Análisis Del Comercio Internacional de Perú

9

description

sobre economia

Transcript of Análisis Del Comercio Internacional de Perú

Page 1: Análisis Del Comercio Internacional de Perú
Page 2: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

ANÁLISIS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE PERÚ (2000 – 2013)

Uno de los principales factores que explican la expansión económica de los últimos años en el Perú es el incremento de la demanda por nuestros productos de exportación, principalmente mineros, al influjo de la enorme expansión económica de la China, seguida de cerca por la India.

Entre los años 2000 y 2009, el PBI peruano creció a una tasa promedio de 5,3 por ciento anual, que implica un crecimiento acumulado sin precedente en la historia reciente de 59,7 por ciento.

EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL PERÚ EN EL AÑO 2000

Alberto Fujimori fue reelegido (segundo gobierno 1996-2000), en este periodo se adoptó políticas fiscales y monetarias restrictivas, (de 9.82 a 1.94% y de 4.3 a 2.4% respectivamente), para reducir el déficit en cuenta corriente, contraer la demanda interna y reducir la pobreza, sin embargo el comportamiento del PBI no solo retrajo su crecimiento como se intentó, sino que de hecho cayó en recesión (1.96% de crecimiento promedio anual).

Para 1997 se logró un aumento del PBI, reducción de la inflación y reducción del déficit en cuenta corriente, para 1999 la demanda siguió cayendo, sin embargo aumentaron las exportaciones y las importaciones se redujeron concluyendo este segundo periodo con superávit en la balanza comercial (4.14% tasa de crecimiento promedio anual). El 28 de Julio 2001 el gobierno de transición de Valentin Paniagua deja lugar al gobierno del economista Alejandro Toledo Manrique, la política económica de Toledo siguió en rasgos a la iniciada por Fujimori, sigue el proceso de lanzamiento del mercado, ajustes fiscales y control de la inflación.

Page 3: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

EXPORTACIONES

Según cifras preliminares al 12 de enero 2001, las exportaciones registradas en el año 2000 ascendieron a US$ 6,673.6 millones.

En términos relativos las exportaciones crecieron 11,2 por ciento si se le compara con 1999. Las exportaciones tradicionales (12,4%) fueron más dinámicas respecto del comportamiento de las no tradicionales (8,0%).

El crecimiento de las exportaciones estuvo liderado por las tradicionales

Las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 4,627.1 millones, superior en 12,4% respecto del nivel obtenido en el año precedente.

Page 4: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

Crecimiento de las Exportaciones No Tradicionales

Durante el año 2000 se expandieron en 8,0%, en respuesta al comportamiento favorable de las exportaciones de productos textiles, químicos, metal - mecánicos y siderúrgico - metalúrgicos.

IMPORTACIONES

Page 5: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

Durante enero - diciembre 2000 las importaciones ascendieron a US$ 7,374.6 millones, superior en 9,5% respecto de idéntico período del año precedente.

El resultado positivo de las importaciones se debe exclusivamente al dinamismo mostrado por las materias primas y productos intermedios, debido al estancamiento de los bienes de consumo y bienes de capital y materiales de construcción. Al interior del rubro materias primas y productos intermedios destaca el comportamiento de las importaciones de combustibles e insumos orientados a la industria.

Ambos grupos de productos explican en conjunto el 95,8 por ciento del incremento en términos absolutos de las importaciones durante el 2000. El promedio mensual de las importaciones durante el año 2000 fue de US$ 614,5 millones, mayor en US$ 53,5 millones al registrado en 1999.

2001

Page 6: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

El año 2001 el crecimiento anual del PBI fue de 0,2%, en el contexto de una tendencia recesiva que se había iniciado en 1998 y que se reflejó en una caída acumulada en el PBI per cápita de 3,2% en el periodo 1998-2001.

Consecuentemente, la dinámica del comercio mundial se vio severamente afectada, de modo que su tasa de crecimiento se redujo desde 12,4% en 2000 a un magro 0,1% en 2001. La demanda por algunos commodities —como petróleo, cobre y zinc— se redujo de manera importante, lo que contribuyó al deterioro de los términos de intercambio en muchas economías de América Latina. En nuestro país, los términos de intercambio registraron una caída acumulada de 15,7% en el periodo 1997-2001. No obstante, nuestra balanza comercial no se vio deteriorada debido a que el escaso incremento de las exportaciones de bienes en términos nominales (1,1%) estuvo acompañado por una reducción de las importaciones en términos nominales (-2,0%).

2002

Es destacable el avance de ciertos sectores como la agroexportación, que crecieron alrededor de 27% sólo en el 2002 y se han duplicado desde 1994, alcanzando US$554

Page 7: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

millones en la actualidad. Si bien este incremento se benefició de algunos reacomodos en la oferta mundial de productos como el espárrago, y de condiciones climáticas favorables en el país, es sobre todo un reflejo de la maduración de proyectos de inversión relativamente recientes en productos como mango, uva, palta y cítricos, y de la adopción de estrategias nuevas que permitieron a los productos locales aprovechar este entorno favorable. Las exportaciones peruanas se incrementaron 8,2% durante el 2002. Sin

Page 8: Análisis Del Comercio Internacional de Perú

La composición de las exportaciones no muestra cambios dramáticos entre los años 1995 y 2008. El cuadro 1 presenta en orden de importancia las exportaciones, agrupadas de acuerdo a los capítulos del sistema armonizado5. La importancia de cada capítulo se estima promediando la participación anual de cada uno en el total de exportaciones durante el periodo de estudio. De acuerdo a este cuadro, los productos con mayor participación en el total de exportaciones, 64%, provienen de sectores extractivos con valor agregado muy bajo. Tejidos de punto de algodón (capítulo 61, 6%) y preparaciones de hortalizas, frutas y otros (capítulo 20, 2%) incluyen productos con mayor valor agregado, pero su participación es limitada. En el caso de tejidos de algodón, el principal producto es ropa interior, y en el caso de preparación de hortalizas, tenemos espárragos preparados y en conservas. Es importante anotar que el 81% de las exportaciones totales promedio se concentra en diez de 97 capítulos.

Page 9: Análisis Del Comercio Internacional de Perú