Análisis del descuento de efectos

53
Marta Cañas Aceña Yolanda Blasco Tomás Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Análisis del descuento de efectos Autor/es

Transcript of Análisis del descuento de efectos

Page 1: Análisis del descuento de efectos

Marta Cañas Aceña

Yolanda Blasco Tomás

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Análisis del descuento de efectos

Autor/es

Page 2: Análisis del descuento de efectos

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Análisis del descuento de efectos, trabajo fin de gradode Marta Cañas Aceña, dirigido por Yolanda Blasco Tomás (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Análisis del descuento de efectos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Análisis del descuento de efectos

Autor: Cañas Aceña, Marta Tutor: Blasco Tomás, Yolanda

CURSO ACADÉMICO 2014-2015

Page 4: Análisis del descuento de efectos

2

Índice 1. Introducción .......................................................................................................................... 4

2. Desarrollo .............................................................................................................................. 5

2.1. Marco teórico ................................................................................................................ 5

A) Descuento de efectos ........................................................................................................ 5

Descuento Financiero ................................................................................................ 5

Descuento Comercial ................................................................................................. 6

B) Modalidades del Descuento Comercial ............................................................................ 6

Línea de descuento .................................................................................................... 6

Descuento puntual, circunstancial o simple. ............................................................. 7

C) Tipos de efectos comerciales utilizados en las operaciones de Descuento Comercial. .... 7

Letra de cambio ......................................................................................................... 8

Pagaré ...................................................................................................................... 13

Recibo normalizado. ................................................................................................ 13

D) Operativa del Descuento Comercial. .............................................................................. 14

Elementos del coste. ................................................................................................ 15

Gestión de efectos impagados ................................................................................. 16

E) El Descuento Comercial desde la perspectiva de la empresa. ........................................ 16

Ventajas del Descuento Comercial .......................................................................... 17

Inconvenientes del Descuento Comercial. .............................................................. 18

F) El Descuento Comercial desde la perspectiva de la entidad financiera. ......................... 18

Ventajas del Descuento Comercial. ......................................................................... 19

Inconvenientes del Descuento Comercial. .............................................................. 19

G) Análisis de la empresa ante la contratación de una línea de descuento. ......................... 19

Determinación del riesgo de la concesión de la línea de descuento. ....................... 20

Determinación del límite y condiciones de descuento. ........................................... 21

H) Alternativas al Descuento Comercial en la financiación a corto plazo. ......................... 22

2.2 Estudio del descuento comercial: evolución y análisis en el mercado. .................... 22

A) Análisis del Descuento Comercial en los últimos años .................................................. 22

B) Comparativa del Descuento Comercial respecto a otras fuentes de financiación. ......... 27

C) Análisis de las condiciones del Descuento Comercial desde sus dos perspectivas. ....... 29

Análisis comparativo de las tarifas aplicadas por las entidades financieras. .......... 29

Estudio del Descuento Comercial desde la perspectiva de la empresa. .................. 36

2.3. Futuro del descuento comercial y los efectos comerciales. ...................................... 43

3. Conclusiones ........................................................................................................................ 44

4. Bibliografía .......................................................................................................................... 45

5. Anexos .................................................................................................................................. 48

5.1 Glosario económico ...................................................................................................... 48

5.2 Tablas de cálculo del coste financiero real y TAE en la operación de descuento. . 50

Page 5: Análisis del descuento de efectos

3

RESUMEN Al hablar de fuentes de financiación para las empresas, de inmediato se piensa en un

préstamo o una cuenta de crédito. Sin embargo, las entidades financieras ofrecen otras posibilidades, como el Descuento de efectos. Su objetivo es la financiación del capital circulante, siendo uno de los productos más usados para este fin.

El Descuento de efectos como fuente de financiación que es, ha sufrido las consecuencias

de la crisis económica del 2008. Dándose una disminución de la financiación empresarial mediante el Descuento Comercial, como consecuencia de la reducción de la cifra de negocios y de accesos más restrictivos a las fuentes de financiación. Ante esta situación, las pymes han recurrido a alternativas con acceso más flexible. Por otra parte, se ha producido un incremento del número de efectos impagados, consecuencia del aumento de la tasa de morosidad.

Si se desea recurrir a esta financiación es necesario someterse al análisis de la entidad financiera, por el que conocerá la solvencia de la empresa. La entidad repercutirá una serie de comisiones e intereses, se deberá tener conocimiento de las tarifas impuestas por cada una de ellas, con el objetivo de que la empresa mantenga el mínimo coste financiero posible por esta operación.

Palabras clave: Entidad financiera, letra de cambio, interés, comisión, pagaré.

SUMMARY When we talk about sources of income for companies, we immediately think of a bank loan

or loan account. However financial institutions offer other possibilities, such as the discount. Its aim is to finance floating capital, being one of one of the products used for this purpose.

Discount as a sources of income that is, has suffered from the economic crisis of 2008. It

has happened a decrease in corporate financing through the discount as a result of the reduction in the turnover and more restrictive access to sources of income. In this situation, the PYMES have sought other alternatives with more flexible access. Moreover, there has been an increase in the number of unpaid trade effect, a result of rising late payment rates.

If you want to use this funding is necessary to submit the analysis of the financial institution, for which meet the solvency of the company. The institutions will affect commissions and interest rate, should be aware of the tariffs imposed by each of them, with the aim of the company to maintain the lowest possible financial cost of this operation.

Key words: Financial institution, bill of change, interest rate, bank fee, promissory note.

Page 6: Análisis del descuento de efectos

4

1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se ha realizado un estudio sobre una de las principales fuentes de

financiación de las pymes, el Descuento de efectos. Estado actual del tema de análisis Actualmente, el Descuento de efectos sigue siendo una fuente de financiación a la que

recurren muchas de las pymes españolas. Sin embargo, su conocimiento no es tan profundo como el caso de un préstamo o una cuenta de crédito. Además, hay que tener en cuenta que aunque mantiene una posición de privilegio en la financiación del capital circulante, empiezan a aparecer alternativas con ventajas adicionales. Sin olvidar que la crisis económica del 2008 también ha traído consecuencias para esta fuente de financiación, provocando una disminución de su uso y un incremento de los casos de morosidad.

Objetivos Profundizar y aportar un mayor conocimiento del Descuento de efectos y principalmente

del Descuento Comercial. Dar a conocer los efectos comerciales que habitualmente se llevan al descuento,

centrándose en la letra de cambio. Conocer en qué nivel el Descuento Comercial se ha visto afectado por la crisis económica

desencadenada en el año 2008. Análisis del Descuento Comercial desde la perspectiva de la entidad financiera, poniendo

en conocimiento las condiciones y los costes que repercuten. Estudio de la operación de descuento desde la perspectiva de la empresa. Comparación del coste real financiero del Descuento Comercial con la TAE. Reflexionar sobre el futuro de esta fuente de financiación y de los efectos comerciales.

Metodología Para alcanzar los objetivos establecidos, se ha recurrido a la consulta de diferentes fuentes

bibliográficas planteando un punto de vista teórico. En lo que supone el análisis del uso del Descuento Comercial, se han empleado datos

estadísticos tanto del Instituto Nacional de Estadística como de otras bases de datos citadas en el desarrollo.

Se ha realizado una investigación comercial de distintas entidades financieras, teniendo acceso a las tarifas que aplican. El análisis desde el punto de vista empresarial se ha realizado mediante la consulta de un contrato de línea de descuento y el estudio de una operación real de Descuento Comercial.

Finalmente, para tratar de reflejar esa proyección futura se han consultado y analizado ensayos, opiniones, noticias...

El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres bloques diferentes: - En primer lugar, se presenta un marco teórico con el que se dará a conocer en profundidad

la operativa del Descuento de efectos y principalmente del Descuento Comercial. Siempre desde la perspectiva teórica, aportada por el análisis de diferentes fuentes bibliográficas. En este primer bloque, también se da a conocer los efectos comerciales utilizados en la

Page 7: Análisis del descuento de efectos

5

operación, profundizando en la letra de cambio, por las propias características que mantiene.

- En una segunda parte, se ha estudiado la situación del Descuento Comercial en el mercado financiero. Analizando la evolución de su uso, además de identificar como le han afectado las consecuencias de la crisis económica. Por otro lado, se ha planteado su estudio desde dos puntos de vista, el de las entidades financieras y el de la empresa; primeramente se ha realizado un análisis comparativo de las tarifas aplicadas por 7 entidades financieras y posteriormente se ha calculado el coste financiero real del descuento de una remesa de efectos, en dos situaciones pago de los efectos e impago de uno de ellos, también se ha identificado el proceso de cálculo que realizan las entidades financieras para obtener el valor de la TAE.

- Para finalizar con el análisis, se ha desarrollado una proyección futura del Descuento Comercial y de los efectos negociables, señalando los aspectos que con mayor seguridad pueden suceder en unos años.

Al final del trabajo se adjunta en los anexos un glosario con una serie de definiciones, las palabras precisadas en él se señalan durante el desarrollo del trabajo en letra cursiva. Además, se han incluido tres tablas a partir de las cuales se ha calculado el coste financiero y la comprobación de cálculo de la TAE aportada por la entidad financiera.

2. DESARROLLO

2.1. Marco teórico A) Descuento de efectos

El Descuento de efectos, es una operación de financiación bancaria a corto plazo para las empresas, ofrecida por parte de las entidades financieras. Normalmente, se busca financiar el capital circulante de la empresa.

Por parte de las entidades financieras, se produce el abono de un efecto comercial en una fecha anterior a su vencimiento. Se anticipará así el valor nominal de éste, deduciendo una serie de intereses y comisiones que se especificarán más adelante, normalmente también se lleva a cabo la gestión de cobro de éstos.

Se puede diferenciar entre el Descuento Financiero y el Descuento Comercial. Señalar que a lo largo del trabajo se centrará el análisis únicamente en el estudio del Descuento Comercial.

Descuento Financiero

Los efectos que se descuentan tienen su origen en una operación de préstamo o crédito, que ha sido formalizada en varios efectos negociables, pudiendo ser letras de cambio, pagarés o recibos.

En este caso el librador del efecto puede ser un banco u otro prestamista mientras que el librado será el beneficiario del crédito.

Page 8: Análisis del descuento de efectos

6

Lo normal es que el efecto esté aceptado y domiciliado en aquella entidad prestamista, esto supondrá que algunas comisiones no tengan cabida en esta modalidad del descuento. Sin embargo, es habitual la existencia de aquella que haga referencia a la apertura de un préstamo, que será un tanto por ciento del nominal del efecto que se lleva al descuento.

Descuento Comercial

En este caso los efectos que son llevados al descuento surgen de las actividades comerciales.

Como es común las ventas que una empresa realiza no se cobran al contado, sino que se aplaza haciéndose firme en documento como la letra de cambio, pagaré o mediante un recibo normalizado. Con el descuento de estos documentos, la empresa puede disponer de forma anticipada del nominal de aquellos créditos que no hayan sido vencidos, previa deducción de unos intereses y el pago de comisiones.

B) Modalidades del Descuento Comercial

Las empresas pueden descontar efectos negociables a través de dos modalidades. Mediante una línea de descuento, que previamente ha sido contratada con la entidad financiera, bajo unas condiciones específicas; o bien recurriendo al descuento puntual, siendo así una operación individual.

Se pasa a explicar más detalladamente cada una de ellas. A lo largo del trabajo las explicaciones se centran en las líneas de descuento, en el caso de que algún comentario se refiera al descuento puntual se indicará expresamente.

Línea de descuento

Es un contrato entre la empresa y la entidad financiera, tras el análisis de la primera, se fija un límite máximo de descuento. Mientras éste no se haya alcanzado la empresa puede llevar al descuento los efectos de forma inmediata y repetitiva. Está dirigido para aquellas empresas que libran efectos con regularidad, ya que se evitan las negociaciones cada vez que se recurre a esta operación.

La funcionalidad del límite de las líneas de descuento se va a explicar con el siguiente ejemplo.

La empresa “Muebles S.A” tiene contratada una línea de descuento por el límite de 15.000€. Dispone de tres efectos distintos. Puesto que mantiene una importante necesidad de efectivo decide llevarlos al descuento.

Page 9: Análisis del descuento de efectos

7

Tabla 1. Características de los efectos. Efectos Nominal Vencimiento

Efecto 1 8.000€ A los 30 días

Efecto 2 3.000€ A los 50 días

Efecto 3 9.000€ A los 90 días

Fuente: Elaboración propia. Esta empresa solo podrá descontar el efecto 1 y 2 siendo el total 11.000€, de este modo no

se supera el límite acordado con la entidad financiera. A los 30 días, cuando vence el primer efecto, se permitirá descontar el efecto 3, cubriendo todo el límite hasta el vencimiento del efecto 2.

La contratación de una línea de descuento se recogerá en un documento que se denomina póliza de negociación de documentos mercantiles, es debidamente intervenido por un federativo público, en él se establecerá el límite acordado.

Dentro de las líneas de descuento se puede distinguir tres modalidades (Cantalapiedra, 2006)

Rotativas. Es el modelo más habitual en la práctica. Se permite ir descontando efectos a medida que se produce el vencimiento de los ya descontados (el caso del ejemplo señalado en este mismo apartado).

De campaña. Son líneas de descuento destinadas a que cumplan su finalidad únicamente en momentos puntuales de un ejercicio. Pueden ser útiles para aquellas empresas en las que la mayor parte de su actividad empresarial se centra en determinadas épocas, por ejemplo una empresa del sector vitivinícola en épocas de recolección, cuando la actividad de la empresa es mayor puede necesitar más efectivo, manteniendo así en contrato una línea de este tipo.

Especiales. Concedidas para un determinado tipo de efectos o un pagador concreto.

Descuento puntual, circunstancial o simple.

Como se ha indicado, es una operación individual, de modo que con su contratación no se mantiene obligación de operaciones futuras. Se puede recurrir a esta modalidad cuando los límites de las líneas de descuento se encuentran colapsados.

