Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO

2

Click here to load reader

Transcript of Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO

Page 1: Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO

TAREA EN 3 FASES Belén Garcia de la Vega Candela#ABPMooc_INTEF Octubre 2015

FASE 2: PRESENTACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROYECTO

PROYECTO: A GREAT JOURNEYASIGNATURAS : SOCIAL SCIENCES, SOCIALES, TECNOLOGÍA, ARTSCURSO: 1º DE LA ESOSITE: https://sites.google.com/site/historyproject1eso/home

ANÁLISIS PORMENORIZADO DEL PROYECTO :

Respecto a la preparación: no está bien definido el producto final como reto o problema real quepueda conectar con los intereses de los alumnos. Sin embargo, sí es positivo que durante elproyecto el alumno ha de enfrentarse a problemas futuros reales como la aplicación de las TIC, eltrabajo en equipo o la solución de problemas. Los objetivos, competencias clave, contenidos y criterios de evaluación están bien definidos en lapreparación. Pero quizá se podrían explicitar más en la página web. Aunque sí que están colgadasvarias de las herramientas de evaluación utilizadas.

Respecto a los conocimientos previos: no se ha diseñado ninguna actividad propiamente dentrodel proyecto, si bien es cierto que en las sesiones anteriores se va trabajando con ellas. Es unaparte importante del andamiaje, y más, teniendo en cuenta que durante los cursos de primariahan estudiado ya esta parte de la historia.

Respecto a la presentación del trabajo: si bien es cierto que la web debe ser actualizada, creo quees una buena herramienta donde presentar claramente el trabajo, los plazos, y el desarrollo. Esurgente, sin embargo revisar la temporalización del proyecto en general.

Respecto al reto cognitivo y sociocultural: Los alumnos tienen voz y decisión con respecto al diseño final de su producto. Aunque éste no estádel todo relacionado con un problema real que ellos tengan. Sería interesante incluir alguna actividad que les supusiera buscar y contrastar información con suentorno cercano (salidas, padres, familias).

Respecto a las estrategias de aprendizaje:Son muchas y variadas. Pero es necesario sistematizarlas más, relacionando las estrategias másadecuadas a las tareas e incluir más ejemplos para los alumnos que les puedan ayudar en elandamiaje de su aprendizaje.

Respecto al trabajo cooperativo: El proyecto tiene una estructura cooperativa, y la primera actividad trabaja la interdependenciapositiva dentro del grupo. Asimismo a mitad del proyecto se realizó una sesión de auto ycoevaluación del trabajo grupal, donde los alumnos pudieron resolver pequeños roces surgidos deltrabajo. Se ha trabajado con roles bien definidos. Como punto de mejora, sería importante devolverles un feedback sobre el trabajo con roles. Es

Page 2: Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO

TAREA EN 3 FASES Belén Garcia de la Vega Candela#ABPMooc_INTEF Octubre 2015

decir, los alumnos llevaban un registro de cómo trabajaba cada uno, pero al final del proyecto nohubo tiempo para evaluar sus roles. Otro punto de mejora puede ser el diseño de más técnicas cooperativas al inicio de ciertas tareas,para fomentar el aprendizaje del alumno

Respecto a la socialización: Gran punto débil del proyecto. Al final del proyecto, los alumnos exponen ante todo el centro susmaquetas y realizan una exposición oral ante sus compañeros, pero no está contemplada lainteracción más directa con el entorno

Revisión y evaluación: Sí que se han utilizado varias herramientas de evaluación, y autoevaluación. Pero no se hanbuscado huecos para que el alumno haga feedback de esas evaluaciones. Respecto a loscontenidos de historia del currículo oficial, los alumnos fueron evaluados además a través de unaprueba escrita que mezclaba varias tareas de las trabajadas (mapas, líneas de tiempo, gráficos ydesarrollos escritos). En esta prueba los alumnos en general demostraron haber adquiridoconocimientos de historia, y en algunos de los casos con más dificultades muchas eran debidas alhecho de que la asignatura se imparte en inglés.