.php?nota=Conflicto&p_busca=4811 La cancin Minero de la agrupacin folklrica Savia Andina es, actualmente, el teln de fondo parapropagandas de empresas recuperadoras y productoras de mineral en los canales de televisin de Tupiza.

    http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/savia-andina/el-mnero/http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/savia-andina/el-mnero/http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/savia-andina/el-mnero/http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/savia-andina/el-mnero/
  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    8/37

    6

    1.2 Los actores desequilibrantes: cooperativas mineras

    La importancia de las cooperativas mineras en Bolivia tiene dos pilares fundamentales. En

    primer lugar porque los cooperativistas mineros son una de las fuerzas sociales ms

    organizadas, unidas y fuertes de Bolivia, como afirmaba el Director de Prevencin de

    Conflictos y Rgimen Interno Gregorio Lanza, los cooperativistas mineros eran el tercer

    problema poltico social del pas, despus del gas y la tierra. Y en segundo lugar porque las

    cooperativas mineras generan el 90% de las fuentes de empleo en la minera boliviana12.

    Una importancia que ha sido consagrada en la Nueva Constitucin Poltica boliviana,

    donde, el estado plurinacional reconoce y protege a las cooperativas como forma de trabajosolidario y de cooperacin, sin fines de lucro. Resalta, adems, la importancia de las

    cooperativas como actores mineros de relevancia y garantiza sus derechos preconstituidos y

    su fortalecimiento13.

    A nivel nacional existen 106 cooperativas mineras, El 19% de las cooperativas se

    encuentran en el departamento de Oruro y el 81% en el departamento de Potos. Las

    cooperativas agrupan a 18.490 socios (el 97% varones) de este total el 74%, son sociosvarones afiliados; el 3% son socias palliris[mujeres recuperadoras de mineral] afiliadas y el

    restante 23% son trabajadores contratados por la cooperativa14.

    El trabajo en al interior de los campamentos mineros tiene duras condiciones de vida, tanto

    para los cooperativistas como para sus familias: solamente el 36% de las acceden al servicio

    elctrico y 6 de cada 10 familias tiene agua potable15.

    La mayor parte de las cooperativas (81%) tiene un contrato de arrendamiento en

    concesiones de COMIBOL; el 14% poseen minas propias y un 5% trabajan bajo

    arrendamiento a un concesionario privado16.

    12MEDMIN 2009: 5.13Ministerio de Minera y Metalurgia 2010: 5

    14APEMIN II 2008: 25, 3015AMPEMIN II 2008: 1716APEMIN II 2008: 10, 15.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    9/37

    7

    Los cooperativistas realizan una explotacin minera rudimentaria y con tecnologa obsoleta.

    Por ejemplo. Solamente el 19% de las minas cuentan con sistemas de ventilacin adecuados

    y drenajes. El manejo tcnico- administrativo es tambin deficiente: solo el 56% de las

    minas que explotan tiene contratado profesionales tcnicos (ingenieros de minas y/o

    metalurgistas) y a nivel administrativo un (escaso) 25% de las cooperativas tienen estados

    financieros al da17.

    Haca el final de la dcada, se ha incrementado el ritmo de trabajo en la minera lo que ha

    generado la elevacin de los ndices de contaminacin, especialmente en centros mineros

    que albergan a cooperativas cuya forma de explotacin de sus yacimientos y el manejo de

    sus residuos son deficientes e inadecuados18.

    Las bases para la gestin ambiental son, cuando menos dbiles, el 42% de los

    cooperativistas desconocen los contenidos de la Ley del Medio Ambiente y sus

    reglamentos. A esto se aade que un reducido 17% de las cooperativas del departamento

    de Potos cuentan con licencia ambiental concluida y/o en trmite. No sorprende,

    entonces, que el 38% de las cooperativas mineras arrojen aguas residuales acidas a los

    cursos de agua y que el 77% de las cooperativas tengan pasivos ambientales, en su mayora

    herencia de COMIBOL. As el impacto ambiental que generan estas minas suele ser el msnocivo debido a la informalidad (tecnolgica, medioambiental, laboral, etc.) que caracteriza

    su produccin extractiva19.

    Estos antecedentes han hecho mella en la imagen de las cooperativas mineras en la

    sociedad civil, siendo objeto de crticas y observaciones permanentes por su falta de

    compromiso, responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad20.

    El municipio de Tupiza no tiene en su jurisdiccin cooperativas mineras. Sin embargo, se

    encuentra afectado por la cooperativa minera Tatasi [vase el acpite 2.1.1] que se ubica al

    noroeste, en el vecino municipio de Atocha, pero cuyas aguas (contaminadas con boro y

    cadmio) escurren hacia el municipio de Tupiza centro de anlisis del presente estudio.

    17APEMIN II 2008: 21, 23,33

    18MEDMIN 2009: 619APEMIN II 2008: 43-4820MEDMIN 2009: 4

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    10/37

    8

    1.3 Conflictos minero-ambientales en Tupiza

    El municipio de Tupiza se divide en seis distritos rurales (1-6) y seis distritos urbanos. Los

    municipios rurales, objeto del presente proyecto, son los distritos 2, 3 y 6

    En los seis distritos rurales las principales actividades econmicas son la produccin

    agropecuaria y la minera. El municipio ha sufrido la explotacin de sus ricos yacimientos

    mineros desde la colonia espaola. As, las primeras minas datas del siglo XVII: Tupiza en

    1602, Esmoraca en 1606 y Chocaya el 163321. As la explotacin minera lleva 400 aos en la

    zona, factor que ha naturalizado su presencia para las comunidades locales.

    Hoy en da la minera en Tupiza, tiene tres categoras de actividades mineras: i) La minera

    grande, que esta compuesto por las minas e ingenios, con un volumen de tratamiento por

    encima de las 100 toneladas da. ii) La minera mediana que esta utilizando un sistema semi-

    mecanizado (una compresora, una chancadora) y iii) la minera pequea o artesanal, que

    son campesinos y personal local explotando el mineral con pico y pala.

    Tabla 1. Empresas mineras que afectan las aguas de Tupiza22

    Empresa Minera Tipo deminera

    Mineralesexplotados

    Toneladas/da

    Ubicacin

    COMINESA Mineragrande

    Antimonio 300 - Mina oquis Distrito 6- Mina Candelaria, Distrito 2- Mina Avaroa, Distrito 3.

    LAMBOL Mineragrande

    PlataPlomoZinc

    100 - Mina Almona, Distrito 3- Mina Keua, Distrito 3.- Ingenio Choroma, Distrito 3- Mina Quebrada Astas, Distrito 6

    EMUSA Mineragrande

    PlataPlomoZinc

    100 - Mina Chilcobija

    Mina Segovia Mineragrande

    Zinc 50 - 80 - Oro Ingenio, Distrito 3

    Mina Villegas Mineragrande

    ZincAntimonio

    5080 - Atocha, Tolamayu.- Tocloca- Suycuchacra, Distrito 6

    Mina Nazarenito Mineramediana

    Oro - 1 ton. - Nazarenito, Distrito 2

    Mina Pueblo Nuevo Mineramediana

    Wolfrang 7080 - Pueblo Nuevo, Distrito 2

    Mineros chicos Minerachica

    Varios s.d - Minas unipersonales que sedispersan por toda la cuenca.

    21Bakewell (1989: 45) citado en Serrano (2004: 60)22Fuente: Entrevista al Ing. Jorge Fuertes, Jefe de la Unidad de Medioambiente en Tupiza. En Anexo I.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    11/37

    9

    El largo proceso de explotacin minera ha hecho mella en la calidad de los recursos

    hdricos de la Tupiza contempornea. La mayora de las minas se encuentran adyacentes a

    ros y vertientes, situacin que se agrava si consideramos que los ros tienen rgimen

    torrencial, debido a la topografa, la formacin geolgica y las caractersticas climticas.