C) Tipos de efectos comerciales utilizados en las operaciones de Descuento Comercial.

Existen diferentes términos a la hora de nombrar a los documentos que es posible llevar al Descuento Comercial, normalmente se suelen identificar como efectos comerciales, “papel comercial” o efectos negociables. “Con el nombre de efecto comercial se conocen aquellos documentos mercantiles que facultan a la persona a cuyo favor están extendidos para exigir a otra, en determinada fecha llamada vencimiento, la cantidad de dinero que en ellos consigna.” (Goxens, 1968; Quer y Rovira, 1997 pag.17).

Page 10: Análisis del descuento de efectos

8

Los efectos comerciales más aceptados entre las entidades financieras para operaciones de Descuento Comercial son:

Letra de cambio

Se encuentra regulado por la Ley 19/1985 Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985, en adelante se denominará como LCCH.

La letra de cambio se puede definir como, “un título de crédito formal y completo, que obliga a pagar a su vencimiento, en un lugar determinado, una cantidad cierta de dinero a la persona primeramente designada en el documento, o a la orden de ésta a otra persona distinta también designada” (Uría, 1995; Quer y Rovira, 1997 pag.18).

Se trata de un documento formal, puesto que su contenido está regulado por en el art.1 LCCH, la consideración de completo deriva de la obligación de cumplir todos los requisitos que en dicho artículo se mencionan, de no ser así perderá la consideración de letra de cambio y con ello la fuerza ejecutiva de la que está dotada.

Las personas que intervienen en una letra de cambio son, librador, librado y tenedor, no es requisito necesario que estas figuras las ostenten personas diferentes. Al acto de expedición de una letra de cambio se le denomina como libramiento.

Contenido de la letra de cambio.

Como se ha indicado, el contenido mínimo que debe tener la letra de cambio, viene determinado por el art.1 LCCH, los términos que en él se establecen son los siguientes: - Denominación de letra de cambio, inserta en el documento en el mismo idioma empleado

para su redacción. - Mandato puro y simple de pagar una suma determinada en euros o en moneda extranjera

convertible admitida a cotización, si en la orden de pago existe alguna condición supondrá la nulidad de este documento. En el supuesto se suscripción de cantidades distintas en número y letra, prevalece la cantidad menor. La escritura de la cantidad en número suele hacerse de esta forma #1.000#, para evitar que posibles tenedores añadan dígitos al importe.

- Nombre del librado, mención imprescindible en la letra de cambio. - Vencimiento. La indicación de una fecha futura indica la voluntad de conceder un crédito

por parte del librador. La Ley no contempla la posibilidad de emitir letras con vencimientos sucesivos. Además debe guardar las condiciones de ser cierto, claramente determinado y posible. Existen distintas fórmulas de giro que más adelante se detallan.

- Lugar, en el que deberá efectuarse el pago. En caso de ausencia, se considerará aquel indicado junto al nombre del librado

- Nombre de la persona a la que se le efectuará el pago. - Fecha y lugar del libramiento. No es un requisito esencial, puesto que en caso de omitirse

el lugar de emisión, se considera aquel señalado junto al nombre del librador. - Firma del librador.

Page 11: Análisis del descuento de efectos

9

El art. 2 de la LCCH, determina que cualquier indicación distinta a las anteriores, se considerará como cláusula facultativa.

La letra de cambio cuenta con un modelo oficial, que puede adquirirse en los estancos, sin embargo la Ley Cambiaria no obliga a que su redacción deba hacerse en dicho modelo. Con que se redacten las menciones detalladas anteriormente mantendrá el carácter de letra de cambio. La existencia del mencionado modelo oficial, guarda su causa en la Ley sobre el Impuesto de Transmisiones Jurídicas y Actos Documentados (LITJAD) y su reglamento (RLITJAD), ya que en ellos se impone la obligación de utilizar papel timbrado en la extensión de la letra de cambio. El importe de este impuesto se paga en el momento en el que se adquiere la letra de cambio, por lo que con carácter general el sujeto pasivo será el librador.

El importe del timbre irá en función de la propia cuantía que se especifique en el documento, manteniendo la siguiente escala:

Tabla 2. Escala aplicable a las letras de cambio. Nominal letra de cambio Timbre

0,01€ a 24,04€ 0,06€ 24,05€ a 48,08€ 0,12€ 48,09€ a 90,15€ 0,24€ 90,16€ a 180,30€ 0,48€ 180,31€ a 360,61€ 0,96€ 360,62€ a 751,27€ 1,98€

751,28€ a 1.502,54€ 4,21€ 1.502,54€ a 3.005,06€ 8,41€ 3.005,07€ a 6.010,12€ 16,83€ 6.101,13€ a 12.020,24€ 33,66€ 12.020,25€ a 24.040,48€ 67,31€ 24.040,49€ a 48.080,97€ 134,63€ 48.080,98€ a 96.161,94€ 269,25€ 96.161,95€ a 192.323,87€ 538,51€

Lo que exceda de 192.323,87€ 0,018€ por cada 6,01€ o fracción. Fuente: www.estanco.pro y (Marín y Moreno,2003)

Sin embargo, “cuando el vencimiento de las letras de cambio exceda de seis meses, contados a partir de la fecha de emisión, se exigirá el impuesto que corresponda al duplo de la base” (art. 36.2 LIPAJD y art. 79.2 RLIPAJD), es decir el impuesto que corresponda al doble del nominal de la letra de cambio. Por ejemplo, una letra con un importe de 12.500€ y con un vencimiento de 7 meses, no pagará un timbre de 67,31€, sino el correspondiente a un nominal de 25.000€ (doble del importe), siendo de 134,63€.

Aunque como se ha indicado no es necesaria la utilización del modelo oficial, el artículo 37.1 LIPAJD señala que de no pagarse tal impuesto, es decir no se expida en papel timbrado, en caso de impago del librado no será posible acudir a un juicio ejecutivo.

Page 12: Análisis del descuento de efectos

10

Domiciliación y aceptación de la letra de cambio.

La domiciliación se puede definir como: la autorización del librado de realizar el pago del importe de la letra de cambio mediante el abono en su cuenta de una determinada entidad

financiera, una vez que esta haya vencido (www.wordreference.com). En el espacio habilitado para señalar el lugar de pago se indicará el número de cuenta a la que se le realizará el abono. A las letras que mantienen esta característica se las conoce como letras domiciliadas.

En cuanto a la aceptación señalar que, “el acepto supone la manifestación de la voluntad de cumplir la orden dada por el librador. Esa voluntad se plasma a través de su firma autógrafa” (Marín y Moreno, 2003 p.37).

En el momento en que el librado acepta la letra de cambio se convierte en obligado cambiario, manteniendo la consideración de principal y directo, mientras que el librador y los diferentes tenedores del documento, serán obligados en vía de regreso. Hasta ese momento no mantiene la obligación de pagar al vencimiento el importe que en ella se señale.

Para el librado la aceptación de la letra de cambio únicamente es una potestad, por lo que puede negarse a realizarla. La fecha de aceptación, solo es imprescindible en el caso de que fuese girada a un plazo desde la vista.

La letra se debe presentar al librado para su aceptación por aquel que la posea, en cualquier momento desde su emisión hasta el vencimiento.

En lo que respecta a la operación de Descuento Comercial, las letras domiciliadas y aceptadas mantienen mayor garantía, para la entidad financiera a la que se le entregan, de que serán atendidas al vencimiento. Por lo que las comisiones que se apliquen variarán en función de la domiciliación y aceptación

Formas de girar una letra en función del vencimiento.

Existen cuatro formas de giro en las letras de cambio, en lo que respecta al vencimiento reguladas por el artículo 38 LCCH. - A fecha fija. Exigible el día que se indica en el documento como fecha de vencimiento. - A un plazo contado desde la fecha. Se exigirá el pago del importe una vez transcurra el

plazo de días o meses que se detalla, a contar desde la fecha de emisión o libramiento. Si el plazo señalado es en meses, se computa de fecha a fecha. Por ejemplo, si la fecha de libramiento de una letra es el 4 de agosto de 2015 y se emitió con un plazo de vencimiento de “dos meses desde la fecha”, la letra vencerá el 4 de octubre de 2015, al ser domingo, día inhábil, su fecha exacta será el 5 de octubre de 2015. En el caso de que al contar mes a mes dicha fecha no exista, vencerá el primer día anterior hábil, es decir si una letra se emitió el 31 de marzo de 2015 con un plazo de “un mes desde la fecha”, su fecha de vencimiento será el 30 de abril de 2015, puesto que el día 31 no existe. En el caso de que el plazo fue señalado en días, se contarán desde el día siguiente a la fecha de emisión.

Page 13: Análisis del descuento de efectos

11

- A la vista. El vencimiento de la letra de cambio se produce cuando ésta es presentada al librado para su aceptación.

- A un plazo desde la vista. El pago del importe se exigirá cuando transcurra el plazo que se marque en el documento, a contar desde la fecha en la que se produce la aceptación de la letra de cambio por parte del librado. En caso de que el librado no la acepte, la fecha de referencia para computar el plazo señalado será la de protesto o declaración equivalente por falta de aceptación.

De no indicarse en el documento ninguna fórmula de giro, se considera como expedida a la vista.

Pago e impago de la letra de cambio.

El obligado directo de pago de la letra de cambio es el librado o aceptante de ésta, el resto de firmantes mantienen la condición de obligados en vía de regreso. Por lo que si el librado/aceptante no atiende al pago estos quedan obligados.

La presentación de la letra de cambio, deberá hacerse por el tenedor del documento, en el día de vencimiento o en los dos días hábiles siguientes. Si el día del vencimiento fuese festivo, este plazo de dos días se computa desde el siguiente día hábil.

El lugar de presentación será, el domicilio señalado en la propia letra de cambio, al aceptante ya que es el principal obligado cambiario, es caso de no haber sido aceptada se presentará al librado (art. 44 LCCH).

“En el caso de que la letra sea domiciliada en una cuenta abierta en Entidad de crédito, su presentación a una Cámara o sistema de compensación equivaldrá a su presentación al pago” (art. 43 LCCH).

Se presumirá que la letra ha sido pagada cuando posterior a la fecha de vencimiento se encuentra en manos del librado. Para mayor seguridad el librado podrá exigir, una vez realizado el pago, que se le entregue el recibí que justifique que fue realizado (Gadea, 2007).

En una operación de Descuento Comercial, la presentación al pago la realiza la entidad

financiera, el art. 43 LCCH señala que se realizará mediante el envío al librado de un aviso con los datos necesarios de identificación de la letra, con el objetivo de indicar las instrucciones de pago. Una vez efectuado, la entidad financiera entrega, en lugar de la letra original, un documento acreditativo de pago en el que se identifique la letra de cambio (art. 45 LCCH).

Si se realiza el pago de la letra por parte del librado, el crédito quedará extinguido y el resto de obligados quedan liberados. Si se paga por cualquier obligado en vía de regreso, quedan liberados todos los obligados cambiarios posteriores, no así los que le precedan, a los que podrá dirigirse. Cabe la posibilidad de que el pago sea realizado por el librador, eximiendo a todos los endosantes y manteniendo viva la deuda para el librado y su avalista en caso de que exista.

Page 14: Análisis del descuento de efectos

12

Cuando el pago es realizado por algún obligado con posibilidad de reclamar, podrá añadir al importe pagado, los intereses calculados al interés legal del dinero aumentado en dos puntos y los gastos que haya tenido que asumir (Marín y Moreno, 2003).

En el caso de que la letra no sea atendida por ninguno de los obligados cambiarios, se debe dejar constancia mediante protesto notarial o declaración equivalente de que ha sido impagada. Podrá ejercitarse mediante una acción directa, contra el aceptante y su avalista si existe, o mediante acción de regreso, sobre el resto de obligados cambiarios.

Tanto el protesto notarial como la declaración equivalente pretenden dejar constancia, mediante un federativo público, notario o corredor de comercio, de que la letra ha sido impagada.

El levantamiento de protesto notarial o declaración equivalente será para las letras a la vista dentro del plazo establecido para la presentación de aceptación o los 8 días hábiles posteriores. Si es girada por cualquiera de las restantes fórmulas, el plazo será de 8 días hábiles desde la fecha de vencimiento (art. 51 LCCH). Una vez realizado mediante una célula extendida en papel común, se notificará al librado con los datos referentes a la letra, así como la determinación de un plazo para realizar el pago del importe. Si se realiza el pago, el protesto o declaración equivalente será cancelado, si por el contrario no se da tal situación, trascurridos cinco días hábiles desde la expiración del plazo para pagar, el notario entregará la letra de cambio junto con la copia del protesto a quien inició la acción, pudiendo acudir al juzgado para presentar la correspondiente demanda.

El art. 88 LCCH establece los plazos de prescripción siendo; de tres años desde el

vencimiento para las acciones cambiarias contra el aceptante, de un año para las acciones del tenedor contra los endosantes y el librador contados, por regla general, desde la fecha de protesto notarial o declaración equivalente y de seis meses para las acciones que pueden mantener unos endosantes contra los otros y contra el librador, a contar desde la fecha en que el endosante hubiese pagado la letra o desde que se le hubiese dado traslado de la demanda interpuesta contra él.

Tipos de letras de cambio.

Se van a señalar tres tipos de letras de cambio en función de las condiciones en las que son emitidas: - Letra incompleta. Se considera como tal a aquella que en el momento del libramiento, no

cumple alguno de los requisitos esenciales para ser considerada como letra de cambio y que son detallados en el art.1 LCCH. La principal consecuencia de emitir una letra incompleta, es la no consideración de letra de cambio lo que supone que en caso de impago no será posible presentarla en un juicio cambiario, solo podrá utilizarse en una acción judicial ordinaria.

