Analisis de Tablas y Graficos

62
3. Información Demográfica: Tabla N°1: Parentesco del jefe de familia Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. – Noviembre 2015. En esta tabla se puede apreciar que los jefes de las familias es el padre en un 59.6% y un 40.4% son las madres, esto significa que prima un patriarcado en casi la totalidad de la comunidad. Parentesco familiar de la población de estudio Frecuenc ia Porcenta je Válido s padre 31 59.6 Madre 21 40.4 Total 52 100.0

description

espero sea de apoyo

Transcript of Analisis de Tablas y Graficos

3. Información Demográfica:

Tabla N°1: Parentesco del jefe de familia

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En esta tabla se puede apreciar que los jefes de las familias es el padre

en un 59.6% y un 40.4% son las madres, esto significa que prima un

patriarcado en casi la totalidad de la comunidad.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

La Figura muestra claramente que la sociedad peruana tradicionalmente

autoritaria y machista, confiere al varón el predominio sobre las

decisiones en la dinámica de la organización y estructura de la familia,

asignando a la mujer un rol inferior, subordinado y dependiente.

Parentesco familiar de la población de estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos

padre 31 59.6

Madre 21 40.4

Total 52 100.0

Tabla 1 .

Distribucion de la poblacion segun edad de ciclo de vida

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la tabla se puede observar que el Jefe de Familia más joven tiene 21

años de edad (Valor mínimo) y los más longevos 95 años (Valor máximo).

El Promedio de edad de los Jefes de Familia es de 50 años de edad. Y

que tenemos un 28.8% de Jefes de Familia en adultez temprana (20 a 40

años de edad), 44.2% de Jefes de Familia son adultos medios (41 a 60

años de edad), 26.9% de Jefes de Familia son adultos mayores (61 a más

años de edad).

Figura 1. Distribución de la poblacion segun edad del ciclo de vida

Edad de la población de acuerdo a su ciclo vital de

la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Adulto Temprano 15 28.8

Adulto medio 23 44.2

Adulto mayor 14 26.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas T.S. – Noviembre

2015.

En la figura se puede observar que la mayoría de la población está en la

etapa de adulto medio, siguiendo la etapa de adulto temprano y la minoría

está en la etapa de adulto mayor.

Tabla N°3: Sexo del jefe de familia.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015

En esta tabla se puede apreciar que los jefes de las familias son en un

59.6% del sexo masculino y 40.4% del sexo femenino, significando que

prima un patriarcado en casi la totalidad de la comunidad.

Sexo de la población en estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Femenino 21 40.4

Masculino 31 59.6

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

La Figura muestra claramente que la sociedad peruana tradicionalmente

autoritaria y machista, confiere al varón el predominio sobre las

decisiones en la dinámica de la organización y estructura de la familia,

asignando a la mujer un rol inferior, subordinado y dependiente.

Tabla N°4: Estado civil del jefe de familia

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En esta tabla se puede observar que el 53.8% de los jefes de familia son

casados, un 30.8% son convivientes, un 5.8% de los jefes de familia son

solteros, siendo el mismo porcentaje de los jefes de familia es divorciado

y por ultimo un 3.8% de los jefes de familia son viudos.

Estado civil de la población

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Soltero 3 5.8

Casado 28 53.8

Conviviente 16 30.8

Divorciado 3 5.8

Viudo 2 3.8

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la figura siguiente claramente se puede apreciar que la mayoría está

conformado por jefes de familia casados. Un punto importante a tener en

cuenta es que la mayoría de los entrevistados son mujeres pero que

declararon como jefe de su familia a sus parejas.

Tabla N°5: Lugar de procedencia del jefe de familia

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. – Noviembre

2015

En esta tabla se puede apreciar que 44.2% de los jefes de familia son

procedentes del distrito de Huacho, un 38.5% de los jefes de familia son

de Huánuco, el 3.8% de los jefes de familia son de Ancash y por ultimo un

13.5% de los jefes de familia provienen de otros lugares.

Lugar de procedencia del jefe de familia

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Distrito de Huacho 23 44.2

Ancash 2 3.8

Huánuco 20 38.5

Otros 7 13.5

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta

poblacional aplicada

por las alumnas de

ETS – Noviembre

2015

Se puede observar en la figura siguiente, el mayor porcentaje de los jefes

de familia provienen del distrito de Huacho, también tenemos una

cantidad considerable de la provincia de Huánuco dada las pocas

oportunidades laborales de dicha ciudad.