    Gran parte del agua de lluvias no alcanza a infiltrarse en el suelo, dado el declive muy

    fuerte, y la casi total ausencia de vegetacin, por lo que escurren superficialmente,

    erosionando los suelos y colmatando los ros de carga slida23. As, los ros y vertientes

    tienen concentraciones elevadas de sales que limitan su uso y presencia de residuos

    txicos de minerales pesados provenientes de las actividades mineras, industriales y

    urbanas24. El resultado: los conflictos entre usos de agua se exacerban en este territorio

    semirido.

    Los usos concurrentes de los recursos hdricos (como en el caso del riego y el consumo

    humano) se enfrentan a usos exclusivos del agua como la minera, que al alterar su calidad

    medioambiental hace complejo y costoso su uso posterior. Este es el origen de los

    conflictos ambientales entre comunidades campesinas, la ciudad de Tupiza y las

    explotaciones mineras. Adicionalmente, el propio centro urbano es generador de conflictos

    con las comunidades campesinas, al sobreexplotar los recursos hdricos de una comunidad

    campesina (Caracota) y desechar sus aguas negras sin tratamiento sobre el ro Tupiza.

    Para diferenciar la situacin entre antes del proyecto y despus de presentados los

    resultados del proyecto a la sociedad civil, se ha clasificado los conflictos entre abiertos y

    latentes. A efectos de este documento un conflicto abierto trata de una rivalidad por el

    uso del agua que ha sido expresamente declarada ante las autoridades y/o denunciada a los

    medios de comunicacin por las organizaciones de riego y/o agua potable. En cambio, un

    conflicto latente, es aquel que debido a informacin insuficiente o contradictoria sobre la

    calidad del agua no es de conocimiento pblico y solo actores especficos (la Unidad de

    Medioambiente de la Alcalda Tupiza, Agua Sustentable) manejan la informacin que

    podra desencadenar un conflicto. Debido a que las colectividades locales se enfrentan a la

    problemtica [del agua contaminada] desde una posicin estructural de debilidad

    econmica, tcnica-legal e incluso cultural. Por ello, para la consecucin de sus propsitos,

    las comunidades locales necesitan conseguir y asegurar un soporte externo, tcnico,

    23PDM Tupiza 2009: 4624bidem

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    12/37

    10

    econmico y meditico, tanto para la mediacin como para la interlocucin, as como para

    la formulacin de alternativas y el desarrollo de las mismas. Los actores externos se

    convierten, as, en una suerte de complemento a las colectividades locales en el marco del

    desarrollo de los conflictos mineros25.

    2 Stakeholders: conflictos abiertos

    Tanaka et. al. (2005) ha desarrollado una teora general del conflicto minero. Segn los

    autores las acciones de polarizacin se manifestan por cuatro grandes esferas: (1) las

    manifestaciones pblicas de la protesta, (2) los medios de comunicacin, (3) las vas

    legales y (4) la vida cotidiana. La polarizacin cotidiana es funcional al desarrollo de

    argumentos radicales y contraria a la bsqueda de consensos y de posibilidades de dilogo.

    En cada conflicto, las acciones no siempre estn claramente orientadas a los resultados

    generados. Adems, agregan, cada conflicto rene su propio universo fluctuante de

    actores, en posiciones particulares, en diversos grados de alianza, concertacin o

    negociacin o, en su defecto, en tensin y friccin y, eventualmente, en enfrentamiento y

    oposicin abierta. De ah la necesidad de individualizar cada conflicto, al interior de los

    distritos rurales, para el mejor diseo de un proceso de concertacin y dialogo.

    2.1 Conflictos minero-ambientales Distrito 3

    El Distrito 3 cuenta con una poblacin de 4.834 habitantes (23.5% de la poblacin rural) y

    rene a 20 comunidades campesinas26. El largo proceso de explotacin minera ha hecho

    mella en la calidad de los recursos hdricos de la microcuenca Oploca. La contaminacin

    por metales pesados ha sido identificada por varios estudios que identifican a Tatasi-

    Oploca como el sector ms afectado27 La micro cuenca de Oploca abarca a cinco

    comunidades (Oro Ingenio, San Jos de Hornos, Villa Providencia, Oploca y Torre Chica)

    son las comunidades, que al ubicarse en la cabecera de la cuenca, reciben el impacto directo

    de las explotaciones mineras aguas arriba.

    25Tanaka et. al 2005: 11.26Las que concentran mayor poblacin: Villa Providencia (507 habitantes), Salo (448 habitantes), Oploca

    (436 habitantes), Almona (371 habitantes), Tambillo Bajo (334 habitantes) y Charahota con 330 pobladores,respectivamente (Alcalda Tupiza 2009: 61).27Ribera 2007:87 y Villarrroel et. al. 2007:passim.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    13/37

    11

    Histricamente Oploca ha sido afectada en varias oportunidades por las actividades

    mineras. En el ao 2.003 la empresa COMINESA tuvo un reventn de diques en la mina

    Avaroa que afecto aguas abajo y tuvo impacto en los medios de comunicacin a nivel

    nacional28. Luego, el ao 2005, la empresa EMUSA29, que lleva operando ms de 20 aos

    en el municipio, tuvo denuncias por la escorrenta de sus pasivos ambientales hacia el ro

    Chilco. Es as que la microcuenca Oploca es la que sufre los mayores impactos de

    contaminacin minera, que actualmente se ven agravadas por la contaminacin generada en

    TatasiPortugalete.

    2.1.1 Conflicto mina Tatasi comunidades de la microcuenca Oploca

    La mina de TatasiPortugalete, ubicada al norte en el Municipio de Atocha, es una de lasexplotaciones mineras ms antiguas de la regin, comenz a funcionar durante la colonia

    espaola30el ao 1.612, hasta el da de hoy se pueden apreciar (an) los pasivos ambientales

    generados por la explotacin colonial.

    Ya durante la republica (18801884) fue explotada por la Compaa Minera Guadalupe,

    propiedad de Aniceto Arce y Gregorio Pacheco_ ambos expresidentes de Bolivia. Y

    luego de la Revolucin Nacional de 1952 y la nacionalizacin de las minas, Tatasi-Portugalete pas a ser propiedad de la COMIBOL. Dicha empresa estatal trabajo la mina

    hasta 1986 cuando la crisis en los precios de los minerales obligo a cerrar a la mayora de las

    minas estatales, incluyendo Tatasi. Al cerrar las operaciones mineras se dejo toneladas de

    relaves mineros que han sido parcialmente remediados [ver Recuadro 3]. La mina est

    clasificada a nivel de Bolivia, como la segunda mina ms contaminante.

    Luego del cierre de las operaciones estatales se organizo la Cooperativa minera Tatasi,

    (aunque el trmino cooperativa puede llevar a confusiones31) que agrupa a 120 mineros. La

    28Durante un intenso pero localizado evento de precipitacin-escorrenta ocurrido en febrero del 2003, lascolas y relaves almacenados en el tributario fueron erosionados y transportados ro abajo a travs de un canalrocoso y angosto hasta el Ro Chilco, el que a su vez es un tributario del ro Tupiza.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282007000400005&lng=es&nrm=iso29Explota el complejo zinc-plata-plomo, con un tratamiento superior a las 100 toneladas/ da. Fuente:entrevista con el Ing. Jorge Fuertes, Jefe Unidad de Medioambiente, Alcalda Tupiza, en Anexo I.30Bakewell (1989: 45) citado en Serrano Op. Cit.

    31La diferenciacin social que se puede advertir en determinadas cooperativas mineras, donde el trabajopersonal o familiar ha dado paso a la presencia de socios que concentran varios parajes_ que ya no trabajandirectamente en la produccin y que contratan fuerza de trabajo asalariada [...] se est consolidando una

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282007000400005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282007000400005&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282007000400005&lng=es&nrm=iso
  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    14/37

    12

    cooperativa arrienda a COMIBOL (1% de las ganancias mensuales) los derechos de

    explotacin del complejo plata plomo zinc. Mensualmente explota 26 toneladas de

    mineral directamente, sin intermediarios, hacia el Per.

