Análisis Del Crecimiento Económico Sobre La Tasa de Desempleo en Los Principales Sectores de La...

82
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA INVESTIGACION: “ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SOBRE LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA REGION AREQUIPA PERIODO (2006-2011)” ASESOR : PEDRO VILLENA PACHECO INVESTIGADORES : *Quispe Tacca Frank * Salhua Huamani Margot * Sumi Quino María * Timana Ttito Sheyla * Tamo Mamani Naldy * Jimenez Alvarado Melissa AREQUIPA-2015

description

La presente investigación tiene como propósito, determinar los efectos del crecimiento económico sobre la tasa de desempleo en los principales sectores de la región Arequipa, durante el periodo 2006-2011.La informalidad representa un reto actual para los responsables políticos y funcionarios del Estado a nivel meso, macro y micro. Los indicadores caracterizan un espacio territorial y geopolítico con enormes potencialidades y posibilidades, pero también, admitir una fuerza laboral ocupada que está fuertemente asociada a bajos niveles de educación, con déficit de trabajo decente y de la calidad del empleo, la baja productividad, discriminación, exclusión, inseguridad y vulnerabilidad en el mercado laboral, que aglutina el 70% de la PEA ocupada. Los efectos desestabilizadores de la informalidad van más allá de las personas y afectan a las empresas, los ingresos del Estado y el adecuado funcionamiento de las instituciones y políticas del mercado de trabajo. La pobreza regional, si bien está por debajo del promedio nacional, requiere de políticas que permitan: 1) Que el crecimiento económico sea promotor de empleo productivo y diversificado. 2) Que los derechos laborales se cumplan y se apliquen de manera efectiva. 3) Que se adopten nuevos mecanismos de protección adecuados a la realidad actual. 4) Que, por esa vía, se combata la exclusión y desigualdad social. Este crecimiento para el período 2006 - 2011 está liderado por la rama de actividad económica extractiva (minería), con una tasa de crecimiento promedio anual de 20,0%. Esta realidad, no impacta en las cifras del empleo productivo y diversificado. Aunque el porcentaje de crecimiento regional de 7,4%, supera al nacional que está en 7,0% -lo cual nos hace sentir bien- podemos esmerarnos aún más para lograr mejores indicadores aprovechando el todavía buen momento del entorno externo que no se repetirá y que tendrá su fin, más temprano que tarde. La rama de actividad económica que cayó en los últimos años es pesca, con -11,0%, pese a que tenemos 528 km. de litoral, el más extenso a nivel nacional, electricidad con tasa de crecimiento promedio anual de 2,4%, agricultura con 3,8% y manufactura 3,9%. Ya aclarado lo más importante, se procede aceptar las hipótesis dadas en el estudio, de que si hay una influencia, determinante en la variable tasa de desempleo como de inversión pública, aunque en la primera la influencia no es tan determinante. Aún, a pesar de que el estado en general, tiene más dinero para invertir, este no siempre se usa en su totalidad, pero en el largo plazo estas cifras tienden a igualar, como se explicara más adelante en el estudio.

Transcript of Análisis Del Crecimiento Económico Sobre La Tasa de Desempleo en Los Principales Sectores de La...

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMA INVESTIGACION: ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SOBRE LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA REGION AREQUIPA PERIODO (2006-2011) ASESOR : PEDRO VILLENA PACHECO INVESTIGADORES : *Quispe Tacca Frank * Salhua Huamani Margot * Sumi Quino Mara * Timana Ttito Sheyla * Tamo Mamani Naldy * Jimenez Alvarado Melissa AREQUIPA-2015 2 PRESENTACION El presente proyecto tiene como finalidad brindar informacin que sirva de orientacin general y especfica que ayude a los actores pblicos y privados a conocer la realidad socio econmica laboral de la Regin, permitiendo que estos tomen mejores decisiones a la hora de promover y mejorar los planes para los programas y proyectos relacionados con el empleo de calidad de la regin Arequipa. Asimismo, para la elaboracin del estudio se han utilizado las siguientes fuentes de informacin: El Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda (INEI); la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2005 2009 (INEI); la Direccin de Cuentas Nacionales, 2009 (INEI); el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009 (PNUD); la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME) 2007 2009, realizada por el MTPE; la Estadstica de la Calidad Educativa (ESCALE) 2009, del MINEDU; entre otros. 3 AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestros padresque nos han ayudado a realizar el trabajo,Econmicamente y moralmente. DEDICATORIA El presente trabajo dedicamos a nuestras Familias, a la sociedad arequipea y a laFacultad de economa 4 INTRODUCCION Ninguno de los temas actuales de la economa mundial a concitado tanto inters como en los impactos del crecimiento econmico sobrela tasa de desempleo. ElPernoesunaexcepcin,sinoqueporelcontrarioesprecisamentelafaltade empleounodelosmalesmsseriosquepercibelapoblacinperuana,sinembargoen contraposicin a ello la economa peruana se encuentra en crecimiento, con altas reservas internacionales,inflacinbaja,tipodecambioestable.Noobstanteestoslogros macroeconmicos no sereflejanen los mismos niveles en el bienestar delos ciudadanos, elcrecimientoeconmiconologradisminuireldesempleoderaz,porelloeldiscurso recurrente de los especialistas alude aesa temtica. Pero en muypocoscasos se elaboran propuestas concretas para tratar de revertir la situacin. Muchasvecessehaanalizadoenlosestudiossobredesempleolosfactoresporlos cuales han medido este fenmeno una de ellas es la llamada ley de okun, la medicin del crecimientoeconmicoqueincideenlatasadedesempleo,evidentementeesteanlisis implicaotrosfactoresrelativosalatendenciaadoptadaenelcomportamientodela actividad econmica. Y es asque en el siguiente trabajo se dar a conoceren el punto 1. Planteamiento del problema, en el punto 2 Antecedentes, en el punto 3 Justificacin, en el punto4Marcotericoymodelo,enelpunto5Objetivosenelpunto6.Objetivos,enel punto7Mtodosymetodologa,enelpunto8Esquematentativo,enelpunto9 Bibliografa y por ltimo tenemos en el punto 10 Aspectos administrativos. Conelpresentetrabajopretendemosaportaraldebatesobreelcrecimiento macroeconmico (PBI) y su incidencia en la tasa de desempleo. 5 RESUMEN EJECUTIVO La presente investigacin tiene como propsito, determinar los efectos del crecimiento econmicosobrelatasadedesempleoenlosprincipalessectoresdelareginArequipa, durante el periodo 2006-2011. La informalidad representa un reto actual para los responsables polticos y funcionarios del Estado a nivel meso, macro y micro. Los indicadores caracterizan un espacio territorial ygeopolticoconenormespotencialidadesyposibilidades,perotambin,admitiruna fuerzalaboralocupadaqueestfuertementeasociadaabajosnivelesdeeducacin,con dficit de trabajo decente y de la calidad del empleo, la baja productividad, discriminacin, exclusin,inseguridadyvulnerabilidadenelmercadolaboral,queaglutinael70%dela PEAocupada.Losefectosdesestabilizadoresdelainformalidadvanmsalldelas personasyafectanalasempresas,losingresosdelEstadoyeladecuadofuncionamiento de las instituciones y polticas del mercado de trabajo. La pobreza regional, si bien est por debajodelpromedionacional,requieredepolticasquepermitan:1)Queelcrecimiento econmicoseapromotordeempleoproductivoydiversificado.2)Quelosderechos laboralessecumplanyseapliquendemaneraefectiva.3)Queseadoptennuevos mecanismos de proteccin adecuados a la realidad actual. 4) Que, por esa va, se combata laexclusinydesigualdadsocial.Estecrecimientoparaelperodo2006-2011est lideradoporlaramadeactividadeconmicaextractiva(minera),conunatasade crecimientopromedioanualde20,0%.Estarealidad,noimpactaenlascifrasdelempleo productivo y diversificado. Aunque el porcentaje de crecimiento regional de 7,4%, supera alnacionalqueesten7,0%-locualnoshacesentirbien-podemosesmerarnosanms paralograrmejoresindicadoresaprovechandoeltodavabuenmomentodelentorno externoquenoserepetiryquetendrsufin,mstempranoquetarde.Laramade actividadeconmicaquecayenlosltimosaosespesca,con-11,0%,peseaque tenemos528km.delitoral,elmsextensoanivelnacional,electricidadcontasade crecimientopromedioanualde2,4%,agriculturacon3,8%ymanufactura3,9%.Ya aclarado lo ms importante, se procede aceptar las hiptesis dadas en el estudio, de que si hayunainfluencia,determinanteenlavariabletasadedesempleocomodeinversin pblica, aunque en la primera la influencia no es tan determinante. An, a pesar de que el estadoengeneral,tienemsdineroparainvertir,estenosiempreseusaensutotalidad, pero en el largo plazo estas cifras tienden a igualar, como se explicara ms adelante en el estudio. 6 INDICE PRESENTACION ............................................................................................................ 2 AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 3 DEDICATORIA ............................................................................................................... 3 INTRODUCCION ............................................................................................................ 4 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 5 INDICE ............................................................................................................................. 6 CAPITULO I .................................................................................................................... 8 ASPECTOS METODOLOGICOS Y ASPECTOS TEORICOS...................................... 8 I.- ASPECTOS METODOLOGICOS .......................................................................... 8 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 8 2JUSTIFICACION ............................................................................................... 16 3OBJETIVOS ....................................................................................................... 17 4HIPTESIS ........................................................................................................ 18 5MTODO Y METODOLOGA ......................................................................... 19 II.- ASPECTOS TEORICOS ...................................................................................... 21 1 TEORIAS ............................................................................................................. 21 CAPITULO II ................................................................................................................. 26 CRECIMIENTO ECONOMICO YLA TASA DE DESEMPEOEN LA REGION AREQUIPA ......................................................................................................................... 26 1.- CONTEXTO DEL CRECIMIENTO(PBI) Y LA TASA DE DESEMPLEO ..... 26 2.- SITUACION DE LA PEA OCUPADA EN LA REGIONAREQUIPA ............. 30 3.- CRECIMIENTO ECONOMICO Y TASA DE DESEMPLEO SEGN SEXO ... 32 CAPITULO III ................................................................................................................ 36 CRECIMIENTO ECONOMICO Y TASA DE DESEMPLEO EN LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA REGION AREQUIPA ....................................................................... 36 7 1.- CONTEXTO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA TASA DEDESEMPLEO POR SECTORES .................................................................................... 36 2.-DESCRIPCION DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN AREQUIPA .......... 41 2.1.