Tabla N°6: Tiempo de residencia de la familia

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS – Noviembre

2015

En esta tabla se puede observar que un 96.2% del jefe de familia residen

de manera regular en el centro poblado, siendo un 63.5% residen de

manera reciente en el centro poblado y por ultimo un 3.8% residen desde

sus inicios.

Tiempo de Residencia de la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Reciente 33 63.5

Tiempo regular 17 32.7

Mucho tiempo 2 3.8

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta

poblacional aplicada por las alumnas de T.S. – Noviembre 2015.

En la figura siguiente se observa que la mayor parte de la población

encontrada en el centro poblado reside de manera reciente, siguiente los

pobladores con un tiempo regular y por último se encuentra los primeros

pobladores.

4. Dinámica Familiar: Tabla N°1: Tipo de familia

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Del total de la población se observa que el 69,2% de las familias son de

tipo nuclear, el 17,3% es de tipo extensa, el 1,9% es de tipo ensamblada,

el 7,7% es de tipo monoparental y otros con un 3,8%.

Tipo de familia de la población en estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos

nuclear 36 69.2

Extensa 9 17.3

Ensamblada 1 1.9

Monoparental 4 7.7

Otro 2 3.8

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

A partir del análisis estadístico se concluye que una gran cantidad de la

población pertenece a las familias tradicionales, el cual está conformada

por papa, mamá e hijos, también se concluye que menos de la cuarta

parte de la población son de familias extensa es decir que uno de los dos,

padre o madre viven con sus hijos ya sea por abandono, viudez u otros.

Tabla N°2: Tipo de comunicación familiar

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

A partir de la encuesta realizada se demuestra que un 88.5% de las

familias Asociación Centro Poblado 8 de octubre ‘’La Muralla’’ tienen una

comunicación asertiva, el 7,7% una comunicación conflictiva y un 3,8%

permisiva.

Tipo de comunicación familiar

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Asertiva 46 88.5

Conflictiva 4 7.7

Permisiva 2 3.8

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Las familias de la Asociación Centro Poblado 8 de octubre ‘’La Muralla’’

manifestaron que la mayor parte de la población tiene una comunicación

asertiva, mientras que las comunicaciones conflictivas existen en este

centro poblado ya sea entre los mismos conyugues o los padres con los

hijos, poniendo así en riesgo la armonía familiar y el respeto mutuo.

Problemas familiares de la población de estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Violencia familiar 2 3.8

Problemas económicos 22 42.3

Falta de comunicación 5 9.6

Ninguno 23 44.2

Total 52 100.0

Tabla 3: Problemas familiares que se presenta.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

A partir del total de la población el 42,3% presenta problemas

económicos, mientras que el 9,6% de la población presenta falta de

comunicación, el 3,8% violencia familiar y 44,2% no presenta ningún

problema familiar.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Como todo centro poblado sufre de distintos problemas dentro de la

familia, el porcentaje de la población sufre de problemas económicos, y

también lo acompaña la falta de comunicación, en la familia por

concluyente esto presenta la violencia familiar en pequeño porcentaje.

Tabla 4: Valores que practican en la familia

Fuente: Encuesta realizada por los alumnos de Trabajo Social III ciclo.

Del total de la población según los valores que practica la familia, el

78,8% de las familias practica el respeto, mientras que el 9,6% práctica

la solidaridad, el 5,8% la honradez, el 3,8% la justicia y el 1,9% ninguno.

Practica de valores familiares en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Respeto 41 78.8

Honradez 3 5.8

Justicia 2 3.8

Solidaridad 5 9.6

Ninguno 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Se puede concluir a partir del total de la población, que las familias del

Asociación Centro Poblado 8 de octubre ‘’La Muralla’’ practican más el

respeto, pues sostienen que es un valor que se transmite de generación

en generación, también se concluye que practican la solidaridad, no muy

obstante la honradez y también lo fundamental es la justicia.

5. Aspecto económico:

Tabla 1: Ocupación en que se desempaña el padre de familia

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

El grafico se desprende que la población según ocupación que

desempeña el padre de la Asociación 8 de octubre “La Muralla” un 38%

se dedica al trabajo de jornalero ya que hay grandes porciones de tierra,

mientras que un 1.9% son comerciantes.