    Recuadro 3. COMIBOL y daneses invierten US$ 654.000 en TatasiBoliviaMartes 17, Junio 2003

    La estatal minera boliviana COMIBOL y el Programa de Cooperacin Danesa al Sector de MedioAmbiente, PCDSMA, invirtieron US$654.000 para poner en marcha el programa de remediacinambiental en la localidad de Tatasi, ubicada en la provincia Sud Chichas del departamento dePotos, informo la prensa local.

    En la localidad de Tatasi opera desde 1992 la mina de plata y zinc del mismo nombre, la cual seconsidera un centro de explotacin minera altamente contaminante del agua. Los responsables delcomplejo minero, 110 cooperativistas, trabajan con un sistema manual bajo la supervisin de

    COMIBOL.La inversin comprende la obra de remediacin del tranque de relaves de Tatasi, con lo cual sesupera la fuerte amenaza contra el medio ambiente y la contaminacin del ro Pilcomayo disminuirde forma apreciable. Otro objetivo es evitar la contaminacin de las cuencas y lechos de ros queconfluyen hacia el Pilcomayo.El ministro de minera e hidrocarburos, Jorge Berindoague, inaugur oficialmente el proyecto, quese espera dentro de cinco aos mejorar la calidad de los suelos, deteriorados por los residuosmineros.Fuente:http://www.bnamericas.com/news/mineria/Comibol_y_daneses_invierten_US*654,000_en_Tatasi

    Durante el mes de marzo de 2009 la comunidad de Oro Ingenio denunci un posible

    reventn de dique de colas en la mina Segovia32. Luego de la inspeccin se determin que

    la mina no haba tenido ningn reventn. El resultado de la inspeccin apuntaba a que el

    reventn haba sucedido aguas arriba, posiblemente en la mina Tatasi.

    A pedido del presidente de las comunidades del Distrito 3, se ejecuto una inspeccin

    conjunta (que organizo Ing. Jorge Fuertes jefe de medioambiente en Tupiza) entre las

    unidades de medioambiente de la Gobernacin de Potos y las alcaldas de Atocha y Tupiza

    el 31 de marzo de 2010.

    estructura donde, por una parte, un puado de socios cooperativistas _ que se han transformado en

    prsperos capitalistas_ concentran la mayor parte de la produccin de este subsector (CEDLA 2010: 11).32La mina propiedad de Arturo Segovia se ubica en la comunidad de Oro Ingenio. Explota Zinc y opera conuna capacidad que oscila entra las 50 - 80 toneladas/da.

    http://www.bnamericas.com/news/mineria/Comibol_y_daneses_invierten_US*654,000_en_Tatasihttp://www.bnamericas.com/news/mineria/Comibol_y_daneses_invierten_US*654,000_en_Tatasihttp://www.bnamericas.com/news/mineria/Comibol_y_daneses_invierten_US*654,000_en_Tatasihttp://www.bnamericas.com/news/mineria/Comibol_y_daneses_invierten_US*654,000_en_Tatasihttp://www.bnamericas.com/news/mineria/Comibol_y_daneses_invierten_US*654,000_en_Tatasi
  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    15/37

    13

    Foto 1. Rotura dique de colas Tatasi (31 de marzo de 2010)

    El dique tuvo una rotura en febrero de 2010 como relata un dirigente la razn Ha sido una lluvia desde las 3de la tarde. Nosotros estbamos arriba challando y se dio a llover, llover y la granizada. A este lado, estecerro, ha empezado a llover todo esto y este trabajito como ves no ha soportado [seala un canal de cementoque canaliza el ro Tatas por encima de las colas]. Este ro esta lleno de carga, este sedimento es del ro, no esde las colas, como ha sobrepasado y esto [el canal] esta construido sobre del relave [de la mina]. Como hasobrepasado y una vez que se moja esto [las colas] se vuelve gredoso un pantano.Entrevista dirigente Tatasi, en Anexo I.

    En esta inspeccin se constato la rotura del dique de colas de la mina Tatasi ocurrido en

    febrero del 2010 producto de una fuerte granizada. Este desastre natural ha empeorado lasituacin, de por s crtica, para la microcuenca Oploca y para el ro Tupiza.

    Rotura del dique decolas

    Restos del diqueoriginal

    Colas sin proteccinpropiedad de COMIBOL

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    16/37

    14

    2.1.2 Anlisis de actores

    El taller CLIP del Distrito 3 se llevo adelante en inmediaciones del Teatro Suipacha 33 en

    Tupiza. Asistieron a este taller jueces de agua de riego, presidentes de sistemas de agua

    potable, corregidores, agentes municipales y autoridades de los sindicatos campesinos del

    distrito (vase la Tabla 2).

    Los campesinos de las comunidades del Distrito 3 identifican a los empresarios mineros

    como dominantes en el espacio social objeto del conflicto medioambiental. Cuyo poder se

    basa en la acumulacin de capital econmico, poltico y el reconocimiento (legitimidad) y

    prestigio social que les otorga la generacin de empleo en la economa local.

    En contraposicin los presidentes de distrito rural tienen poder de convocatoria y

    movilizacin adems de inters en solucionar la problemtica y una legitimidad originada

    desde las comunidades.

    Agua Sustentable aparece como dominante aunque con un poder (medio) basado en su

    capacidad de convocatoria, su financiamiento y un alto inters en solucionar la

    problemtica aunque con una legitimidad en proceso de consolidacin dado su pocotiempo en la regin.

    COMIBOL que tiene un alto poder poltico y de influencia, aparece como inactivo dada su

    baja legitimidad y su nulo inters en la problemtica. En la misma posicin se identifica al

    Ministerio de Minera que tiene un alto poder pero ningn inters ni legitimidad para

    solucionar el problema, segn los comunarios del Distrito 3. De igual forma, el Defensor

    del Pueblo es clasificado, tambin como inactivo.

    La Iglesia Catlica y Derechos Humanos tienen poder y legitimidad ante los campesinos

    del Distrito 3, dada su posicin de influyentes. Adems su neutralidad hacia la problemtica

    los convierte en posibles mediadores.

    Tabla 2. Sntesis resultados Taller CLIP

    3314/12/2009 en horas de la maana.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    17/37

    15

    ACTORES34 PODER35 INTERES36 LEGITIMIDAD37 POSICI NLos mineros [dueos ] Alto - - Media DominanteComunidades / originarios Bajo ++ Baja MarginadosCOMIBOL Alto 0 Baja InactivoMedio Ambiente- Alcalda Medio ++ Baja FuerteMedio Ambiente- Prefectura Alto + Baja FuerteMedio Ambiente-Ministerio Alto + Baja FuerteOTBs urbanas Bajo - Baja MarginadoPresidente Distrito rural Alto ++ Media DominantePresidente Distrito urbano Bajo - Baja MarginadoAgua Sustentable Medio ++ Medio DominanteAutoridades comunales Medio ++ Medio DominanteMinisterio minera Alto 0 Bajo InactivoIglesia Alto 0 Medio InfluyenteDefensor del Pueblo Medio 0 Bajo InactivoDerechos Humanos Alto 0 Medio Influyente

    Finalmente los comunarios de base, las OTBs urbanas y los presidentes de distritos

    municipales urbanos son clasificados como marginados dado que son directamente

    perjudicados por la contaminacin aunque tienen un poder y una legitimidad insuficientes

    para tomar cartas en el tema. Hay que puntualizar que los presidentes de distrito urbano

    carecen de capacidad de convocatoria de ah su bajo poder de movilizacin y la poca

    credibilidad de la que gozan, adems de que estn siempre bajo sospecha de estar

    cooptados por los gobernantes de turno del estado local.

