Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área...

23
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada Cerro Atravesado en el municipio de Jano, departamento de Olancho Honduras

Transcript of Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área...

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Análisis de vulnerabilidad de medios de vidadel área asignada Cerro Atravesado en el municipio de Jano,

departamento de OlanchoHonduras

Típico sistema productivo de fríjol en el área asignada

Autor(es):

Ing. José Luis Argeñal, Técnico de Cambio Climático

ICF – Olancho

Contacto: [email protected]; [email protected]

Juticalpa, Olancho

28 de Noviembre 2014

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL TALLER .............................................................................. 3

- IDENTIFICACIÓN DE MEDIOS DE VIDAS, AMENAZAS CLIMÁTICAS Y MEDIDAS ACTUALES PARA

ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................. 3 AQUÍ SE IDENTIFICAN LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD, ASÍ COMO

TAMBIÉN LOS PRINCIPALES MEDIOS DE VIDA A LOS QUE SE DEDICAN EN SU MAYOR PARTE, LOGRANDO

CON ESTO EL CONOCIMIENTO DE LOS IMPACTOS Y CAMBIOS QUE HAN OBSERVADO LAS COMUNIDADES

EN TODO EL PROCESO. ................................................................................................................... 3 - IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN LA ZONA PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS

CLIMÁTICAS Y EL NIVEL DE VULNERABILIDAD ..................................................................................... 3 - PRIORIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ...................................................................... 3 INTEGRACIÓN DE LAS MEDIDAS PRIORIZADAS EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL ........................................ 3

ENFOQUE CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS ................................................................................... 4

INFORMACIÓN PREVIA ................................................................................................................ 5

PREPARACIÓN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EN LA COMUNIDAD CORRALITOS ............ 5 ACTORES CLAVE ............................................................................................................................ 6

TALLER DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA COMUNIDAD DE CORRALITOS, JANO OLANCHO ....................................................................................................................................... 6

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD............................................................... 7

TABLA 1. IDENTIFICAR LOS IMPACTOS CLIMÁTICOS............................................................. 7

TABLA 2. IDENTIFICAR LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y DETERMINAR LA VULNERABILIDAD ......................................................................................................................... 9

TABLA 3. IDENTIFICAR LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN (MEDIDAS DE ADAPTACIÓN) 10

TABLA 4. PRIORIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PROPUESTAS .................. 11

GRAFICO 2 MEDIDAS PRIORIZADAS POR LOS PARTICIPANTES DEL TALLER SEGÚN LOS CRITERIOS DE

FACTIBILIDAD, COSTO Y EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS. .............................................. 13

TABLA 5. PLAN DE ACCIÓN PARA INTEGRAR LAS MEDIDAS EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL .......................................................................................................................................... 14

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 16

ANEXOS ........................................................................................................................................ 17

IMAGEN 2 UTILIZANDO LA METODOLOGÍA "SARAR" ....................................................................... 17 IMAGEN 3 UTILIZANDO LA METODOLOGÍA SARAR .......................................................................... 17 IMAGEN 4 DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................... 18

LISTADO DE PARTICIPANTES .............................................................................................. 19-20

TERMINOLOGÍA ........................................................................................................................... 21

2

Introducción

Considerando que Honduras está siendo afectada por el cambio climático surge

la necesidad de contar con una metodología para abordar la adaptación al

cambio climático en los procesos de planificación del desarrollo local, la cual es

un esfuerzo colaborativo entre en Instituto Nacional de Conservación Forestal

Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Secretaria de Recursos Naturales

Ambientes y Minas (SERNAM), Secretaria de Agricultura (SAG) y la Agencia de

Cooperación Internacional Alemana (GIZ) ajustada al ámbito de acción del

programa CLIFOR.

Con La Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático, se

pretende orientar la operativizacion de la adaptación a nivel local, territorial, en el

marco de las actividades relacionadas con la foresteria comunitaria. Esta guía

metodológica incluye una visión practica del marco conceptual promovido por el

Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC), la cual

propone una herramienta que permite guiar el análisis de vulnerabilidad que

presentan las poblaciones ante el cambio climático; este análisis aplicado en las

comunidades hace énfasis en los medios de vida y sus recursos que

comúnmente se encuentran en los ámbitos del área de influencia del Proyecto

CLIFOR-ICF.