Ocupación del padre en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Obrero 7 13.5

Comerciante 1 1.9

Agricultor 5 9.6

Jornalero 20 38.5

otros 14 26.9

Total 47 90.4

Perdidos Sistema 5 9.6

Total 52 100.0

Se da a concluir que la mayoría de los pobladores son agricultores ya que

no cuentan con estudios superiores pues no contaban con el dinero y el

apoyo de sus padres ya que para ellos era más importante el trabajo ya

que la mayoría son migrantes de Ancash y hi hay grandes extensiones de

tierra. Un porcentaje menor comerciantes siendo su lugar de trabajo el

mismo centro poblado ya que para conseguir las cosas primordiales para

subsistir se encuentran lejos a raíz de eso aparecieron pequeñas tiendas.

Figura 1. Ocupación en que se desempeña el padre

Tabla 2: Ocupación en que se desempaña la madre de familia

Ocupación de la madre en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Ama de casa 27 51.9

Jornalera 5 9.6

Comerciante 1 1.9

Otros 13 25.0

Total 46 88.5

Perdidos Sistema 6 11.5

Total 52 100.0

El grafico se desprende que la población según ocupación que

desempeña la madre de la Asociación 8 de octubre “La Muralla” un 51.9%

amas de casa, mientras que un 1.9% son comerciantes.

Se da a concluir que la mayoría de los pobladores mujeres son amas de

casa ya que no cuentan con estudios superiores pues no contaban con el

dinero y el apoyo de sus padres ya que para ellas era más importante el

cuidado de los hijos.

Un porcentaje menor comerciantes siendo su lugar de trabajo el mismo

centro poblado ya que para conseguir las cosas primordiales para

subsistir se encuentran lejos a raíz de eso aparecieron pequeñas tiendas.

Figura 2. Ocupación en que se desempeña la madre

Tabla 3 .Ingreso económico mensual familiar

Ingreso económico de la familia en la población de estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos 200 3 5.8

300 1 1.9

350 1 1.9

360 1 1.9

485 1 1.9

500 3 5.8

550 1 1.9

560 1 1.9

580 1 1.9

600 1 1.9

650 2 3.8

700 2 3.8

720 1 1.9

750 3 5.8

800 4 7.7

840 2 3.8

850 1 1.9

960 1 1.9

980 1 1.9

1000 2 3.8

1120 3 5.8

1200 4 7.7

1240 1 1.9

1350 1 1.9

1400 3 5.8

1500 3 5.8

1560 1 1.9

2000 1 1.9

2400 1 1.9

3150 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta realizada por las alumnas de Trabajo Social III ciclo.

Según la encuesta aplicada a los pobladores de la Asociación centro

poblado 8 de octubre “La Muralla” un 5.8% recibe el sueldo mínimo

familiar que consta de 750 soles, mientras que un 7.7% recibe un sueldo

de 1200.

Las personas la Asociación centro poblado 8 de octubre “La Muralla” que

recibe un porcentaje de 750 soles mensuales es que solo un miembro de

la familia es la que trabaja y mayormente es el padre ya que la madre es

la que se encarga de los hijos.

Otras personas que reciben los sueldos de 1200 soles que es el máximo

son porque más de un miembro son los que aportan para esa familia.

Figura 3. Ingreso económico mensual familiar de la población de estudio.

Tabla 4 .Gastos familiares

Gastos familiares de la población en estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos 100 1 1.9

110 1 1.9

160 1 1.9

190 1 1.9

200 1 1.9

250 1 1.9

300 1 1.9

334 1 1.9

400 5 9.6

420 1 1.9

440 1 1.9

450 1 1.9

476 1 1.9

480 1 1.9

490 1 1.9

500 5 9.6

520 1 1.9

560 1 1.9

600 3 5.8

616 1 1.9

618 1 1.9

620 1 1.9

630 1 1.9

650 2 3.8

696 1 1.9

700 3 5.8

750 2 3.8

800 1 1.9

900 1 1.9

940 1 1.9

974 1 1.9

996 1 1.9

1040 1 1.9

1140 1 1.9

1180 1 1.9

1220 1 1.9

1360 1 1.9

1540 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta realizada por las alumnas de Trabajo Social III ciclo.

Según la encuesta aplicada a los pobladores de la Asociación centro

poblado 8 de octubre “La Muralla” un 9.6% gasta entre 400 y 500 mensual

en su alimentación pasajes etc. mientras que un 1.9gasta entre 100 a 300

mensuales en su alimentación educación y servicios básico.

Figura 4. Gastos familiares de la población de estudio.

Tabla 5. Forma De Pago

FORMA DE PAGO

Frecuencia Porcentaje

Válido diario 24 36,4

semanal 11 16,7

quincenal 6 9,1

mensual 17 25,8

Total 58 87,9

Perdidos Sistema 8 12,1

Total 66 100,0

Fuente: Encuesta realizada por las alumnas de Trabajo Social III ciclo.

