Analisis de una tipografia latinoamericana

4
Andralis nd Alfonso García Evaluación historia de la tipografía. Análisis de una tipografía latinoamericana.

description

Trabajo de historia para la CDT2011

Transcript of Analisis de una tipografia latinoamericana

Page 1: Analisis de una tipografia latinoamericana

Andralis ndAlfonso García

Evaluación historia de la tipografía.Análisis de una tipografía latinoamericana.

Page 2: Analisis de una tipografia latinoamericana

Es una tipografía desarrollada a partir de observaciones sobre la forma en que se articula el texto en previsión de la lectura. Fortalecer el contorno de la palabra fue la premisa del diseño, mediante la magnificación del trazado de la “altura de x”, generando marcos para cada conjunto de letras.

Se analizó el comportamiento de las fuentes clásicas para textos y, paralelamente, se estudiaron las carac-terísticas de la escritura Devanagari, la cual, como rasgo particular, estructura las palabras colgándolas de un hombro muy marcado. En busca de ese objetivo, en el diseño se desarrollaron trazos superiores e inferiores más gruesos.

Se tuvieron en cuenta las proporciones de algunas letras y el color vertical de los trazos de la fuente Stempel Garamond, reelaborando la relacion entre mayúsculas y minúsculas. Particularmente se experimentó con la ruptura estilística entre forma y contreforma, generando blancos interiores cuyos ejes y recorridos no necesari-amente responden a los de las formas exteriores de los signos, conciderando antecedentes sobre legibilidad investigados por W.A. Dwiggins y Bram de Does.

Estos aspectos dieron origen a signos clásicos y dinámicos, adaptables a todo tipo de textos. Como en toda tipogafía para lectura, se estudió comparativamente su rendimiento, tomando como parámetro a optimizar, el de fuentes con funciones similares.

Andralis nd

del afiche presentado para la bienal de tipografía de 2004

Clasificación por formas

distintivas

con

desc

ende

ntes

con

asce

nden

tes

con

rasg

os a

scen

dent

es

eríst

icas p

rincip

ales

ca

ract

en a

ltura

de x

redondas

edondas y rectas

de arco

oblicuas

trazo único

con punto

con trazo horizontal

re

Page 3: Analisis de una tipografia latinoamericana

Las mayúsculasVemos que la forma como las formas se comportan con respecto de las figuras geométricas básicas. La M como el resto de las letras de forma recta res-peta las proporciones de un cuadrado. La O es muy cercana al círculo, apenas estrechada de manera oblícua, digamos en sentido SE-NO.

La diferencia de trazo en las rectas es de aproxi-madamente uno y medio de fino para los gruesos. Las partes redondas tienen un juego de formas y contraformas que hacen que la modulación no sea simétrica, cosa que crea una tensión ayudando a reconocer la forma total mejor.

El serif es asimétrico y robusto, con el vértice inferior izquierdo levemente más abajo de la línea base, o levemente más arriba de la línea de mayús-culas o x (en las minúsculas). Casi podríamos decir que es una tipografía estilo mecana, aunque nue-vas clasificaciones la tomarían como una tipografía posmoderna, que responde más a su utilidad y filosofía.

Comparación de los anchos

Proporciones con respecto a las minúsculas.En rojo mayúsculas a tamaño de minúsculas

Page 4: Analisis de una tipografia latinoamericana

Las minúsculas

La relación trazo|altura de x es del 17% aproximada-mente, por lo que deducimos que el color en la mancha de texto es de regular a oscuroz, teniendo en cuenta que la media es del 15% según Antonio e Ivana Tubaru en su libro “Tipografía. Estudios e investigaciones”.

La o es más condensada que la mayúscula, como ocurre con todas las minúsculas.

La modulación de los trazos es poca, para lograr el efecto de marco en las palabras que se busca. También es asimétrica y se observa en la o como no se repite el ancho del trazo en todo el recorrido. En otras letras como b y q el eje de modulación puede parecernos que está invertido con respecto a tipografías clásicas, con esto se logra diferenciar las formas similares, por más que casi sea la misma rotada. Esta modulación aplicada a la s hace que carezca, practicamente, de modulación, haciéndo que se vea más oscura que el resto de las letras, pero compensado por su condensación.

La altura de x es media, más grande que una Garamod, pero más chica que una Helvetica. Esto ayuda a que sea una tipografía legible, sin per-der de vista el rendimiento necesario para ciertas piezas de diseño editorial.

Las letras más características de este alfabeto son varias, ya que lo que se ha buscado es la diferen-ciación de los signos para lograr formas de palabras más pregnantes. Es difícil decir que letras son las que le dan más personalidad, pero arriesgo a una selección:

1 x 1,5 x 1,58 x1,4 x

d rotada

d b p y q originales

x: 6 1/6

x: 9 1/6

C: 8 3/6

a: 9 7/12

La o por su modulación asimétrica, la b por tener el eje de modulación invertido a lo normal, la q por esto mismo y por su “medio” serif, y la Z por sus trazos horizontales “musculosos”.