- EL CRECIMIENTO ECONOMICO POR SECTORES ................................ 43 3.- EVOLUCION DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA TASA DE DESEMPLEO .................................................................................................................. 44 CAPITULO IV ............................................................................................................... 53 ANALISIS GLOBAL DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SOBRE LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA REGION AREQUIPA ..... 53 1.- CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA TASA DE DESEMPLEO POR SECTORES ..................................................................................................................... 53 2.- EVOLUCION DEL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA TASA DE DESEMPLEO EN LA REGION AREQUIPA ................................................................ 60 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS ........................................................................... 68 HIPOTESIS GENERAL ............................................................................................. 68 HIPOTESIS ESPECFICAS ....................................................................................... 68 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 70 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 71 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 72 ANEXOS (ESQUEMA) ................................................................................................. 74 8 CAPITULO I ASPECTOS METODOLOGICOS Y ASPECTOS TEORICOS I.- ASPECTOS METODOLOGICOS 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. CONTEXTO Relacin Del PBICon La Tasa DeDesempleo Por Sectores El primer indicador para el seguimiento de la nueva meta sobre empleo de los Objetivos deDesarrollodelMilenioeslatasadecrecimientodelPBIporpersonaempleada, indicador que permite evaluar la posibilidad de que las condiciones econmicas del pas en ellargoplazogenerenymantenganoportunidadesequitativasdeempleodecentecon remuneracin justa y equitativa. Este indicador nos permite adems conocer en qu medida elPBIsereflejaenlageneracindeempleoparalareginArequipa,ydeacuerdoalo sugerido por el INEI obtenemos el ndice de productividad del PBI por persona empleada como el cociente entre el Valor Agregado Bruto (valores a precios constantes 1994) y la poblacin econmicamente activa TasaDe Desempleo Simencionamoslapalabradesempleo,vienerpidamentealamentelostrminos desocupacin o inactividad, ya que el desempleo est formado por la poblacin de un pas que estando en edad, condiciones y disponibilidad de trabajar La tasa de desempleo en la regin Arequipa entre los aos 2005 2010 disminuy en 1,6puntosporcentualessegnINEI.Hastaelao2008seapreciaunacadaenel desempleo, ello pudo deberse al inicio de los proyectos de inversin que se desarrollaban permitiendo un dinamismo en la economa y en la generacin de empleo, para el ao 2009 araznprincipalmentedelacrisisinternacional,statasaaumentyaquemuchas empresasdejarondeinvertir,redujeronsuproduccinyenconsecuenciadejaronde contratar personal, mientras que para los aos 2010 y 2011 se muestra una recuperacin de la situacin de empleo . 9 GRAFICO 1 Porotrolado,apesardeloscambiosenlacomposicinlaboralyentemasdesexo, seguimosnotandoquelasmujerespresentantasasdedesempleomsaltasquelos hombres, ello puede deberse a que muchas empresas lo ven como un costo en trminos de productividaddadoquelamujerseencuentrapropensaaenfrentarunembarazo, consecuentementesurendimientosermenor,asmismoelcostoeconmicoporel cumplimientodederechosquelesonpropiosaunamujer,enestasituacinpueden evitarsesisecontrataaunhombre;estepuntodevistarepresentaparalamujeruna desventaja en el mercado laboral frente a los hombres. Otra causa es que los hombres son preferidosparalostrabajosquerequieranesfuerzofsico,mayorenerga,viajes,trabajos en das festivos, etc. Tanimportantecomoanalizardiferenciasdesexo,loesporgruposdeedad,donde notamosqueeldesempleoenelprimergrupodepersonas(14a29aos)enedadde trabajaresmuyelevadosiendoenel2011un11,0%frenteal2,5%paraelcasodelos mayores a 30 aos, ello puede explicarse, primero porque los jvenes estn en una etapa de preparacinparainsertarsealmercadolaboral,segundoporquecuandoestnlistospara trabajarnosontomadosencuentaporsuescasaonulaexperiencialaboral.As,el 10 desempleo juvenil constituye un problema para la sociedad ysureduccinseencuentra enmarcadadentrodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio42(ODM).Laimportancia que adquiere el tema del desempleo juvenil no solo radica en la insercin de este grupo de personasenlaPEAocupada,sinotambinporqueafuturosonlosjveneslosque reemplazarn a las personas que se van jubilando y es muy importante su insercin para la pronta asimilacin de experiencia laboral. 1.2.PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.2.1 Problema Principal El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienesy servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. Es asi que en el siguiente trabajoAnalizaremoselcrecimientoeconmicosobrelatasadedesempleoenlosprincipales sectorescomoelsectoragropecuario,elsectorminero,elsectormanufacturero,elsector construccin, el sector comercio y el sector turismo de la regin Arequipa. 1.2.2 Problemas secundarios Es asque se deriva un problemadel cual nos lleva a preguntarnos de que maneraelcrecimientoeconmico(PBI)hatenidounainfluenciaenlatasadedesempleodela Regin Arequipa. Analizarelimpactoquehatenidoelcrecimientoeconmico(PBI)enlosprincipales sectores(agropecuario,mineromanufacturero,construccin,comercioyturismo)dela Regin Arequipa. 1. 2. 1 DESCRIPCION Elperiodo2006-2011comprendedosgobiernos,comocadagobiernoiniciaa mediadosdeao(28dejulio),elprimermedioaodegobierno(juliodiciembre)se atribuyealgobiernoanterior,yaqueengranparteesresultadodelgobiernoquelo precede. As tenemos que:Elgobierno(2000-2006)seenmarcaenunadcadadecrecimientograciasala inversinprivadaasimismotenemoselsegundogobiernodeJuanManualGuillen Benavides(yateniendounacapacidadmayoryporlasexperienciasmismassiguelas polticasmacroeconmicas.Tomandocomoimportanciaelanlisisdelcrecimiento 11 econmico(PBI)respectoalatasadedesempleocomodesempeodelaRegin Arequipa. AdemstenemosqueenlosprincipalessectoresdelareginArequipaascomoel sectoragropecuario,elsectorminero,elsectormanufacturero,elsectorconstruccin,el sectorcomercioyelsectorturismolatasadedesempleotieneunavariacinporcentual asimtrica . 1.3.2 Estructura De La ProduccinLamanufactura,elcomercio,ylaagricultura,cazaysilviculturasonlasprincipales actividadeseconmicasenlaregin,juntassumancasiel50%delVABdelaregin. (Grfico 2)Para el ao 2009, el VAB de la regin provino bsicamente del sector terciario (47,2%) conformado por las ramas econmicas servicios, comercio, transportes y comunicaciones y restaurantes y hoteles. Siendo la rama de actividad servicios, especficamente la sub rama enseanza,laquepresentunfuerteaportealVAB.Elcomerciotambincontribuyal VAB total llegando a incrementarseentre elao 2001yel 2009en trminos de volumen fsicoen39,1%,debidoprincipalmente,alaaperturadenuevascadenasfarmacuticas, supermercados y venta de productos al por mayor.El sector secundario es el segundo que contribuye al VAB de la regin ((28,9%) el cual estconformadoporlasactividadeseconmicas:industria(manufactura)yconstruccin. La actividad econmica construccin tuvo una variacin de 207,0% respecto al ao 2001, gracias a mayores pedidos de material para la construccin, as como la mayor produccin de cemento. El sector industria o manufactura creci en 65,5% en el ao 2009 respecto al ao2001,impulsadoprincipalmenteporlaproduccindetextilesehiladosparala exportacin, produccin de alimentos y bebidas y produccin qumico - farmacutica.Finalmente, el sector primario es el tercero que contribuy al VAB regional (23,8%) en el ao 2009. Estesectorconformadoporlasactividadeseconmicas:minera,pescayagricultura, cazaysilvicultura;laprimeraeslaquemscrecipresentandounavariacinde187,6% enelao2009respectoal2001;lapescaylaagriculturavariaronen80,9%y50,3% respectivamente. 12 1.3.2.1 ManufacturaLacontribucindelsectormanufactureroalVABregionalesde18,4%paraelao 2009,conunatasadecrecimientode65,5%respectoalao2001.Estedestacado crecimiento se debe principalmente a la aperturacomercial queel Per ha experimentado en los ltimos aos, ya que la mayora de los productos elaborados en la regin son para la exportacin.Otrodelosfactoresqueimpulsesteincrementoeslaproduccininterna como alimentos, bebidas, productos minerales y materiales de construccin.Lasprincipalesempresasindustrialesdelareginprocesanproductosprimarios, produccin de congelado, harina y aceite de pescado en las provincias de Caravel e Islay; ascomoctodosdecobreenlaprovinciadeArequipaynoprimarioscomoqumicos, plsticos, minerales no metlicos, productos de hierro y acero, bebidas gaseosas, lcteos y textiles. Estas ltimas actividades estn concentradas en la ciudad de Arequipa.1.3.2.2 ComercioLa actividad comercial aport al VAB regional con el 13,9% al 2009 y tuvo una tasa de crecimientorespectoal2001de39,1%,debidoprincipalmentealasinversionesde supermercados,centroscomerciales,almacenes,cadenasfarmacuticasytiendaspor departamentos.Arequipa es un importante polo comercial concentrando ms de US$ 123 millones en la construccin de centros comerciales modernos, debindose esto a que Arequipa es una de lasregionesconmayornmerodehabitantes.Seestimaquecadaconsumidordetiendas pordepartamentostienealrededordetrestarjetasdecrditos.Asimismo,Arequipa representaunampliocampofinanciero,dondeparticipanalgunasentidadesimportantes del Per y del mundo.Porsuubicacingeogrfica,Arequipacomerciaprincipalmenteconlasregionesde Puno,Cusco,Moquegua,Tacna,IcayLima,notndoseunintercambiocomercial dinmico y variado en textiles, alimentos, bebidas y minerales, todo ello gracias a las vas que la conectan con las diferentes regiones del sur del Per. 1.3.2.3 Agricultura, caza y silviculturaLa contribucin del sector agricultura, caza y silvicultura al VAB regional fue de 13,2% en el 2009y tuvo una tasa de crecimiento de 50,3% respecto al ao 2001, impulsado por 13 lossubsectoresagrcolayganadero.Aconsecuenciadelbuenclimadelareginenlos vallesdeMajes,Ocoa,CamanyCocachacralastierrasdanexcelentesembrosde alfalfa, arroz, cebolla, olivos y frutales. Sinembargo,esmuyreducidoelespacioquepuededestinarsealaagriculturacomo consecuenciadelsuelodesrtico,estolopodemosapreciarenlosdistritosdeLaJoyay Santa Rita; se espera que para el 2011 se llegue a concretar el proyecto de irrigacin Majes IIa travs de laconstruccin de la represa Angostura, con lacual se podr irrigar 38 mil 500hectreas,dandomayordinamismoalaagriculturaespecialmenteaproductos destinados a la agro exportacin. En lo que respecta al sector ganadero es representativa la crianzadelganadoovino,vacunoylaproduccinlecheraenzonascomolaciudadde Arequipa, el valle de Majes y el Pedregal.1.3.2.4 ServiciosElsectorserviciosesunodelosprincipalessectoreseconmicosdelaregin,parael 2009contribuycon25,0%alVABregional.Estesectoragrupaalasactividadesde serviciosgubernamentales,restaurantesyhoteles,electricidadyaguayotrosservicios (enseanza,serviciosfinancieros,serviciosprestadosaterceros,entreotros).Siendoel msrelevanteOtrosserviciosendondedestacalaenseanza,losserviciosfinancierosy los servicios prestados a empresas.Las empresas en la regin prestan servicios no personales atendiendo servicios bsicos deelectricidad,gasyagua,serviciosfinancieroscomocolocacindecrditos,servicios prestadosaempresas,enseanza,serviciossocialesycomunales(ONGs)yservicios personales(hotelesyrestaurantes),estaltimaactividaddestinadaprincipalmenteala actividad turstica. 