-De la tabla se desprende que la mayoría de los pobladores la Asociación

centro poblado 8 de octubre “La Muralla” recibe la forma de pago de

forma diaria con un 36%, un 26% prefiere de forma mensual y un 9%

prefiere su pago de forma quincenal.

Del análisis anterior podemos concluir que la mayoría de las persona

reciben su pago de forma diaria pues así las empresas y los pobladores lo

prefieren, ya que les resulta más factible para ellos pues tienen gastos y

dicen que así mejor se acomodan, mientras un menor porcentaje lo

prefiere de forma mensual ya que así se medirían con sus gastos y les

permitiría ahorrar y otro pequeño porcentaje lo prefiere de forma

quincenal.

Figura 4. Forma de pago de la población de estudio.

6. Aspecto Educativo: Tabla N°1: Grado de instrucción del padre

Fuente: Encuesta poblacional aplicado por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En esta tabla se puede apreciar que la mayoría de los padres de familia

que son un 42.3% estudiaron solo hasta el nivel primaria, siguiendo un

porcentaje de 36.5% de padres que estudiaron hasta el nivel superior y

una minoría de 7.7% de pares que no tienen nivel educativo.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

noviembre 2015.

En la siguiente figura podemos observar que en la gran mayoría de la

población estudiaron nivel primario, a continuación en porcentaje

encontramos una parte que tuvo estudios superiores y un pequeño grupo

no estudio.

Tabla N°2: Grado de instrucción de la madre

Grado de instrucción del padre en la población de estudio

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Sin nivel 7 13.5

nivel primaria 22 42.3

nivel superior 19 36.5

Total 48 92.3

Perdidos Sistema 4 7.7

Total 52 100.0

Grado de instrucción de la madre en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Sin nivel 10 19.2

nivel primario 18 34.6

nivel superior 19 36.5

Total 47 90.4

Perdidos Sistema 5 9.6

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la siguiente tabla se puede apreciar que un porcentaje de 36.5%

tuvieron estudios superiores, siguiendo con un porcentaje de 34.6% que

tuvieron estudios primarios y una minoría de 19.2% que no tienen

estudios.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada a las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la figura se puede observar que una gran mayoría de la población

tuvieron estudios superiores, siguiendo una porción que tuvieron estudios

primarios y por ultimo un grupo pequeño que no tuvieron estudios

académicos.

Tabla N°3: Tipo del colegio del padre

Tipo de colegio del padre en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Estatal 42 80.8

Particular 2 3.8

Total 44 84.6

Perdidos Sistema 8 15.4

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicado por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la tabla podemos observar que un gran porcentaje de 80.8% estudio

en colegios estatales y una minoría de 3.8% estudiaron en colegios

particulares.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la imagen podemos observar que la mayor parte de los padres de

familia estudiaron en colegios estatales y la minoría en instituciones

particulares.

Tabla N°4: Tipo de colegio de la madre

Tipo de colegio de la madre en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Estatal 33 63.5

Particular 4 7.7

Otros 1 1.9

Total 38 73.1

Perdidos Sistema 14 26.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015. En la siguiente tabla podemos observar que la gran

mayoría de madres de familia que son un 63.5% estudiaron en colegios

estatales, siguiéndole un porcentaje de 7.7% que estudiaron en colegios

particulares y por ultimo un 1.9% estudiaron en otro tipo de colegio.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la figura podemos apreciar que gran parte de la población de madres

de familia estudiaron en colegios estatales, siguiéndole un grupo que

estudiaba en colegios particulares y en minoría estudiaron en otros

centros educativos.

Tabla N°5: Percepción de las familias

Percepción de la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Estudia 27 51.9

Trabaja 13 25.0

Estudia y trabaja 12 23.1

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la tabla se puede observar que en un 51.9% de las familias los hijos

solo estudian, en un 25% de las familias los hijos trabajan y en una

minoría de 23.1% de las familias los hijos estudian y trabajan a la vez.

Fuente: Encuesta poblacional aplicado por las alumnas de T.S. –

noviembre 2015.

En la figura se puede observar que en la población estudiada en su gran

mayoría les brindan estudios a sus hijos, siguiéndole un grupo al cual no

tienen los recursos y sus hijos trabajan y por últimos encontramos el

grupo de familias en el que sus hijos estudian y trabajan.

7. Aspecto de salud y alimentación:

7.1 TIPOS DE ENFERMEDADESTABLA N° O1: Tipo de enfermedades que padecen las familias.

Tipo de enfermedad en la familia de la

población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

leve 39 75.0

crónica 13 25.0

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

En esta tabla se puede apreciar que el 75% del total de la población

sufren de enfermedades leves, y que un 25% sufren de enfermedades

crónicas.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

En este grafico podemos apreciar claramente que la mayoría de la

población sufre de enfermedades leves, siendo la minoría de la población

que sufren de enfermedades crónicas.

7.2 TIPO DE SEGURO

TABLAS N°02: Aseguramiento de salud de la familia.

Aseguramiento de la familia de la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

SIS 29 55.8

ESsalud 8 15.4

Particular 2 3.8

Ninguna 13 25.0

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015.

De la tabla anterior podemos resaltar que un 55.8% de los pobladores de

la asociación 8 de octubre la muralla cuentan con el tipo de Seguro el

S.I.S, y un 15.4% cuentan con el tipo de Seguro de ESSALUD; el

porcentaje de pobladores que tienen otros tipos de Seguro es de un 3.8%,

y un 25% no cuentan con ningún tipo de seguro.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015.

El gráfico nos muestra claramente que la mayoría de Pobladores de la

asociación 8 de octubre la muralla cuentan con el tipo de Seguro el S.I.S,

esto se debe a que la mayoría de los jefes de familia no cuentan con un

trabajo del estado.

7.3 MIEMBROS CON DISCAPACIDAD EN LA FAMILIA.

TABLA N° 03: Algún miembro con discapacidad.

Miembros de la con discapacidad en la

población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Si 16 30.8

No 36 69.2

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015.

De esta tabla podemos observar que un 30.8% de las familias tienen

familiar con Discapacidad, y un 69.2% de las familias no tienen ningún

familiar con discapacidad.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

En este gráfico claramente se puede apreciar que la mayoría de familias

de la asociación 8 de octubre la muralla siendo la minoría de la población

que tienen un familiar con discapacidad.

7.4 INSTITUCIÓN DE SALUD DONDE ACUDEN FRECUENTEMENTE LA FAMILIA.

INSTITUCIÓN DONDE SE ATIENDE LA FAMILIA DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA

Frecuencia Porcentaje

Validos

Hospital 7 13.5Centro de salud 5 9.6Posta Médica 32 62.3Botica 4 7Curandero 2 3.8Automedicación 2 3.8TOTAL 52 100

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015.

Del total de la población podemos observar que un 62.3% acuden a la

Posta Médica para atenderse, y un 13.5% acuden al Hospital; el

porcentaje de la Asociación 8 De Octubre La Muralla que se auto médica

es de un 3.8%.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

En este gráfico claramente se puede apreciar que la mayoría de

pobladores la Asociación 8 de Octubre La Muralla acuden a atenderse a

14%

10%

62%

7%4% 4%

INSTITUCIÓN DONDE SE ATIENDE LA POBLACION ESTUDIADA

HospitalCentro de SaludPosta MedicaBoticaCuranderoAutomedicacion

la Posta Médica, esto se debe a que se encuentra más cerca de la

asociación y también porque realizan menos gastos económicos al

trasladarse.

7.5 EL TIPO DE ALIMENTOS MAS FRECUNTES EN EL DESAYUNO

TABLA N° O5: El tipo de alimentos que consumen en el desayuno.

Alimentos del desayuno en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Avena c/ pan 34 65.4

Leche c/ pan 10 19.2

Otros 8 15.4

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

Del total de la población podemos observar que un 65.4% de los

pobladores de la asociación 8 de octubre la muralla consumen en el

Desayuno Avena/Pan, y un 19.2% consumen Leche/Pan; el porcentaje

que consumen otros alimentos es de un 15.4%.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de pobladores solo

consumen en su desayuno Avena/ Pan, siguiéndole el consumo de

Leche/Pan y en su minoría el consumo de otros alimentos en la población.

7.6 EL TIPO DE ALIMENTOPS MÁS FRECUENTES EN EL ALMUERZO

TABLA N° 06: El tipo de alimentos que consumen en el almuerzo.

Alimentos del almuerzo en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Carne, verdura y menestras 7 13.5

Pollo, verduras y menestras 36 69.2

Otros 9 17.3

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

Del total de la población podemos observar que un 69,2% de los

pobladores de la asociación 8 de octubre la muralla consumen en el

almuerzo pollo/verduras/menestras, y un 17,3% consumen otros

alimentos; el porcentaje que consumen solo carne/verduras/menestras es

de un 13,5%. Un punto importante a tener en cuenta es que observamos

que un 14.0% solo consumen Verduras/Pollo.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de pobladores solo

consumen en su Almuerzo Pollo/Verduras/Menestras, esto nos muestra

que mantiene una nutrición balanceada.