    34Actores, son las partes cuyos intereses pueden resultar afectados por un problema o accin (Chevalier,2010).35Poder, es la habilidad de los actores para utilizar los recursos que controlan para lograr sus objetivos. Estosrecursos incluyen la riqueza econmica, la autoridad poltica, la habilidad para utilizar la fuerza oamenazar con utilizarla, el acceso a la informacin (conocimiento y habilidades) y los medios paracomunicarse (dem).36Intereses son las prdidas y ganancias que los actores experimentarn con base a los resultados de

    las acciones existentes o propuestas (dem).37Legitimidad es cuando otros actores reconocen por ley o mediante las costumbres locales susderechos y responsabilidades, y la determinacin que una institucin muestra cuando los ejerce (dem)

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    18/37

    16

    Diagrama de Venn: Actores en la microcuenca del ro Tupiza38

    Las unidades de Medioambiente del estado local (municipio) departamental (gobernacin) y

    nacional (ministerio) son fuertes dado su poder de decisin sobre la clausura de actividades

    mineras y tienen inters en solucionar la problemtica porque es parte de su mandato. Sin

    embargo gozan de baja legitimidad porque, ante los ojos de los comunarios, no han

    actuado con la energa necesaria para clausurar actividades que afectan la calidad del agua

    en los ros del municipio.

    No obstante, existen acciones por parte de la municipalidad. Una estrategia adoptada por la

    Unidad de Medioambiente ha sido promover la creacin de un rea protegida entre los ros

    Oploca y Salo (Vase Mapa adjunto).

    38Fuente: Taller con dirigentes comunales y del agua del Distrito 3, Tupiza 14/12/2009

    INACTIVO FUERTEMARGINADO

    DOMINANTE

    VULNERABLE

    INFLUYENTE

    RESPETADO

    Medio Ambiente deAlcalda, Prefectura y

    Ministerio Comunidades/comunarios, OTBs

    urbanas, Presidentesde distrito urbano

    COMIBOLMinisterio de MineraDefensor del Pueblo

    Iglesia CatlicaDerechos Humanos

    EmpresariosMineros

    Presidentes DistritoRural

    AutoridadesComunales

    AS

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    19/37

    17

    Mapa 1. Propuesta rea protegida Oploca - Salo39

    Esta estrategia busca, en palabras del responsable de medioambiente de Tupiza, desalentar

    la inversin minera en una zona que es vital para la provisin de agua para riego y

    consumo humano para los distritos rurales (Dos, Tres y Seis) tanto como para el centrourbano del municipio. La ciudad de Tupiza, contradictoriamente, est afectada por la

    contaminacin de aguas arriba y es generadora de mayor contaminacin aguas abajo en el

    Distrito 6.

    2.2 Conflictos ambientales Distrito 6

    El Distrito 6 alberga a 6.016 habitantes (31.7% del total rural), tiene 30 comunidadescampesinas reconocidas como OTB40 y es el distrito rural con mayor poblacin41. La

    mayora de las comunidades campesinas utilizan predominantemente las aguas del ro San

    Juan del Oro (luego de haberse unido al ro Tupiza) para usos agropecuarios y de consumo

    humano_ en poca de estiaje.

    39Fuente: Unidad de Medio Ambiente, Alcalda de Tupiza.40Seis comunidades son las que concentran mayor poblacin: Charaja con 870 habitantes, Chuquiago con

    647 habitantes, Santa Rosa con 552 habitantes, Tomatas con 411 habitantes El Penco con 352 habitantes yTocloca con 243 respectivamente.41 Alcalda Tupiza, 2009: 61

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    20/37

    18

    El agua del ro San Juan del Oro presente niveles considerables 3,140 mg/L de Boro42, si

    comparamos esta cifra con los 0,3 mg/L que recomienda la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS) o el lmite de la FAO 1,0 mg/L, un metal contaminante asociado a diversos

    trastornos de salud43. Los responsables de contaminar con boro la cuenca del San Juan del

    Oro son, en gran medida, explotaciones mineras como la mina Tatasi, cuyo caso ya ha sido

    desglosado.

    Sin embargo los sindicatos campesinos y los sistemas de riego, a la fecha, no han sido

    informados sobre estos resultados dado que el proceso de investigacin de los efectos

    medioambientales an se encuentra realizando anlisis de suelos, vegetales y animales para

    brindar un panorama certero e integral al problema de la contaminacin por boro y otros

    minerales.

    Esta aclaracin contextualiza los resultados del taller CLIP, en diciembre de 2009, en la

    ciudad de Tupiza. Asistieron a este taller jueces de agua de riego, presidentes de sistemas de

    agua potable, corregidores, agentes municipales y autoridades de los sindicatos campesinos

    del distrito. En el taller se identificaron dos problemas de contaminacin del agua: i) La

    contaminacin del agua por aguas negras de las lagunas de oxidacin de la ciudad deTupiza y ii) La contaminacin originada por empresas mineras cuyas reas de trabajo estn

    en las cabeceras de las cuencas. Aunque ambas problemticas fueron tratadas, la primera,

    fue priorizada por los comunarios como la que ms dao, en su opinin, ocasionaba a las

    aguas del ro San Juan del Oro.

    2.2.1 Conflicto por aguas negras con la ciudad de Tupiza

    Desde 1983 a 1999 la ciudad de Tupiza solo tena como fuente de agua potable una toma

    de vertiente en la comunidad de Caracota, ubicada a 30 kilmetros al noreste del centro

    urbano [vase 3.2]. El crecimiento poblacional origino una continua escasez y un creciente

    racionamiento del agua potable.

    42Resultados de anlisis de laboratorioSPECTROLAB, realizados para AGUA SUSTENTABLE en marzode 2010.43 La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha realizado pruebas con animales muestran que elenvenenamiento por boro provoca "toxicidad testicular, baja motilidad de esperma y problemas de fertilidad",

    tanto a corto y largo plazo. La exposicin crnica, por su parte, "puede causar deshidratacin, ataques, unadisminucin de glbulos rojos en la sangre, as como dao a los riones e hgado"http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/21/medicina/1240310173.html

    http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/21/medicina/1240310173.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/21/medicina/1240310173.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/21/medicina/1240310173.html
  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    21/37

    19

    En 1.999 se gestiona un crdito del Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) para la

    captar ms de agua potable y construir el alcantarillado sanitario. Como una condicionante

    al proyecto el FNDR puso como condicionante la transformacin del Comit de Aguas en

    una EPSA municipal. De esa manera la Alcalda de Tupiza tomo el control de los activos

    que el Comit de Aguas tardo 40 aos en desarrollar.

    El proyecto de agua potable y alcantarillado tuvo entre sus dos componentes principales la

    construccin de una nueva toma de agua (sobre el ro Tupiza en la comunidad de Salo) y la

    instalacin de un sistema de alcantarillado sanitario con lagunas de oxidacin, en la zona de

    Bolvar, a 1 kilmetro al sur del centro urbano y en la orilla oeste del ro Tupiza.

    Los primeros anlisis de calidad de agua efectuados en la nueva toma de Salo revelaban la

    presencia de salitre y excesiva dureza en el agua. Debido a este problema, inicialmente el

    proyecto ascenda a siete millones de dlares; sin embargo por temas de viabilidad

    financiera los ablandadores de agua, previstos en el proyecto original, fueron descartados

    por su alto precio.

    Finalmente el proyecto se ejecuto y entrego a Tupiza, con un costo cercano a los cincomillones de dlares, en medio de denuncias de corrupcin en los contratos dadas las

    observaciones a la calidad de las obras y , sobretodo, a la calidad de agua que entregaba al

    centro urbano44.

    Ante las observaciones de la poblacin la municipalidad gestiono la visita del IBTEN

    (Instituto Boliviano de Tecnologa Nuclear) dependiente del Viceministerio de Ciencia y

    Tecnologa del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, para realizar estudios de

    laboratorio sobre las fuentes de agua, realizndose muestreo sobre los puntos siguientes: La

    mina Mezcal Caracota, Pozo 2 Palala, Pilquiza, Ro San Juan del Oro, Cuartel Chichas. El

    informe posterior del IBTEN apuntaba la INEXISTENCIA DE CONTAMINACIN

    AMBIENTAL DE MINERALES RADIOACTIVOS45. Los resultados de este estudio

    44Entrevista a Nora Moreno, Trabajadora Social, Ex- presidenta del Comit de Vigilancia Municipal entre lasgestiones de 1.999 y 2.003, actualmente dirigente regante. La entrevista in extensose encuentra en el Anexo I.45El nfasis corresponde al documento original, Informe EMPSAAT 2005-2008, fotocopia de cartilla.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    22/37

    20

    son utilizados para rebatir un informe anterior de la OPS- OMS que daba cuenta de la

    presencia de metales pesados en el agua potable46.