1. 2. 2 EXPLICACION Comocadagobiernoiniciaamediadosdeao(28dejulio),elprimermedioaode gobierno(juliodiciembre)seatribuyealgobiernoanterior,yaqueengranpartees resultado del gobierno que lo precede. As tenemos:Entredcadaydcada,lasvariacionesdelcrecimientoeconmico(PBI)estn relacionadas con la tasa de desempleo en el comportamiento delos principales sectores de desarrollo de la regin en estudio, que viene a ser una causa fundamental .Este factor fue 14 desfavorableenlosaos2006y2009debidoalacrisisyaproblemasconelsistema financiero que se increment la tasa de desempleo. En cambio en los aos 2008, 2010fue favorable,entreotrosporlacondicindemercadoemergente,lasprivatizaciones,la inversin directa, en un periodo de globalizacin. Comoconsecuenciadelacadadelcrecimientoeconmico(PBI)surgelarecesin econmica que se produce en losaos 2006-2009, tanto el crecimiento econmico (PBI)como la tasa de desempleo en los principales sectores de nuestra regin son explicados por distintos factores. UsandoelmodelodeLaLeyDeOkunquerespondealasdoctrinasdeeconmicas keynesianayneoliberal,paracompararyrealizarunasemejanzamasnoutilizareste modeloparacalcularelcoeficientedeOkunyaqueesunaleyemprica,solousarlopara realizar una semejanza con dicha Ley . Lamanufactura,elcomercio,ylaagricultura,cazaysilviculturasonlasprincipales actividadeseconmicasenlaregin,juntassumancasiel50%delVABdelaregin. (Grfico 2). Para el ao 2009, el VAB de la regin provino bsicamente del sector terciario (47,2%) conformado por las ramas econmicas servicios, comercio, transportes y comunicaciones y restaurantes y hoteles. Siendo la rama de actividad servicios, especficamente la sub rama enseanza,laquepresentunfuerteaportealVAB.Elcomerciotambincontribuyal VAB total llegando a incrementarseentre elao 2001yel 2009en trminos de volumen fsicoen39,1%,debidoprincipalmente,alaaperturadenuevascadenasfarmacuticas, supermercados y venta de productos al por mayor.El sector secundario es el segundo que contribuye al VAB de la regin ((28,9%) el cual estconformadoporlasactividadeseconmicas:industria(manufactura)yconstruccin. La actividad econmica construccin tuvo una variacin de 207,0% respecto al ao 2001, gracias a mayores pedidos de material para la construccin, as como la mayor produccin de cemento. El sector industria o manufactura creci en 65,5% en el ao 2009 respecto al ao2001,impulsadoprincipalmenteporlaproduccindetextilesehiladosparala exportacin, produccin de alimentos y bebidas y produccin qumico - farmacutica.Finalmente, el sector primario es el tercero que contribuy al VAB regional (23,8%) en elao2009.Estesectorconformadoporlasactividadeseconmicas:minera,pescay 15 agricultura, caza y silvicultura; la primera es la que ms creci presentando una variacin de 187,6% en el ao 2009 respecto al 2001; la pesca y la agricultura variaronen 80,9% y 50,3% respectivamente.GRFICO 2 1. 2. 3 PREDICCION Se espera que en los prximos aos, los indicadores del PBI y la tasa de desempleo en la regin Arequipa sigan siendo cclicos.Debidoalagraninfluenciadelcrecimientoeconmicosobrelatasadedesempleoen dicharegin,lasperspectivasdelaeconomaarequipeaestaenlasprximasdcadas estarnsujetasalasperspectivasalaeconomaperuana.Sinembargo,eldesempeoeconmicodelpassedefinirtambinconlasmedidasdepolticaeconmicaquelos gobiernos tomen. Una seal deemergencia, de corto plazo estrategias de largo plazo. Siestasmedidasapuntanacrearlascondicionesparamejorarnuestrodesempeo econmico, basndonos principalmente en reducir la tasa de desempleo de nuestra regin a findequepodamoshacerfrentealasfuturasdificultadesquepresentaelpasson fundamentales en el desempeo de la economa peruana y arequipea, no dejamos de lado la poltica econmica. Se requiere mejorar el crecimiento econmico (PBI) para enfrentar los desafos que supone el desempleo. Utilizandocomomedioyconelfindeproponermedidaspolticasquepermitanunaptima reduccin en la tasa de desempleo. 16 1. 2. 4 INTERROGANTES Interrogante Principal Unincrementoenelcrecimientoeconmico(PBI)involucraunadisminucindela tasadedesempleoenlosprincipalessectoresdelareginArequipa(elsector agropecuario,elsectorminero,elsectormanufacturero,elsectorconstruccin,elsector comercio y el sector turismo)para el periodo 2006-2011 ? Interrogante Secundaria Qu impacto ha tenido el crecimiento econmico (PBI) sobre la tasa de desempleo en la regin de Arequipa para el periodo 2006-2011? QuimpactohatenidoelCrecimientoeconmicosobrelosprincipalessectores econmicos (agropecuario, minero, manufacturero, construccin, comercio y turismo),de la regin Arequipa durante el periodo 2006-2011? 2JUSTIFICACION: Analizaremoslarelacindeldelcrecimientoeconmico(PBI)sobrelatasade desempleo en los principales sectores de la regin Arequipa Justificacin Terica Eldesempleoesunadelasprincipalespreocupacionesdepoblacinperuanaporque medianteeste indicadorla gente refleja sus necesidadesy percibe el avance en trminos econmicos y de bienestar social de la familia. Enestecontextolarelacinentrecrecimientoeconmico(PBI)ydesempleoesun aspectofundamentalparacuantificareltanllamadochorreoyaquesegnLaLeyDe Okunaumentoenlaproduccingeneraunaumentoenelempleoconestepropsitose estimaelcoeficientedeOkun,elcualindicacuantovaaserelcambioenlatasade desempleocuandolaproduccinesteporencimadesunivelnaturalsiendodeesta maneraestecoeficientedemuchautilidadeslacreacindenuevaspolticas,porque tendramos un estimado de cuanto tenemos que crecer para disminuir la tasa de desempleo aunpuntomnimoestablecidoytambincuantoaumentaralatasadedesempleoen momentosderecesineconmica.FinalmenteestarelacindecoeficientedeOkun 17 reflejadaensuverdaderadimensinpuedesertilparacomprendercambiosenpolticas laborales y en forma de medicin y conceptualizacin de indicadores ms eficientes. En este sentido el nivel de decisiones sobre este tema corresponde a la sociedad civil en suconjuntohaciendohincapienelsectorestatalqueesaquiencorrespondelas decisionesaniveldepolticaeconmicayporseraesteaquienlecompetelegislary regular el mercado laboral; sin embargo a favor de nuevas tendencias en poltica social es lasociedadcivilensuconjuntodentrodeellaorganismosprivadosentemasdepoltica social y principalmente en la generacin de empleo por medio de la inversin privada los involucrados.Teniendocomolmitegeogrficoelterritorionacionalafirmndoloenun contexto regional y mundial. Justificacin Prctica Laejecucindeproyectodeinvestigacinsejustificaenfuncindelagran importanciaquecobraelAnlisisdelcrecimientoeconmico(PBI)sobrelatasade desempleoenlosprincipalessectoresdelareginArequipa,servirdebaseparala formulacindepropuestasmacroeconmicas,seaparaneutralizarlosfactoresadversos, como para fortalecer los aspectos favorables del aspecto econmico de la regin Arequipa. de la lucha contra la pobrezay en generaldel desarrollo nacional. No se debe olvidar que el crecimiento es una condicin bsicade desarrollo econmico. Se trata de demostraren ltima instancia la relacin de (PBI) o valor de los bienes y servicios que produce un pas, sobre la tasa de desempleo, en el periodo de estudio Compararlosnivelesdeinfluenciadelosdiferentesindicadorescomoelcrecimiento econmico de la regin Arequipa y la tasa de desempleo, atreves del modelo economtrico ley de okun componente de anlisis keynesianoElanlisisylaexplicacincerteradelproblemadecrecimientoeconmicoen Arequipa,servirdebaseparalaformulacindepropuestas,seaparaneutralizarlos factores adversos,como para fortalecer los factores favorables de crecimiento econmico El estudio servir tambin como documento de anlisis al sector pblico en particular al ministerio de economa y finanzas. 3OBJETIVOS Los objetivos para el presente trabajo de investigacin se plantean a continuacin 18 5. 1. Objetivo General Demostrar la relacin del crecimiento econmico (PBI) sobre la tasa de desempleo para la regin Arequipa en sus principales sectores econmicos para el periodo 2005-2010, con elpropsitodeconocerlaexistenciadeunarelacinentrelasvariablesdelcrecimiento econmico y la tasa de desempleo,5. 2. Objetivos Especficos *Sealarelimpactoquehatenidoelcrecimientoeconmicosobrelatasadedesempleo (edad, sexo)en la regin Arequipa durante el periodo 2006-2011. *Analizarelcomportamientodelcrecimientoeconmico(PBI)sobrelatasade desempleoenlosprincipalessectoreseconmicosagropecuario,minero,manufacturero, construccin, comercio y turismo, en la regin Arequipa en el periodo 2006-2011. 4HIPTESIS 4. 1.HIPOTESISGENERAL -En el periodo de 2005-2010, el crecimiento econmico (PBI) ha aumentadoen tanto la tasa de desempleo para la Regin Arequipa a disminuido en una menor proporcin en los principales sectores de la Regin, ya que se siguen las mismas polticas macroeconmicas (sectoragropecuario,elsectorminero,elsectormanufacturero,elsectorconstruccin,el sector comercio y el sector turismo) 4. 2 HIPOTESIS ESPECFICA -Elimpactodelcrecimientoeconmico(PBI)sobrelatasadedesempleoenlaregin ArequipaaaumentadoenunaproporcinasimtricayaqueelPBIdelaregina aumentado positivamente, mientras que la tasa de desempleo (edad y sexo) ha disminuido entre los aos 2006-2011. Elcrecimientoeconmico(PBI)sobrelosprincipalessectoresproductivos-econmicosdelareginArequipahaaumentadoenunamenorproporcinyaqueha generado diversas fuentes de trabajo en los aos de estudio. 19 5MTODO Y METODOLOGA 5. 1 METODO Dadalanaturalezayelobjetodeestudiodelproyecto,serecurrebsicamentealos mtodos deductivo e inductivo. Elmtododeductivonoshapermitidodeducirelmodeloplanteadoapartirdetres teoras, y en funcin a aquello se ha formulado las hiptesis respectivas. El mtodo inductivo nos permite, basndose una muestra de 32 observaciones El modelo esquemtico del mtodo sera: INDUCCION:OBSERVACIONES > PRINCIPIOSDEDUCCION:EXPLICATIVOS >DEDUCCIONES INDUCCIN En la induccin se procede desde enunciados particulares a los generales DEDUCCIN Setratadeutilizarlasgeneralizacionesquehaproporcionadolainduccincomo premisas para la deduccin de enunciados sobre las observaciones iniciales. Soloseadmitenlosenunciadosqueafirmanqueunaclaseestaincluidaoexcluidade otra clase. 5. 2 METODOLOGIA Dentrodelainvestigacincientficatresnivelesdeinvestigacindescriptivo, explicativo,ypredictivo.Nosotrosutilizaremosenestecasoelsegundonivelqueesel nivel explicativo puesto que nosotros tratamos de analizar el crecimiento econmico (PBI) sobre la tasa de desempleo en los principales sectores de la regin en los aos 2006-2011. TEORA DEL CONOCIMIENTO. Resultasorprendentequehabiendoaparecidoladenominacinde physiologoi tan prontoenlahistoriadelconocimientooccidentallafisiologa,comocuerpode conocimientos independientes, tardase tanto en desarrollarse. 20 Unaposibleexplicacinvendradadaporlacarenciadeinstrumentosmateriales necesariosparaello,peroestoslotrasladaelproblemaaexplicarporquenosecrearon stos hasta tan tarde.Laexplicacinmscompletadeberaincluirporquesucedilomismoenotras disciplinas similares (e incluso porque no sucedi en todas) y podra estar, no en la falta de instrumentosparticulares,sinoenlafaltadeuninstrumentoesencialcomoes un mtodo paralaobtencindeconocimientos.Dehecholafisiologa(comoocurricon otrasciencias)nopudodesarrollarsehastaqueseutilizparalaobtencinde conocimientos fisiolgicos el mtodo cientfico. Eldesarrollodelmtodocientficoestdirectamenterelacionadoconlasteoras sobreelconocimiento(epistemologa).Desdelosprimeros physiologoi(luego denominados filsofos) surgi un asunto previo a resolver antes de responder a la cuestin dequehayquehacerparaobtenerconocimientosqueeraaveriguarsihabaalgoque conocer y como se poda conocer ese algo. Laexplicacindeesteplanteamientopuedecomprendersefcilmentedemanera intuitiva. En primera instancia, parece evidente que en el proceso del conocimiento existe aquelloqueseconoceyelsujetoqueconoce.Anosotrosnosparecequeelprocesode conocimientoesalgointerno,querealizamosdentrodenosotrosmismosyqueloque conocemos est fuera de nosotros. Se plantea as un problema esencial que es como llega a nosotros la informacin sobre lo que conocemos. Si nos centramos en como conocemos algo de forma directa e inmediata (no porque otronosloensee)deducimosquepareceevidentequeconocemosmediantelas impresionesquerecibimospornuestrossentidos.Elproblemaesquetodossabemosque nuestrossentidossonunmecanismoimperfectodeconocimientoyquenosengaamos con frecuencia si confiamos en ellos. Por otra parte todos tenemos la experiencia de haber soado situaciones que durante el sueo nos parecan tan reales como nuestra experiencia despiertos.Noesdeextraar,porlotanto,quealgunosdelosprimerosfilsofos planteasenqueelmundosensiblenoexisteyquetodoloquenuestrossentidosnos presentancomorealidadpuedesertanirrealcomounsueoyque,porlotanto,nuestro conocimientobasadoenlaexperienciasensiblepuedenosercapazdedetectarsino slounapartedeunarealidad,quedeverdadnopodemosalcanzarnadamsque mediante el razonamiento. 21 Es as como aparece la divisin entre quienes piensan que la realidad solo existe en forma de ideas, los idealistas y los que opinan que las cosas sensibles son realesy pueden estudiarselos materialistas.Losidealistassonnormalmente racionalistas yaque consideran al razonamiento como lo nico esencial para la obtencin de conocimiento. Por supartelosrealistasomaterialistasbasansuteoradelconocimientoenlaexperienciay por ello se denominan empiristas o empricos. Enlascienciassesueleaplicartambinunaclasificacindicotmicaentre ciencias fcticas yciencias conceptuales.Lgicamentelosempiristasprefierenelestudio delascienciasfcticasmientrasquelosracionalistassedefinenafavordelas conceptuales. A su vez las teoras de las ciencias fcticas se plantean, generalmente, desde posiciones instrumentalistas enlascuales,nosepostulaquesedispongadeun conocimientoliteralmenteverdico,sinoquebastaqueseaadecuadoparaexplicarlos hechos conocidos ya que, es sabido, que muchas de las teoras cientficas que se creyeron vlidas resultaron errneas y que es posible que las que ahora creemos ciertas, no lo sean enelfuturo.Porsupartelascienciasconceptualesyengenerallaposturadelos racionalistas suele coincidir con la posicin de que lo que se conoce es la verdad literal o, porlomenos,esloquesepretendeconocerloquepodramosdenominarpostura fundamentalista. II.- ASPECTOS TEORICOS: 1 TEORIAS Histricamente el crecimiento econmico (PBI) con respecto a la tasa de desempleo no hasidolinealniconstantehasufridovariacionesenfuncinalaspolticas macroeconmicas y tambin en funcin al escenario internacional. Es justo decir aqu que vamos a estudia la tasa de desempleo y el PBI en un periodo de cinco aos del 2005 hasta el 2010. LasteorasqueestudianelcomportamientodelPBIylatasadedesempleoson bsicamente tres teoras: Ley De Okun, curva de Phillips, salario de eficiencia . Trataremosdeintroducirunpocoestosconceptos,queobviamentesediferencianpor sus teoras: LEY DE OKUN: 22 Lallamada LeyDeOkun,esunaobservacinempricaquesealalacorrelacin existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economa. Fue propuesta en 1962 por el economista norteamericano Arthur Okun. Okun seal que para mantener los niveles de empleo, una economa necesitaba crecer cada ao entre el 2,6%y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad. La ley de Okun seala adems, que unavezmantenidoelniveldeempleograciasalcrecimientodel3%,paraconseguir disminuireldesempleoesnecesariocrecerdospuntosporcentualesporcadapuntode desempleo que se quiera reducir.Esta "ley", es solo una observacin emprica, ya que no es posible demostrarla. Okun se bas en datos de los aos 1950 en Estados Unidos, y adems avis que esta teora slo es efectiva cuando la tasa de desempleo est entre el 3 y 7'5 %. A pesar de eso, la regla se ha cumplidoaproximadamenteenlamayoradecasos,yporesoesconsideradacomouna observacinmuyfiableen macroeconoma.Elporcentajeexactodependedelperodoy pas considerados, aunque lo normal es que est alrededor del 2,5 % (entre 2 y 3). El hecho dequeelcoeficientenoseapredeciblehacequealgunosconsiderenaestareglapoco apropiada. CURVADEPHILLIPS: Noviembrede1958,eleconomista WilliamPhillips,publicunartculotitulado "La relacin entre el desempleo y la tasa de variacin de los salariosmonetarios en el Reino Unido, 1861-1957", publicado en la revista Economica, en el que estableca que durante el periodo estudiado, se haba producido, una correlacin negativa entre la tasa de desempleo ylavariacindelossalariosenlaeconomabritnica.Despusdeencontrarpatrones similaresenotrospases,en1960, PaulSamuelson y RobertSolow,asumieroneltrabajo de Phillips e hicieron explcito el vnculo entre la inflacin y el desempleo, de manera que cuandoeldesempleoerabajo,lainflacintendaaseraltayalcontrarioqueenlos periodos en que el desempleo era alto, la inflacin tenda a ser baja.Alcolocarenunejedecoordenadas,enabscisaslatasadedesempleoyeneldelas ordenadas la tasa de inflacin, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflacin con el desempleo y sugiere que una poltica dirigida a la estabilidaddepreciospromueveeldesempleo.Portanto,ciertoniveldeinflacines 23 necesarioafindeminimizarste.Enlosaossiguientes,muchoseconomistasdelos pasesindustrializadoscreyeronquelosresultadosobtenidosenlacurvadePhillips, mostrabanqueexistaunarelacinpermanenteyestableentreinflacinydesempleo.Su implicacinparalapolticaeconmicafuequeelgobiernopodacontrolardesempleoe inflacinconunapolticadecortekeynesiana.Sepodatolerarunatasadeinflacin relativamentealtaacambiodemantenerbajoelparo,setratabadeunintercambioentre inflacin y desempleo. Estacurvadescribiacertadamentelaexperienciadelos EE.UU. enlos aos 1960 dondelapolticadecontroldelainflacinoriginaronunacontraccinenla economa,incrementandoeldesempleo.Enelmbitodeestarelacinexpresadaporla curva de Phillips cabe mencionar el trmino "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidaddepuntosporcentualesdeproduccinanualperdidaenelprocesodereducirla inflacin en un punto porcentual. SuaplicacinenelmundorealsellevacaboporEstadosUnidosen1979traslas perturbacionesnegativasenlaofertadebidasalapolticaseguidaporlaOPEP.Paul Volcker,presidentedelFedenlapocacitada,decidiaminorarlatasadeinflacin sufrida(10%)endetrimentodelcrecimientodelaeconomadelpasloqueresultenla mayor crisis econmica sufrida por EEUU desde la gran depresin (si bien, la inflacin se redujo como estaba previsto). Comoanlisisfinalcabemencionarquedichadisyuntivaentreinflacinydesempleo explicadaporlacurvadePhillipssucededeformanaturalenlaeconoma.Enelcasode quelosgobiernosintentenexplotarlamediantesupolticaeconmicalarelacin desaparece.Dichaevidenciafuecontrastadainvoluntariamenteporlaeconoma estadounidense al incrementarse su gasto pblico con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces "curva" de Phillips pas a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de1969-1973)dondenoseaprecianingunatendenciaorelacinentrelasvariablesde inflacin y desempleo. LacurvadePhillipsfue,durantelosaossesenta,elejecentralenelpensamiento macroeconmico,siendoestateorautilizadaenmuchospasesparamantenerel desempleoencifrasbajasmientrassetolerabaunainflacinalta.Sinembargo,la experiencia de la siguiente dcada, en los aos setenta, demostr que un pas puede tener simultneamenteinflacinydesempleoelevado,fenmenoconocidocomo estanflacin, 24 promovido por perturbaciones en la oferta agregada, como ocurri en la crisis del petrleo de1973.Losanlisistericos,impulsadosfundamentalmenteporMiltonFriedman, primero,yposteriormenteporRobertLucas,llevaronaponerencuestinlarelacin mostrada por la curva de Phillips como una relacin estable. SALARIO DE EFICIENCIA:En economa,los salariosdeeficiencia sonunconceptoqueseencuadraenel nuevo keynesianismo (especialmenteutilizadoporloseconomistas CarlShapiro y JosephE. Stiglitz en1984)paraexplicarlacausadeunapartedel desempleo delas economasde mercado contemporneas. En economa laboral, la hiptesis del salario de eficiencia argumenta que los salarios, al menosenalgunosmercados,estndeterminadospormsquesimplemente ofertay demanda. Especficamente, seala el incentivo de los gerentes empresariales de pagar a sus empleadossalariosmayoresqueelpromediodelmercadoparaincrementarsu productividad o eficienciaeconmica.Estaproductividadlaboralincrementadapagapor lossalariosrelativamentealtos.Estateoradesempeaunpapelimportanteenelanlisis econmico del mercado laboral. As,enelmodelodelsalariodeeficiencia,elorigendeldesequilibrioseencuentraen unproblemadeaccesoalainformacin:losempleadoresnopuedenconocer perfectamenteelesfuerzorealizadoporlosasalariadosensutrabajoy,enespecial,si realizan el esfuerzo mximo. Con el objetivo de incitarlos a realizar un esfuerzo mximo, elempleadorvaapagaralasalariadounpocomsdeloquelpuedeesperarenotra empresa:estesalariomselevadoqueelsalariodelmercadoesel salariodeeficiencia. Entonces, el asalariado tendr todo el inters en realizar el mximo esfuerzo de manera que puedapermanecerenlaempresaquelepagams.Porelcontrario,sisusalariose encuentraalniveldelpuntodeequilibriodelmercado,elasalariadonopierdenadaal cambiar de empleo y, por tanto, puede "relajar" sus esfuerzos en el trabajo: es el salario de reserva.Segnestateora,latasadesalariomantieneunarelacincrecientecon la productividad del empleado. No obstante, si los otros empleadores que utilicen la misma estrategia, todos los salarios van a ser aumentados (al querer cada empleador asegurarse la motivacino eficiencia desuspropiosasalariados).Estotendrcomoconsecuenciala disminucin de la demanda sobre el mercado laboral, porque el trabajo ser ms costoso y losempleadorestendernmenosacontratar.Elanlisiskeynesianootorgaelnombre 25 de equilibriodesubempleo aestedesequilibriodelmercadolaboralqueresultaenun desempleo en masa. Porultimoharemosusoreferencialdelallamadaleydeokunyaquenopretendemos calcularelcoeficientedeOkun,solohacerusodeestaleyporlomismoqpretendemos analizarelcrecimientoeconmicosobrelatasadedesempleoenlosprincipalessectores delareginenestudio(sectoragropecuario,minero,manufacturero,construccin, comercio y Turismo). 26 CAPITULO II CRECIMIENTO ECONOMICO YLA TASA DE DESEMPEOEN LA REGION AREQUIPA 1.- CONTEXTO DEL CRECIMIENTO(PBI) Y LA TASA DE DESEMPLEOProductoBrutoInterno (PBI) El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienesy servicios finales producidosporunaeconomaenunperododeterminado.ParaconocerelPBIdela regin,analizamoselValorAgregadoBruto(VAB)18,queeselvaloradicionalque adquieren los bienesy servicios al ser transformados durante el procesoproductivo que a nivelnacionalvienerepresentandoalrededordel90,3%19delPBIenelperiodo2006 2011. CUADRO 1 REGINAREQUIPA:CRECIMIENTOACUMULADODELVALORAGREGADO BRUTO(VAB),SEGNACTIVIDADESECONMICAS,2006Y2011(Milesde Nuevos Soles a precios constantes 1994) Actividad Econmica 20062011Incremento % Valor Agregado Bruto Nacional144 546 886202 561 89740.1 Valor Agregado Bruto Regional7 952 65611 353 03942.8 Manufactura1 716 5842 081 90721.3 Otros Servicios1 365 0591 897 26339 Comercio1 226 2601 665 58935.8 Agricultura, Caza y Silvicultura1 169 4381 412 40420.8 Construccin608 7071 242 429104.1 Minera418 5701 069 924155.6 Transportes y Comunicaciones654 316972 95848.7 Servicios Gubernamentales358 651476 80932.9 Restaurantes y Hoteles225 024328 37545.9 Electricidad y Agua156 845176 27412.4 Pesca 53 20229 107 -45.3 Fuente:INEI-ProductoBrutoInternoporDepartamentos2001-11. Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa. El Valor Agregado Bruto (VAB) registrado en el ao 2011 en la regin Arequipa sum un monto total de S/. 11 millones 353 mil 039; el cual tuvo un incremento positivo desde 27 el2006de42,8%.Lasactividadeseconmicasquemsdestacaronduranteesteperodo 2006-2011fueron,lamineraylaconstruccin,seguidoportransportesy telecomunicaciones,hotelesyrestaurantes,ascomootrosserviciosyelcomercio, contrarioaestecomportamientoseharegistradoenlapescadondelaproduccinseha disminuido hasta en 45,3%. Cabe destacar que Arequipa es la segunda regin con el mayor aporte al PBI nacional, enelao2011aportel5,1%delVABtotalnacionalsiendosuperadanicamentepor Lima. Durantelosltimoscincoaos,elpromediodelatasadecrecimientoanualdelVAB registrado en la regin Arequipa fue de 7,4%, dicho porcentaje fue superior a lo registrado en el Per, en donde la tasa de crecimiento anual promedio fue de 7,0%, esto demuestra el buen desempeo de los sectores econmicos en la regin. GRFICO 3 28 Departamento TotalAgricultura, caza y silviculturaPesca Minera ManufacturaElectricidad y AguaConstruccin ComercioTransportes y comunicacionesRestaurantes y hotelesServicios gubernamentalesOtros serviciosAmazonas 0.6 2.7 0 0 0.4 0.2 0.6 0.3 0.6 0.4 1.4 0.4Ancash 3 2.6 12 13.9 2.7 4.8 4.3 1.5 2.9 1.9 3.4 2.6Apurmac 0.4 1.3 0 0 0.3 0.2 0.9 0.3 0.2 0.5 1.6 0.2Arequipa 5.1 8.5 2.9 9.6 6.2 3.9 8.5 4.9 4.8 3.7 3.7 4.2Ayacucho 0.9 2.1 0 1.9 0.5 0.2 2.1 0.8 0.4 0.5 2.5 0.5Cajamarca 2.2 6 0 8.9 1.8 1.8 2.4 1.5 1.1 1.7 3.8 1.3Cusco 2.7 3.8 0.1 12.7 1.6 2.2 6 2 1.7 4 3.2 1.6Huancavelica 0.7 1.3 0 1.3 0.1 12.6 0.2 0.3 0.2 0.3 1.5 0.5Hunuco 0.9 2.7 0 0.6 0.6 0.2 0.4 0.9 1.2 1 2 0.5Ica 2.8 5.9 8 4 4 2.6 6 2 2.5 2.5 2.4 1.7Junn 2.8 5.3 0.2 5.9 2.1 6.8 3.6 2.4 3.5 1.9 3.4 2.4La Libertad 4.3 11.7 2.2 7.2 6 1.8 5.4 2.6 3.5 3.1 3.8 3.6Lambayeque 2.4 2.9 0.6 0.7 1.9 0.8 2.7 4.3 3.4 1.9 2.8 2.5Lima 48.4 21.3 20.7 7.4 59.6 47.6 40.1 63.8 61.5 63 44.6 67.6Loreto 1.7 3.2 2.5 1.5 1.4 2 2.3 1.9 1.5 2.7 3.4 1.3Madre de Dios 0.4 0.4 0.1 3.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6 0.2Moquegua 1.1 0.7 2.9 4.2 1.6 3.9 2.7 0.4 0.4 0.4 1 0.6Pasco 0.8 1.2 0 7.4 0.2 2 0.7 0.5 0.3 0.3 1 0.4Piura 3.6 3.7 41.4 4.2 4.6 2.8 4.9 4 3.2 3.5 3.9 3Puno 1.9 4.4 1.8 2.1 1.5 1.6 2.2 1.6 2.4 1.4 3.7 1.7San Martn 1.2 4.6 0.1 0 1.1 0.3 1.1 1 0.8 1.5 2.4 0.8Tacna 1.2 1.1 0 2.8 0.8 0.4 1.4 1.2 1.9 1.2 1.5 1.2Tumbes 0.4 0.5 3.6 0 0.2 0.3 0.5 0.5 0.8 0.4 0.9 0.4Ucayali 0.9 2 1 0.3 0.8 1.1 0.9 1.1 0.9 1.5 1.5 0.6Valor Agregado 90.2 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Impuestos a la Produccin 8Derechos de Importacin 1.8Producto Bruto Interno 100PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDADES ECONMICAS, SEGN DEPARTAMENTOS, 2011Valores a precios constantes de 1994(Estructura porcentual)CUADRO 2Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 - 2011. Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa. 29 Polticamente la reginArequipa se divideen 8provinciasy 109 distritos, en la Costa seubicanlasprovinciasdeCaman,CaraveleIslaylascualesocupanel37,0%dela superficieterritorialyalberganal12,1%delapoblacin;mientrasqueenlasierrase ubican las provincias de Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyosy La Unin ocupando el63,0%delasuperficieterritorialyasuvezalbergandoal87,9%delapoblacin.La ciudaddeArequipa,capitaldelaregin,seencuentraa1009Km.alsurdeLima. CayllomaconsucapitalChivay,constituyelaprovinciamsextensacon14019,5Km2 seguida de Caravel con 13 139,4 km2 y Arequipa 9 682,0 km2 adems es la provincia con elmayornmerodedistritosenlaregin(26distritos).Porotrolado,laprovinciade menor superficie territorial y menor nmero de distritos es Islay con slo 6 distritos y una extensinde3886,0Km2.Paraelao2011,laprovinciadeArequipacontinuconel crecimientodemogrficoconcentrandoel75,2%delapoblacin,siendolamspoblada; mientras que la provincia de La Unin ha sufrido una reduccin en su poblacin dado que enelao2007starepresentabael1,5%deltotaldelapoblacinregional,mientrasque para el ao 2011 solo alcanz el 1,2%. TasaDe Desempleo Simencionamoslapalabradesempleo,vienerpidamentealamentelostrminos desocupacin o inactividad, ya que el desempleo est formado por la poblacin de un pas que estando en edad, condiciones y disponibilidad de trabajar, No tiene trabajo. GRFICO 4 30 LatasadedesempleoenlareginArequipaentrelosaos20052010disminuyen 1,6 puntos porcentuales. Hasta el ao 2008 se aprecia una cada en el desempleo, ello pudo debersealiniciodelosproyectosdeinversinquesedesarrollabanpermitiendoun dinamismoenlaeconomayenlageneracindeempleo,paraelao2009arazn principalmentedelacrisisinternacional,statasaaumentyaquemuchasempresas dejarondeinvertir,redujeronsuproduccinyenconsecuenciadejarondecontratar personal,mientrasqueparalosaos2010y2011semuestraunarecuperacindela situacin de empleo lo que se muestra inversamente como una cada del desempleo ESQUEMA1

2.- SITUACION DE LA PEA OCUPADA EN LA REGIONAREQUIPA Composicinde la fuerza laboralDeacuerdoalaEncuestaNacionaldeHogaressobreCondicionesdeVidayPobreza (ENAHO)enel2011,lareginArequipatenaunaPoblacinenEdaddeTrabajar (PET)36de936mil461personas,querepresentael76,0%deltotaldelapoblacin regional37.LaspersonasqueconformanlaPETpuedenestardesocupadas,ocupadaso 31 inactivas.Laspersonasenedaddetrabajarquetienenempleoobuscantrabajo activamentepertenecenalaPoblacinEconmicamenteActiva(PEA).Estapoblacin alcanz 669 mil 719 habitantes la misma que representa el 71,5% de la Poblacin en Edad deTrabajar.Tambin,tenemosalaPoblacinEconmicamenteInactiva(PEI),lamisma quelaconformanpersonasenedaddetrabajarqueenlasemanadereferencianohan trabajado,nibuscadotrabajoynodeseantrabajar(amasdecasa,estudiantes,rentistas, jubilados, enfermos, etc.). Este grupo humano alcanz la cifra de 266 mil 742 habitantes y representa el 28,5% de la PET en la regin Arequipa. Caractersticas de laPoblacin EconmicamenteActiva(PEA)Segn la ENAHO 2011, la Poblacin Econmicamente Activa38 de la regin Arequipa conocida como oferta laboral, estuvo conformada por 669 mil 719 personas,de las cuales el 55,1% eran hombres y el 44,9% restante mujeres. Un indicador que serelaciona directamentecon la PEA es la tasa de actividad, la cual midelaparticipacindelaPETenelmercadodetrabajo;latasadeactividadparala reginArequipaenelao2011alcanzel71,5%.Viendolatasadeactividadporsexo sta es mayor en hombres con un 79,9% frente a 63,3% de las mujeres, indicando que son loshombreslosquetienenmayorparticipacinenelmercadolaboral,seatrabajandoo buscando trabajo. Por mbito geogrfico, la tasa de actividad es mayor en el mbito rural con un 78,3%, frente a una tasa de 70,6% en el mbito urbano; la razn principal es que en el mbito rural la mayora de las personas presentan ocupaciones vinculadas a actividades agrcolas o ganaderas. Total Hombre Mujer Total Urbano Rural936 461 100 49.3 50.7 100 88.7 11.3669 719 100 55.1 44.9 100 87.6 12.4635 097 100 55.5 44.5 100 87.1 12.934 622 100 49.4 50.6 100 96.3 3.7266 742 100 34.7 65.3 100 91.4 8.671.5 79.9 63.3 71.5 70.6 78.367.8 76.2 59.6 67.8 66.6 77.15.2 4.6 5.8 5.2 5.7 1.5Total absolutoSexoCondicin de actividad e Indicadores laboralesrea geogrficaFuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2011. Metodologa actualizada.Elaboracin: GRTPE Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa.REGIN AREQUIPA: POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO Y REA GEOGRFICA, SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD E INDICADORES LABORALES, 2011 (Porcentaje)CUADRO 3Poblacin econmicamente inactiva (PEI)Indicadores laboralesTasa de actividad (PEA/PET)Ratio Empleo/poblacin (PEA ocupada/PET)Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA) F/Condicin de actividadPoblacin en edad de trabajar (PET)Poblacin econmicamente activa (PEA)PEA ocupadaPEA desocupada F/ 32 CabedestacarquelaPEAocupada39enlareginArequipaalcanzlos635mil097 habitantesenel2011,paraanalizarestapoblacinusamoselratioempleo/poblacin,la cualnosindicaelporcentajedelaPETqueseencuentratrabajando.Paralaregin Arequipa el ratio empleo/ poblacin en el ao 2011 fue de 67,8% presentando los hombres una tasa de ocupacin de 76,2% frente a un 59,6% de las mujer 3.- CRECIMIENTO ECONOMICO Y TASA DE DESEMPLEO SEGN SEXOTanimportantecomoanalizardiferenciasdesexo,loesporgruposdeedad,donde notamosqueeldesempleoenelprimergrupodepersonas(14a29aos)enedadde trabajaresmuyelevadosiendoenel2011un11,0%frenteal2,5%paraelcasodelos mayores a 30 aos, ello puede explicarse, primero porque los jvenes estn en una etapa de preparacinparainsertarsealmercadolaboral,segundoporquecuandoestnlistospara trabajarnosontomadosencuentaporsuescasaonulaexperiencialaboral.As,el desempleojuvenilconstituyeunproblemaparalasociedadysureduccinseencuentra enmarcadadentrodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio42(ODM).Laimportancia que adquiere el tema del desempleo juvenil no solo radica en la insercin de este grupo de personasenlaPEAocupada,sinotambinporqueafuturosonlosjveneslosque reemplazarn a las personas que se van jubilando y es muy importante su insercin para la pronta asimilacin de experiencia laboral. CUADRO 4 REGIN AREQUIPA: POBLACIN POR MBITO GEOGRFICO Y SEXO, SEGN GRUPO DE EDAD, 2011 Grupo de edad Total UrbanoRural TotalHombreMujerTotalHombreMujer Total absoluto 1 231 5531 088 702532 768555 934142 85179 44663 405 Total relativo100100100100100100100 Menorde15 aos25.825.626.524.627.525.629.8 De 15 a 29 aos27.227.426.527.326.226.925.3 De 30 a 44 aos22.122.221.822.721.422.719.8 Mayoresde45 aos24.824.824.225.424.924.825.1 Nota:Lasumadelaspartespuedenocoincidirconeltotaldebidoalredondeodelascifras. Fuente:INEIEstimacionesyProyeccionesdePoblacinUrbanayRuralporSexoyEdadesquinquenales,segnDepartamento,2000-2015.Boletn Especial N 19. Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa. 33 3. 1. - CRECIMIENTOECONOMICO YTASADE DESEMPLEO HOMBRES Y MUJERES Anlisis de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) Desocupada Ennuestropassehanidentificadovariostiposdedesempleo,entrelasprincipales formas tenemos; el desempleo abierto, cuya definicin abarca a personas de 14 a ms aos de edad que no tienen trabajo y lo estn buscando activamente; el desempleo oculto, que lo componenlaspersonasdelmismorangodeedadperoquenoestabantrabajandoyno buscarontrabajoporquenocreanposibleencontrarloperolobuscaransituviesenuna percepcin ms positiva de las posibilidades laborales (a este grupo se les conoce tambin comodesalentados);yeldesempleototal,enlaqueseincluyenlosdosgruposenuna definicinmsampliadeltrmino52.Paranuestrocasoyenbasealosdatosoficiales trabajadosporelINEIylaENAHO,nosocuparemosespecficamentedelaPoblacin EconmicamenteActivaDesocupada,ensuformaabierta,cuyosdatospodemosapreciar en el Cuadro 2.12. En la regin Arequipa, se registraron 34 mil 622 personas desocupadas para el ao 2011, lo que se traduce en una tasa de desempleo de 5,2%. Esta tasa indica que aproximadamente 5 de cada 100 personas que conforman la PEA arequipea se encuentran desempleadas, es decir no tenan trabajo o se encontraban buscndolo activamente durante elperododereferenciaynoloencontraron.Encuantoaladiferenciaporsexodelos desempleados,seobservaquelatasadedesempleodelasmujeresessuperioren1,2 puntos porcentuales al registrado por los hombres, esto hace notar menor insercin de las mujeres al mercado laboral, lo que termina afectando el primer objetivo del desarrollo del milenio en su meta 1.b donde se prev lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente paratodosincluidomujeresyjvenes.Elanlisispormbitogeogrficoindicaqueel desempleo es mayor en el rea urbana hasta en 4,2 puntos porcentuales frente al rea rural. Esto se explicara en parte por la concentracin de PEA en la zona urbana, adems que en lazonaruraleldesempleopodraalternarconlainactividad,estoporquenoexisten muchas posibilidades de buscar trabajo, en la misma medida que en el mercado urbano, es por esto que la principal aspiracin de estas personas es migrar a la ciudad para buscar un futuromejor.Siobservamoseldesempleoporniveleducativoconcluido,resaltanlas personasconeducacinprimaria,ellosregistranmayortasadedesempleo(6,1%),loque se podra explicar por su escasa preparacin tcnica y superior acadmica. 34 Enlosrangosdeedadde14a29aosyde60aosams,podemosencontrarala mayorpartedelapoblacininactiva,elprimergrupocorrespondebsicamentealas personasqueestnestudiandoparaunaposteriorinsercinlaboralyratificandolo mencionado en puntos anteriores.GRAFICO 5 3. 2. -CRECIMIENTO ECONOMICO Y TASADE DESEMPLEO POR EDAD El estudio de los desempleados por grupos de edad, arroja que el grupo ms vulnerable est conformado por la poblacin juvenil (14 a 29 aos), esto alude al hecho de que son los msfcilesdedespedirylosmsdifcilesdecontratar.Tambinsetratadelos trabajadores con mayor precariedad en el empleo, cuyo cese pudiera estar adelantado por contratosaplazofijo,singarantasdepermanencia,demaneraquesuseparacindel trabajoesuntrmiterelativamentesimpleparaelempleador53.Porlotanto,elhechode que un pas o regin presente altas tasas de desempleo, puede indicar que las mujeres y la poblacinjuvenil,sonlosgruposmsvulnerablesencuantoalproblemadedesempleo, para ello se debera reorientar los programasy polticas a fin de cambiar estos resultados, facilitandolainsercinalmercadolaboraldeestosgruposvulnerables,yasaprovechar los recursos de su fuerza laboral. 35 Subempleo (%)Total Mujer Total Hombre Mujer TotalTotal Absoluto 330 962 268 057 1 021 1 215 759 250 268Total relativo 100,0 100,0 41,8Extractiva 1/ 23,9 20,0 835 957 574 47,0Industria 11,1 8,1 1 023 1 302 518 42,1Comercio 11,7 27,7 897 1 296 698 53,7Servicios 41,8 39,0 1 190 1 388 927 33,7Otros 2/ 11,5 5,2 845 937 5 598 40,4 8,7CUADRO 6Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa599 018100,022,19,818,840,6REGIN AREQUIPA: PEA OCUPADA POR SEXO, INGRESO PROMEDIO Y SUBEMPLEO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD, 2009Ramas de actividadDistribucin de la PEA Ocupada (%) Ingreso laboral promedio (S/.)HombreFinalmente, altas tasas de desempleo presentadas en un pas o regin indican problemas tanto econmicos como sociales. Econmicamente, es un desperdicio de valiosos recursos, ya que el pas deja de percibir los bienes y servicios que podan CUADRO 5 TASA DE ACTIVIDAD (PORCENTAJE) Indicador200520062007200820092010 Total Nacional71.1272.3273.873.827474.14 Poblacin Arequipa69.4470.1572.6669.0869.9970,33 Poblacinmasculina Arequipa 77.87981.17880.278 PoblacinFemenina Arequipa 61.261.564.460.36062.8 Porcentajede poblacinenedad detrabajarde14a 24 aos de edad 29.0428.6328.2527.8827.5227.16 FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares. 36 CAPITULO III CRECIMIENTO ECONOMICO Y TASA DE DESEMPLEO EN LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA REGION AREQUIPA 1.- CONTEXTO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA TASA DEDESEMPLEO POR SECTORES 1. 1. - AMBITONACIONAL El Instituto Nacional de Estadstica eInformtica dio a conocer que nuestro pas sum 15aosdecrecimientocontinuo.Enelao2013,elcrecimientofuede5,02%yenel ltimo mes del 2013 aument en 5,01%, Segn el Informe Tcnico Produccin Nacional 2013, este crecimiento se explica por elresultadofavorabledetodoslossectoresespecialmentePesca(12,66%),Financieroy Seguros(9,07%)yConstruccin(8,56%).Seprecisaque,el50%delcrecimientolo aportaronlossectoresComercio,Construccin,ServiciosPrestadosaEmpresasy Transporte y Comunicaciones. Actividadcomercialseincrementen5,83%,enel2013,elsectorComercioaument en5,83%debidoalcrecimientodelasventasalpormayorymenorprincipalmentede alimentosybebidas;electrodomsticoycelulares;yalincrementodelasventasde vehculos,queenelaodereferenciafuede139mil454nuevosvehculosligeros.En diciembre de 2013, este sector creci en 7,30%. Construccin acumul 12 aos de crecimiento continuo La construccin de viviendas, centros comerciales, rehabilitacin y mejoramiento de la red vial y obras de infraestructura como el terminal de pasajeros del Aeropuerto de Pisco, TrenElctrico,VaParqueRmacylasedificacionesdemandadasporlasunidades mineras,contribuyeronalcrecimientodelsectoren8,56%,enel2013.Elsector Construccinenelmesdediciembrepasadoaumenten2,26%ysum12aosde crecimiento ininterrumpido. 37 Servicios Prestados a Empresas aument en 6,92% Eldinamismoenlasactividadesinmobiliarias,publicidadenradioytelevisin, seguridad empresarial, servicios informticos, as como el alquiler de maquinaria y equipo, sustentaron el crecimiento de 6,92% del sector Servicios Prestados a Empresas, durante el ao 2013. En el mes de diciembre de ese ao, este sector aument en 7,76%. Sector Transporte y Comunicaciones creci en 5,33% Lamayoractividaddeltransporteareo,acuticoyterrestreylasactividadesde telecomunicacionesincidieronenelcrecimientodelsectorTransporteyComunicaciones en5,33%enelao2013.Duranteelaoquepasserealizaron77milvuelos,cifraque representuncrecimientode22,3%msqueenelao2012.Endiciembre2013,este sector aument en 4,45%, Restaurantes y Hoteles aument en 6,41% El sector Restaurantes y Hoteles viene creciendo de manera ininterrumpida por 15 aos consecutivos.Enelao2013,elsectorcreci6,41%impulsadoporlasfestividadesy feriasgastronmicasdesarrolladasenelpas.Endiciembrede2013,estesectoraument en 5,21%. Soloenel2013,seaperturaron20mil476restaurantesy2mil90hoteles.Eneste mismo periodo, ingresaron a nuestro pas 3 millones 500 mil ciudadanos extranjeros. Sector Financiero y Seguros aument en 9,07% En el ao 2013, el sector Financieroy Seguros fue uno de los ms dinmicos al crecer 9,07%. En el sector se observa un importe incremento de los ahorros en 21,4%, mediante depsitos a la vista (29,2%), CTS (22,2%), a plazo (18,2%) y de ahorro (17,1%); as como porlasmayorescolocacionesdecrditoshipotecarios(21,1%),deconsumo(12,3%)y crditos a empresas (18,2%) especialmente los destinados a los sectores mineros (57,6%), industriamanufacturera(20,5%),transporteycomunicaciones(20,4%),agriculturay ganadera(19,4%),quesehandadomayoritariamenteenmonedanacional.Enelmesde diciembre del ao 2013, este sector se increment en 11,32%. Dinamismodelaindustriadebienesintermedioscontribuyconelcrecimientodela actividadmanufacturera.ElsectorManufacturaenelao2013seincrementen1,7% 38 sustentado por la mayor actividad de la industria de bienes intermedios (2,9%) vinculados alaindustriadelaconstruccincomosonlosproductosmetlicosdeusoestructural (10,6%),cemento,calyyeso(6,6%),productosdeplstico(4,8%);ascomobienesde capital (11,2%). La produccin manufacturera en diciembre 2013 se increment en 1,79%. Produccin Agropecuaria aument 2,20%. El sector Agropecuario viene creciendo por 12 aos consecutivos y durante el ao 2013 aumenten2,20%porlamayordemandaexternadeproductosagroindustriales.El comportamientodelsubsectoragrcolaestsustentadoenlamayorproduccindemango (146,6%),uva(20,9%),cacao(14,3%),caadeazcar(6,0%)ypapa(2,1%);entanto, disminuy la produccin de caf en -19,7% como resultado de la plaga de la roya amarilla y el arroz cscara en -0,3%. El resultado del subsector pecuario se debe a lamayor produccin de huevos (11,4%), ave (2,7%), vacuno (1,9%) y leche fresca (1,6%). Cabe indicar que, en diciembre 2013, el sector Agropecuario creci 0,70%. Sector Minera e Hidrocarburos aument en 2,91%. A pesar del contexto difcil a nivel internacional, el sector Minera e Hidrocarburos, durante el ao 2013, aument en 2,91%, con lo cual acumul tres aos de crecimiento continuo. El comportamiento de este sector fue impulsado por la mayor produccin de cobre (7,4%), plomo (6,9%), plata (5,6%) yzinc(5,5%); mientrasque disminuy la produccin de oro (-6,2%)y hierro(-0.1%). El incrementofueinfluenciadoporlapuestaenmarchadenuevasunidadesproductivas mineras como Antapaccay (Cusco), Brexia Goldplata Per (Arequipa y Cusco), Apumayo (Ayacucho)yTrevaliPer(Lima).Deigualmodo,aumentlaproduccindepetrleo crudo (9,2%) y gas natural (2,8%). Cabe indicar queen el ao de referencia se reportaron niveles rcord en la produccin de cobre, hidrocarburos lquidosygas natural. En diciembre de 2013, el sector Minera e Hidrocarburos aument en 4,63%. Mayor captura de anchoveta para consumo industrial sustent el dinamismo del Sector Pesca.ElsectorPescaenelao2013,crecien12,66%resultadoquerepresentuna recuperacinaloreportadoenel2012(-13,4%).Estecomportamientoseexplicaporla 39 mayorcapturadeanchovetaparaconsumoindustrial(elaboracindeaceiteyharinade pescado)en27,2%,ascomoporelmayordesembarquedeespeciesparaconsumo humanodirectoparacurado(175,2%),estadofresco(31,2%),enlatado(12,3%).En diciembre de 2013, el sector Pesca creci en 68,52%. CUADRO 7 REGINAREQUIPA:DISTRIBUCINDELAPEAOCUPADAPORMBITO GEOGRFICO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD, 2009 (Porcentaje) Rama de actividadTotalUrbanoRural 1/ Total absoluto599 018468 209130 809 Total relativo100,0100,0100,0 Extractiva 2/22,110,264,8 Industria9,811,92,4 Comercio18,821,49,4 Servicios40,646,718,6 Otros8,79,84,8 Fuente:INEIEncuestaNacionaldeHogares(ENAHO)continua,2009 Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa 1. 2. - AMBITOREGIONAL Evolucin de la demanda de trabajo en la ciudad de Arequipa Ennuestropasexisteundesequilibrioentrelaofertaylademandademanodeobra. Hay un exceso en la oferta de mano de obra, es decir, hay ms personas buscando trabajo que el nmero de empresas o empresarios contratando los servicios de trabajadores; lo que ocasiona el desempleo y la mayora de veces el subempleo. En el presente captulo analizaremos la evolucin del empleo desde el ao 2009 - 2011, enfocandolademandadetrabajo;querepresentalacantidaddetrabajadoresquelas empresasoempleadoresestndispuestosacontratar,dadoquelaciudaddeArequipa constituye el centro laboral ms importante de la regin y de todo el sur del Per, gracias a sudinmicaeconmicaysudisponibilidaddeservicios57..Especficamentesetratarel empleoformaldelostrabajadoresasalariadosenlasempresasprivadasde10yms trabajadores.Analizandoelaspectolaboralsepodrentenderlaproblemticadel 40 desempleoyel subempleo-problemas que afectan a la sociedadarequipeay peruanaen general-ascomosupersistenciaylasmltiplesdimensionesrelacionadasaestos.Yal analizar el ajuste de los salarios y las tasas de empleo y desempleo se podr determinar las mejores polticas de empleo a implementar. El empleo en la ciudad de Arequipa En cuanto a la demanda del empleo por parte de las empresas privadas formales de 10 y ms trabajadores en la ciudad de Arequipa para el ao 2011fue,aproximadamente,59mil832trabajadores,siendoelsectorservicioselque concentra la mayor masa laboral (36,7%), seguido de la industria manufacturera (26,5%) y elcomercio(18,6%).Dentrodelaactividadeconmicaservicios,lasubramaenseanza concentr la mayor cantidad de trabajadores, seguido en menor proporcin por la subrama establecimientos financieros y seguros. En la industria manufacturera, la mayor generacin deempleosedioenlaproduccintextileindustriadelaconstruccin(produccinde ladrillosycemento);porotrolado,enlaramacomercioseexplicaporlamayor concentracin de personal en empresas dedicadas a la venta de prendas de vestir, calzado y lneablancadeelectrodomsticos,cabedestacarqueeslanicaramadeactividadque presenta indicadores crecientes de concentracin de personal, durante los ltimos tres aos. A partir del segundo trimestre, como lo mencionamos en el prrafo anterior, la situacin serevierteconelaumentodetrabajadores,elcualsesustentaporeldinamismo experimentadoenlaramaservicios,justificadoporelaumentodelasubramaenseanza debidoalacontratacindepersonalenuniversidadesprivadas.Otradelassubramasque aport al crecimiento del empleo fue servicios prestados a empresas, el desarrollo de otras actividadesdirectaeindirectamenteligadasconeldesarrollodeotrassubramascomola industria textil, manufacturera, la rama del comercio y otros servicios. CUADRO 8 REGIN AREQUIPA: TASA DE DESEMPLEO POR GRUPO DE EDAD, 2005 2009 (Porcentaje) Grupo de edad20052006200720082009 Total7,76,26,04,55,8 De 14 a 29 aos12,111,213,18,011,1 De 30 a ms aos5,23,42,62,93,4 41 Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2009 GRAFICO 6 Sepuedeanalizarlavariacinpromedioanualdelempleoenelao2011respectoal 2010,dondeseobservaqueelempleocrecien8,2%.Esteresultadosedebeala generacindelempleoencasitodaslasramasdeactividadaselcomerciocrecien 13,8%,seguidodelasactividadesextractivasen13,4%,industriamanufacturera(8,6%), serviciosen6,8%porltimo,unasituacinresaltanteesqueelsectortransporteha desarrollado tasas de variacin muy ligeras siendo 0,4% cuando al ao 2009 podamos ver un comportamiento inverso. 2.-DESCRIPCION DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN AREQUIPA DISTRIBUCION DE PBI 42 Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011PART.%2011Agricultura, caza y silvicultura 1,130.13 1,169.44 1,263.99 1,338.23 1,321.41 1,384.13 1405.22 12.20%Pesca 47.92 53.2 64.39 59.03 49.89 26.35 29.42 0.26%Mineria 386.05 418.57 905.81 1,071.13 1,016.46 1,117.31 1254.53 10.90%Manufactura 1,591.95 1,716.58 1,889.22 2,061.82 1,839.95 2,004.66 2031.82 17.65%Electricidad y Agua 127.6 156.85 154.71 158.98 148.26 159.79 154.79 1.34%Construccin 567.11 608.71 759.61 844.77 1,054.95 1,213.58 1453.43 12.62%Comercio 1,159.68 1226.26 1,316.36 1,396.12 1,393.73 1,537.77 1596.68 13.87%Transportes y Comunicaciones 634.12 654.32 775.07 839.25 834.64 901.23 920.95 8.00%Restaurantes y Hoteles 214.36 225.02 243.99 271.38 271.38 288.12 296.95 2.58%Servicios Gubernamentales 336,50 358.65 362.93 370.97 370.97 455.38 482.52 4.19%Otros Servicios 1,299.94 1,365.06 1,457.18 1,583.47 1,583.69 1,774.79 1888.32 16.40%Distribucion del PBI de los aos 2005(millones de nuevos soles 1994)Fuente: BCR/INEIArequipaCUADRO 9Ladistribucindelaproduccindenuestrareginseverespaldadaenmayor proporcinenelsectormanufacturerosiendoelmsrepresentativoconun17.65%, seguidoconelcomercio,construccin,agriculturaymineraformandoestos5msdel 65% del total. ECONOMIA REGIONAL Arequipa Es La Segunda Ciudad Con Mayor Producto Bruto Interno(PBI) a nivel nacional, dentrode sus potenciales encontramos elganado ovino,vacunoy los criaderosdealpacas,tambinsetienenlasindustriasdecervezaycemento,quecuentan conplantasdeproduccinmodernasyqueademscumplenconestndares internacionales, igualmente la industria de cuero, leche textiles y metal mecnica. PorotrapartelagranriquezaminerasevereflejadaenlasminasdeclbredeCerro Verde, las plantas de Caylloma y las de hierro de Acari, pero existen tambin yacimientos de plata, plomo y zinc. Asi tambin seencuentran los camarones, siendo nuestracuenca la que abastece cerca del80%deesteproductoanivelnacional,umachasdecamana,porotroladolatierra presentadiferentescaractersticasdandopasoalaactividadagrcolaenlascualesse destacan los sembrios de aji de paprika, ajo,alfalfa, arroz, caa deazcar, cebolla, olivo, papa,tomate,trigo,vid,zapalloentreotroscultivosloscualeslleganatenercalidadde exportacin. 43 Actividad Econmica2006 2007/P 2008/P 2009/P 2010/E 2011/ETasa de crecimiento Promedio Anual2006-2011Incremento % 2006-2011Agropecuaria1/ 1 169 438 1 263 985 1 338 228 1 321 406 1 384 128 1 412 404 3,8 20,8Pesca 53 202 64 384 59 028 49 894 26 362 29 107 (-)11,4 (-)45,3Mineria 418 570 905 805 1 071 126 1 016 455 1 117 307 1 069 924 20,6 155,6Manufactura 1 716 584 1 88 21892 061 822 1 839 108 2 004 664 2 081 907 3,9 21,3Electricidad y Agua 156 845 154 711 158 977 148 260 159 118 176 274 2,4 12,4Construccion 608 707 759 609 844 765 1 054 945 1 213 579 1 242 429 15,3 104,1Comercio 1 226 260 1 316 363 1 396 121 1 393 730 1 537 772 1 665 589 6,3 35,8Transportes y Comuicaciones 654 316 775 073 839 247 834 640 901 228 972 958 8,3 48,7Restaurantes Y Hoteles 225 024 243 990 271 382 277 583 288 119 328 3757,9 45,9Sericios Gubernamentales 358 651 362 929 370 970 438 112 455 384 476 809 5,9 32,9Otros Servicios 1 365 060 1 457 180 1 583 469 1 583 469 1 774 789 1 897 263 6,8 39,0Valor Agregado Bruto Regional 7 952 657 9 193 252 9 995 13510 012 826 10 862 440 11 353 039 7,4 42,8Valor Agregado Bruto Nacional 144 546 886 157 751 553 172 819 267 174 727 272 189 616 141 202 561 897 7,0 40,1Nota: Con informacin disponible a julio de 2012 1/Comprende las actividades agricultura, caza, ganadera silvicultura. P/Preliminar E/EstimadoFuente: INEI-producto Bruto Interno por Departamento 2001-2011REGION AREQUIPA:CRECIMIENTO ANUAL DEL VALOR AGREGADOBRUTO(VAB),SEGN ACTIVIDADESECONOMICAS,2001-2011Valores precios constantes de 1994(Miles de Nuevos Soles)CUADRO 10 GRAFICO 6 2.1.- EL CRECIMIENTO ECONOMICO POR SECTORES 44 2. 1. 1. - CONTEXTO El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienesy servicios finales producidosporunaeconomaenunperododeterminado.ParaconocerelPBIdela regin,analizamoselValorAgregadoBruto(VAB)18,queeselvaloradicionalque adquieren los bienesy servicios al ser transformados durante el procesoproductivo que a nivelnacionalvienerepresentandoalrededordel90,3%19delPBIenelperiodo2006 2011. 3.- EVOLUCION DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA TASA DE DESEMPLEO 3. 1Duracin promediodeldesempleo Comoseobservanteriormenteseconsideradesocupadaalapersonaquenotiene trabajo y que lo ha estado buscando activamente, respecto a esto, un indicador importante eseltiempopromediodebsquedadeempleotranscurridohastaelmomentode recoleccin de la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Teniendo en cuentaqueesteindicadorevalasloeltiempopromediodebsqueda,esdecir,la informacinhastaelinstanteenqueesrecogida,despuslapersonadesempleadapudo haberseguidobuscandoempleo.Sabiendoquelabsquedadeempleoconlleva necesariamenteuntiemporazonableamedidaqueseprolonga,tiendeaafectarlas posibilidadesdeinsercindelaspersonasdesocupadas.Comosepuedeapreciarenel Cuadro 2.12, el promedio de bsqueda de empleo en la regin Arequipa es de 3 semanas. Se observa que tanto los hombres como las mujeres realizan iguales esfuerzos en trminos CUADRO 11 Poblacin Econmicamente Activa TOTAL por Gnero 2007-2011 20072008200920102011 PEA Total644,175618,021636,021648,707644,630 PEA Adecuadamente Empleada363,315302,810302,810303,725273,484 PEA Sub Empleada239,826294,351294,351312,093339,301 PEA Desempleada41,03429,94238,86132,88931,845 % PEA Adecuadamente Empleada56.40%53.97%47.61%46.82%42.43% % PEA Sub Empleada37.23%41.19%46.28%48.11%52.64% % PEA Desempleada6.37%4.84%6.11%5.07%4.94% Fuente:InstitutoNacionalde(EstadisticaeInformatica(INEI)-EncuestaNacionalde Elaboracion:Departamento de Estadistica Economica- CCIA Estimado 45 de tiempo de bsqueda de empleo. Por otro lado, las personas con nivel educativo superior pasan en promedio ms semanas tratando de obtener un empleo, la demora puede deberse aquedeseantenerempleosacordesasugradodeinstruccinoprofesin,dondeen muchas ocasiones la capacitacin o educacin superior recibida no es pertinente, es decir, no es necesariamente lo que requieren las empresas. Tambin puede explicarse porque a la horadepresentarseauntrabajocompitanconprofesionalesconcapacidadesparecidaso hastamejores,noobteniendoelempleo,porlocualnuevamentedebenpostularaotro donde sus competencias sean requeridas. Si analizamos a las personas de 30 a ms aos de edad,observamosquepasanuntiempoconsiderablebuscandoempleo,locualpuede explicarseporqueesperanencontraruntrabajoquevayaacordeconsuexperienciay capacitacin. CUADRO 12 REGINAREQUIPA:TASADEDESEMPLEOYDURACIONPROMEDIODE DESEMPLEO, SEGN DIVERSAS VARIABLES, 2011 Variables Tasadedesempleo F/(%) Duracionpromediodel desempleo 1/(semanas) Total5,23 Sexo hombre mujer 4,6 5,8 3 3 Ambitogeogrfico Urbano Rural 5,7 1,5 3 2 Niveleducativo concluido Primaria2/ Secundaria Superior 6,1 5,3 3,7 3 3 4 Grupodeedad De14a29aos De 30a ms aos 11,0 2,5 3 4 Nota:Las bases de datos han sido actualizadas con proyeccion de la poblacion en base a los resultados del Censo de Poblacion y Vivienda del 2007. 1/Promedio en semas. 2/Comprende sin nivel educativo,primariaincompleta y secundaria incompleta . F/Cifras referenciales en las categorias "Ambito geografico-rural","Nivel educativo-superior", por tener pocos casos en la muestra. Metodologa actualizada Elaboracion:GRTPE-Observatorio Socio Economico Laboral (OSEL) Arequipa. 46 3. 2 La demandade trabajo por ramade actividad econmica Para hacer el anlisis de la demanda de trabajo por ramas de actividad en la ciudad de Arequipa, analizaremos dos factores: 1) la variacin anual del empleo, y 2) la distribucin delostrabajadores.Acontinuacinanalizamoscadaunadelasramasdeactividad econmica:3. 3 Ramade actividad servicios Enelao2009,laactividadservicios(comprendidaporlassubramasenseanza, establecimientosfinancieros,serviciosprestadosaempresas,serviciossocialesy comunales, electricidad,gasy agua,y restaurantesy hoteles), seconstituy en la primera actividadeconmicamsimportanteenlageneracindelempleoenlaciudadde Arequipa, al registrar una variacin anual positiva de 5,2% respecto al ao 2008, explicado porelmayordinamismogeneradoenlassubramasenseanzayestablecimientos financieros.Si comparamos la situacin del empleo en el 2009 respecto al ao 2007, vemos que este presenta una tasa de crecimiento de 7,6%. As mismo, cabe indicar que ms de la tercera parte de los trabajadores en la ciudad se encuentran concentrados en esta actividad. La mayora de los ocupados en la rama servicios se dedican a la enseanza, siendo los msdemandadoslosdocentesenuniversidadeseinstitutossuperioresprivados(enel 2009, 4 de cada 10 trabajadores laboraron en esta subrama). Si bien es cierto que el empleo tieneunmayorcrecimientodesdeelao2007,sepresentaenlos3aosanalizadosuna marcada estacionalidad que est claramente influenciada por la subrama enseanza; en ella el empleo desciende rpidamente en el primer trimestre debido a la culminacin de labores (Nuev os soles corrientes)Ramas de Actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Total796.5848.5923.8 1 020.6 1 095.1 1 102.0 1 187.7 1 285.9 1 317.2Ramas de actividadServ icios894.2933.4 1 007.6 1 093.2 1 182.7 1 193.3 1 247.6 1 387.9 1 395.7FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICAINGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DELTRABAJO DE LA POBLACIN OCUPADA URBANA, SEGNRAMAS DE ACTIVIDAD,2005- 2013CUADRO 13 47 en las universidades, institutos y colegios por inicio de las vacaciones, recuperndose en el segundo trimestre por inicio de las labores educativas; mientras que en el mes de agosto se observa una disminucin por la culminacin de las actividades, y por el comienzo de unas brevesvacaciones,volviendoacrecerenelmesdesetiembreporlainiciacindelas mismas actividades educativas mantenindose as hasta fin de ao.La subrama establecimientos financieros, en el 2009 tambin aport al crecimiento del empleo,contratandopersonalparalapromocindeloscrditos(principalmentealas Mypes), por aumento de los servicios de operaciones financieras durante sus campaas de crdito escolar, da de la madre y fiestas navideas. GRAFICO 7 Rama de actividad comercioAl igual que la rama de actividad servicios, la actividad comercio tambin mantuvo sus niveles de empleo en crecimiento; en el 2009, dicha actividad fue considerada la segunda msimportanteenlageneracindelempleoenlaciudaddeArequipa,alregistrarun crecimientode6,6%encomparacinalao2008yun13,0%respectoalao2007.En 48 (Nuev os soles corrientes)Ramas de Actividad 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Total844.8863.3788.9796.5848.5923.8 1 020.6 1 095.1 1 102.0 1 187.7 1 285.9 1 317.2Ramas de actividadComercio745.8681.1609.0670.1649.5770.6794.8879.6892.6 1 015.2 1 055.1 1 117.8FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICAINGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DELTRABAJO DE LA POBLACIN OCUPADA URBANA, SEGNRAMAS DE ACTIVIDAD,2002- 2013CUADRO 14cuanto a su participacin en el nmero de trabajadores, ste represent un 14,9% del total de trabajadores demandada por las empresas privadas en la cuidad. Seobservaqueelempleoamejoradoaoaao;presentandolosmayoresndicesde crecimientoentrelosaos2008y2009,debidoalacontratacindepersonalenlas grandestiendaspordepartamentos,supermercados,tiendasdistribuidorasydeabarrotes, principalmenteparalaventadeprendasdevestir,calzado,electrodomsticos,celulares, alimentosybebidas.Cabeindicarquepesealacrisiseconmicafinancierainternacional estaramadeactividadnosevioafectada,muyporelcontrariomostrcifrasde crecimiento.Es notable indicar que en los meses de octubre a enero los ndices de empleo en la rama de actividad comercio son mayores en comparacin a los dems meses del ao debido a la fuerte campaa comercial que se da por motivos de las fiestas de navidad y ao nuevo. GRAFICO 8 49 Seobservaqueelcomportamientocrecienteenestostresaosdeanlisisessimilar, presentandoas,unaprimeratendenciacrecienteentremarzoyabril,seguidodeun comportamientoconstantehastaelmesdeoctubre,paraluegopasaraunasegunda tendencia creciente entre noviembre y diciembre.GRAFICO 9 Al analizar el ao 2009, el crecimiento del empleo estuvo impulsado por la contratacin de personal, para el transporte de pasajeros interprovincialesy para el transporte de carga pesada y liviana. En el primer caso, se debi por la adquisicin de nuevas flotas en algunas empresasdeesterubroyporlademandadelservicio;enelcasodeltransportedecarga por la contratacin de choferes y personal de mantenimiento ligado al transporte pesado de minerales, alimentos y materiales de construccin. (Nuev os soles corrientes)Ramas de Actividad 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Total844.8863.3788.9796.5848.5923.8 1 020.6 1 095.1 1 102.0 1 187.7 1 285.9 1 317.2Ramas de actividadTransporte, etc524.9493.3665.3697.2716.8799.5991.6975.1959.3 1 133.6 1 191.3 1 162.0FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICAINGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DELTRABAJO DE LA POBLACIN OCUPADA URBANA, SEGNRAMAS DE ACTIVIDAD,2002- 2013CUADRO 15 50 Ramade actividad extractiva Laramaextractivaestconformadaporlassubramasminerayagricultura.Aligual que las otras actividades econmicas en la ciudad de Arequipa, sta tambin mantuvosus nivelesdeempleoencrecimiento,apesarderegistrarenel2009unligeroaumentode 1,1% respecto al ao 2008, debido principalmente al dinamismo generado por la subrama agricultura.Encuantoasuparticipacinenelnmerodetrabajadoresestaactividad represent el 8,7%.Si hacemos un comparativo del crecimiento del empleo del ao 2008 respecto al 2007, notamosunincrementosignificativode47,9%,debidoprincipalmentealasubrama mineraporlacontratacindepersonalparalaextraccindecobre(tcnicosoperariosy personal administrativo) y la perforacin en diamantina. Notamos que para el ao 2009 la rama de actividad extractiva no mostr un crecimiento significativo, ya que se dieron muchos despidos sobre todo en la subrama minera a causa deunacadaenelpreciodelcobreyalasmenoresexportacionesdeestemineral; contrarrestestacadalassolicitudesdepersonalparalaperforacinendiamantinayla extraccindeboro.Encuantoalasubramaagricultura,lademandademanodeobra estuvo principalmente en el sector pecuario para la crianza y comercializacin de aves. Se observa una tendencia creciente desde inicios del ao 2007 hasta el mesde setiembre del 2008, presentando as 14 meses de crecimiento en dicho periodo, como consecuencia de la demandaporpartedelasempresasdelrubroconstruccin,porlamayorproducciny comercializacindecementoyladrillo;seguidoporlasempresascomercializadorasy exportadoras de telasychompas- las cuales durante el ao incrementan o disminuyen su personal de acuerdo a los pedidos que presenten en el extranjero -. La produccin qumico farmacuticatambinfueimportanteenlageneracindeempleoenestaramade actividad.(Nuev os soles corrientes)Ramas de Actividad 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Total844.8863.3788.9796.5848.5923.8 1 020.6 1 095.1 1 102.0 1 187.7 1 285.9 1 317.2Ramas de actividadExtractivas 186.5 170.3 152.3 167.5 162.4 192.7 198.7 219.9 223.2 253.8 263.8 279.45FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICAINGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DELTRABAJO DE LA POBLACIN OCUPADA URBANA, SEGNRAMAS DE ACTIVIDAD,2002- 2013CUADRO 16 51 GRAFICO 10 Desdeelltimotrimestrede2008hastaelprimertrimestrede2009,seapreciauna cada muy pronunciada en esta rama de actividad, debido a la crisis econmica y financiera internacional,yaquelasempresastextilesylasempresasdedicadasalafabricacinde estructurasmetlicasvieronmermadassusventasyporconsecuenciasuproduccin,lo cual tuvo como resultado la reduccin de personal.GRAFICO 11 52 Paraelao2009,laactividadindustriamostrcomportamientosvariados,algunos meses positivos y otros negativos, no pudiendo notarse una clara tendencia de crecimiento. Por ejemplo; en los meses de mayo, junio, julio, octubrey diciembre 2009 se observ un crecimiento debido a la contratacin de personal para labores de produccin de hilados de alpaca y prendas de vestir destinadas a la exportacin, as como la produccin de alimentos yproduccinqumicofarmacutica.Enlosmesesrestantesseviounadisminucinenla contratacindepersonalenlosmismosrubros,entendindose,quelageneracinde empleoenestaramadeactividadestsujetaalospedidosquetenganlasempresas principalmente del exterior. 53 CAPITULO IV ANALISIS GLOBAL DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SOBRE LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA REGION AREQUIPA 1.- CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA TASA DE DESEMPLEO POR SECTORES Rama de actividad industria manufacturera En el ao 2011 -a diferencia del ao 2009- la actividad industrial se constituy como la segundaenimportanciareferidaalageneracindeempleoenlaciudaddeArequipa,al registrar una participacin de 26,5% del total. seobservaunatendenciacrecientedesdejuliodel2010ysemantieneelcrecimiento hasta el mismo mes del ao 2011, cerrando el ao con una ligera disminucin, ello puede deberseaconsecuenciadelademandaporpartedelasempresasdelrubroconstruccin, porlamayorproduccinycomercializacindecementoyladrillo;seguidoporlas empresas comercializadorasy exportadoras de telasy chompaslas cuales durante el ao incrementanodisminuyensupersonaldeacuerdoalospedidosquesereportenenel extranjero-. La produccin qumico farmacutica tambin fue importante en la generacin de empleo en esta rama de actividad. CUADRO 17 CUIDADAREQUIPA:DISTRIBUCIONYVARIACIONPROMEDIOANUALDELEMPLEOENLARAMADEACTIVIDADINDUSTRIAMANUFACTURERA,ENEMPRESAS PRIVADAS DE 10A MAS TRABAJADORES, 2009-11 RAMADEACTIVIDAD ECONOMICA DISTRIBUCINPORCENTUAL VALORACION PROMEDIOANUAL DEL EMPLEO 200920101011 TOTAL100,02,56,58,2 industria manufacturera 26,54,87,58,6 FUENTE:mtpe- Encuesta nacional de variacion mensual del empleo (ENVME), 2009- 11 54 GRAFICO 12 Elcrecimientosedenotaduranteelao2010,cuandoentranenejecucinlasgrandes construccionesdelosnuevoscentroscomercialesinstaladosenlaciudaddeArequipa,lo quepodraexplicarciertamenteestecomportamientoduranteelsegundoaodeanlisis. Cabe resaltar que estos ndices no han sufrido una cada por debajo de los presentados en el 2009. Rama de actividad comercio Aligualquelasdosramasdeactividadmencionadasanteriormente,laactividad comerciotambinmantuvosusnivelesdegeneracindeempleoencrecimiento;enel 2011,dichaactividadfueconsideradalaterceramsimportantealposeerel18,6%del totaldelademandadetrabajadores.Latasadecrecimientoesunbuenindicadorpara saber en qu medida viene creciendo a travs del tiempo, as, para el ao 2011 se registr un crecimiento de 27,9% en relacin a lo presentado durante el ao 2009. 55 CUADRO 18 CUIDAD AREQUIPA: DISTRIBUCION Y VARIACION PROMEDIO ANUAL DELEMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDADINDUSTRIA MANUFACTURERA, ENEMPRESAS PRIVADAS DE 10A MAS TRABAJADORES, 2009-11 RAMA DEACTIVIDAD ECONOMICA DISTRIBUCINPORCENTUAL VALORACION PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO 200920101011 TOTAL100,02,56,58,2 COMERCIO18,66,80,013,8 FUENTE:mtpe- Encuesta nacional de variacion mensual del empleo (ENVME), 2009- 11 Se observa que el empleo ha mejorado paulatinamente; presentando los mayores ndices de crecimiento a finales del 2010 y se consolida en el 2011, ello complementa lo afirmado en el punto anterior,esto, debido a la contratacin de personal en lasgrandes tiendas por departamentos,supermercados,tiendasdistribuidorasydeabarrotes,principalmentepara laventadeprendasdevestir,calzado,electrodomsticos,celulares,alimentosybebidas. Cabe indicar que pese a la crisis econmica financiera internacional esta rama de actividad no se vio afectada, muy por el contrario mostr cifras de crecimiento. GRAFICO 13 56 Cabe indicar, que en los meses de octubre a enero los ndices de empleo en la rama de actividadcomerciosonmayoresencomparacinalosdemsmesesdelao,debidoala fuerte campaa comercial que se da por motivos de las fiestas de fin de ao (navidad y ao nuevo).Hastaaqusedebenotarquelastasasdecrecimientohansidoinversamente proporcionalesalageneracindeempleoentreestastresprincipalesactividades desarrolladasennuestraciudad.Ambosindicadorespermitentenerunaideaacercadel comportamiento fluctuativo de la demanda de mano de obra. Rama de actividad transportes, almacenamiento y comunicaciones Paraelao2011,segnlaEncuestaNacionaldeVariacinMensualdelEmpleo,la actividad transportes, almacenamiento y comunicaciones es la cuarta actividad importante enlageneracindelempleoconunaparticipacinde10,4%respectodelasdems actividades. Segn su participacin en el empleo, por cada 100 trabajadores empleados por lasempresasprivadasformalesaproximadamente11seencuentranlaborandoenesta actividad. CUADRO 19 CUIDADAREQUIPA:DISTRIBUCIONYVARIACIONPROMEDIOANUALDELEMPLEOENLARAMADEACTIVIDADINDUSTRIAMANUFACTURERA,ENEMPRESAS PRIVADAS DE 10A MAS TRABAJADORES, 2009-11 RAMADEACTIVIDAD ECONOMICA DISTRIBUCINPORCENTUAL VALORACION PROMEDIOANUAL DEL EMPLEO 200920101011 TOTAL100,02,56,58,2 Transportes,almacenamiento ycomunicaciones 10,48,84,50,4 FUENTE:mtpe- Encuesta nacional de variacion mensual del empleo (ENVME), 2009- 11 Nuevasflotasenalgunasempresasdeesterubroyporlademandadelservicio;enel casodeltransportedecargaporlacontratacindechoferesypersonaldemantenimiento ligado al transporte pesado de minerales, alimentos y materiales de construccin. 57 GRAFICO 14 Rama de actividad extractiva Laramaextractivaestconformadaporlassubramas,agricultura,pescayminera.Al igual que las otras actividades econmicas en la ciudad de Arequipa, sta tambin mantuvo sus niveles de empleo en crecimiento, de pasar de 1,3% en el ao 2009 a 13,4% en el 2011 debido principalmente al dinamismo generado por las actividades extractivas en Arequipa. Encuantoasuparticipacinenelnmerodetrabajadoresestaactividadrepresentel 7,8%.Elcrecimientodelempleoenestaramadeactividadsedebeprincipalmenteala subramamineraporlacontratacindepersonalparalaextraccindecobre(tcnicos operarios y personal administrativo) y la perforacin en diamantina. Notamos que para el ao 2011 la rama de actividad extractiva mantiene en crecimiento las cifras,ya que se expandieron las actividades sobre todo en la subrama minera a causa de unacadaenelpreciodelcobreyalasmenoresexportacionesdeestemineralque contrarrest esta cada con las solicitudes de personal para la perforacin en diamantina y laextraccindeboro.Encuantoalasubrama