7.7. EL TIPO DE ALIMENTOS MÁS FRECUENTES EN LA CENA

TABLA N° 07: El tipo de alimentos más frecuentes en la cena

Alimentos de la cena en la población estudiada

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Válido

s

Lo que

queda

35 67.3

Infusión 10 19.2

Otros 7 13.5

Total 52 100.0Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

Del total de la población podemos observar en la tabla que un 67.3% de

los pobladores de la Asociación 8 De Octubre La Muralla consumen en la

Cena todo lo que queda del Almuerzo, y un 19.2% consumen un lonche.

Y un 13.5% de la población consumen otros alimentos.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

El gráfico nos muestra claramente que la mayoría de Pobladores de la

Asociación 8 de Octubre La Muralla consumen en su Cena todo lo que

queda del Almuerzo, esto nos muestra que la mayoría si comen en la

noche; también podemos observar que hay un porcentaje mínimo que

consumen otros alimentos, esto se debe a los bajos recursos económicos

que adquieren.

7.8 LUGAR DONDE RECIBEN SUS ALIMENTOS

TABLA N°08: Lugar donde reciben sus alimentos.

LUGAR DONDE RECIBEN SUS ALIMENTOS LA POBLACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Validos

Casa 44 85.4

Comedor Popular 4 7

Familiar Cercano 2 3.8Calle 2 3.8Total 52 100

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015.

Del total de la población podemos observar en la tabla que un 85.4% de

los pobladores de la asociación 8 de octubre la muralla consumen sus

alimentos en su casa, y un 7.0% consumen sus alimentos en un Comedor

85%

7%4%4%

Ventas

CASACOMEDORFAMILIAR CERCANOCALLE

Popular; el porcentaje de pobladores que consumen sus alimentos en la

Calle es un 3.8%.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de ETS –

Noviembre 2015

El gráfico nos muestra claramente que la mayoría de Pobladores de la

asociación 8 de octubre la muralla consumen sus Alimentos en su Casa,

esto nos demuestra que en la Casa se queda solo la mujer, ella es la que

cocina y cuida a los hijos; los varones son los que trabaja, esto

demuestra que en esta población existe la típica familia donde la mujer es

la ama de casa.

8. Aspecto de la vivienda:

Tabla N°1: Tenencia del hogarTenencia de la casa de la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

propia 46 88.5

Alquilada 3 5.8

Guardianía 3 5.8

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015.

Del total de viviendas habitadas podemos observar que el 88.5 % cuenta

con su propia vivienda, 5.8% cuenta con su vivienda alquilada y el mismo

porcentaje con vivienda por guardianía.

85%

7%4%4%

Ventas

CASACOMEDORFAMILIAR CERCANOCALLE

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la siguiente figura podemos observar que el 88.462% de la mayoría de

población cuenta con una vivienda propia, siguiendo con un 5.7692% de

la población que cuenta con una vivienda alquilada y el mismo porcentaje

se encuentra viviendo en la casa por motivo de guardianía.

Tabla N°2: Material de construcción de la pared del hogar

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre 2015

Material de construcción de la pared en la

población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Noble 21 40.4

Adobe 27 51.9

Estera 2 3.8

Madera 2 3.8

Total 52 100.0

En el centro poblado la Muralla hay 51.9% viviendas que tienen pared de

adobe, un 40.4% de material noble, siguiendo un 3.8%de estera y de igual

porcentaje de madera.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la siguiente figura se puede notar que la mayoría de las viviendas

poseen paredes de adobe, siguiendo un 40.385% de material noble y en

una minoría de igual porcentaje de estera y madera.

Tabla N°3: Material de construcción del piso del hogar

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015

Material de construcción del piso en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Cerámica 1 1.9

Cemento pulido 25 48.1

Falso piso 26 50.0

Total 52 100.0

En el centro poblado la Muralla las viviendas que cuentan con un piso

falso corresponde a un 50%, siguiendo el 48.1% cuenta con un piso de

cemento pulido y un 1.9% cuenta con piso de cerámica.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En el centro poblado La Muralla la mayor parte de las viviendas cuentan

con un piso falso, siguiendo con un porcentaje que se acerca con un piso

de cemento pulido y por ultimo cuentan con un piso de cerámica.