El análisis de Vulnerabilidad se realiza en un taller de forma participativa,

logrando la representatividad de las comunidades involucradas, donde con la

participación de todos se logra llenar una serie de tablas que termina en la

elaboración de un plan de acción concreto. En el proceso que lleva el taller se

utiliza la metodología participativa “SARAR” específicamente la técnica conocida

como “Los Pasos de La Planificación”, utilizando esta metodología como

estrategia para lograr la participación inicial de los participantes y a modo que

sirviera como introducción a conceptos relacionados con adaptación al cambio

climático y el análisis que se realizaría durante la jornada de trabajo.

3

Metodología utilizada en el taller

En general la metodología es participativa, en el sentido que los resultados del

taller se obtienen a partir de la información brindada por los participantes, la cual

fue ordenada en cinco tablas, llevando una secuencia y orientación para realizar

el análisis de vulnerabilidad bajo el concepto del IPCC, para luego proponer

medidas de adaptación y el plan de acción para la implementación de las

medidas priorizadas. Cabe destacar que el equipo facilitador trató de hacer

preguntas orientadas con el fin de alinear el desarrollo del taller, con el cuidado

de no inducir las propuestas de los participantes.

Luego se procedió al análisis de la información generada en el taller para

después concretarlo en el informe técnico, producto del taller.

A continuación se resumen los pasos metodológicos del análisis de

vulnerabilidad

- Identificación de medios de vidas, amenazas climáticas y medidas

actuales para enfrentar el cambio climático

Aquí se identifican las amenazas climáticas priorizadas por la comunidad, así

como también los principales medios de vida a los que se dedican en su mayor

parte, logrando con esto el conocimiento de los impactos y cambios que han

observado las comunidades en todo el proceso.

- Identificación de los recursos disponibles en la zona para enfrentar

las amenazas climáticas y el nivel de vulnerabilidad

Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales, humanos,

sociales y financieros) con los que cuentan las comunidades para sus

principales medios de vida, así como el acceso y control que poseen sobre ellos.

Esto a modo que sirva de insumo para el análisis del estado actual de su

capacidad adaptativa, e identificar áreas de oportunidad para mejorarla,

potenciando o fortaleciendo algunos de estos recursos.

- Priorización de las medidas de adaptación

Para realizar la priorización de medidas se incluye varios factores a tomar en

cuenta como ser efectividad, costo, factibilidad, a los cuales se les asigna un

puntaje.

Integración de las medidas priorizadas en la planificación local

Se espera que las medidas seleccionadas sean tomadas en consideración para

su incorporación en la planificación del desarrollo local en el territorio. Esto se

hace después de hacer la priorización de medidas realizadas en la penúltima

4

tabla llenada (Priorización de medidas); en esta etapa se espera obtener una

ruta concreta que nos lleven a la realización de las medidas seleccionadas.

Enfoque conceptual del análisis

Al referirnos a adaptación nos enfocamos en los ajustes a las medidas de

desarrollo para reducir los impactos actuales o previstos de la variabilidad y el

cambio climático, considerando que una medida es de adaptación si reduce la

vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales ante las consecuencias del

cambio climático.

En este análisis para determinar la vulnerabilidad de los medios de vida al

cambio climático (Amenazas climáticas), se elaboró una guía metodológica que

se basa en el enfoque del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático), donde la vulnerabilidad es el grado en que un sistema es

susceptible e incapaz de enfrentar los efectos adversos del cambio climático,

incluyendo la variabilidad climática y los extremos.

La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud, la tasa de cambio

climático y variación a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y

capacidad adaptativa (IPCC 2007). La vulnerabilidad climática de un sistema

depende del impacto potencial de cambio climático (exposición y sensibilidad) y

la capacidad adaptativa del sistema.

