Análisis Del Fallo Polino, Hector y Otro

3
Análisis del Fallo Polino, Hector y otro c. PEN s/Amparo Hechos: Los demandantes, Polino y Bravo, invocando su condición de ciudadanos y de diputados de la Nación solicitaron la nulidad del proceso constituyente, cuya primera fase concluyó con la sanción de la ley 24.309, que declaró la necesidad de reforma de la CN. El juez del tribunal de primera instancia le negó legitimación a los actores, pues en cuanto ciudadanos –consideró- no invocan la violación de un derecho o interés propio y en cuanto a su condición de diputados, ella habilita para cumplir con sus funciones defendiendo los intereses de los ciudadanos pero sólo en los límites de las facultades que les asigna la CN. Contra la sentencia de la sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en los Contencioso Administrativo Federal, que confirmó la de la primera instancia, la parte actora interpuso el recurso extraordinario, por violación de garantías constitucionales, el cual fue concedido. La Corte concluyó por declarar improcedente el recurso extraordinario. Opinión mayoritaria: La condición de ciudadano que invocan los demandantes no es apta por carecer de un interés concreto, inmediato y sustancial. El sistema de control constitucional en la esfera federal excluye el control genérico o abstracto, lo que impide que la actividad del

description

fallos

Transcript of Análisis Del Fallo Polino, Hector y Otro

Page 1: Análisis Del Fallo Polino, Hector y Otro

Análisis del Fallo Polino, Hector y otro c. PEN s/Amparo

Hechos:

Los demandantes, Polino y Bravo, invocando su condición de ciudadanos y de

diputados de la Nación solicitaron la nulidad del proceso constituyente, cuya

primera fase concluyó con la sanción de la ley 24.309, que declaró la necesidad

de reforma de la CN.

El juez del tribunal de primera instancia le negó legitimación a los actores, pues

en cuanto ciudadanos –consideró- no invocan la violación de un derecho o

interés propio y en cuanto a su condición de diputados, ella habilita para cumplir

con sus funciones defendiendo los intereses de los ciudadanos pero sólo en los

límites de las facultades que les asigna la CN.

Contra la sentencia de la sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en los

Contencioso Administrativo Federal, que confirmó la de la primera instancia, la

parte actora interpuso el recurso extraordinario, por violación de garantías

constitucionales, el cual fue concedido.

La Corte concluyó por declarar improcedente el recurso extraordinario.

Opinión mayoritaria:

La condición de ciudadano que invocan los demandantes no es apta por

carecer de un interés concreto, inmediato y sustancial.

El sistema de control constitucional en la esfera federal excluye el control

genérico o abstracto, lo que impide que la actividad del tribunal se extienda

adquiriendo las características del poder legislativo.

El apelante solo invoca una preocupación muy general y es cargo que ocupa

sólo lo habilita para actuar como tal dentro del organismo que integra.

El art. 30 de la CN sólo exige que la necesidad de reforma sea declarada por

el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros, sin

exigir que sea declarada necesariamente en forma de ley. Por esto, el Congreso

se mantuvo dentro del marco exigido en la disposición

Page 2: Análisis Del Fallo Polino, Hector y Otro

Opinión minoritaria:

Dr. Fayt

Sólo debe considerarse ley a aquella que lo es en sentido constitucional, por lo

que debieron seguirse las formalidades previstas en la CN.

Frente a violaciones como las que se alegaron no puede sostenerse que la

cuestión sea ajena al control judicial, pues se encuentra en juego la validez

misma del proceso de reforma de la CN.

Todos los ciudadanos están igualmente habilitados para defender la CN cuando

ella es colocada bajo la amenaza cierta de ser alterada por maneras diferentes

de las que ella prevé.

La declaración formulada requiere una expresión de voluntad de dos tercios de

ambas cámaras, lo cual no ocurrió, pues las declaraciones de ambas cámaras

difieren.

Esto sumado a los condicionamientos que impusieron la aceptación o el rechazo

total de una cantidad de disposiciones excede las facultades del Congreso.

Dr Boggiano

Las cuestiones concernientes a la validez de la limitación de las potestades de la

Convención Constituyente según el art. 5 de la ley 24.309, que exige la

aprobación o rechazo del conjunto de ciertos temas y las referentes a las

facultades del Senado para declarar la necesidad de reforma son escindibles y

diferentes.

No puede considerarse satisfecho el requisito de mayorías del art. 30 de la Carta

Magna pues senadores y diputados aprobaron cosas distintas.

Respecto del condicionamiento de la Convención Constituyente, establecido en

el art .5 de la ley, el recurrente carece de legitimación para impugnarla, en su

carácter de diputado