- Letra en blanco. Son aquellas letras que nacen bajo la consideración de letra incompleta pero que llegada la fecha de vencimiento mantienen todos los requisitos de una letra de

Page 15: Análisis del descuento de efectos

13

cambio. Serán letras válidas, siempre y cuando al vencimiento se presenten con todas las condiciones que expone la LCCH, estas han podido ser cumplimentadas por diferentes personas y en momentos distintos.

- Letra de resaca. Su lanzamiento está estrechamente relacionado con la letra de cambio impagada y regulada por el art. 62 LCCH. Es emitida con el objetivo de recuperar el nominal y los gastos derivados de otra anterior que no fue atendida, además de los intereses calculados sobre le interés legal del dinero más dos puntos. Es girada contra cualquiera de los obligados cambiarios y mediante la fórmula de vencimiento “a la vista”. En las operaciones de Descuento Comercial, la emisión de la letra de resaca será realizada por parte de la entidad financiera, el nominal por la que será girada resultará de la suma del valor nominal de la letra anterior, los gastos que resulten de la devolución, gastos de correo, comisión y gastos de protesto, así como el timbre de la nueva letra.

Pagaré

El pagaré es un efecto comercial que mantiene la promesa de quien lo firma de pagar una cantidad determinada de dinero una vez llegue el vencimiento. Por lo que aquella persona que emite un pagaré se compromete a pagar al tenedor a su vencimiento.

Su contenido está regulado por el art. 94 y 95 LCCH y se asemeja al de la letra de cambio. En este caso, se establece una relación dual entre el firmante, siendo el que emite el pagaré y el tomador, a quien al vencimiento se le deberá pagar.

Al igual que en la letra de cambio es necesario que cumpla una serie de requisitos, de no ser así no será considerado como pagaré, deberá contener las siguientes indicaciones:

Denominación de pagaré, en el idioma empleado para la redacción. Promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada. Indicación del vencimiento, de no señalarse se considerará como pagadero a la

vista. Lugar en el que se deberá realizar el pago. Fecha y lugar de la firma del pagaré. A falta de indicación del lugar, se considerará

el mismo que el lugar del pago y al mismo tiempo como domicilio del deudor. La firma del firmante, es decir la persona que emite el pagaré.

El resto de menciones se considerará como cláusulas facultativas. El firmante del pagaré queda obligado de la misma forma que lo está el aceptante en una

letra de cambio. Por último señalar que el art.96 LCCH indica las diferentes disposiciones de la letra de

cambio que coinciden con la regulación del pagaré.

Recibo normalizado.

Son aquellos documentos emitidos por las empresas a los clientes, con los que se justifica el cobro de las facturas.

Page 16: Análisis del descuento de efectos

14

Mantiene ciertas desventajas en relación a la letra de cambio, puesto que no es posible realizar operaciones de endoso, no recoge la aceptación del librado ni mantiene las acciones ejecutivas que tiene una letra de cambio que resulta impagada.

El formato de este documento se ha homogeneizado, manteniendo unas cláusulas similares a las de la letra de cambio.

A pesar de que con un recibo normalizado no se pueden practicar operaciones de endoso, si es posible entregarlo a una entidad financiera para que sea objeto de una operación de Descuento Comercial. Al igual que la letra de cambio, está sujeto al pago del timbre con las mismas tarifas (Quer y Rovira, 1997).

D) Operativa del Descuento Comercial.

Gráfico 1. Operativa del Descuento Comercial.

Fuente: Valls, M. y Cruz, Salvador (2013).

En el gráfico 1, aquellos flujos que son monetarios se han señalado con trazas discontinuas; los flujos físicos serán los señalados con líneas continuas. En la explicación de la operativa y en el gráfico 1 y 2, la identificación de las personas (librado/librador/tenedor) se ha dado en el caso de que el efecto descontado sea una letra de cambio. De ser un pagaré se identificará al firmante y al tomador; el firmante será el que emite el pagaré y en este caso el que incurre en una deuda con el tomador (librado), siendo el tomador el que realiza la venta a plazo (librador).

En primer lugar la empresa, siendo el librador, venderá unos productos o prestará servicios con venta a plazo a un cliente, librado. Esta venta a plazo se determina con un vencimiento futuro a corto plazo, quedando formalizado en un efecto comercial o negociable.

En el caso de que la empresa que posee los efectos comerciales, el librador, mantenga problemas de financiación a corto plazo, podrá acudir a la entidad financiera, sin esperar a

LIBRADOR LIBRADO

ENTIDAD FINANCIERA

Efecto

Venta a plazo

Efecto

Pago al

vencimiento

Vencimeinto

Anticipo

Efecto

Page 17: Análisis del descuento de efectos

15

que los efectos lleguen a la fecha de vencimiento, entregándolos para recibir de forma anticipada el importe de ellos.

Por esta operación la entidad financiera cobra unos intereses, comisiones y ciertos gastos eventuales.

En este momento la entidad financiera se convierte en el tenedor de los efectos, manteniendo el derecho de cobro y realizando la gestión para recibir el importe.

Al vencimiento se producirá una transacción bilateral entre el librado y la entidad

financiera: el librado pagará los importes de los efectos y estos le serán entregados.

Elementos del coste.

Como se ha indicado, la entidad financiera descuenta del nominal los intereses, comisiones y otros gastos. Desde un punto de vista teórico, suelen cobrar por los siguientes conceptos:

Tipo de interés: Cobrará intereses desde la fecha de abono hasta la fecha de vencimiento, es decir, por el periodo de tiempo que la entidad financiera es el tenedor. Existen dos modalidades de tipos de interés que la entidad financiera puede ofrecer: - Descuento por tramos: Será aquel que varía en función del plazo de vencimiento de los

efectos, un ejemplo de escala será el siguiente. Hasta 15 días 6% De 16 días hasta 30 días 8% De 31 días hasta 60 días 11% Más de 61 días 14%

El riesgo aumenta conforme aumenta el plazo, por lo que los efectos con vencimiento más dilatado están sometidos a un mayor pago de intereses.

- Descuento forfait: Se caracteriza por ser un tipo de interés global que incluye el interés y una comisión fija. Se aplicará independientemente del plazo de vencimiento.

Comisión de estudio: A la apertura de la línea de descuento se aplica sobre el límite de la línea.

Corretaje de la póliza de negociación. Igual que en el caso anterior se aplicará a la apertura de la línea de descuento. Se determina un porcentaje sobre el límite de la línea, es habitual que exista un mínimo.

Timbre: Hace referencia al Impuesto de Actos Jurídicos Documentado. No siempre se cobrará, ya que al adquirir las letras de cambio se paga el impuesto, por lo que solo, a aquellos que no fue pagado previamente.

Comisión de cobranza: Puede ser de dos modalidades, fija por efecto o variable. En el caso de ser variable se aplicará un porcentaje sobre el nominal de los efectos.

Comisión de devolución. Esta aparece en el caso de que los efectos resulten impagados por parte del librado. Puede ser de tipo variable o fijo.

Gastos de correo: Se impone una cantidad fija, que hace referencia a los servicios de notificación, que la entidad financiera debe hacer tanto al librado como al librador.

Page 18: Análisis del descuento de efectos

16

El efectivo que recibe el librador, se obtendrá de descontar al nominal de los efectos las comisiones, intereses y gastos señalados.

Las referentes a la línea de descuento solo se pagarán en el momento de la apertura.

Gestión de efectos impagados

Gráfico 2. Operativa en caso de efectos impagados

Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía

Al igual que en el gráfico 1, las flechas con tramo discontinuo indican flujo monetario, mientras que las de tramo continuo flujos físicos.

El Descuento Comercial se realiza por las entidades financieras, bajo la cláusula “salvo buen fin”. En el caso de llegada la fecha de vencimiento, el librado no atiende al pago la entidad financiera devuelve el efecto al librador. Éste deberá entregar el nominal de los efectos junto a la comisión de devolución.

De este modo, en el Descuento Comercial el riesgo de impago lo mantiene en todo momento el librador.

E) El Descuento Comercial desde la perspectiva de la empresa.

Como se ha indicado, para la empresa que realiza el descuento, es una operación de financiación a corto plazo. Su coste que tendrá efectos directos sobre la cuenta de pérdidas y ganancias.

Se pueden destacar una serie de ventajas e inconvenientes, se señalan en el esquema 1, posteriormente se da una explicación detallada de cada una de ellas. Este apartado se refiere tanto a la práctica del descuento mediante una línea como al descuento puntual.

LIBRADOR LIBRADO

ENTIDAD FINANCIERA

Efecto Nominal

y gastos

No existe flujo (no

paga al vencimiento)

Page 19: Análisis del descuento de efectos

17

Esquema 1. Ventajas e inconvenientes del Descuento Comercial (empresa)

Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes fuentes bibliográficas.

Ventajas del Descuento Comercial

- Financiación inmediata del circulante. Ya que no es necesario esperar al vencimiento para obtener el nominal. En el caso de la línea de descuento, se puede obtener el capital de un modo prácticamente inmediato, pudiendo solicitar a la entidad el abono de la remesa de efectos el mismo día que se presenta al descuento.

- Eliminan los costes administrativos de la gestión de cobro. Dicha gestión la desarrolla la entidad financiera.

- Financiación flexible. Este es el principal beneficio que el Descuento Comercial presenta frente a otras fuentes de financiación. Es posible superar los hipotéticos problemas de liquidez a medida que se van presentando, siempre que se disponga de efectos aún sin vencer y cobertura en la línea de descuento concertada. A diferencia en otras fuentes de financiación, como por ejemplo un préstamo.

- Mejora los flujos de tesorería de la empresa. Es consecuencia del acceso rápido a esta fuente de financiación y la obtención de forma inmediata de los fondos requeridos.

- Sin fecha límite. En el caso de la contratación de una línea de descuento. El plazo para la debida negociación de los documentos mercantiles es de carácter indefinido. Aunque desde un punto de vista teórico se considere como tal, es un aspecto que depende de la negociación entre entidad financiera y empresa.

Ventajas

Financiación inmediata del circulante

Eliminación de costes administrativos en la

gestión de cobro

Financiación flexible

Mejora de los flujos de tesorería de la empresa

Sin fecha límite

Inconvenientes

Financiación cara

Control permanente de efectos y línea de

descuento.

Sobrefinanciación en ciertos casos

Page 20: Análisis del descuento de efectos

18

Inconvenientes del Descuento Comercial.

- Financiación cara. Recurrir a esta fuente de financiación supone asumir un coste alto. Ya que la suma de las diferentes comisiones, a las que se tiene que atender y el pago de los intereses alcanza un importe elevado en relación al efectivo recibido. En el supuesto de que los efectos resulten impagados, el librador deberá asumir el pago de comisiones adicionales.

- Control permanente de efectos y línea de descuento. Para poder llevar al descuento los efectos negociables que tiene la empresa, es necesario que se mantenga un seguimiento del vencimiento y el cliente, puesto que en caso de que no mantenga un estado de solvencia óptimo la entidad financiera puede rechazar dichos efectos. En cuanto a la línea de descuento, es necesario que se controle el límite que se pactó en el contrato para no superarlo.

- Sobrefinanciación. Únicamente resulta un inconveniente cuando la empresa opera con efectos que son de importes altos. En estos casos se dificulta el ajuste a realizar entre necesidades y recursos. Por ejemplo, en la situación de que la empresa cuente con efectos que tengan un importe de 30.000 euros y únicamente necesite para financiar su capital circulante 10.000 euros. Se encontrará en esa situación de sobrefinanciación, ya que deberá descontar el efecto completo (30.000 euros).

F) El Descuento Comercial desde la perspectiva de la entidad financiera.

El Descuento Comercial es ofrecido por las entidades financieras como un servicio crediticio, con el que consiguen alcanzar un volumen importante de ingresos, mediante las comisiones y los intereses. Se debe añadir que al vencimiento de los efectos, la entidad

financiera ostenta el derecho de percepción del nominal, por lo que para ella el Descuento Comercial se presenta como una operación de inversión.

La explicación de este apartado sigue la misma estructura que en el punto anterior, un esquema con las ventajas e inconvenientes a destacar, para posteriormente presentarse una explicación detallada de cada uno de ellos y refiriéndose, como en el caso anterior, a la línea de descuento y al descuento de efectos puntual (Quer y Rovira, 1997).

Page 21: Análisis del descuento de efectos

19

Esquema 2. Ventajas e inconvenientes del Descuento Comercial (entidad financiera)

Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes fuentes bibliográficas.

Ventajas del Descuento Comercial.

Alta rentabilidad. Ya que la entidad financiera cobra por adelantado el total de intereses y comisiones.

Mayor información del cliente. Para que la entidad financiera conceda una línea de descuento, se realiza un exhaustivo análisis de la situación de la empresa en el ámbito económico y financiero.

Nulo riesgo. Puesto que en caso de que el librado, al vencimiento, no atienda al pago del importe, el efecto es devuelto al librador.

Rápida rotación. El Descuento Comercial se suele producir con efectos que vencen en los próximos días. Esto supone que la entidad financiera mantiene un menor riego.

Inconvenientes del Descuento Comercial.

La realización de esta operación, para la entidad financiera, no le supone asumir ningún inconveniente. Puesto que para contratar una línea de descuento es necesario superar un exhaustivo análisis, asegurando la solvencia del cliente. Además en caso de impago la entidad financiera no asume ningún riesgo (clausula “salvo buen fin”)

G) Análisis de la empresa ante la contratación de una línea de descuento.

Este apartado se presenta desde un punto de vista teórico, en la práctica las entidades

financieras puede que realicen otro tipo de análisis, principalmente en el caso de que la empresa solicitante ya sea cliente de la entidad.

Ventajas

Alta rentabilidad

Mayor información del cliente

Nulo riesgo

Rápida rotación

Inconvenientes

No existen inconvenientes para

la entidad financiera.

Page 22: Análisis del descuento de efectos

20

A la hora de solicitar la contratación de una línea de descuento, el cliente, deberá someterse a un análisis, tanto económico como financiero de la situación de la empresa. Con éste, la entidad financiera conocerá el riesgo que le supone la aceptación de la apertura de la línea a esa empresa.