    Las observaciones al proyecto de agua y alcantarillado fueron obviadas pese a la resistencia

    de las organizaciones de la sociedad civil y al intento de ejecutar la boleta de garanta de la

    empresa constructora el proyecto fue recibido por el Alcalde Moiss Terrazas. Como

    afirma doa Nora Moreno, Ex presidenta del Comit de Vigilancia Municipal, fue una

    poca de corrupcin muy grande47.

    El resultado de la forma irregular y poco transparente de la ejecucin del proyecto de agua

    potable y alcantarillado se hace patente, hoy en da, por el psimo estado del sistema de

    alcantarillas (con filtraciones y roturas por doquier) y lagunas de oxidacin que estn

    colmatadas y que tratan solo el 50% de las aguas negras que produce la ciudad48. El restante

    50% de las aguas residuales son arrojadas directamente sobre el curso del ro Tupiza

    generando una estela de contaminacin biolgica y qumica.

    A diferencia de la contaminacin por actividades de extraccin minera que no es patente a

    simple vista; la polucin generada por las lagunas de oxidacin es notoria y altamente

    visible.

    Este problema de contaminacin por aguas negras de la ciudad de Tupiza fue identificado

    por los representantes de las comunidades del Distrito 6 como la principal fuente de

    contaminacin del ro Tupiza y por ende del San Juan del Oro (que confluye con el ro

    Tupiza a escasos kilmetros al sur de las lagunas de oxidacin) su nica fuente de agua

    para el riego de hortalizas, verduras y granos.

    Anlisis de actores involucrados

    Por ello durante el taller CLIP (conflicto, legitimidad, intereses y poder) es un problema

    que fue priorizado por encima de otros. Sin embargo sera simplista obviar que las

    comunidades del Distrito 6, a diferencia de otros distritos municipales, han tenido xito a la

    hora de impugnar y cerrar una mina a travs de la movilizacin social (vase el siguiente

    acpite).

    46Entrevista Nora Moreno, Anexo I.47dem48Fuente: inspeccin de los tcnicos de Agua Sustentable con vecinos de Bolvar en agosto de 2 .009.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    23/37

    21

    El resultado del ejercicio CLIP sobre la problemtica de las aguas negras se presenta a

    continuacin, en la Tabla 3.

    Tabla 3. Anlisis CLIP conflicto aguas negras

    ACTORES PODER INTERES LEGITIMIDAD POSICIN

    Comunarioscomunidades Medio ++ Bajo Fuerte

    EMPSAAT Bajo -- Bajo Marginado

    Alcalda Tupiza Medio - Bajo Fuerte

    Medioambiente Alcalda Bajo 0 Bajo Marginado

    Presidentes Distrito rural Alto + Media Dominante

    Agua Sustentable Medio + Media Dominante

    Iglesia Medio 0 Media Influyente

    Fuente: Taller con dirigentes comunales y del agua del Distrito 6, Tupiza 14/12/2009

    Los resultados identifican como dominantes a los presidentes de los distritos rurales en

    base a su poder de movilizacin, su inters por solucionar la problemtica y su legitimidad

    ante las bases. Tambin est clasificada como dominante Agua Sustentable, basada en su

    experticia tcnica, en la percepcin de los comunarios de este distrito.

    La Alcalda de Tupiza es percibida como un enemigo fuerte debido a su poder poltico

    econmico. Como dependencias directas de la municipalidad, aunque sin poder alguno

    para solucionar el problema de contaminacin, se identifican a la Unidad de

    Medioambiente y EMPSAAT.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    24/37

    22

    Diagrama de relaciones entre actores de la microcuenca Tupiza en el Distrito 649

    Leyenda= Relaciones de conflicto Relaciones de cooperacin

    EMPSAAT una entidad carente de poder tiene como cabeza de su directorio al Alcalde

    municipal, motivo por el cul los dirigentes de las comunidades campesinas identifican,

    con toda razn, que la decisin poltica necesaria para detener la contaminacin por aguas

    negras del ro Tupiza depende nica y exclusivamente de la voluntad poltica del alcalde de

    turno.

    En junio de 2010 se ha posesionado como Alcalde el Dr. Orlando Cachambi, cuya visin

    poltica difiere de la anterior alcaldesa (Lorena Bernal, duea de la de una fundicin de

    antimonio) ligada a la minera y poco proclive a solucionar la problemtica.

    2.2.2 Conflictos con empresas mineras

    COMINESA es la empresa minera ms grande que opera en Tupiza, explota antimonio ytiene instalado un ingenio minero en oquis, ocupando el terreno de la comunidad de Alto

    Mamaota que pertenece al Distrito 6. A COMINESA se le ha observado la deficiente

    calidad de los materiales y la inadecuada ubicacin de sus colas en el Ingenio oquis,

    denuncia cursada por la comunidad de Nazareno y que ha sido atendida por la Unidad de

    Medio Ambiente de la Alcalda de Tupiza.

    49Fuente: Taller con dirigentes comunales y del agua del Distrito 6, Tupiza 14/12/2009

    + Poder econmico

    +P

    odersimblico

    respeto

    +Podersocial/movilizacin

    Comunidades campesinas

    ALCALDA TUPIZA

    Presidentes de Distrito

    + Interes

    - Interes

    IglesiaCtolica

    Unidad de MedioAmbiente Alcalda Derechos

    Humanos

    + Poder politico

    - Poder

    EMPSAAT

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    25/37

    23

    Otro conflicto, fue el que enfrento a la empresa LAMBOL que pretenda explotar una

    mina ubicada al norte de la comunidad de Villa Victoria. Conscientes de los riesgos

    medioambientales de permitir la explotacin minera aguas arriba de su nica fuente de

    alternativa de agua potable (la vertiente de Tojra Kasa) las comunidades lograron

    desalentar la prospeccin minera y han instalado una tranca sobre el camino que controla el

    acceso a la zona y evita el ingreso de nuevos mineros.

    Tabla 4. Anlisis CLIP conflictos mineros D6

    ACTORES PODER INTERES LEGITIMIDAD POSICIN

    Dueos Minas - Mineros Alto -- Bajo Fuerte

    Comunarioscomunidades Medio ++ Bajo Fuerte

    Alcalda Tupiza Medio - Bajo Fuerte

    Medioambiente Alcalda Bajo 0 Bajo Marginado

    Presidentes Distrito rural Alto + Media Dominante

    Agua Sustentable Medio + Media Dominante

    Prefectura (Gobernacin) Medio + Media Dominante

    Iglesia Medio 0 Media Influyente

    Fuente: Taller con dirigentes comunales y del agua del Distrito 6, Tupiza 14/12/2009

    El anlisis CLIP de los conflictos mineros identifican como dominantes a los presidentes

    de los distritos rurales en base a su poder de movilizacin, su inters por solucionar la

    problemtica y su legitimidad ante las bases. Tambin est clasificada como dominante la

    Gobernacin (exPrefectura) por su poder poltico burocrtico y Agua Sustentable que

    simula (peligrosamente) esta condicin frente a los comunarios de este distrito.

    Luego aparecen emparejados los dueos de las minas con un alto poder econmico,

    mucho inters evitar que se socialice y discuta la problemtica del agua y una baja

    legitimidad.

    Fuertes, en un sentido diferente, son los comunarios que buscan soluciones a la

    problemtica de la contaminacin basados en su capacidad de movilizacin y en la reciente

    lucha por desalentar la apertura de la mina de LAMBOL en territorio del Distrito 6, gracias

    al rechazo generalizado a la operacin minera con base en experiencias previas de polucin

    en los cursos de agua cuenca arriba.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    26/37

    24

    Fuerte tambin se clasifica la Alcalda de Tupiza que tiene poder poltico econmico, es

    vista como una palestra de los mineros-dueos para no responder por sus infracciones

    medioambientales. Como influyente en esta escena aparece, nuevamente al igual que en

    Distrito 3, la Iglesia Catlica.

    Finalmente, marginada esta la Unidad de Medioambiente que aunque tienen inters en la

    problemtica se identifican sin recursos econmicos, tcnicos y de personal suficiente para

    solucionar la problemtica de la contaminacin.

    Diagrama de relaciones entre actores de la microcuenca Tupiza en el Distrito 650

    Leyenda= Relaciones de conflicto Relaciones de cooperacin

    Muchos de los conflictos ambientales tienen origen econmico. Las disputas por recursos

    naturales es el aspecto ms recurrente en los conflictos mineros. Sin embargo, no

    siempre se trata de conflictos ecolgicos en el sentido estricto de la palabra, es decir,

    restringidos a la defensa de la biodiversidad debido a su valor propio. Aunque este es el

    aspecto que ms interesa a las organizaciones ecologistas, las comunidades rurales

    consideran el tema ambiental tambiny probablemente msen trminos de derechos al

    acceso a la tierra y al agua, es decir, los medios que constituyen el fundamento de su

    50Fuente: Taller con dirigentes comunales y del agua del Distrito 6, Tupiza 14/12/2009

    + Poder econmico

    +Podersimblico

    respeto

    +Podersocial/movilizacin

    Comunidades campesinas

    Empresas Mineras

    ALCALD A TUPIZA

    GOBERNACIN

    Presidentes de Distrito

    + Interes

    - Interes

    IglesiaCtolica

    Unidad de MedioAmbiente Alcalda

    DerechosHumanos

    + Poder politico

    - Poder

    EMPSAAT

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    27/37

    25

    economa familiar. En otras palabras, en cuanto a recursos naturales, las empresas y las

    comunidades compiten tambin por los mismos recursos econmicos. [...] Sin simplificar

    demasiado, se puede constatar una situacin donde dos lados, muy desiguales en cuanto

    al poder que representan, compiten por el mismo objeto que puede generar ingresos a uno

    o a otro, pero no a ambos51. Este trasfondo econmico repercute en las comunidades

    campesinas cuyos miembros admiten, en charlas informales, que tienen miedo de tratar el

    tema porque perjudicara (la ya afectada) venta de sus productos agrcolas en los mercados

    de Tupiza. Efectivamente en el centro urbano la mayor parte de la poblacin pregunta

    sobre la procedencia de las legumbres y verduras (prefiriendo las del Distrito 1 que no est

    afectado por aguas negras) antes de comprarlas. Este es un tema delicado, a tener en cuenta

    con el uso y la dosificacin de la informacin que se puede proporcionar segn actores.

    3 Conflictos latentes

    Con conflictos latentes se quiere una aproximacin a problemticas que en un mediano-

    largo plazo tiene la potencialidad de convertirse en conflictos abiertos que generen

    enfrentamientos entre el uso minero del agua, el riego y el consumo humano.

    Por orden de importancia, el primer potencial conflictivo tiene como actores con interesescontrapuestos a la municipalidad de Tupiza, a travs de EMPSAAT, y la empresa minera

    COMINESA que explota la mina Candelaria en el Distrito 2. El segundo conflicto en

    potencia es la demanda de agua potable de la comunidad de Caracota hacia EMPSAAT y la

    Alcalda de Tupiza. Finalmente, un problema menor que puede derivar en conflicto es el

    uso excesivo de las fuentes de agua de la empresa LAMBOL que la podra enfrentar a las

    comunidades de Choroma y Tambillo Bajo.

    3.1 Conflicto agua potable ciudad de Tupiza Empresas mineras D2

    Aunque los mayores afectados por la contaminacin minera son los comunarios que tienen

    parcelas a la orilla de los ros Tupiza y San Juan del Oro. La problemtica del agua potable

    es la que mueve a los sectores urbanos, a partir del crecimiento de la ciudad y la

    insuficiencia de la toma de Caracota para cubrir la demanda. As se empezaron a ejecutar

    acciones en la bsqueda de fuentes alternativas para el agua potable, en este proceso surge

    51Tanaka et. al. 2005: 13.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    28/37

    26

    como un problema la contaminacin generalizada de las fuentes de agua que rodean a

    Tupiza.

    En al gestin 2005 la consultora Latin Consult (PROSIN-FNDR) realiz un inventario de

    aguas en la regin, para la explotacin de posibles fuentes, visitndose a las comunidad de:

    Nazarenito, El Sillar, El Chorro, Oro Ingenio, Pilquiza, Yumia (problemas por resistencia

    de la comunidad) y Estarca. Se lleva a la ciudad de La Paz (Laboratorio INLASA, SGS y

    Aguas del Illimani) las muestras tomadas en las diferentes vertientes de las comunidades

    visitadas, para el anlisis fsico-qumico y de metales pesados52. De los lugares muestreados

    se concluyo que los recursos hdricos de la cuenca de Estarca eran los de mejor calidad. Sin

    embargo el proyecto es complejo debido a la distancia entre la fuente de agua y la ciudad de

    Tupiza e implica la construccin de una represa a la altura de la comunidad de Entre Ros

    de Ajnapa del Distrito 1_ homnima de la comunidad del Distrito 6.

    En bsqueda de una segunda opcin se ejecuta el Proyecto perforacin de pozos valle

    Salo-Villa Remedios. EMPSAAT logr que se perforarandos pozos a ttulo gratuito por la

    Prefectura de Potos y la cooperacin japonesa a travs de JICA. Luego de la toma de

    muestras de agua subterrneas (60 metros de profundidad) se descubrieron metales pesados

    en cantidades superiores a las permitidas. Por lo que el proyecto se descarto.

    Es de esta manera que la represa en Entre Ros de Ajnapa, para el embalse de la

    microcuenca de Estarca53, retoma vitalidad como la nica fuente de agua potable apta para

    consumo humano que puede reemplazar la dura y salobre agua obtenida en el Valle de

    Salo. Un punto primordial para la agenda pblica del nuevo alcalde Dr. Orlando Cachambi

    (2010-2015) que busca ejecutar el proyecto a la brevedad posible.

    La represa, empero, tiene problemas antes de comenzar. La presencia en la zona de la Mina

    Candelaria propiedad de COMINESA que, como se menciono previamente es la empresa

    minera ms grande en Tupiza, afecta la calidad del agua en la cabecera de la microcuenca

    de Estarca. Adicionalmente, la abandonada mina Santo Domingo est expulsando

    permanentemente drenaje cido de roca (ver el recuadro) a la citada microcuenca.

    52 Informe de gestin de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tupiza (EMPSAAT)

    2005-2008. Fotocopia de cartilla.53Existe otro proyecto de embalse para riego y generacin de energa elctrica en una ubicacin cercana; peroaprovechando las aguas que escurren desde Talina.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    29/37

    27

    Foto 2. Panormica de la expulsin de DAR en la mina Santo Domingo (30/03/2010)

    DAR - Drenaje cido de roca

    El DAR drenaje cido de roca, que es causado por la oxigenacin de sulfuros en las colas y desmontes,

    con la consecuente formacin de soluciones cidas, ricas en metales lixiviados por el agua de lluvia; todasestas fuentes de contaminacin implican amenazas potenciales para la flora y la fauna. Tambin afectandirectamente al hombre disminuyendo la calidad del agua utilizada para consumo humano, para agriculturay recreacin; adems causan corrosin del acero y de las estructuras de concreto, como las tuberas. Laactual produccin anual de residuos slidos proveniente de la minera se ha visto incrementada con lamecanizacin y/o ampliacin de muchas operaciones de explotacin e ingenios mineros que procesan elmineral.Sus impactos ambientales incluyen i) Reduccin de la diversidad de especies hasta la degradacin completadel factor flora y fauna acutica. ii) Contaminacin de plantas terrestres y cultivos agrcolas. iii)Contaminacin de suelos y sedimentos por metales. iv) Contaminacin de fuentes de agua potable deciudades y comunidades circundantes; v) riesgos de contaminacin de reservorios de agua subterrnea.La generacin de drenaje cido de rocas (DAR) ha sido reconocida como uno de los factores principales dela degradacin ambiental y el factor ms importante para la destruccin parcial o completa de los

    ecosistemas acuticos y el agua subterrnea.

    Fuente: Texto MEDMIN 2009: 8; fotografa Agua Sustentable.

    En la Unidad de Medioambiente de la municipalidad de Tupiza existen denuncias de

    contaminacin por parte de la mina Candelaria y los desmontes de la mina San Juan.

    Asimismo una inspeccin de campo en la zona (marzo, 2010) donde se tomaron muestras

    de PH y conductividad del agua, apuntan a serios problemas en la calidad del agua que las

    dos minas arrojan a la microcuenca. Es de esperar que una vez socializados los resultados

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    30/37

    28

    de los anlisis estalle un fuerte conflicto entre las comunidades de los distritos afectados (1

    y 2) y el centro urbano contra la empresa minera.

    3.2 Conflicto ciudad de Tupiza Comunidad de Caracota

    El ao 1.983 fue el ao de la primera captacin de agua potable del pueblo (actualmente

    pequea ciudad) de Tupiza en la comunidad de Caracota. La toma de agua potable fue

    formalizada en un convenio entre autoridades de Caracota y la municipalidad del pueblo de

    Tupiza.

    Dicho convenio estipulaba que el Comit de Aguas Potables, actualmente convertida en la

    Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Tupiza EMPSATT,poda captar con destino al consumo domestico de la ciudad de Tupiza 0,8 litros por

    segundo a largo plazo [...] se aclara que el volumen de litros no podr ser incrementado

    bajo ningn motivo o circunstancia, pues es suficiente para, lograr, obtener motivo [sic]

    suficiente agua potable, mezclando con el agua de Salo, en beneficio de nuestra ciudad

    [sic].54. El convenio estipulaba un caudal especfico, sin embargo, una inspeccin realizada

    a principios del ao 2.010, a la toma en los predios de la comunidad de Caracota revela que

    actualmente la EMPSAAT la casi totalidad del agua de la comunidad, que solo aprovechapequeas filtraciones de la antigua toma.

    Durante la gestin 2.005 la municipalidad de Tupiza firm un contrato de usufructo que

    tiene por objeto55: dar en calidad de comodato o usufructo de tuberas para acueducto, en

    una cantidad de 3.800 metros de longitud a medio uso para la Comunidad de Caracota con

    el objeto de cubrir las necesidades de riego para los sembrados. En trminos llanos,

    implica que la municipalidad reconoce el uso de 23 aos de usufructo del agua de la

    comunidad con 3.800 metros de tubera a medio uso. Este es el tenor que tiene la relacin

    entre la municipalidad y la comunidad, la vigencia de la viveza criolla.

    La situacin es crtica ya que la principal fuente de agua est monopolizada por la

    EMPSAAT (empresa pblica que depende directamente de la municipalidad) y la

    comunidad de Caracota sufre una escasez crnica de agua, sobre todo en poca de estiaje,

    54Artculos Primero y Segundo, Convenio Pblico CaracotaTupiza en Anexo II.55Artculo segundo.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    31/37

    29

    lo que los obliga a caminar varios kilmetros por una agua que antes tenan a escasos

    cientos de metros.

    El 19 de junio 2007 una nota dirigida a la alcaldesa de entonces la comunidad de Caracota

    (luego de 25 aos de usufructo de su fuente de agua) buscaba que se instalen tres piletas

    pblicas de las que buscaban inicialmente pagar solamente 6 cubos de agua. El 28 de junio

    de 2007 dirigen otra nota al gerente de EMPSAATT, donde se radicaliza la posicin de la

    comunidad ya que se solicita la instalacin de tres piletas pblicas en la comunidad de

    Caracota, asimismo le recordamos que el consumo de agua no se cancelar . Este fue un

    momento de quiebre, la EMPSAATT no dio curso a la solicitud de la comunidad,

    contrariando, inclusive, las determinaciones de la Alcaldesa municipal. La situacin ha

    derivado en una creciente animadversin de los comunarios haca la EMPSAAT.

    Este conflicto latente permanece en la memoria larga de la comunidad, que debilitada por

    la emigracin de sus habitantes, busca hacer prevalecer su derecho de acceso al agua

    potable.

    3.3 Conflicto entre Tambillo Bajo y minera LAMBOL

    LAMBOL, la segunda minera en magnitud, explota el complejo Plata-Plomo-Zinc y

    procesa arriba de las 100 toneladas/da. Las explotaciones de LAMBOL tienen 3 minas:

    Almona , Keua Pampa (Distrito 3) y Quebrada Astas, en la zona de Nazareno (Distrito 6).

    Estas minas son las que aportan mineral para su tratamiento en el ingenio de Choroma

    (Distrito 3).

    Existieron denuncias contra LAMBOL por un de reventn de dique de colas en su ingenio

    de Choroma, dichas denuncias fueron hechas por las comunidades de Choroma y Tambillo

    bajo. Luego de la inspeccin de la Unidad de Medio Ambiente se llego a la conclusin de

    que LAMBOL Cumple medianamente la normativa, ms en lo que es el tratamiento del

    dique. Si se maneja el tema de impermeabilizacin; pero no tienen los registros que

    deberan tener todos los das, de la disposicin de material en el dique56. Sin embargo los

    56Entrevista Ing. Jorge Fuertes, Responsable de la Unidad de Medio Ambiente en la Alcalda de Tupiza, veren anexo.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    32/37

    30

    comunarios afirman que la estrategia de la empresa pasa por soltar sus relaves mineros

    cuando llueve y la quebrada tiene agua suficiente para llevarse la contaminacin57.

    La empresa ha logrado acallar varias de estas observaciones al comprar un terreno en la

    comunidad con lo que ha logrado introducir un representante en las reuniones mensuales

    del sindicato campesino de Tambillo Bajo, representante que se ocupa de informar a los

    directivos de LAMBOL sobre cualquier observacin contra la empresa y de defender los

    intereses de la empresa al interior de la reunin comunal.

    A pesar de los intentos de LAMBOL por relativizar los espacios de discusin y decisin

    para la defensa de los recursos hdricos de la comunidad. Existe un ambiente tenso que se

    alimenta de la molestia en la comunidad porque LAMBOL utiliza agua de riego y agua del

    ro Tupiza en territorio de la comunidad. Recursos hdricos que son transportados en

    cisternas que trabajan 24 horas al da y que han despertado la susceptibilidad de los

    comunarios, que han sugerido la necesidad de una compensacin en especie y/o dinero por

    la sobreexplotacin de los recursos hdricos de la comunidad.

    Solo el tiempo y los intereses encontrados de ambos actores, adems de los resultados de

    los anlisis de agua, suelos y productos agrcolas determinaran el posible desenlace de losconflictos latentes.

    57Conversacin con el juez de agua de riego en Tambillo Bajo, mayo de 2010.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    33/37

    31

    Conclusiones

    Tupiza es un complejo entramado de luchas por el agua. La principal conclusin de este

    documento es la variedad y complejidad de los conflictos abiertos y latentes que plagan un

    territorio semirido como es la provincia Sud Chichas.

    El proceso de divulgacin de los resultados de investigacin sobre calidad de aguas y

    suelos, derivar en el cambio de estatus de diversos conflictos de latentes/abiertos. Las

    posiciones se volvern encontradas y habr que tener mucho tino en la dosificacin de la

    informacin hacia los distintos actores involucrados.

