Análisis del discurso de "La loca y el relato del crimen" Ricardo Piglia

2
Trabajo Práctico N° 16 – Valentina Díaz Análisis del uso de la lingüística en “La loca y el relato del crimen” Ricardo Piglia en su cuento “La loca y el relato del crimen”, narra un policial que tiene como tema central el asesinato de Larry, una prostituta. Por el crimen se culpa al “enamorado” de la víctima, Antúnez. Un periodista, Emilio Renzi, se ocupa de analizar el testimonio de única testigo: Angélica Inés Echevarne, también llamada Anahí (la loca). Allí descubre que el culpable del asesinato fue, en realidad, Almada, el proxeneta de Larry. En el espejo del ropero de la víctima, Antúnez descubre un mensaje de despedida escrito con labial que Larry le había dejado. En él, se observa a grandes rasgos como ella, (sin ningún tipo de signos de puntuación) le decía que Almada se había enterado de su relación y la había ido a buscar al cabaret donde trabajaba. Le pedía que se escape antes de que lo encuentre, que se salve, que la olvide y que no la busque, porque Almada lo mataría. Emilio Renzi durante su cobertura del crimen para el diario El Mundo, presencia y graba el testimonio de Anahí. La loca en su relato repite siempre lo mismo: la historia de Bairoletto, la virgen, la gitana, macarena. Renzi a diferencia del resto nota cómo entenderla. Él sabe que hay una serie de reglas en lingüística que se usan para analizar el lenguaje psicótico: El loco está obligado a repetir ciertas estructuras verbales que son fijas, pero en medio, aquello que no tiene concordancia con el relato delirante, es eso que intenta transmitir. A partir de un proceso de selección y omisión, el periodista separa las palabras que quedan fuera de la estructura que Anahí está obligada a

description

2015

Transcript of Análisis del discurso de "La loca y el relato del crimen" Ricardo Piglia

Page 1: Análisis del discurso de "La loca y el relato del crimen" Ricardo Piglia

Trabajo Práctico N° 16 – Valentina Díaz

Análisis del uso de la lingüística en “La loca y el relato del crimen”

Ricardo Piglia en su cuento “La loca y el relato del crimen”, narra un policial que tiene

como tema central el asesinato de Larry, una prostituta. Por el crimen se culpa al “enamorado” de

la víctima, Antúnez. Un periodista, Emilio Renzi, se ocupa de analizar el testimonio de única

testigo: Angélica Inés Echevarne, también llamada Anahí (la loca). Allí descubre que el culpable del

asesinato fue, en realidad, Almada, el proxeneta de Larry.

En el espejo del ropero de la víctima, Antúnez descubre un mensaje de despedida escrito

con labial que Larry le había dejado. En él, se observa a grandes rasgos como ella, (sin ningún tipo

de signos de puntuación) le decía que Almada se había enterado de su relación y la había ido a

buscar al cabaret donde trabajaba. Le pedía que se escape antes de que lo encuentre, que se

salve, que la olvide y que no la busque, porque Almada lo mataría.

Emilio Renzi durante su cobertura del crimen para el diario El Mundo, presencia y graba el

testimonio de Anahí. La loca en su relato repite siempre lo mismo: la historia de Bairoletto, la

virgen, la gitana, macarena. Renzi a diferencia del resto nota cómo entenderla. Él sabe que hay

una serie de reglas en lingüística que se usan para analizar el lenguaje psicótico: El loco está

obligado a repetir ciertas estructuras verbales que son fijas, pero en medio, aquello que no tiene

concordancia con el relato delirante, es eso que intenta transmitir. A partir de un proceso de

selección y omisión, el periodista separa las palabras que quedan fuera de la estructura que Anahí

está obligada a reiterar. Como mensaje final queda “El hombre gordo la esperaba en el zaguán y

no me vió y le habló de dinero y brilló esa mano que la hizo morir”1. Así, consigue la prueba que

demuestra que Antúnez no es el culpable, sino Almada.

1 R. Piglia, La loca y el relato del crimen (1988)