Análisis Del Expediente

4
IV CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN DERECHO TRABAJO REALIZADO POR: JAIME LUIS VILCA VARGAS TURNO SÁBADOS Y DOMINGOS AULA: 204 ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE N° 01868-2011-PA/TC LIMA COOPERATIVA DE VIVIENDA JAVIER PÉREZ DE CUELLAR LIMITADA I. ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Recurso de agravio constitucional contra la Resolución de fecha 30/11/2010 de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República Demandante CARLOS ALBERTO MIRANDA PLAZA, abogado de la Cooperativa de Vivienda Javier Pérez de Cuellar Limitada Demandado Corte Suprema - Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (Resolución de fecha 30/11/2010) La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República sustenta su decisión en que el Tribunal de la Junta de Apelaciones no tiene características de un Tribunal de Organismo Regulador , por lo que la competencia funcional para conocer del proceso contencioso administrativo tramitado en sede ordinaria, le corresponde al Juez de Primera Instancia La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República fundamenta su resolución en el artículo 9º de la Ley N.º 27584, modificado por la Ley N.º 27709, que regula el procedimiento contencioso administrativo y establece la competencia funcional de la Sala Contencioso Administrativa.

description

expediente

Transcript of Análisis Del Expediente

Page 1: Análisis Del Expediente

IV CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN DERECHO TRABAJO REALIZADO POR: JAIME LUIS VILCA VARGAS

TURNO SÁBADOS Y DOMINGOSAULA: 204

ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE N° 01868-2011-PA/TC

LIMACOOPERATIVA DE VIVIENDAJAVIER PÉREZ DE CUELLAR LIMITADA

I. ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Recurso de agravio constitucional contra la Resolución de fecha 30/11/2010 de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República Demandante CARLOS ALBERTO MIRANDA PLAZA, abogado de la

Cooperativa de Vivienda Javier Pérez de Cuellar LimitadaDemandado Corte Suprema - Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de

la Corte Suprema de Justicia de la República (Resolución de fecha 30/11/2010)

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República sustenta su decisión en que el Tribunal de la Junta de Apelaciones no tiene características de un Tribunal de Organismo Regulador, por lo que la competencia funcional para conocer del proceso contencioso administrativo tramitado en sede ordinaria, le corresponde al Juez de Primera Instancia

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República fundamenta su resolución en el artículo 9º de la Ley N.º 27584, modificado por la Ley N.º 27709, que regula el procedimiento contencioso administrativo y establece la competencia funcional de la Sala Contencioso Administrativa.

LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEY 27584 modificado por la Ley Nº 27709,Artículo 9.- Competencia funcionalEs competente para conocer el proceso contencioso administrativo en primera

instancia el Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo.Cuando se trata de impugnación a resolución expedidas por el Banco Central de

Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros, Tribunal Fiscal, Tribunal del INDECOPI, Tribunal de CONSUCODE, Consejo de Minería, Tribunal Registral y Tribunal de Organismos Reguladores, es competente en Primera instancia la Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superior respectiva. En este caso la Sala Civil de la Corte Suprema resuelve en apelación y la Sala Constitucional y Social en casación, si fuera el caso. En los lugares donde no exista Juez o Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo es competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente.

Page 2: Análisis Del Expediente

II. ANTE SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

 Con fecha 28 de abril de 2009, interpone demanda de amparo

Demandante ESTANISLAO FLORES CORNEJO, Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Vivienda Javier Pérez de Cuellar Limitada

Demandado Poder Judicial y contra los vocales integrantes de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República

PETITORIO: Que se declare: a) Nulo la resolución de fecha 08 de agosto de 2008 de la Sala Civil Transitoria de la

Corte Suprema de Justicia de la República, que confirma la resolución de fecha 17 de octubre de 2007, de la Cuarta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo que declara la incompetencia de dicha Sala para conocer en primera instancia la demanda planteada, disponiendo la remisión de los autos al Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de Turno,

b) Que se ordene continuar el proceso contencioso administrativo (Expediente Nº 0795-2007) ante la Cuarta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima.

 

Fundamento que confirma la apelada: “La resolución materia del proceso de amparo no es una resolución firme, sino una que

encausa la tramitación de la demanda ordinaria, no cumpliendo con el requisito exigido en el artículo 4º del Código Procesal Constitucional”.

LEY Nº 28237 - Código Procesal Constitucional

Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judicialesEl amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con

manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.

El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.

Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal.

Page 3: Análisis Del Expediente

III. ANTE LA SÉTIMA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Con resolución de fecha 11 de agosto de 2009 la Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declara improcedente la demanda de Amparo

Fundamento: “La estructuración del proceso, la determinación y valoración de los elementos de

hecho, la interpretación del derecho ordinario y su aplicación a los casos individuales, no son temas que pueden ser analizados en un proceso constitucional de amparo”

“El proceso de amparo no es un medio para plantearse una controversia que es de competencia de la jurisdicción ordinaria”.

IV. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Fundamento: Artículo 139º, inciso 3, de la Constitución:

“Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera [que] sea su denominación”.

Dos exigencias: 1) que quien juzgue sea un juez o un órgano que tenga potestad jurisdiccional, 2) que la jurisdicción y competencia del juez sean predeterminadas por la ley

 En este sentido, la resolución emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de la República que ordena se remita lo actuado al juez competente para que continúe el trámite del proceso se encuentra debidamente motivada ya que sus fundamentos constituyen justificación suficiente que respalda la decisión adoptada, no apreciándose incidencia alguna contra los derechos fundamentales invocados.

El amparo contra las resoluciones judiciales requiere, como presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de la persona que comprometa seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5º, inciso 1, del Código Procesal Constitucional).

******SE RESUELVE IMPROCEDENTE LA DEMANDA DE AMPARO*******