    Recuadro 4. Caractersticas ideales de procesos participativos en solucin a conflictos minerosLos procesos de participacin ciudadana deben contar con comunidades involucradas, con estructurasorganizativas representativas y fuertemente comprometidas. Por ello, los procesos de participacinciudadana deben estar precedidos de un trabajo de fortalecimiento interno de las organizacionesrepresentativas de las poblaciones que permita identificar una agenda legtima, capaz de recoger losverdaderos intereses en juego, para que a partir de ellos se pueda tomar las decisiones ms adecuadas. Esclave que los pobladores y sus organizaciones articulen y consoliden una representacin legtima, queinforme y genere una participacin intensiva, informada y responsable.Las caractersticas esenciales de una real y efectiva participacin ciudadana en el desarrollo de la actividadminera parecen ser las siguientes: Participacin informada. El control de la informacin, de sus contenidos y de su circulacin, es uno delos principales atributos de poder. Es fundamental que el Estado ponga a disposicin de estas poblaciones lainformacin total disponible y que lo haga adems de una forma eficaz y culturalmente adecuada. Participacin oportuna. Los procesos de informacin y consulta deben realizarse a tiempo y en diferentestiempos. Es necesario definir mecanismos transparentes y criterios compartidos para poder fijar elmomento y los plazos de la fase de consulta. Participacin influyente. Las decisiones tomadas en el marco de las consultas pblicas deben generarderechos y deberes de todos, en funcin den criterios y procedimientos transparentes. El Estado debegarantizar que los grupos humanos principalmente afectados tengan influencia efectiva en la decisin sobrela viabilidad de los proyectos mineros. Participacin culturalmente adecuada. Todos los mecanismos de participacin anteriormente mencionadostienen que ser culturalmente adecuados. Se debe respetar las formas de transmisin de informacin, denegociacin poltica, de sancin, culturalmente asentadas en los espacios locales, en particular en loscampesino-indgenas.58

    Es necesario, antes de encarar los procesos de concertacin sobre la problemtica del aguaaquilatar la fortaleza institucional para responder a los mineros organizados en su Cmara

    Regional de Minera que intentarn, seguramente, cuestionar la solvencia de los datos que

    sobre la contaminacin del agua en la microcuenca Tupiza.

    Tambin habr que actuar con cautela y diplomacia con la Cooperativa Minera Tatasi ya

    que al tocar a una cooperativa minera se puede desatar la animosidad de la Federacin de

    58Tanaka et. al. 2005: 16.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    34/37

    32

    Cooperativas Mineras de Potos y de la influyente FENCOMIN. En este caso es mejor

    apoyarles para conseguir una apoyo financiero externo estatal o de la cooperacin

    internacional.

    Los resultados, a un nivel ms general y de poltica pblica tienen un smil con el papel del

    estado en la regulacin del agua potable a pequeos y grandes prestatarios. Los empresarios

    mineros requieren un mayor control, una unidad de medioambiente con el personal, equipo

    y presupuesto suficiente, que a su vez este fiscalizada y fortalecida por las organizaciones

    regantes y de sistemas comunitarios de agua potable. En tanto que la cooperativa Tatasi,

    requiere un trato diferente ajustado a su calidad de empresa social y no requiere solo

    supervisin sino apoyo para el desarrollo y cumplimiento de metas ambientales socialmente

    necesarias.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    35/37

    33

    Recomendaciones

    1) Han surgido claramente dos posibles instituciones que podran mediar durante elproceso de las mesas de concertacin de los problemas ambientales: la Iglesia

    Catlica y representantes de Derechos Humanos.

    2) Es necesario considerar que un taller inicial de conocimiento de la problemticapodra reunir a todos los actores involucrados en las diversas cuencas y distritos.

    Pero el tratamiento de cada conflicto solo puede ser tratado por los actores

    directamente involucrados y la institucin mediador designada al efecto.

  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    36/37

    34

    Bibliografa

    Alcalda Tupiza (2009). PDM 2009-2013 Municipio de Tupiza. Tupiza: ConsultoraBaquiano s.r.l

    APEMIN II (2008). Diagnstico del sector minero cooperativizado en los departamentosde Oruro y Potos [elaborado por FactumX Ingeniera S.R.L.].La Paz: Ministerio de Minera yMetalurgiaAPEMIN II.

    Barlow, Maude (2009). El convenio azul. La crisis global del agua y la batalla futurapor el derecho al agua. [Trad. Magali Meneses]. Chile: Chile Sustentable-The Council ofCanadians-Heinrich Boll Stiftung Cono Sur.

    Bedregal, Guillermo COMIBOL, una historia pica La Paz: Fondo Editorial de losDiputados, 1998, 450 pp.

    CEDLA (2010). Contratos de arrendamiento o de riesgo compartido. Formas deconsolidacin de la hegemona trasnacional en Bolivia. En: El Observador. Boletn deSeguimiento a polticas de recursos naturales. Ao V, N 9. Disponible enwww.cedla.org

    Chevalier, Jacques (2010). SAS2 1.0: Anlisis Social CLIP. En: Sistemas de AnlisisSocial 1.0. Extrado dehttp://www-sas-pm.com/

    COMIBOL-DANIDA (2005). Prevencin, Control y Mitigacin de la Contaminacin delSector Minero. La Paz: COMIBOL-DANIDA- Viceministerio de Recursos Naturales yMedio Ambiente

    MEDMIN (2009). Fundacin MEDMIN apoyo real y efectivo a la gestin ambiental delas cooperativas y comunidades mineras de Bolivia. La Paz: REDESMA.

    www.medmin.org

    Ministerio de Minera y Metalurgia (2010). La minera en la nueva Constitucin. Extradode:www.mineria.gob.bo(5/06/10)

    Ribera, Marco (2008). Problemas Socio-ambientales de la Minera en Bolivia. La Paz:LIDEMA

    Serrano, Carlos (2004). Historia de la Minera Andina Boliviana (Siglos XVI-XX)Potos. Extrado dehttp://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/ bitstream/123456789/422/1/0510.pdf

    Tanaka, Martn et. al. (2005) Minera y conflicto social. En: Revista Economa y Sociedadnmero 65. Per: CIES. Extrado dewww.cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdf

    Villarroel, Lionel et. al. (2007) Contaminacin por metales pesados del sistema de drenajeRo ChilcoRo Tupiza, Sur de Bolivia. En: Ecologa en Bolivia, Nmero 42 (pp. 48-71)abril. La Paz: UMSA

    http://www.cedla.org/http://www.cedla.org/http://www.cedla.org/http://www-sas-pm.com/http://www-sas-pm.com/http://www-sas-pm.com/http://www.medmin.org/http://www.medmin.org/http://www.mineria.gob.bo/http://www.mineria.gob.bo/http://www.mineria.gob.bo/http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/http://www.cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdfhttp://www.cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdfhttp://www.cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdfhttp://www.cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdfhttp://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/http://www.mineria.gob.bo/http://www.medmin.org/http://www-sas-pm.com/http://www.cedla.org/
  • 8/13/2019 Analisis de stakeholders TUPIZA.pdf

    37/37

    Diseo recoleccin de datos Silala y Mauri

    Opcin 1

    La primera opcin es replicar el estudio de Tupiza en el Silala y el Mauri. Para lo que se

    tendra que considerar viticos (acorde con el desplazamiento desde Tupiza) y fondos para

    talleres CLIP y entrevistas en los lugares de estudio.

    Aplicndose un cronograma y actividades similares a las de Tupiza. Se estima la necesidad

    de ejecutar 1 taller en el Silala y otro en el Mauri, adems de unas 5 entrevistas por zona

    objeto de estudio.

    Opcin 2

    Para los casos del Silala y el Mauri se plantean entrevistas va correo electrnico y Chat con

    los tcnicos responsables de atender la problemtica de estas cuencas.

    ACTIVIDADESResultados Fechas

    Unidad Cant. Inicio Conclusin

    1

    Revisin de informacin

    secundaria Documento 1 1-jun-10 1-jul-102

    Diseo de entrevistas parainformantes clave Gua de entrevista 1 2-jul-10 10-jul-10

    3Entrevistas a informantes clave

    Va correo electrnico y ChatDocumentoelectrnico

    2 11-jul-10 11-Ago-10

    5Elaboracin Informe deIdentificacin Nominal destakeholders

    Documento 1 12-Ago-10 12-Sep-10

    6 Elaboracin de Informe FinalBorrador informe

    final1 12-Sep-10 12-Oct-10