A continuación se muestra el grafico que enfoca los aspectos a tratar para

realizar un análisis de vulnerabilidad, según el IPCC:

Exposición

Sensibilidad

Impacto Potencial

Capacidad Adaptativa

Vulnerabilidad

Grafico 1 Componentes de la vulnerabilidad climática

5

Información Previa

Preparación del análisis de vulnerabilidad climática en la comunidad

Corralitos

De acuerdo a la información previa al análisis de vulnerabilidad en la comunidad

de Corralitos, municipio de Jano, Olancho (Mapa 1), los principales medios de

vida de la población son maíz y frijol, anteriormente utilizaban sus productos

para consumo y comercialización; pero ahora solo es producción de subsistencia.

Las principales problemáticas climática son las sequías y las lluvias intensas,

que provocan pérdidas en cultivos, incremento de plagas, inseguridad

alimentaria y menores ingresos para la familia no tienen una fecha para poder

sembrar sus granos porque se presentan estas amenazas climáticas, lo que

Imagen 1 Mapa de ubicación del Municipio donde se realizó el Análisis de Vulnerabilidad

6

presentan una total incertidumbre en los productores para asegurar su

producción.

La sensibilidad de estos cultivos es alta en estas comunidades, ya que el

material genético que utilizan para la siembra no logra hacerle frente a estas

amenazas climáticas, siembras en laderas y no cuentan con ningún tipo de

sistema de riego, no implementan obras de conservación de suelos y obras de

captación de aguas o drenaje.

Actores Clave

Según el mapeo rápido de actores, se evidencia la poca presencia de actores

externos (Proyectos de ONG), limitándose a los actores locales como ser Junta

de agua, patronato, comité de vigilancia de las cooperativas, y la presencia del

gobierno es casi nula.

Taller de análisis de vulnerabilidad en la comunidad de Corralitos, Jano

Olancho

El taller para el análisis de vulnerabilidad de los principales medios de vida ante

la presencia de amenazas climáticas se realizó en la fecha 19 de Noviembre de

2014, en la comunidad de Corralitos, Jano, Olancho.

Los participantes fueron representantes de las cinco comunidades que

conforman la cooperativa Pinos Verdes Limitada, la cual está en proceso el

trámite para asignación de áreas forestales nacionales que serán manejadas

bajo el concepto de Forestería Comunitaria; también se contó con el apoyo de

representante de la UMA del Municipio de Jano, siendo esto importante ya que

la Municipalidad juega un rol fundamental en el seguimiento de estos procesos

de planificación tomando en cuenta la adaptación al cambio climático.

Al taller asistieron 28 participantes de las comunidades involucradas: San Luis,

El Tizate, Corralitos, Pintora y Las Cureñas.

Este taller fue facilitado por Jorge Quiñonez, Tezla González, José Argeñal y

Francis Hernández del equipo CLIFOR.

7

Resultados del análisis de vulnerabilidad

Como se explicó en la sección de la metodología del taller, el equipo facilitador

se apoyó en cinco tablas para ordenar la información y orientar el análisis de la

misma, para determinar conclusiones.

El técnico del ICF dio por iniciado el taller con la bienvenida, presentación de los

participantes, explicación de los objetivos del taller y la agenda del día. Luego se

brindó una breve explicación sobre conceptos básicos de cambio climático,

causas, consecuencia, adaptación etc., con el fin de familiarizar a los

participantes con la temática.

Para realizar el trabajo con las tablas se dividieron los participantes en dos

grupos (lo más representativo posible entre género y actores), ya que se

identificaron dos amenazas climáticas (Sequía y Lluvias intensas y prolongadas)

que están afectando a la comunidad, los participantes identificaron como su

principal medio de vida el cultivo de maíz y frijoles, para fines del análisis de

vulnerabilidad climática a realizar se priorizo el frijol, ya que es el medio de vida

que más se produce en la zona.

En la tabla 1 se trata de identificar los factores de sensibilidad por los cuales el

frijol se ve afectado ante la presencia de lluvias intensas y sequía, así como, los

impactos que se generan. También se identificaron las principales medidas que

actualmente se están utilizando para disminuir esos impactos.