En base a la información recogida emitirá su consentimiento o denegación. En el caso de que el análisis haya sido favorable, se fijará el importe límite de la línea de descuento y las comisiones e intereses.

Los factores más relevantes que se tienen en cuenta por parte de la entidad financiera son: - Un análisis económico-financiero de la empresa, en base a una serie de documentos

aportados. - Características de los efectos. - Volumen de ventas a crédito y los plazos medios de pago. - Posible experiencia anterior, en caso de que la empresa solicitante ya fuese cliente de la

entidad.

A continuación, se va a analizar en base a que informaciones se determina el riesgo que asumirá la entidad financiera, el límite de la línea y las condiciones de descuento.

Determinación del riesgo de la concesión de la línea de descuento.

Los principales documentos que la empresa deberá entregar a la entidad financiera son:

Informe de auditoría. En el caso de que la empresa este obligada a realizarlo. Con este documento se consigue que los datos y la información, extraída del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias sean comprobados desde un punto de vista externo.

Balance y cuentas de pérdidas y ganancias. Normalmente, se suele requerir de los dos o tres últimos ejercicios, aunque también es posible que sean de un semestre o trimestre de ejercicio anterior a la fecha de solicitud de la línea de descuento. A partir de estos dos tipos de informes se consigue analizar la situación financiera de la empresa, se acordará el fondo de maniobra, como la solvencia, liquidez y tesorería de ella. A partir de la cuenta de pérdidas y ganancias también se conocerá el volumen de negocios de la empresa.

Liquidaciones del Impuesto de Sociedades. Debe ser entregado por aquellas empresas que no están obligadas a auditar las cuentas anuales. Cumple la misma función que el informe de auditoría.

Resúmenes anuales de retenciones por Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. De los dos últimos ejercicios.

Resúmenes anuales del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Se averigua la veracidad del volumen e importe de facturación recogido en la cuenta de pérdidas y ganancias. Por lo que se requerirá de los mismos periodos que ese informe.

Page 23: Análisis del descuento de efectos

21

Las liquidaciones de la Seguridad Social. De los últimos meses de ejercicio. Se trata de conocer, las características de la plantilla y las condiciones en las que están desempeñando las actividades. Se determinará un mayor o menor grado de estabilidad.

Declaración anual de operaciones con clientes y proveedores. La relación de proveedores, facilitará conocer la seriedad de la empresa solicitante a la hora de atender a los pagos. Por otro lado, la que hace referencia a los clientes, desglosará información sobre los tipos de efectos que es posible que se lleven al descuento. Además facilitará a la entidad financiera saber la localización de los clientes. Se deberá adjuntar un breve informe sobre los plazos y medios de pago y cobro.

Relación del solicitante con otras entidades financieras. Hace referencia a información sobre otros límites de créditos que la empresa haya contratado y los préstamos concedidos.

Escritura de constitución de la empresa y escrituras de poderes otorgados. Facilitará conocer si quien firma la póliza del contrato y los efectos comerciales mantiene el poder necesario.

En base a estos documentos, la entidad financiera emitirá un análisis global. Es común que además se lleve a cabo una comparación de los ratios de la empresa, con los del sector en el que realiza su actividad económica, este es un factor simplemente orientativo (Rovira, 1997). Para la determinación del riesgo, se tiene en cuenta el análisis conjunto de la información recogida, más la que pudiera acumular de experiencias anteriores.

Determinación del límite y condiciones de descuento.

Tanto el límite de la línea de descuento como los intereses y comisiones, se marcarán dependiendo del análisis anterior unido al estudio de las características de los propios efectos. Siguiendo las ideas establecidas por Rovira (1997), se considera que se tiene en cuenta lo siguiente:

Proporción de efectos comerciales. Se tendrá en cuenta el volumen de efectos que la empresa está emitiendo y en concreto que proporción de estos se encuentran aceptados.

El importe medio de los efectos. Este aspecto resulta relevante en la negociación de las comisiones. Concretamente en el mínimo por defecto.

Domiciliación de los efectos. Tanto la domiciliación como la población donde se producirá el cobro de los efectos, son dos aspectos relevantes en la negociación de las condiciones de descuento.

Plazo medio de vencimiento de los efectos. Es otro aspecto a tener cuenta, sirve de orientación para que la entidad financiera estime cual será la rotación de los efectos y de este modo establecer un posible volumen de negocios.

Con todo esto mediante una negociación entre entidad financiera y empresa, se establecen las condiciones de la línea de descuento, haciendo referencia a lo que tiene que ver con intereses y comisiones, por otro lado se determinará cual es el límite.

Page 24: Análisis del descuento de efectos

22

H) Alternativas al Descuento Comercial en la financiación a corto plazo.

Como se ha indicado al comienzo del trabajo, el Descuento Comercial se trata de una operación que mantiene como fin la financiación del circulante.

Por lo que basándose, principalmente, en un informe elaborado por la Comunidad de Madrid en el que se detallan las distintas fuentes de financiación del circulante, se señalan las siguientes alternativas.

Créditos bancarios. La entidad financiera pone a disposición de la empresa una determinada cantidad de dinero. Se podrá ir disponiendo de este importe, en función de las necesidades de tesorería de la empresa. Una de las características más importantes, es que los intereses que se pagan no serán sobre todo el importe prestado por la entidad financiera sino por la cantidad dispuesta.

Factoring. Esta operación de financiación, se presta tanto por parte de empresas especializadas como por entidades financieras. La empresa con necesidad de tesorería cederá los créditos comerciales, derivados de prestaciones de servicios o venta de bienes. De esta forma la empresa recibirá un anticipo del nominal previo descuento de los costes. Puede efectuarse con dos modalidades distintas: con recursos y sin recursos. El caso de con recursos, se refiere a que en situación de impago la empresa factoring no asume el riesgo; caso contrario la modalidad sin recurso, en la que la empresa factoring asumirá todos los riesgos inherentes a la operación.

Presentadas las dos alternativas principales, destaca la similitud que guarda el Descuento Comercial con el factoring. Por lo que posteriormente, se realizará un análisis comparativo de la evolución.

2.2 Estudio del descuento comercial: evolución y análisis en el mercado. A) Análisis del Descuento Comercial en los últimos años

Se va a analizar el uso del Descuento Comercial entre los años 2002 y 2013, tratando de comparar el uso de esta fuente de financiación en los periodos, antes y después del desarrollo de la crisis económica.

Para este estudio se han empleado datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas, la utilización del Descuento Comercial se va a medir en el valor de los efectos comerciales que las entidades de crédito mantienen en cartera. El importe de estos está medido en millones de euros.

Page 25: Análisis del descuento de efectos

23

Gráfico 3. Evolución de los efectos en cartera en las entidades financieras

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas del INE.

Estableciendo el 2008 como el estallido de la crisis económica, se identifica en la evolución del uso del Descuento Comercial, dos etapas diferenciadas; antes de la crisis económica (2002-2008) y posterior al estallido de la crisis (2008-2013).

La tendencia en la evolución es diferente dependiendo el periodo analizado, se experimenta así un incremento del valor de los efectos comerciales en cartera antes de la crisis económica, mientras que posteriormente se experimenta un brusco descenso.

La principal razón por la que existe esta diferencia se debe a la situación económica que en cada periodo se vivía en el país. El uso del Descuento Comercial está vinculado estrechamente con el volumen de ventas, puesto que como se ha indicado anteriormente, los efectos

comerciales que se llevan al descuento mantienen su origen en una venta o prestación de servicios a plazo.

Por ello se va a analizar la evolución de la cifra de negocios empresariales, en lo que respecta al sector comercial, minorista y mayorista. Dicha cifra de negocios es un indicador coyuntural calculado por el Instituto Nacional de Estadística a partir tres encuestas diferentes.

Gráfico 4. Evolución de la cifra de negocios en el sector comercial

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas del INE.

Page 26: Análisis del descuento de efectos

24

El análisis de la evolución de este índice, muestra tendencias igualitarias a la evolución del Descuento Comercial. Se identifican dos etapas, antes de 2008 y posterior a esta fecha.

Se puede apreciar así, una relación directa entre la cifra de negocios de las empresas y el uso del Descuento Comercial. En los años en los que las empresas mantenían volumenes más altos de negocios, emitían un mayor número de efectos comerciales, manteniendose así mayor posibilidad de que estos fuesen entregados a las entidades financieras para su descuento.

Otra de las principales razones que se pueden identificar, en lo que respecta a la disminución del uso del Descuento Comercial, es la reticencia de las entidades financieras a la hora de facilitar a las empresas el acceso a determinadas fuentes financieras. Dándose el uso de otras que suponen estudios de las condiciones de las empresas menos estrictos, este aspecto se estudiará en el siguiente apartado.

Como se ha indicado en lo relacionado con la operativa, se puede presentar el hecho de que al vencimiento de los efectos, el librado no atienda al pago de estos considerandose así como efectos impagados, manteniendo una operativa especial.

Resulta conveniente analizar como ha afectado la crisis económica del 2008 en lo que atañe al importe de los efectos impagados. La unidad en la que se va a estudiar esta evolución es la misma que en el caso de los efectos en cartera y el valor de éstos estará medido en millones de euros.

Gráfico 5. Evolución de efectos impagados.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del INE.

El aspecto más destacable, es el volumen tan alto de efectos impagados en 2008, año que coincide con el inicio de la actual crisis económica.

Aspecto que va en consonancia con la situación económica de esos años, provocada por las consecuencias de la crisis, siendo una de las múltiples, el aumento de la tasa de morosidad en el sistema financiero. Este es un indicador claro del deterioro de la situación económica

Page 27: Análisis del descuento de efectos

25

española. Según estalece Lafont, Isabel en su artículo publicado en el periódico EL PAÍS el 8 de Octubre de 2008, en agosto de ese año el porcentaje de impagos sobre el volumen total de créditos concedidos por los bancos, cajas y establecimientos de crédito se situó en el 2,5%, cifra que triplicaba a la registrada el mismo mes de 2007 y que no era alcanzada desde mayo de 1998.

Destaca que, tras superar en los años 2008 y 2009 unos volúmenes muy altos de efectos impagados, hayan ido disminuyendo, hasta tal punto que los datos registrados sean inferiores al periodo de tiempo catalogado como anterior a la crisis económica.

Una razón a este hecho se puede encontrar en que el uso del propio Descuento Comercial también disminuyó considerablemente en esos años. No obstante, el estudio de la morosidad en el Descuento Comercial, será más ilustrativo si se realiza comparando el valor de los efectos impagados con el valor de los efectos en cartera de las entidades financieras, es decir con el uso del Descuento Comercial.

Gráfico 6. Relación de efectos impagados sobre el uso del Descuento Comercial

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas del INE

En los años 2008 y 2009 el valor de los efectos que al vencimiento resultaron impagados en relación a los que fueron llevados al descuento, es mucho mayor que en el resto de años estudiados. Estadísticas que coinciden con el estudio realizado anteriormente.

Si se analiza la evolución en el periodo establecido como posterior al estallido de la crisis económica, la tendencia es diferente al gráfico 5.

En el año 2010, la proporción de efectos impagados respecto a los que se encontraban en cartera de las entidades financiera disminuyó, sin embargo, desde este año hasta el 2012 la evolución es contraria, lo que indica que del valor de los efectos que se llevaban al descuento cada vez era mayor el importe que resultaba impagado, en proporción al volumen total.

Esta situación está en consonancia con la evolución de la tasa de morosidad bancaria, puesto que desde el estallido de la crisis económica este indicador, salvo pequeños descensos en los meses del 2009, ha mantenido una tendencia creciente, hasta enero de 2014 situándose

Page 28: Análisis del descuento de efectos

26

en el 13,78%. A partir de este momento se han vivido pequeñas oscilaciones tanto de aumento como de disminución. El incremento de este indicador muestra que de los créditos concedidos por las entidades financieras, cada vez un volumen mayor resulta impagado.

Gráfico 7. Evolución de la tasa de morosidad en la banca española 1992-2013.

Fuente: Banco de España/ El País.

Debido a la notable diferencia, tanto en el uso del Descuento Comercial como en la evolución de efectos impagados, entre los años anteriores a la crisis económica y en los que se está desarrollando ésta, se ha analizado las tasas de variación interanual de dos años que reflejen ambos periodos, 2007 y 2009, junto a las que corresponden al año en el que se desencadenó.

Tabla 3. Tasas de variación interanual.

2007 2008 2009

Efectos en cartera 9,47% -5,65% -36,41%

Efectos impagados 29,75% 86,93% -37,19%

Proporción 18,53% 98,13% -1,23%

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas del INE.

Las tasas de variación han sido calculadas sobre las tres magnitudes que se han analizado en este mismo apartado. Como se ha visto anteriormente, tras el inicio de la crisis económica se vivió un fuerte descenso del uso del Descuento Comercial solo en el año 2009 se produjo una disminución del 36,41% respecto del año anterior, debiendo tener en cuenta que en el año 2008 ya se había visto sensiblemente afectado.

El valor de los efectos impagados y el volumen de éstos sobre los títulos en cartera, fueron variables que se vieron fuertemente incrementadas en el año 2008, situándose en variaciones del 86,93% y 98,13% respectivamente y relativas al año anterior.

Page 29: Análisis del descuento de efectos

27

B) Comparativa del Descuento Comercial respecto a otras fuentes de financiación.

Como se ha señalado anteriormente, el factoring es la alternativa al Descuento Comercial que mantiene una mayor similitud en la operativa. Por esta razón se va a comparar el uso de ambas fuentes de financiación entre los años 2010 a 2013, este periodo de tiempo se cataloga como posterior al estallido de la crisis económica. De esta forma se va a conocer cómo ha afectado la crisis económica del 2008 al uso de estas fuentes de financiación.

Los datos han sido valorados en millones de euros, en el caso del factoring se han incluido las dos categorías; factoring nacional e internacional. En la modalidad nacional, los créditos cedidos habrán sido originados por operaciones de compra-venta o prestaciones de servicios dentro de España, mientras que en lo conocido como factoring internacional, los créditos serán originados por operaciones de importación o bien de exportación.

Gráfico 8. Evolución del uso de factoring y Descuento Comercial.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas elaboradas por el INE y la

Asociación española de factoring.

En el periodo analizado, el uso del Descuento Comercial es muy superior al del factoring. Sin embargo la tendencia ha sido diferente entre ambas fuentes de financiación. Mientras que el uso del Descuento Comercial en estos cuatro años ha disminuido, el factoring ha mantenido una tendencia estable. En esta última fuente de financiación entre estos años se han vivido pequeñas oscilaciones tanto de ascenso en el uso (2010-2011), como de disminución (2012-2013).

La principal razón por la que se han mantenido tendencias en la evolución diferentes, se encuentra en que tras el desencadenamiento de la crisis económica, el acceso a la financiación proporcionada por las entidades financieras se encrudeció. Como ya se ha explicado el Descuento Comercial es una modalidad de fuente de financiación, que únicamente se proporciona por las entidades financieras, sin embargo el factoring también es ofertado por empresas especializadas.

Page 30: Análisis del descuento de efectos

28

Esta consideración se puede comprobar en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico 9. Valoración de acceso a financiación bancaria entre 2007 y 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadisticas del INE.

Como se aprecia, el acceso a la financiación proporcionada por los bancos se valoraba principalmente como peor o mucho peor. Por lo que esta situación, influyó en las empresas que intentaban contratar una línea de descuento. Principalmente, este acceso se dificultó porque los análisis que se realizaban eran más rigurosos, de modo que dicha contratación era rechazada para aquellas empresas que no mantenían un nivel de solvencia alto.

En este caso, el factoring ha sido la princial salida para las empresa que como consecuencia de la crisis económica se encontraban en estado de insolvencia y sin acceso a financiación bancaria para su capital circulante. Se presenta como una fuente de financiación, con estudios menos exahustivos de las condiciones económico-financieras, a cambio de un mayor pago de comisiones (Cantalapiedra, 2006)

Sin embargo, aunque la evolución del factoring en comparación al Descuento Comercial ha sido más positiva, se podía esperar una evolución alcista de esta fuente de financiación, al tener en cuenta el fuerte descenso del Descuento Comercial. En palabras del director de la asociación de factoring española, Carlos Olivares, establece que esta evolución y los pequeños decrecimientos eran motivo tanto de la influencia de la crisis económica que ha afectado al stock de créditos en las empresas, como a un cambio en la normativa de valoración en las estadísticas Eurostat, afectando a las que hacen referencia al factoring.

Page 31: Análisis del descuento de efectos

29

C) Análisis de las condiciones del Descuento Comercial desde sus dos perspectivas.

Análisis comparativo de las tarifas aplicadas por las entidades financieras.

Las entidades financieras que se han utilizado para el análisis, han sido seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia, atendiendo principalmente a razones de localización geográfica.

Han sido objeto de estudio las siguientes: Bankia, Bantierra, CaixaBank, Caja Rural de Navarra, Ibercaja, Banco Popular y Banco Santander. De todas ellas se han consultado las tarifas publicadas en referencia al Descuento Comercial, estas condiciones serán objeto de análisis y comparación.

Es necesario señalar, que las comisiones utilizadas tienen la consideración de teóricas, puesto que las que se establecen a una determinada empresa dependen de múltiples factores como; situación económica-financiera de la empresa y/o relación entre entidad financiera y empresa.

En un principio, se va a realizar un análisis de las comisiones aplicadas por las entidades

financieras en lo que supone la realización de la operación en soporte físico, entrega en mano de los efectos comerciales a la entidad financiera. Este estudio se realizará tanto para las tarifas que intervienen en la operación de descuento como tal, como las que se deberán tener en cuenta en caso de devolución de un efecto impagado.

Puesto que el Descuento Comercial también se puede realizar mediante la entrega de los efectos en soporte magnético, se compararán las aplicadas a ambos soportes: físico y magnético.

En ambos casos, el análisis únicamente se realizará para las comisiones inherentes a la operación de Descuento Comercial, ya que el tipo de interés que se aplica en estas operaciones, generalmente, toma como referencia el Euribor más un margen fijo. El establecimiento de este margen va sujeto al análisis que se realiza tanto a la empresa como a los efectos que se llevan al descuento.

Comisión de apertura y de cobranza.

Tabla 4. Análisis de las condiciones de apertura de una línea de descuento.

Bankia Bantierra CaixaBank

Caja Rural de Navarra Ibercaja

Banco Popular

Banco Santander

Media del análisis

% 2% 1% 1,50% 1,50% 1,50% 0,50% 0,50% 1,21%

Mínimo 160,00 150,00 150,25 150,00 90,00 150,00 150,25 142,93

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial

La comisión de apertura se aplica sobre el límite de la línea de descuento. Se pagará el importe señalado como mínimo, cuando al aplicar el tipo porcentual al límite no se alcance este importe.

Page 32: Análisis del descuento de efectos

30

En la tabla 4 muestra por un lado, los tipos porcentuales a aplicar junto con los mínimos, por cada una de las entidades estudiadas. Por otro lado, se ha realizado la media de esta comisión, identificada como “Media del análisis”. Se señalan en color rojo los valores por encima de la media y en color verde los que se encuentran por debajo.

Se puede determinar que, en Bankia, CaixaBank y Caja Rural de Navarra la apertura de una línea de descuento resulta más costoso. Con las comisiones presentes, la apertura de una línea con un límite elevado será más recomendable realizarla en el Banco Popular o Banco Santander, ya que son las que mantienen una comisión menor. En caso de que el límite sea bajo, tanto que se vea obligado a pagar el mínimo establecido, será favorable realizar tal operación en Ibercaja, entidad con el mínimo más bajo.

Las tarifas referentes a la comisión de cobranza se señalan en el siguiente gráfico:

Gráfico 10. Comparativa de la comisión de cobranza.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial.

Igual que en el caso anterior, se ha realizado una media de los tipos porcentuales aplicados por las entidades estudiadas, identificada de nuevo como “Media del análisis”. Son diferentes en función de las características del efecto, domiciliación y aceptación. Estas tarifas se aplican sobre el valor nominal del efecto.

En el caso de los efectos domiciliados y aceptados, por norma general, las tarifas de las entidades son más bajas, excepto en el caso de Caja Rural de Navarra.

En comparación a los valores medios, tanto Bankia como Caja Rural de Navarra mantienen tipos de descuento por encima, siendo esta última la que establece la tarifa más alta (1,50%). En situación opuesta se encuentran Bantierra, CaixaBank e Ibercaja, con los tipos más bajo de los estudiados, 0,50%, mostrando una diferencia de un punto porcentual con Caja Rural de Navarra.

Page 33: Análisis del descuento de efectos

31

En las referentes a los efectos domiciliados y no aceptados, en general son ligeramente superiores al anterior bloque. De igual manera, Caja Rural de Navarra mantiene la tarifa más alta, siendo el mismo tipo porcentual que en los efectos domiciliados y aceptados. Tanto esta como el Banco Popular fijan tipos de descuento superiores a la media. El resto de entidades se sitúan por debajo de este valor de referencia, marcando todas un tipo del 1%. A diferencia del caso anterior, no existen diferencias sustanciales entre las entidades.

Por último, los efectos no domiciliados son los que mantienen las comisiones más altas en comparación al resto de efectos. Igual que en el caso anterior, no existen diferencias esenciales entre las entidades financieras analizadas en cuanto a los tipos aplicados. Es el Banco Popular el que mantienen la tarifa más alta (1,80%), siendo la única superior al valor de referencia. En situación diferente se encuentra Ibercaja, con el tipo más bajo (1,25%).

Igual que en la comisión de apertura se aplica un importe mínimo por defecto, estos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5. Importes mínimos en la comisión de cobranza.

Bankia Bantierra CaixaBank

Caja Rural de Navarra Ibercaja Popular Santander

Media del análisis

Efectos Dom. Aceptados

12,00 10,00 7,50 20,00 6,01 12,00 7,51 10,72

Efectos Dom. Sin aceptar

12,00 10,00 7,50 20,00 6,01 12,00 7,51 10,72

Efectos No Domiciliados

16,00 12,00 12,00 20,00 12,00 15,00 7,51 13,50

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial.

Son dos las entidades que mantienen el mismo importe sin diferenciar en función de las características del efecto, siendo Caja Rural de Navarra y Banco Santander. La diferencia se encuentra en que la primera establece los mínimos más altos, tanto en comparación al valor de referencia como con todas las entidades. Al contrario que el Banco Santander, que mantiene importes por debajo de la media.

Se pueden destacar los siguientes aspectos teniendo en cuenta tanto los tipos porcentuales como los importes mínimos, Caja Rural de Navarra es la entidad en la que resulta más costosa en relación a esta comisión, independientemente del importe del efecto, puesto que establece tanto los tipos como el importe más alto de todas las entidades financieras. Por el contrario, Ibercaja y el Banco Santander mantienen las tarifas más bajas, tanto en tipos como en importes mínimos, por lo que el coste financiero de la operación será más bajo.

En el caso de los efectos domiciliados, tanto aceptados como no aceptados, si su importe es bajo, es preferible descontarlos en Ibercaja al mantener el importe mínimo más bajo. Si el valor es alto lo más conveniente es que, si está aceptado se descuenten en Bantierra, CaixaBank o Ibercaja y si no está aceptado, en una de estas tres junto con Banco Santander, ya que son las entidades que mantienen los tipos de descuento más bajos. En el supuesto de

Page 34: Análisis del descuento de efectos

32

que los efectos no estén domiciliados, si su importe es bajo será preferible realizar la operación en el Banco Santander, mantiene el importe mínimo más bajo. Por el contrario si su valor es elevado se escogerá realizarlo en Ibercaja, el tipo porcentual a aplicar al nominal es el menos de las entidades estudiadas.

Estas comisiones junto con los tipos de interés son los más comunes a tener en cuenta al realizar la operación de Descuento Comercial. Las entidades financieras analizadas establecen una en caso de modificación del efecto. Si se realiza una ampliación del plazo de vencimiento, la comisión a pagar será un importe fijo (reflejado en la tabla 6) más los intereses correspondientes. Si la modificación se produce en cualquier otro aspecto, se pagará el importe de la tabla 6. Estas tarifas se aplican por cada petición de modificación.

Tabla 6. Comisión por la modificación de estado y datos del efecto.

Bankia Bantierra CaixaBank

Caja Rural de Navarra Ibercaja Popular Santander

Modificación. 15,00 12,00 20,00 20,00 3,01 15,00 15,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial

El importe de esta comisión oscila, en general, entre los 10€ y 20€. Destacable el importe de Ibercaja, 3,01€, siendo el más bajo de las entidades financieras estudiadas.

Señalar que algunas entidades financieras, fijan adicionalmente tarifas por otros conceptos. Así, Caja Rural de Navarra incluye una comisión por remesa tramitada, se aplicará un 0,10% sobre el nominal de cada efecto en función de los días que restan hasta el vencimiento, con un mínimo de 20,00€.

Bankia, CaixaBank y Caja Rural de Navarra introducen una tarifa que se establecerá en el supuesto de que la remesa que se lleve al descuento sobrepase el riesgo de la línea de descuento. Se aplica un tipo de interés sobre el importe excedido, oscila entre el 1% y 2%, teniendo también un importe mínimo por defecto.

Adicional a todo lo comentado, hay que tener en cuenta que las entidades financieras cobrarán unos gastos fijos en concepto de operaciones de comunicación.

Comisiones a aplicar en caso de devolución de efectos.

Como se ha indicado en el apartado referente a la gestión de efectos impagados, cuando al vencimiento el librado no atiende al pago, la entidad financiera devuelve el efecto al librador teniendo que desembolsar este el importe junto a una serie de comisiones.

Cuando se produce esta situación, las entidades estudiadas aplican la comisión de devolución. El importe de ésta dependerá del propio nominal del efecto, puesto que empleará un tipo porcentual sobre el importe que ha resultado impagado.

Coincide que en todas las entidades financieras estudiadas, aplican el mismo tipo 6%, además en ninguna de ellas se diferencia en función de la domiciliación. El siguiente gráfico

Page 35: Análisis del descuento de efectos

33

muestra los importes mínimos, de esta comisión, que aplica cada entidad, diferenciando si se trata de efecto domiciliado o no domiciliado.

Gráfico 11. Importes mínimos en la comisión por efectos impagados.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial.

Al igual que con el tipo porcentual, no discriminan según la domiciliación, ya que en ambos casos aplican el mismo importe mínimo. Sin embargo, existen diferencias entre las entidades.

Tanto Bantierra como el Banco Popular mantienen los valores más bajos, siendo de 18,00€. En extremo contrario se encuentran Bankia, CaixaBank y Caja Rural de Navarra con un importe de 25,00€. De esta situación se puede considerar que, de resultar impagado un efecto con un nominal pequeño, será preferible que se de en alguna de las entidades con un importe mínimo más bajo; si son de importe alto resultará indiferente, puesto que el tipo porcentual es idéntico en todas las entidades financieras.

Otra comisión a tener en cuenta será, la que hace referencia a la gestión de protesto notarial o declaración equivalente. Hay que tener en cuenta que al importe que resulte de ésta se le añadirán los gastos que el notario aplique. Entre las entidades analizadas, la forma de aplicar esta comisión es diferente, en algunos casos se realiza mediante un porcentaje sobre el importe que se realiza el protesto o declaración y en otros es una cantidad fija.

Son dos las entidades que cobran un importe fijo por la gestión de protesto notarial, Bantierra e Ibercaja, 15,00€ y 18,00€ respectivamente. El resto de entidades imputan un importe variable. La media de las tarifas de las cinco restantes entidades es la siguiente:

Tabla 7. Gestión de protesto notarial (media del análisis)

% Mínimo

Protesto notarial 0,11% 18,91

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obetenida en la investigación comercial.