Tabla N°4: Material de construcción del techo del hogar

Material de construcción del techo en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Encofrado 2 3.8

Caña chancada 47 90.4

Cartón y estera 3 5.8

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015.

Del total de viviendas existentes del centro poblado la Muralla podemos

observar en la tabla que el 90.4% de las viviendas tienen techos de caña

chancada, 5.8% de cartón y estera, 3.8% posee techo encofrado.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos observar que la mayor parte de viviendas cuenta con un techo

de caña chancada, siguiendo un con material de cartón y estera y en

minoría con un techo de encontrado.

Tabla N°5: Servicios básicos de agua en el hogarServicio básico de agua en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Potable 21 40.4

Pozo 30 57.7

Cisterna 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2014

Como podemos apreciar en el centro poblado la Muralla las viviendas

cuenta con un 57.7% de abastecimiento de agua del pozo de la

comunidad, el 40.4% cuenta con agua potable y la minoría de 1.9%

cuenta con abastecimiento de cisterna.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Como podemos apreciar la mayoría de las viviendas de la población del

centro poblado la Muralla el abastecimiento del agua se da a través del

pozo de la comunidad, siguiendo con el 40.385 cuenta con el agua

potable y la minoría con abastecimiento de cisterna.

Tabla N°6: Servicios básicos de desagüe en el hogarServicio básico de desagüe en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Inodoro 8 15.4

Silo 38 73.1

Tierra o campo 6 11.5

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015

En el centro poblado la Muralla las viviendas que cuentan con el tipo de

desagüe de silo son el 73.1%, el 15.4% cuenta con inodoro y los

pobladores que no cuentan con ningún tipo de desagüe van al campo o

tierra es de 11.5%.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Como podemos observar la mayoría de la población cuenta con silo, la

siguiente parte cuenta con un inodoro y por último la minoría se dirige al

campo o tierra.

Tabla N° 7: Servicios básicos de luz en el hogarServicio básico de luz en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Eléctrico 51 98.1

Vela 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015

De total de viviendas encuestadas podemos observar que el 98.1% de las

viviendas cuentas con luz eléctrica y seguida por un 1.9% que cuenta con

vela.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos observar que la mayoría de la población cuenta con luz eléctrica

y la minoría al no contar con ella se alumbran con vela.

Tabla N°8: Tipo de equipamiento del hogarEquipamiento del hogar de la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Básico 37 71.2

Sofisticado 11 21.2

Otros 4 7.7

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015

Una gran cantidad de viviendas solo cuentan con electrodomésticos

básicos que es 71.2%, siguiendo con un 21.2% con servicios sofisticado y

por ultimo un 7.7 con otros servicios.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

En la siguiente figura podemos observar que la gran mayoría cuenta con

servicios básicos, y un 21.154% cuenta con equipamiento sofisticado y

una minoría con otros equipamientos.

Tabla N°9: Número de habitaciones en el hogar

Número de habitaciones de la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

1 9 17.3

2 15 28.8

3 17 32.7

4 8 15.4

5 1 1.9

6 1 1.9

9 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del III de ETS

noviembre. 2015.

El 32.7% de las viviendas cuentan con 3 dormitorios, seguida por el

28.8% que tienen solo 2 dormitorios, un 17.3% cuenta con un dormitorio,

un 15,4% con 4 dormitorios, y tres grupos de familia cuentan con el

mismo porcentaje cuentan con 5,6 y 9 habitaciones respectivamente.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

La gran mayoría cuenta con 3 habitaciones con 17 familias, seguido 15

familias con 2 habitaciones, luego 9 familias con una habitación,

continuando con 8 familias con 4 habitaciones y por ultimo 3 grupos de

familia cuentan con 5,6 y 9 habitaciones respectivamente. Habiendo

hacinamiento en la gran mayoría de viviendas.

9. ASPECTOS CULTURAL Y DE PARTICIPACION COMUNAL: Tabla 1: Recreación de la familia en la población estudiada

Fuente: Encuesta Poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos observar que el 48,1% de la población prefiere recrearse fuera

de la comunidad, el 25,0% salen a recrearse a la cancha deportiva, el

15,4% al parque y el 11,5% realizan otras actividades en familia.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas del T.S. –

Noviembre 2015.

La mayoría de la población prefiere hacer otras actividades con su familia,

como pasear, ir a sus chacras, descansar. Seguido de pasear fuera de la

comunidad, solo muy pocas familias realizan actividades en su

comunidad, porque le toman poco importancia que realizarse con su

familia.

Recreación de la familia en la población estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Parque 8 15.4

Cancha deportiva 13 25.0

Fuera de la comunidad 25 48.1

Otros 6 11.5

Total 52 100.0

Tabla N°2: Tiempo que pasan con sus hijos

Tiempos que pasan con sus hijos en la población

estudiada

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Horas 11 21.2

Semanal 4 7.7

Mensual 1 1.9

Todo el día 33 63.5

Ninguno 2 3.8

Total 51 98.1

Perdidos Sistema 1 1.9

Total 52 100.0

Fuente: Encuesta Poblacional aplicada por las alumnas de Trabajo Social,

III ciclo.

Podemos observar en la Tabla, que un 63.5% de las familias les dedican

casi todo el día a sus hijos, el 21.2% le dedica unas cuantas horas al día,

el 7.7% le dedica un tiempo semanal, un 1.9 los ven al mes y un 3.8% no

les dedican tiempo.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. _

Noviembre 2015.

La mayoría de las madres les dedican más tiempo a sus hijos, ya que son

amas de casa, y tiene más tiempo a disposición para estar al pendiente

de los niños en su formación, los llevan a la escuela, esto quiere decir que

trabajan y no paran mucho en casa, algunos de estos niños ya son

grandecitos y nos dicen que pueden cuidarse solo o en algunos otros

casos el hermano mayor cuidado a los demás.

Tabla 3: Participación den la solución de problemas comunitarios

Fuente: Encuesta Poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos observar que el 76,9% de la población estudiada participa en

los problemas comunitarios y el 23,1% no participa de los problemas

comunitarios.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

La mayoría de la población estudiada, participara satisfactoriamente en

los problemas que su comunidad presenta, pero como podemos ver que

minoría representada por mujeres no participa en los problemas de la

comunidad.

Participación de la solución de problemas comunitarios

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Si 40 76.9

No 12 23.1

Total 52 100.0

Tabla 4: Participación de la organización de la comunidad.

Fuente: Encuesta Poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos apreciar que el 88,5% de la población no ha participado en la

organización de su comunidad, el 5,8% si ha participado como tesorero, el

1,9% como presidente, el 1,9 % como secretario y el 1,9% como vocal.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

La mayoría de la población estudiada no ha participado en la organización

de su comunidad, esto se debe a no tener tiempo para ello, porque

prefieren que lo hagan otros y no meterse en eso porque es mucha

responsabilidad, y podemos decir que no tienen la habilidad de líder o no

la han desarrollado y simplemente así están mejor. Solo una minoría de la

población ha participado en la organización de su comunidad ya sea

como miembro o dirigente, y esto es porque se sienten capaces y otras de

la razones es por el tema económico.

Participación en la organización de la comunidad

Frecuencia Porcentaje

Válidos

Presidente 1 1.9

Tesorero 3 5.8

Secretario 1 1.9

Vocal 1 1.9

N. Anteriores 46 88.5

Total 52 100.0

Tabla 5: Acceso a Programas Sociales.

Acceso a programas socialesFrecuencia Porcentaje

Válidos

si 43 67,2

no 9 32,8

Total 52 100,0

Fuente: Encuesta Poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos apreciar en la tabla 5 que el 67,2% de la población si tienes

acceso a programas sociales, mientras que el 32,8% no tiene acceso a

programas sociales.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Como podemos observar en la imagen la mayor parte de la población que

es 67% tiene acceso a los diferentes programas sociales y un 33% no

tiene el acceso a los programas sociales.

Tabla 6: Programas sociales que tienen acceso la población.

Fuente: Encuesta Poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

Podemos observar en la tabla 6, que el 60% de la población utiliza el

VASO DE LECHE, mientras que solo el 19% el PRONOEI y un 21% tiene

acceso al COMEDOR.

Fuente: Encuesta poblacional aplicada por las alumnas de T.S. –

Noviembre 2015.

El total de la población que usa Programas Sociales es la mayoría,

existen tres programas, COMEDOR, VASO DE LECHE Y PRONOI, estos

son Programas que ofrece la MUNICIPALIDAD DE VEGUETA, solo muy

pocos utilizan el COMEDOR, más que todos las madres solteras pero

solo algunas veces funciona porque no cuentan con agua potable en ese

lugar, el más usado es el VASO DE LECHE, muchos niños se ven

beneficiados con este programa, y en el PRONOEI.

Comedor21%

Vaso de leche60%

Pronoei19%

Programas Sociales que tienen acceso la Población

Datos Porcentaje

Comedor 9 21%

Vaso de leche

26 60%

Pronoei 8 19%

total 43 100%