Tabla 1. Identificar los impactos climáticos

Medio de vida

Amenaza Climática

Sensibilidad Zonas Impactos Medidas actuales Producción e

infraestructura Sociales y económicos

Frijol

Lluvias intensas

Terreno es muy plano

Semillas frágiles a las

lluvias

Siembra en laderas

La Pintora, Las Cureñas, San Luis, Corralitos y El Tizate

Se Madura antes

del tiempo

No hay

crecimiento

La raíz se pudre

Plagas y

Enfermedades

Bajos ingresos

Perdida de la

cosecha

Escases de alimento

Utilizan

suelos con

pendiente

moderada

Cambios del

ciclo de

siembra

(antes

sembraban

en Octubre

ahora en

Noviembre)

Utilizan

fungicidas

antes de

8

sembrar para

prevenir el

hielo

(Fusarium

sp.)

Diversificación de cultivos

Frijol Sequía

Desconocimiento de patrones meteorológicos No tienen acceso a créditos No son dueños de sus parcelas Suelos poco fértiles Carecen de sistemas de riego Bajos ingresos y pocos ahorros Carecen de diversidad de cultivos Cultivan en terrenos con pendientes fuertes Poco conocimiento sobre variedades resistentes Desconocimiento sobre cómo enfrentar sequía, Buenas practicas agrícolas, Obras de Conservación de Suelos

Todas las comunidades.

Hojas amarillas Pierde crecimiento Poca vaina y Pequeña vaina Aumento de plagas (Pulgón, grillo, picudo) Bajo rendimiento Pérdida total

Inseguridad alimentaria Buscar trabajo fuera de la comunidad

Migración (Búsqueda de trabajo) Vuelven a sembrar Cambio de calendario de siembra, antes sembraban en Mayo, ahora esperan hasta Junio y Julio

Se observa en la tabla 1 que las personas cultivan en terrenos muy planos y

otros con mucha pendiente (Mayor del 30%), esta situación implica distintos

impactos en dependencia del lugar donde este establecido el cultivo y la

amenaza climática, ya que si está el cultivo en lugar muy plano el terreno

presenta mucha acumulación de agua por las intensas lluvias (Más aún si el tipo

de suelo es arcilloso) y en laderas se erosiona muy fácilmente presentando a

nivel general suelos infértiles en la mayoría del área, estos ante la amenaza

climática de lluvias intensas y prolongadas, caso contrario ante la presencia de

sequía,. También se observa que la población tiene poco conocimiento sobre

cambio climático.

La sequía es otra amenaza climática que fue objeto de análisis la cual también

impacta el cultivo de frijol, provocando inseguridad alimentaria en la comunidad

ya que se presenta una reducción en el nivel de producción del cultivo.

9

En cuanto a las medidas que está implementando la comunidad para

contrarrestar estas amenazas se identificaron la diversificación de cultivos,

cambio en el calendario de siembra; cabe mencionar que solamente algunas

personas de la comunidad están implementando estas medidas.

En la tabla 2 se trata de conocer los recursos con los que cuenta la comunidad

para hacer frente a los impactos del cambio climático; por lo que se hace una

clasificación de los recursos según su naturaleza, agrupándolos en físicos,

económicos, naturales, humanos y sociales.

Tabla 2. Identificar la capacidad de adaptación y determinar la vulnerabilidad

Medios de vida

Recursos existentes en el área para hacer frente a los impactos (Capacidad adaptativa)

Nivel de vulnerabilidad climática

Físicos Económicos Naturales Humanos Sociales

Frijol Amenaza: Lluvias intensas

Equipo(azadón, machete, bombas, limas, azadones, arado) Bestias, Viviendas, Carreteras

. Tierras, Bosque Agua.

Mano de obra Patronato, Junta de Agua Cooperativa Pinos Verdes Iglesia

Alto

Frijol Amenaza climática: sequia

Abundante y

agua de

calidad

Bosque

Conocimient

os

ancestrales/

culturales

Mano de obra

familiar

Conocimiento ancestrales/culturales

Cooperativa

agroforestal

Junta de agua

Consejo consultivo

Patronato

Sociedad de padres

de familia

Iglesia

Alto

.

Para determinar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático, deben

considerarse los principales hallazgos sobre el nivel de capacidad adaptativa

que presentan los productores/ medios de vida y la severidad de los impactos

que las amenazas climáticas ocasionan sobre ellos.