Page 36: Análisis del descuento de efectos

34

De media se aplicará un 0,11% sobre el importe nominal del efecto que ha resultado impagado con un mínimo de 18,91€. Comentar que es el Banco Santander quien establece la menor tarifa de las entidades financieras analizadas siendo de, 0,06% con un importe mínimo de 18,03€. En el extremo contrario, con las tarifas más altas se sitúan CaixaBank y Caja Rural de Navarra, con un 0,15%, manteniendo la primera un mínimo de 20,00€ y 18,00€ la segunda.

Comentar que la gestión de protesto notarial, resulta de menor coste si se aplica un importe fijo, puesto que estos eran de 15,00€ y 18,00€, importes más bajos que los mínimos del resto de entidades. Por lo que con estos costes fijos, siempre se estará aplicando uno inferior al que resultaría aplicado por las entidades financieras con tarifa variable.

Como ya se ha comentado, equivalente al protesto notarial será la declaración equivalente. Como en el caso anterior, a esta comisión hay que añadirle el gasto por los servicios del notario. Todas las entidades financieras aplican un coste variable en función del importe que ha resultado impagado. Siendo la media de esta comisión de:

Tabla 8. Gestión de la declaración de impago. (media del análisis)

% Mínimo

Declaración de impago 0,09% 16,86

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial.

En este caso, de media se aplica un 0,09% sobre el importe que ha resultado impagado, con un importe mínimo de 16,86€. Las entidades con las comisiones más bajas son, Bantierra, Ibercaja y el Banco Popular, con un tipo porcentual de 0,05% y unos importes mínimos entre 14,00€ y 15,00€. Por el contrario, CaixaBank y Caja Ruaral de Navarra, mantienen las tarifas más altas de las entidades analizadas, siendo de 0,15% y mínimos de 20,00€ y 18,00€, respectivamente.

Como se aprecia, en la simple comparación de las medias entre el protesto notarial y la declaración equivalente, se aplican tarifas más bajas cuando se lleva a cabo la gestión de ésta última. Comparando cada entidad, centrándose principalmente en las que matienen una tarifa variable en la gestión de protesto notarial, bien mantienen la misma tarifa para ambas gestiones o es ligeramente menor la que hace referencia a la de declaración equivalente.

Adicionalmente, las entidades financieras señaladas en la tabla 9 publican una comisión bajo el nombre de “Reclamación de las posiciones deudoras vencidas”. Se aplica un importe fijo que oscila entre los 30,00€ y los 35,00€, en concepto de gastos de correo o fax, ocasionados por la reclamación del efecto impagado. Únicamente se percibirá cuando la reclamación se haya producido de forma efectiva.

Tabla 9. Otras comisiones ( Reclamación de las posiciones deudoras vencidas)

Bankia CaixaBank

Caja Rural de Navarra Popular

Importe fijo y único 35,00 35,00 30,00 35,00

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial.

Page 37: Análisis del descuento de efectos

35

Comparativa entre el descuento en soporte magnético y físico.

En la modalidad de descuento mediante soporte magnético, la empresa deberá entregar todos los datos referentes a los efectos en dicho formato, adicionalmente se pueden entregar en papel.

Para el presente estudio, se han tenido en cuenta las comisiones de las siguientes entidades: CaixaBank, Caja Rural de Navarra, Banco Popular y Banco Santander.

En el caso del descuento mediante soporte magnético, en la comisión de cobranza a aplicar en los efectos domiciliados no se diferencia entre la aceptación o no. Por lo que para poder realizar la comparativa, en las referentes al soporte físico se ha realizado la media entre los tipos que se aplican a los domiciliados aceptados y los no aceptados, el resultado se considerará como comisión a aplicar en el descuento de los efectos domiciliados.

Los datos reflejados en el gráfico 12, son la media de las tarifas aplicadas por las entidades

financieras mencionadas para ambas modalidades.

Gráfico 12. Tipos de interés de descuento en Soporte Magnético y Físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial

La apertura de la línea de descuento supone un menor coste financiero en el caso de hacerlo de forma física, existiendo una diferencia de 0,25 puntos porcentuales, entre ambos soportes.

Situación diferente se presenta en la comisión de cobranza, tanto para efectos domiciliados como los que no mantienen esta característica. En ambos casos se aplican tipos más bajos si la operación se realiza mediante un soporte magnético, principalmente por el ahorro de trámites que supone la entrega de los efectos comerciales en este formato.

Tanto en el caso de efectos domiciliados como no domiciliados, existe una diferencia que ronda los 0,20 puntos porcentuales entre ambos soportes.

Page 38: Análisis del descuento de efectos

36

Los importes mínimos referentes a las comisiones analizadas se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 10. Importes mínimos en Soporte Magnético y Soporte Físico.

Apertura de línea de descuento Efectos domiciliados Efectos sin domiciliar

Soporte magnético 150,06 11,25 13,13

Soporte físico 150,13 11,75 13,63

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la investigación comercial

Sin diferencias significativas, los importes son más elevados en el caso de la realización del Descuento Comercial mediante un soporte físico.

En general, para la empresa le supondrá un menor coste la realización de esta operación mediante el soporte magnético, modalidad que previsiblemente se va a ir imponiendo, prevaleciendo en el futuro (Rovira, 1997).

Estudio del Descuento Comercial desde la perspectiva de la empresa.

Debido a que como se ha indicado, las comisiones que se han analizado en el apartado 2.9 (A) de las diferentes entidades financieras tenían la consideración de teóricas, se ha estudiado el caso particular de una empresa localizada en Santo Domingo de la Calzada.

Se analizarán las características de una de las líneas de descuento comercial que mantiene contratada. Se calculará el efectivo, el coste financiero real de la operación y la TAE de una remesa de 5 efectos que fue descontada el 3 de diciembre de 2014 mediante la línea que se analizará.

Características de la línea de descuento

Ante el deseo de contratación de esta línea de descuento, la empresa tuvo que someterse a un análisis económico-financiero para el que tuvo que aportar los siguientes documentos: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Declaración de IVA mensual, Resumen de IVA anual. Con el que, como se ha explicado, se estableció el riesgo de la empresa determinando así el límite de la línea.

Las condiciones particulares de la línea de descuento se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 11. Condiciones principales de la línea de descuento contratada Límite 200.000€

Gastos de estudio 1%

Porcentaje de efectos impagados 10%

Cuenta especial 29% TAE

Fuente: Elaboración propia a partir de la información aportada por la empresa estudiada.

Page 39: Análisis del descuento de efectos

37

Los aspectos más relevantes de las condiciones que se expusieron en la póliza de contrato se detallan a continuación:

- El Banco mantiene la facultad de analizar y estudiar cada operación de anticipo solicitada. Ostentando así la posibilidad de aceptar o rechazar cada una de las operaciones.

- La duración del contrato será indefinida. En cualquier momento cualquiera de las partes podrá dar por vencido el contrato. La notificación se debe hacer por carta certificada con acuse de recibo o por cualquier otro medio admitido en Derecho, por el cual se deje constancia de dicha notificación. Además debe hacerse con 15 días de antelación. Aunque en el contrato se mantiene esta condición en cuanto a la duración, es habitual que las entidades financieras cada año soliciten a la empresa una serie de documentos para comprobar si se continúa con la línea de descuento abierta o por el contrario se procederá al cierre de ésta. Estas renovaciones no son necesarias que se hagan constar ante notario, es una simple comprobación por parte de la entidad financiera en lo que respecta a la solvencia de la empresa.

- En caso de extinción del contrato, la empresa quedará obligada a satisfacer a la entidad

financiera, de forma inmediata, el saldo que resulte impagado en su contrato por todos los conceptos. Las operaciones que en ese momento se encontrasen en curso, seguirán vigentes hasta su vencimiento.

- El vencimiento anticipado por parte del Banco puede producirse por las siguientes razones: incumplimiento de alguna obligación de pago u otras esenciales establecidas en el contrato, se produzca el falseamiento, ocultación o inexactitud de datos de su declaración de operación, resulten impagadas por insolvencia de la parte acreditada letras de cambio aceptadas o pagarés librados por la misma.

- En caso de vencimiento anticipado, el Banco queda autorizado a la apertura de una cuenta especial a nombre del acreditado, se regirá por las siguientes normas: o Se adeudarán los importes que el Banco hubiese satisfecho por razón de la operación,

de los que no hubiese podido resarcirse totalmente con el saldo de las cuentas del acreditado, ni compensarlos. Así como las comisiones y los gastos devengados y no satisfechos por la empresa, además de los intereses que se devenguen en dicha cuenta y los excesos sobre el límite.

o Serán partidas de abono, las entregas en efectivo que lleve a cabo la empresa o terceros por cuenta de ésta, así como los traspasos que el Banco puede realizar, en virtud de lo pactado en el propio contrato en cuanto a la compensación.

o Los saldos deudores de la cuenta devengan intereses diariamente a favor del Banco al tipo de interés nominal anual que se indica en la tabla 11.

o Si el saldo de la cuenta resultase ser favorable para la empresa, por haberse efectuado abonos superiores, este saldo, en ningún caso, devengará intereses.

o Cuando se vaya a producir la apertura de la cuenta especial, la entidad financiera deberá comunicarlo a la empresa por cualquier medio aceptado en Derecho. Además se requerirá a la empresa para que en el plazo de ocho días hábiles siguientes a la

Page 40: Análisis del descuento de efectos

38

fecha de comunicación se efectúe el abono de la totalidad del saldo deudor, junto con los intereses y gastos que proceda.

o Si en el plazo indicado en el punto anterior la empresa no efectúa el pago, el Banco podrá proceder a la reclamación por vía judicial del saldo de la cuenta especial. Esta seguirá en vigor con el objetivo de que en ella se adeuden los gastos que surjan de las operaciones que se encuentren en curso.

- En el supuesto de que exista una reclamación judicial derivada del Descuento Comercial, la cantidad exigida será la resultante de la liquidación efectuada por el Banco, en la forma convenida por las partes en el contrato de línea de descuento.

- El conjunto de impuestos y gastos repercutibles irán a cargo de la empresa, serán repercutibles en el momento en el que se ocasionen o se devenguen. Se autorizará al Banco de que se repercutan en la cuenta, que por contrato, se haya vinculado a la línea de descuento, en el caso de no haber saldo suficiente se hará en cualquiera que mantenga abierta en la entidad.

Señalar, que los tipos de descuento que se emplean son variables, con referencia al Euribor más un margen fijo. Por lo que en cada momento el tipo de descuento a aplicar será diferente, en función de la propia evolución del tipo de referencia.

Descuento de una remesa efectos

Como se ha indicado, se ha dispuesto de una remesa de efectos que fueron llevadas al descuento el 3 de diciembre de 2014. La operativa que siguió la empresa fue la siguiente: entregó al Banco un documento denominado como factura de descuento, en el que se especificó la plaza, el nominal y el vencimiento de cada efecto. El Banco previo estudio, abonó el importe de efectivo, remitiendo a la empresa la liquidación de la operación. A partir de éste documento se van a analizar las condiciones del descuento, en lo que respecta a comisiones e intereses, además se especificará el coste financiero de esta operación, junto con el proceso de cálculo de la TAE.

o Condiciones de descuento aplicadas a la remesa de efectos.

Las principales condiciones que se tuvieron en cuenta en esta operación de descuento son: - Cuando el vencimiento de los efectos es inferior a 90 días se aplica un tipo de descuento

del 4,22% anual. En el caso de que el vencimiento sea superior a los 90 días, el tipo a aplicar es de 5,34% anual.

- La comisión de cobranza únicamente se percibe en el supuesto en que el efecto no este domiciliado, mantiene un importe mínimo por defecto de 1,07€.

- Para los efectos que sea necesario el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, se deberá pagar un gasto fijo de 0,15€ en concepto de gestión de timbrado por cada efecto. (Adicionalmente se pagará el importe correspondiente del impuesto).

- Los gastos de correo serán diferentes en función de la domiciliación o no de los efectos. Para los domiciliados se deberá pagar un importe de 0,37€ por efecto, si mantiene la

Page 41: Análisis del descuento de efectos

39

característica de ser no domiciliado, el importe de gastos de correo ascenderá a 0,74€ por cada uno.

El resumen de la operación de descuento se presenta en el siguiente cuadro: (Cada efecto se identificará con la plaza del librado de éste).

Intereses

Comisión de cobranza

Efectos Vencimiento

Nominal (CS) D/ND

Días (ns) % (ds) Importe %

Importe (gs)

G. timbrado Timbres Correo

Haro 30/12/2014 4.500,00 D 27 4,22% 14,24 0,15 16,83 0,37

Logroño 20/01/2015 9.805,86 D 48 4,22% 55,17 0,15 33,66 0,37

Zarratón 30/12/2014 2.194,59 ND 27 4,22% 6,95 1,50% 32,92 0,74

Castañares 30/01/2015 12.000,00 D 58 4,22% 81,59 0,37

Santo Domingo 31/03/2015 10.459,37 D 118 5,34% 183,07 0,37

TOTAL

38.959,82

341,02

32,92 0,3 50,49 2,22

En primer lugar puntualizar que el descuento de esta remesa es posible porque no se supera el límite de la línea de descuento (200.000 €), tanto en el conjunto del nominal de estos efectos, como con los que anteriores a esta fecha hubiesen sido descontados y aún no hayan vencido.

o Cálculo del efectivo y coste financiero.

Tras el descuento la empresa recibe un efectivo, que será el resultado de deducir al nominal el conjunto de gastos. En este caso, el efectivo a recibir por esta empresa calceatense se señala en la siguiente expresión:

Efectivo

Valor nominal

Periodo hasta el vencimiento

Tipo de descuento aplicado

Comisión de cobranza

Otros gastos Incluye el resto de importes percibidos por la entidad financiera diferentes a los anteriores.

En la operación de Descuento Comercial que se está analizando, el efectivo que recibe la empresa es de 38.532,87€ (C0). Entrega efectos por el valor total de 38.959,82€ al que se le deducen 426,95€ en concepto de intereses y comisiones.

Page 42: Análisis del descuento de efectos

40

El descontar esta remesa de efectos a la empresa le supone un determinado coste financiero, como consecuencia de los gastos, comisiones e intereses que se le deducen. Dicho coste se determina por la siguiente expresión matemática.

Donde ie representa el coste financiero real para la empresa. En esta operación, la formula quedará como sigue:

De donde despejando ie, se conocerá que mantiene un valor de 6,18%. Este porcentaje representa el coste financiero real que soporta la empresa calceatense al descontar esta remesa de cinco efectos.

Se va a analizar cómo afecta al coste financiero el hecho de que uno de los efectos resulte impagado a su vencimiento. Se considerará que el efecto con plaza en castañares (12.000€ de importe nominal) resulta impagado. En este caso, el banco repercutirá al librador, el importe del efecto junto con la comisión de devolución y la de protesto notarial o declaración equivalente. Se considerará que se aplica la referente al protesto notarial. Las condiciones que establece la entidad financiera con la que se tiene contratada la línea de descuento son:

Tabla 12. Comisiones por los efectos impagados.

% Mínimo

Comisión por devolución 6,00% 20,00 Protesto notarial 0,06% 18,03

Fuente: Elaboración propia

El importe que la entidad financiera exigirá al librador vendrá definido por la siguiente expresión:

Importe a devolver por el librador a la entidad financiera

Comisión por devolución

Comisión gestión de protesto notarial Esta fórmula es válida siempre que al aplicar las comisiones se alcancen los mínimos

señalados en la tabla 12. En el caso que se está analizando la expresión matemática será:

Page 43: Análisis del descuento de efectos

41

Siendo gprmin el importe mínimo de la comisión por gestión de protesto notarial. El importe que el librador deberá entregar a la entidad financiera es de 12.738,03€.

El coste financiero real se conocerá por la siguiente expresión:

Mantendrá un valor de 17,68%, señalar que es un dato no real puesto que las tarifas de comisión por devolución y gestión de protesto notarial son teóricas. Además no se ha tenido en cuenta el gasto que el notario repercutirá por realizar el protesto notarial. Aun así el coste financiero se ha visto incrementado en más de 11 puntos porcentuales, por el hecho de que un efectos con un nominal de 12.000€ no ha sido atendido por el librado al vencimiento.

o Cálculo de la TAE (Tasa Anual Equivalente)

En primer lugar es necesario conocer que es la TAE y la normativa establecida por el Banco de España para la determinación de esta en las operaciones de descuento.

El Banco Central de España define la TAE como: “un indicador que, en forma de tanto por ciento anual, revela el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero, ya que incluye el interés y los gastos y comisiones bancarias. O sea, que se diferencia del tipo de interés en que éste no recoge ni los gastos ni las comisiones”

Para conocer la normativa en cuanto al cálculo de la TAE es necesario remitirse a las normas establecidas por el Banco de España, en concreto en su Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de operaciones y protección de la clientela de las entidades de crédito, modificada el 21 de diciembre por la Circular 13/1993.

Se deberá atender a la norma octava, para conocer las pautas que rigen su cálculo. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son los siguientes: - Los tipos de interés, costes o rendimientos se expresarán en tasas porcentuales anuales

pagaderas a término vencido equivalente. - La tasa porcentual equivalente es aquella que iguala en cualquier fecha el valor actual de

los efectivos recibidos y entregados a lo largo de la operación. - El cálculo del tipo de interés efectivo no incluirá carga alguna por comisiones o gastos

repercutibles. - En el cálculo del coste efectivo se incluirán las comisiones y demás gastos que el cliente

está obligado a pagar a la entidad como contraprestación por el crédito recibido o los servicios inherentes al mismo. No se consideran a estos efectos las comisiones o gastos que se indican a continuación, aun cuando debe quedar expresamente y claramente indicado que la tasa anual equivalente no los incluye:

Los gastos que el cliente pueda evitar en uso de las facultades que le concede el contrato, en particular, y, en su caso, los gastos por transferencia de los fondos debidos por el cliente.

Page 44: Análisis del descuento de efectos

42

Los gastos a abonar a terceros, en particular los corretajes, gastos notariales e impuestos.

Los gastos por seguros o garantías. No obstante, se incluirán las primas de los seguros que tengan por objeto garantizar a la Entidad el reembolso del crédito en caso de fallecimiento, invalidez, o desempleo de la persona física que haya recibido el crédito, siempre que la Entidad imponga dicho seguro como condición para conceder el crédito.

- En el descuento de papel comercial, el coste efectivo se cumplimentará por cada factura liquidada como sigue:

Sólo se integrarán en el coste el importe de las comisiones que, por cada efecto, exceda de los mínimos tarifados por cada entidad. Esta circunstancia debe quedar expresamente señalada en la liquidación.

Los efectos a menos de 15 días no se entenderán descontados a estos fines, considerándose todos sus costes como inherentes de cobranza. Serán liquidados separadamente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el importe de efectivo que se considera en el cálculo de la TAE, vendrá definido por la siguiente expresión:

A diferencia de la expresión de cálculo de efectivo indicada anteriormente, no se tiene en cuenta ni el importe mínimo de la comisión de cobranza (gmin), ni los gastos de correo, timbre, etc (Otros gastos). De esta forma, se considera un importe efectivo de 38.586,95€.

El valor que representa la TAE se conocerá a partir de la expresión matemática que se indica:

38.586,95 = 4.500 1 + TAE −27

360 + 9.805,86 1 + TAE −48

360 + 2.194,59 1 + TAE −27

360

+ 12.000 (1 + TAE)−58

360 + 10.459,37(1 + TAE)−118

360

De esta fórmula resultará el valor de la TAE siendo en este caso de 5,37%, es necesario compararlo con el coste financiero real calculado anteriormente, 6,18%; existe una diferencia de un punto porcentual aproximadamente.

A pesar de que el valor de la TAE es calculado y aportado por la entidad financiera al realizar una operación de Descuento Comercial, ha quedado demostrado que no representa el coste financiero real, ya que en la operativa de cálculo ciertos costes no son considerados.

Page 45: Análisis del descuento de efectos

43

2.3. Futuro del descuento comercial y los efectos comerciales.

En lo que respecta a la propia operación del Descuento Comercial, aunque a día de hoy sigue manteniendo su importancia como fuente de financiación, principalmente, de pequeñas y medianas empresas, la creación de productos sustitutivos con mayores ventajas puede provocar una pérdida relativa de la importancia de esta fuente de financiación en el futuro (Cantalapiedra, 2006).

Una de estas nuevas alternativas será, el ya comentado factoring. En su modalidad sin recursos proporciona una importante ventaja respecto al Descuento Comercial, puesto que el riesgo de insolvencia es asumido por parte de la entidad financiera, a cambio de exigir mayores garantías y un mayor pago de comisiones.

Que el factoring está ganando terreno al Descuento Comercial ya había quedado reflejado en el análisis de la evolución de ambas fuentes. Sin embargo, puede confirmarse con mayor seguridad conociendo la siguiente noticia; Gedesco, una empresa líder en España en las operaciones de descuento de pagarés, trata de garantizarse un mayor crecimiento incorporando nuevos recursos como el factoring. Aynat, consejero delegado de Gesdeco, afirma que el factoring ya supone el 40% del negocio y no tardará en superar al descuento de pagarés.

A parte de la aparición de productos sustitutivos, el Descuento Comercial se enfrenta a otro problema, la rigurosidad de los estudios de acceso a esta fuente de financiación.

Con este entorno, es de esperar que en los próximos años el Descuento Comercial comience a perder importancia, cediéndole ésta a las alternativas que están surgiendo.

En lo que respecto a los efectos comerciales, centrando la atención, principalmente, en la letra de cambio y el pagaré. Actualmente, este segundo se ha convertido en el más importante en el tráfico mercantil (Guillem, 2014).

Actualmente la letra de cambio se encuentra en una situación de desuso (Espinosa, 2010). Esta situación se da como motivo de un mayor crecimiento del empleo del pagaré, principalmente por una mayor comodidad. Al adquirir una letra de cambio será requisito esencial que se conozca el importe nominal de ésta, ya que en función de este aspecto se pagará el timbre. En cualquier caso, se aplique una operación de Descuento Comercial o no será requisito esencial pagar tal impuesto, situación que no sucede con el pagaré. Por lo que a priori supone un ahorro de costes.

Además el pagaré proporciona una garantía frente a las letras de cambio, en concreto frente a aquellas que son “no aceptadas”, puesto que el propio hecho de que el deudor expida un pagaré mantiene intrínseca su confirmación de que atenderá al pago al vencimiento no así las letras no aceptadas, en este punto es necesario recordar que el librado no está obligado a realizar la aceptación de estos documentos mercantiles.

Page 46: Análisis del descuento de efectos

44

La aparición de distintas plataformas on-line, como Cesce, Savia financiación o Finanzarel, que proporcionan la posibilidad de descontar facturas directamente, provocará consecuencias tanto para el uso de los efectos comerciales, dándose incluso que el de la letra de cambio siga reduciéndose, como para las operaciones de Descuento Comercial, a las cuales se terminará por dar acceso únicamente a empresas muy solventes.

3. CONCLUSIONES Como ha quedado patente en el estudio del Descuento Comercial en los últimos años, esta

fuente de financiación ha visto influida por la crisis económica del 2008, afectado su uso por un acceso más restrictivo, por la reducción de la cifra de negocios, como el aumento de la tasa de morosidad incluso por la aparición de nuevas alternativas para la financiación del capital circulante con mayores ventajas.

Las entidades financieras analizadas, aplican importes similares en las comisiones más relevantes, las diferencias más importantes ya han quedado reflejadas. Sin embargo no había tanta similitud en los conceptos por los que se cobraban las comisiones, ya que había entidades que incorporaban otras por conceptos adicionales, lo que provocaba que aunque en las comisiones más relevantes mantenían tarifas alrededor de la media o incluso por debajo, el hecho de añadir los costes de estos gastos adicionales encarecían la operación, dependiendo del importe del efecto incluso podrían situarse por encima de las que establecían las tarifas más altas en las comisiones más comunes.

Este estudio se debe asumir con mucha cautela puesto que las tarifas analizadas, como se ha indicado, mantienen la consideración de teóricas. La principal dificultad presentada en este análisis ha sido el acceder a las comisiones reales que se le repercuten una empresa por los servicios de una línea de descuento.

Como es normal, los avances de las nuevas tecnologías también llegan al Descuento Comercial. Pudiéndose realizar las operaciones de forma telemática. La incorporación de estos avances supone una reducción de trámites y de costes principalmente en lo que supone al ahorro de papel. Esto se refleja claramente en las tarifas de las entidades financieras, con importes más bajos tratando de incentivar el desarrollo de esta actividad mediante el conocido soporte magnético. Como es evidente si se tiene en cuenta los importantes avances tecnológicos de los últimos años, la modalidad de Descuento Comercial en soporte magnético imperará en unos años. En contraposición a esta valoración, sorprende que algunas de las entidades financieras estudiadas no publicaban en sus epígrafes de tarifas, las que se refieren a la modalidad de soporte magnético, se desconoce si por no mantener esta posibilidad o porque la aplicación de esta modalidad se establecía en una negociación entre empresa y entidad financiera y por esta razón no eran publicadas en estos boletines.

En lo que respecta a la operación de descuento para una empresa, es necesario reflexionar sobre la diferencia de coste financiero ante el impago de un efecto comercial. Esta situación supone tener en consideración que al llevar al descuento estos documentos, es requisito

Page 47: Análisis del descuento de efectos

45

imprescindible que se tenga en cuanta quien es el deudor de ellos y la solvencia de éste. Ya que en caso de impago las consecuencias, en un primer momento, recaen sobre la empresa.

En el análisis del descuento de una remesa de efectos, ha quedado patente la diferencia entre la TAE calculada y presentada por la entidad financiera y el coste financiero real que suponía la operación. Ante esta evidencia es necesario destacar; que a la TAE no se le debe dar una consideración relevante, a la hora de realizar una operación de este tipo. Puesto que siempre va a mantener un valor por debajo del coste financiero real, ya que no cuantifica muchos de los gastos repercutidos por la entidad financiera, como tampoco los importes mínimos de las comisiones. Esta valoración de la Tasa Anual Equivalente es aplicable a cualquier fuente de financiación ofertada por entidades financiaras.

En el análisis de la perspectiva de futuro de la operación de descuento, destacar la importante aparición de productos sustitutivos al Descuento Comercial, situación que puede plantear el siguiente análisis, si esta fuente de financiación es percibida por las empresas como un producto estancado en comparación a otras alternativas con más ventajas y un acceso más fácil.

En cuanto al comentado desuso de la letra de cambio, se plantea el estudio de las razones de esta situación, si podría deberse a ser un título de crédito con un origen antiguo y que supone numerosos trámites a la hora de elaborarla con una fuerza ejecutiva completa. Una línea de investigación a tener en cuenta, es el análisis del uso de este documento en el futuro tratando de determinar si la reducción de él puede llevar a un posterior desuso.

Plantearse su futuro, supone reflexionar sobre su mencionada fuerza ejecutiva frente a otros documentos. La práctica de descontar facturas que se está empezando a implantar, puede suponer mayores dificultades a la hora de reclamar el importe en caso de resultar impagada.

Sin embargo la letra de cambio, presenta más garantías para estas situaciones, por lo que si su desuso conlleva a una derogación de este documento, a juicio personal conllevará consecuencias importantes en operaciones de Descuento Comercial y factoring cuando al vencimiento resulten impagados.

4. BIBLIOGRAFÍA Alfonso, J. (2014, junio, 23) Gedesco se centra en el “factoring” y acelera su expansión

internacional. El economista. Recuperado de: http://www.eleconomista.es/valenciana/noticias/5880016/06/14/Gedesco-se-centra-en-el-factoring-y-acelera-su-expansion-internacional.html#.Kku8PPXlHRDrBIX Fecha de consulta: 08/06/2015.

Álvarez, A. (2006). Medios de pago y operaciones de financiación empresarial. Paracuellos de Jarama (Madrid): RA-MA.

Bankia. (2012) Efectos y anticipos de créditos: Descuento, gestión de cobro y devolución.

(Epígrafe 02).

Bankia (2012) Líneas de financiación. (Epígrafe 21)

Page 48: Análisis del descuento de efectos

46

Bantierra (2012) Devolución de efectos comerciales impagados. (Epígrafe 2)

Bantierra (2013) Créditos y préstamos, efectos financieros, descubiertos en cuenta corriente,

excesos en cuentas de crédito y anticipos sobre efectos. (Epígrafe 15)

Bantierra (2014) Créditos comerciales comunicados en soporte magnético para su anticipo y

gestión de cobro. (Epígrafe 17)

Bantierra (2014) Cobro y reclamación de efectos (Epígrafe 1)

Base de datos, Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es

Base de datos de, Asociación Española de Factoring. www.factoringasociacion.com

Brachfield, P., (2010) Orígenes de la letra de cambio. Recuperado de: http://www.gestoresderiesgo.com/cobros-y-recobros/origenes-de-la-letra-de-cambio. Fecha de la consulta: 08/06/2015

CaixaBank (2012) Devolución de efectos impagados o reclamados. (Epígrafe 2)

CaixaBank (2013) Cobro de efectos. (Epígrafe 1).

CaixaBank (2013) Créditos comerciales comunicados en soporte magnético para su anticipo

y gestión de cobro. (Epígrafe 19).

Caja Rural de Navarra (2014) Cobro y reclamación de efectos. (Epígrafe 1)

Caja Rural de Navarra (2014) Créditos y préstamos, efectos financieros, descubiertos en

cuenta corriente, excedidos en cuentas de crédito y anticipos sobre efectos. (Epígrafe 15)

Caja Rural de Navarra (2014) Créditos comerciales comunicados en soporte magnético para

su anticipo y gestión de cobro. (Epígrafe 16)

Caja Rural de Navarra (2014) Devolución de efectos impagados reclamados. (Epígrafe 2)

Calvo, P. (2015, marzo, 01) La pyme sigue enganchada a la banca y los proveedores para financiarse. El confidencial. Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/economia/2015-03-01/la-pyme-espanola-sigue-enganchada-a-la-banca-y-los-proveedores-para-financiarse_718019/ Fecha de consulta: 04/06/2015.

Cantalapiedra, M. (2006). Las claves del descuento comercial. Recuperado de: http://es.slideshare.net/MarioCantalapiedra/artculo-ef-n233. Fecha de consulta: 26/01/2015.

Circular 8/1990 del Banco de España, de 7 de septiembre, transparencia de operaciones y protección de la clientela de las entidades de crédito.

Circular 13/1993 del Banco de España, de 21 de diciembre, transparencia de operaciones y protección de la clientela de las entidades de crédito (modifica la circular 8/1990).

Cuevas, R. (2009) Líneas de descuento para pymes. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2009/01/21/182848.php?page=2 Fecha de consulta: 23/03/2015.

Comunidad de Madrid. Financiación del circulante. Recuperado en: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/GuiaEmprendedor/tema5/F28_5.1_FINANCIACION_CIRCULANTE.pdf Fecha de consulta 22/04/2015.

Page 49: Análisis del descuento de efectos

47

Diccionario económico Expansión. Recuperado de: http://www.expansion.com/diccionario-economico.html

Espinosa, J. (2010) La letra de cambio. [Web blog post]. Recuperado de: http://unimex2010dermerc.blogspot.com.es/2010/03/la-letra-de-cambio.html Fecha de consulta: 10/06/2015.

Gadea, E. (2007) Los títulos-valor: letra de cambio, cheque y pagaré. Madrid: Dykinson.

Guillem, S. (2014) Origen e historia del pagaré. Recuperado de: http://www.el-pagare.es/origen-e-historia-del-pagare/ Fecha de consulta: 09/06/2015

Ibercaja (2011) Efectos comerciales (Epígrafe 22)

Ibercaja (2012) Créditos, préstamos, descubiertos en cuenta y otras financiaciones. (Epígrafe

16)

Igual, D. (2008) Conocer los productos y servicios bancarios. Barcelona: Profit.

Lafont, I. (2008, octubre, 18) La morosidad se triplica en el año hasta su nivel más alto desde 1998. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2008/10/18/economia/1224280807_850215.html Fecha de consulta: 25/05/2015.

Ley 19/1985, de 16 de julio, cambiaria y del cheque. (BOE, de 19 de julio)

Marín, L. y Moreno, L. (2003) Manual básico de la letra de cambio, el cheque y el pagaré. Badajoz: @becedario.

Palomo, R. y Vieira, M. Descuento Comercial o Bancario. Recuperado de: http://www.expansion.com/diccionario-economico/descuento-comercial-o-bancario.html. Fecha de consulta: 26/03/2015.

Popular (2014) Efectos (Epígrafe 1)

Popular (2014) Créditos comerciales en soporte magnético o transmisión. (Epígrafe 13)

Quer, A. y Rovira, M. (1997). El descuento de efectos: gestión y contabilidad. Madrid: Pirámide.

Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Redacción Empresa Exterior (2015, febrero, 12) El factoring en España representa el 15,22% del PIB. Empresaexterior.com Recuperado de: http://empresaexterior.com/not/51905/el-factoring-en-espana-representa-el-15-22-del-pib Fecha de la consulta 25/05/2015.

Robles, J. y Anciano, C. (2003). Las 100 cuestiones esenciales sobre la práctica de los

medios de pago. Madrid: Instituto superior de técnicas y prácticas bancarias.

Rodriguez, E. y Ruiz, F. (2005). Valoración de las operaciones financieras. Madrid: Civitas.

Romero, A. (2013, septiembre, 19). La morosidad en los créditos para vivienda supera el 5% y marca un récord. El País. Recuperado de:

Page 50: Análisis del descuento de efectos

48

http://economia.elpais.com/economia/2013/09/18/actualidad/1379496786_807742.html Fecha de consulta: 26/05/2015.

Rovira, R. (1997). El descuento de efectos: solicitud y nuevas modalidades en soporte magnético. Técnica contable, 29(527), 745-756.

Rus, E. (2014) Línea de descuento, qué es y cómo se liquida. Recuperado de: https://www.comparativadebancos.com/linea-de-descuento-que-es-y-como-se-liquida/ Fecha de consulta 24/02/2015

Santander (2011) Cobro de efectos (Epígrafe 2)

Santander (2011) Créditos comerciales de clientes frente a terceros comunicados en soporte

magnético. (Epígrafe 18)

Santander (2011) Devolución de efectos impagados o reclamados (Epígrafe 3)

Sagarribay, S. Las operaciones bancarias de activo. Recuperado de: http://www.sembramoslibros.com/002PSFyS/TEMA.04.OPERACIONES%20BANCARIAS%20DE%20ACTIVO.pdf Fecha de consulta: 5/02/2015.

Sebastián, A. y López, J. (2014). Economía y gestión bancaria. Madrid: Pirámide, D.L.

Valls, M. y Cruz, S. (2013). Operaciones financieras avanzadas. Madrid: Pirámide.

(Adicionalmente a todas las fuentes señaladas, hay que incluir la información aportada por la

empresa estudiada: liquidación de una remesa de efectos y contrato de una línea de

descuento)

5. ANEXOS

5.1 Glosario económico Las siguientes definiciones han sido extraídas de una enciclopedia económica, que puede

ser consultada en el siguiente enlace: www.economia48.com. En el caso de que para alguna de ellas se haya utilizado otra fuente, se expresará en la propia definición.

Efecto/s Comercial/es: Un efecto comercial es un documento generado en las operaciones comerciales, incorpora un derecho de crédito a favor de su tenedor, y una obligación de pago a cargo del deudor que lo libra, respectivamente. Puede ser objeto de Descuento Comercial. Ejemplos de efectos comerciales son la letra de cambio, el pagaré y el recibo negociable. Los efectos comerciales también se denominan “papel comercial” (http://www.expansion.com/diccionario-economico/efecto-comercial.html)

Endoso: Por endoso se entiende, la transmisión de la propiedad de un documento de crédito extendido a la orden, a una tercera persona mediante una declaración escrita en el dorso del efecto. En el Descuento Comercial, el librador estará endosando el efecto a la entidad financiera.

Gestión de cobro: Actividad realizada por los bancos, cajas u otras entidades financieras consistentes en ocuparse del cobro de los efectos o facturas que sus clientes les han dado para ello.

Page 51: Análisis del descuento de efectos

49

Entidad/es financiera/s: Una entidad bancaria (Bancos y Cajas de Ahorro) es una

institución financiera que se encarga de administrar el dinero de unos para prestarlo a otros. (www.consumoteca.com/economia-familiar/bancos-y-cajas-de-ahorros/entidad-bancaria/)

Remesa: Conjunto de efectos comerciales enviados por un mismo cliente a su banco para que éste los descuente o se encargue de su cobro y los abone en cuenta.

Librador: Persona que libra o extiende una letra de cambio, como acreedor de la operación, por la que ordena el mandato de pago al librado. Si el beneficiario no es el propio librador, éste tiene responsabilidad de pago si el librado no ha cumplido con su obligación. Por librar se entiende, emitir una letra de cambio, cheque, pagaré u otra orden de pago a cargo de uno que tenga fondos, a favor del librador.

Librado: Persona física o jurídica a cuyo cargo se libra una letra de cambio o a quien se dirige el mandato de pago. En caso de no cumplir con su obligación, puede ser reclamado por vía ejecutiva u ordinaria.

Tenedor o tomador: Son términos sinónimos, tomador se suele emplear para nombrar a la primera persona que posee el efecto, aquel que será señalado en el anverso, mientras que el término tenedor se emplea en la designación del resto de poseedores del documento. (Marín, L. y Moreno, L. (2003) Manual básico de la letra de cambio, el cheque y el pagaré. Badajoz: @becedario.)

Page 52: Análisis del descuento de efectos

5.2 Tablas de cálculo del coste financiero real y TAE en la operación de descuento.

Nominal (Cs) Vto. (ns) Comosión

de cobranza

Gastos correo (Gs)

Tasa de Dto

(ds)

Gestión de

timbrado Timbres

Números comerciales

(Ns)

Descuento (Ds)

Comisión de

cobranza € (gs)

Efectivo (Co)

Valor financiero del nominal de los efectos en la

fecha de descuento

4.500,00 27 0,37 4,22% 0,15 16,83 121.500,00 14,24 4.468,41 4.479,81 9.805,86 48 0,37 4,22% 0,15 33,66 470.681,28 55,17 9.716,51 9.727,79 2.194,59 27 1,50% 0,74 4,22% 59.253,93 6,95 32,92 2.153,99 2.184,75

12.000,00 58 0,37 4,22% 696.000,00 81,59 11.918,04 11.884,66 10.459,37 118 0,37 5,34% 1.234.205,66 183,07 10.275,93 10.255,86

38.959,82 278,00 2,22 0,30 50,49 2.581.640,87 341,02 32,92 38.532,87 38.532,87

ie 6,1780%

Min 1,07

Nominal (Cs) Vto. (ns) Comosión

de cobranza

Gastos correo (Gs)

Tasa de Dto

(ds)

Gestión de

timbrado Timbres

Números comerciales

(Ns)

Descuento (Ds)

Comisión de

cobranza € (gs)

Efectivo según la

TAE

Valor financiero del nominal de los efectos en la

fecha de descuento

4.500,00 27 0,37 4,22% 0,15 16,83 121.500,00 14,24 4.485,76 4.479,81

9.805,86 48 0,37 4,22% 0,15 33,66 470.681,28 55,17 9.750,69 9.727,79

2.194,59 27 1,50% 0,74 4,22% 59.253,93 6,95 32,92 2.155,80 2.184,75

12.000,00 58 0,37 4,22% 696.000,00 81,59 11.918,41 11.884,66

10.459,37 118 0,37 5,34% 1.234.205,66 183,07 10.276,30 10.255,86

38.959,82 278,00 2,22 0,30 50,49 2.581.640,87 341,02 32,92 38.586,95 38.532,87

TAE 5,3700%

Page 53: Análisis del descuento de efectos

51

Nominal (Cs) Vto. (ns)

Comosión de

cobranza Gastos

correo (Gs) Tasa

de Dto (ds)

Gestión de

timbrado Timbres

Números comerciales

(Ns) Descuento

(Ds)

Comisión de

cobranza € (gs)

Efectivo (Co)

Valor financiero

en la fecha de

descuento

4.500,00 27 0,37 4,22% 0,15 16,83 121.500,00 14,24 4.468,41 4.445,39

9.805,86 48 0,37 4,22% 0,15 33,66 470.681,28 55,17 9.716,51 9.595,32

2.194,59 27 1,50% 0,74 4,22% 59.253,93 6,95 32,92 2.153,99 2.167,96

12.000,00 58 0,37 4,22% 696.000,00 81,59 11.918,04

10.459,37 118 0,37 5,34% 1.234.205,66 183,07 10.275,93 9.915,91

EFECTO IMPAGADO 12.408,29

38.959,82 278,00 2,22 0,30 50,49 2.581.640,87 341,02 32,92 38.532,87 38.532,87

ie 17,6786%

Nominal

(Cs) Comisión impago

Protesto notarial

Devolución del

nominal Impago Protesto

notarial

Importe total

pagado al vencimiento

12.000,00 6% 0,06% -12.000,00 720,00 18,03 -12.738,03