10

En la tabla 2 se detallan los recursos con los que cuenta la comunidad para

hacer frente a las amenazas climáticas, notando que las comunidades

identificadas cuentan con recursos pero no son suficientes para contrarrestar los

efectos del cambio climático, por tal razón se considera un alto nivel de

vulnerabilidad del cultivo de frijol, ya que cuando se presentan estos eventos

climáticos la capacidad adaptativa de los productores es baja o nula, no se

toman medidas preventivas o de adaptación, lo que generan alto impacto en el

desarrollo del cultivo disminuyendo considerablemente los rendimientos, que por

consecuencia bajan notablemente los ingresos y más aún cuando en su mayoría

la población de estas comunidades se dedican o planifican sus ingresos

basados a este cultivo.

En relación a las medidas de adaptación para aumentar la capacidad adaptativa

se busca identificar las características de los tipos de medidas o soluciones

propuestas, dependiendo si constituyen medidas de enfrentamiento o de

adaptación; teniendo en cuenta que las de enfrentamiento se caracterizan por lo

siguiente:

A corto plazo e inmediato, orientado a la supervivencia, no es continuo, motivado

por una crisis, a menudo degrada los recursos, motivado por la falta de

alternativas.

Se eliminará aquellas propuestas que consisten en simples medidas de

enfrentamiento, que no reúnen los criterios para ser consideradas medidas de

adaptación.

En la tabla 3 se detallan las soluciones propuestas por parte de la comunidad

para afrontar la amenaza climática; agrupándose en medidas técnicas, de

capacitación, investigación, políticas, económicas y organización.

Tabla 3. Identificar las propuestas de solución (medidas de adaptación)

Medios de vida

Exposi-ción

Medidas de adaptación propuestas

Soluciones técnicas

Capacitación Investigación

Políticas Organización Económicas

Frijol

Lluvias intensas

Inicio de

diversificación

de cultivos

No quemas para cultivar

Manejo de

cultivos

Prácticas

agrícolas

Diversificación de cultivos

Tipo de suelos es

ideal para cada

cultivo

Semillas mejoradas (Resistentes a las lluvias)

Propuesta

o un plan

a la

alcaldía

municipal

para que

ser

tomados

Organizarse

en asociación

de agricultores

Prestamos de semillas a la alcaldía municipal

11

en cuenta.

Plan de manejo forestal del Área

Frijol Sequía

Sistema de

riego

Obras de

conservación de

suelos

Buenas prácticas agrícolas

En Buenas

Practicas

Agrícolas, Obras

de

Conservación

de Suelos;

Cambio

Climático,

Agricultura

orgánica

Variedades de semillas resistentes

Semillas resistentes

Plan de

manejo

forestal

Conformación

de bodegas de

insumos

Fortalecimient

o de

cooperativas y

otras

estructuras

comunitarias

Aprovechamiento del bosque (Diversificación de ingresos)

Como resultado en la tabla 3, los participantes con la orientación del técnico

facilitador identificaron propuestas de medidas de adaptación al cambio climático;

en función de las amenazas climáticas sequía y lluvias y el cultivo de frijol como

medio de vida impactado por estas.

Se identificaron varias propuestas de solución para contrarrestar la amenaza

climática de lluvias intensas, donde se logra observar un interés de las

comunidades para recibir capacitaciones y organizarse para lograr los objetivos

de desarrollo de la comunidad.

Continuando con el análisis en la tabla 4 se hace priorización de medidas donde

se evalúa la sostenibilidad y eficacia de las mismas, identificando aquellas

estrategias o medidas de respuesta positiva que puedan utilizarse como base

para la adaptación.

Tabla 4. Priorización de las medidas de adaptación propuestas

Medios de vida

Medidas de Adaptación

Criterios de priorización

Factibilidad Costo Efectividad Otro criterio

Calificación total

Frijol: lluvias intensas

Organizarse Utilizar semillas mejoradas resistentes) Capacitarse en manejo de cultivos Investigar qué tipo se suelo es el adecuado

5

3

5

2

5

1

5

1

5

5

5

5

15

9

15

8

12

Acceso a prestamos 1

1

5

7

Frijol: sequia

Fortalecimiento de organizaciones Capacitación sobre Buenas Practicas Agrícolas, Obras de Conservación de Suelos, Cambio Climático, semillas resistentes Conformación de bodegas de insumos Aprovechamiento de bosque

5

5

4

5

3

4

4

2

5

5

5

5

13

14

13

12

Dentro de los principales resultados en la tabla 4 se asigna una calificación

basados en criterios como ser: factibilidad (se puede hacer la medida, se tiene el

conocimiento, los recursos necesarios), es costosa y efectividad (la medida

propuesta realmente apunta a disminuir los impactos de las amenazas climáticas

ante los medios de vida). Las medidas que tienen una mayor sumatoria son

priorizadas.

Cabe mencionar, que esta ponderación la realizaban los participantes, y el

facilitador trataba de buscar la opinión más representativa y cercana a la

realidad de la mayoría de la personas de las comunidades

El siguiente gráfico muestra de forma más clara la priorización de medidas de

adaptación de acuerdo al valor asignado a cada una sobre la base de los

criterios de priorización referidos; los cuales se evaluaron del 1 al 5, tomando el

cinco como el valor más alto haciendo alusión a que es efectivo y factible, a

excepción de costos, donde la calificación se realiza a la inversa, de esta forma

se priorizan medidas de menor costo.

13

Grafico 2 Medidas priorizadas por los participantes del taller según los criterios de factibilidad, costo y efectividad de las medidas propuestas.

El grafico anterior muestra todas las medidas de adaptación identificadas por

las personas de la comunidad, teniendo en cuenta como prioritarias las de

mayor sumatoria en el valor asignado, la capacitación y organización resultaron

ser las medidas prioritarias, ambas con la calificación de 15 como mayor valor.

Después de analizar las tablas anteriores y con la priorización de las medidas se

elabora la tabla 5, la cual comprende el plan de acción, para integrar las

medidas en la planificación local del desarrollo y establecer una ruta crítica para

lograr su implementación, así como, identificar los actores claves que podrían

facilitar y apoyar el proceso. Esta tabla es muy importante, ya que en esta tabla

se identifica de forma concreta acciones realizables ya sea a corto, mediano y

largo plazo.

02468

10121416

Cal

ific

acio

n

Medidas de adaptacion

Medidas de Adaptacion a Priorizar

14

Tabla 5. Plan de acción para integrar las medidas en la planificación local

Medida de adaptación priorizada

¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con quién? (Actores/ roles / puntos focales)

¿Cuándo? (Corto, Mediano, Largo plazo)

Organización Convocatorias

Conformación de directiva

Realización de un plan

Todas las

comunidades

Miembros de la

comunidad

Apoyo de la alcaldía

(asesoramiento

técnico)

Corto plazo

Capacitación en

manejo de cultivos

Identificar los temas de interés

Identificar actores

Gestionar apoyo de capacitación

Todas las

comunidades

ICF/CLIFOR

MOSEF

SAG

Alcaldía municipal

Prolancho

AMO

Pastoral social

FEHCAFOR

Corto plazo

Semillas

mejoradas/Resisten

tes

Organizarse

Identificar actores

Gestionar la semillas

Todas las

comunidades

Alcaldía Municipal

SAG

ASOPRANO

Zamorano

Corto plazo

Fortalecimiento de

organizaciones

Convocar a integrantes

Llegar a acuerdos

Fortalezas y debilidades

Identificar actores que brinden

apoyo para fortalecimiento

Gestionar apoyo

Todas las

comunidades

CLIFOR, AMO,

FEHCAFOR,

PROLANCho, Alcaldía,

CARITAS, Bosque

modelo del norte de

Olancho, Proyecto Pino

Encino

Corto

Capacitaciones

sobre Buenas

Practicas Agrícolas,

Obras de

Conservación de

Suelos, Cambio

Climático, semillas

resistentes,

Convocar asamblea

Llegar a acuerdos

Priorizar temática a capacitación

Gestionar el apoyo

Llegar a acuerdos

Priorizar temática a capacitación

Todas SAG, ClIFOR, ICF, SERNA, MOSEF, UMA, Alcaldía, Caritas, Bosque modelo del Norte de Olancho

Corto

Conformación de

bodegas de

insumos

Convocar asamblea

Ubicar las bodega

Identificar insumos

Recaudar dinero

Construir y dotar

Todas,

físicamente en

corralitos

Cooperativa Mediano

En el plan de acción se detallan las medidas priorizadas y la forma como se espera el logro y ejecución de las mismas. El plan de acción refleja la necesidad de capacitación que se tiene en las comunidades, ya que existe poco conocimiento en temas agrícolas o forestales, cambio climático, entre otros.

Además, las personas están conscientes que la organización es fundamental

para mejorar su capacidad de gestión de apoyo técnico y financiero para el logro

15

de aquellas metas fijadas por la comunidad para el buen desarrollo del municipio.

Las comunidades objeto de análisis hicieron mención de muchas organizaciones

como actores que pudiesen apoyar el logro de las medidas mencionadas,

siendo el ICF una de las instituciones, de las cuales la comunidad tiene mayores

expectativas para apoyo e involucramiento.

Cabe mencionar, que en este plan de acción producto del taller realizado falta

integrar algunas medidas de adaptación que requieren de un mayor análisis

técnico y financiero, por parte de los equipos técnicos de las regionales para

establecer esas sinergias y complementariedades con otros actores claves de

zona relacionados a la temática. Es por ello, que se deja claro que es un

proceso el cual se inicia con este análisis de vulnerabilidad y es competencia de

los equipos regionales de dar un seguimiento para poder profundizar e

implementar algunas medidas de adaptación propuestas y no propuestas en el

taller, a modo que se integren en una planificación del desarrollo local y se les

pueda dar un seguimiento.

16

Conclusiones

Las lluvias intensas y la sequía son las principales amenazas climáticas que

ocasionan impactos significativos a los medios de vida en las comunidades de El

Tizate, Corralitos, San Luis, Las Cureñas y La Pintora, comunidades que

pertenecen a la Cooperativa Pinos Verdes Limitada del Municipio de Jano,

Olancho.

Las lluvias intensas provocan daños considerables en el cultivo del frijol, ya que

este presenta muchos factores de sensibilidad como ser: siembra en suelo

planos, en suelo arcillosos con poco drenaje y variedades poco tolerantes o

resistentes a estas condiciones, lo que genera esos daños al desarrollo del

cultivo y disminuyendo considerablemente los ingresos económicos.

Respecto a la sequía es otra amenaza climática que está perjudicando el cultivo

de frijol y más aún a los productores que siembran en laderas sin obras de

conservación de suelo y agua, carecen de sistemas de riego, así como, del

recurso económico para realizar un mejor manejo agronómico al cultivo

(Fertilización, control de malezas, plaga y enfermedades)

A pesar que las comunidades presentan recursos naturales, humanos, físicos y

sociales para hacer frente a las amenazas climáticas (sequía y lluvias intensas)

que les ha estado afectando el medio de vida, se considera que el nivel de

vulnerabilidad de estas comunidades es alto, ya que cuando se presentan

dichas amenazas no se están implementando casi ninguna medida de

adaptación, lo que genera impactos muy considerables en el cultivo y por ende

en los ingresos de la población.

En las tablas 4 y 5 se refleja la importancia que la comunidad le da al desarrollo

de un plan de capacitaciones, en temas agrícolas, ambientales, administrativos,

organizativos y forestales, reflejando esto la necesidad de aumentar la

capacidad adaptativa por medio del fortalecimiento de sus capacidades.

En el plan de acción realizado lo consideran los participantes como sencillo,

practico y brinda una claridad de la ruta a seguir para lograr implementar las

medidas propuestas.

17

Anexos

Imagen 2 Utilizando la metodología "SARAR"

Imagen 3 Utilizando la metodología SARAR

18

Imagen 4 Desarrollo del Análisis de Vulnerabilidad

Listado de Participantes

1

Terminología

SARAR: Metodología que representa las cinco cualidades humanas que se propone promover: S

seguridad en sí mismo, A asociación con otros, R reacción con ingenio, A actualización, R

responsabilidad para resultados sustentables.

IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático