Analisis Del Fallo Según El Método de Interpretación Utilizado

4
ANALISIS DEL FALLO SEGÚN EL MÉTODO DE INTERPRETACIÓN UTILIZADO Puntos I, II y III : Literal debido a que inicialmente en el punto I aclara el supuesto delito cometido y su pena haciendo referencia solo al análisis de normas en particular y no de todo el sistema con lo cual cambiaria el método utilizado por el tribunal. En el punto II interpreta la norma que le da motivo a la casación con lo cual sigue siendo una interpretación Literal. Y finalmente en el punto III, ya entrando en el análisis más meticuloso del caso, sigue siendo el análisis de un artículo del C.P. lo que se pone en cuestión, con lo cual el método de interpretación no varía. Puntos IV y V : Literal ya que en estos párrafos el tribunal cita cuestiones de la plataforma fáctica de manera literal y además en el análisis dentro de lo citado, no se analiza más que los motivos que pueden o no excluir un agravante que se encuentra en el C.P. pero no se compara con el sistema normativo ni se busca el fin o el motivo de la norma sino solo la situación particular encuadrada en una figura legal o en otra, con lo cual no permite encontrar ningún tipo de método que no sea el expresado al inicio del párrafo. Punto VI : Sistemática porque si bien sigue en discusión la participación que se encuentra en un artículo en particular del C.P., ya los citados en el fallo (Zaffaroni y De La Rua) explican las figuras en cuestión haciendo intervenir principios propios del derecho penal con lo cual ya no se tiene en cuenta solo lo que está escrito sino como se interpreta conociendo el C.P. en su totalidad eso que está escrito. Punto VII : Literal debido a que se copia las palabras que reza el artículo y luego se las explica teniendo en cuenta solamente lo que significan ellas según nuestro lenguaje gramatical. Punto VIII : Teleológica ya que Zaffaroni lo que explica es la finalidad que tiene la ley y no las palabras que en ella dice sacadas de contexto.

description

analisis

Transcript of Analisis Del Fallo Según El Método de Interpretación Utilizado

Page 1: Analisis Del Fallo Según El Método de Interpretación Utilizado

ANALISIS DEL FALLO SEGÚN EL MÉTODO DE INTERPRETACIÓN UTILIZADO

Puntos I, II y III: Literal debido a que inicialmente en el punto I aclara el supuesto delito cometido y su pena haciendo referencia solo al análisis de normas en particular y no de todo el sistema con lo cual cambiaria el método utilizado por el tribunal. En el punto II interpreta la norma que le da motivo a la casación con lo cual sigue siendo una interpretación Literal. Y finalmente en el punto III, ya entrando en el análisis más meticuloso del caso, sigue siendo el análisis de un artículo del C.P. lo que se pone en cuestión, con lo cual el método de interpretación no varía.

Puntos IV y V: Literal ya que en estos párrafos el tribunal cita cuestiones de la plataforma fáctica de manera literal y además en el análisis dentro de lo citado, no se analiza más que los motivos que pueden o no excluir un agravante que se encuentra en el C.P. pero no se compara con el sistema normativo ni se busca el fin o el motivo de la norma sino solo la situación particular encuadrada en una figura legal o en otra, con lo cual no permite encontrar ningún tipo de método que no sea el expresado al inicio del párrafo.

Punto VI: Sistemática porque si bien sigue en discusión la participación que se encuentra en un artículo en particular del C.P., ya los citados en el fallo (Zaffaroni y De La Rua) explican las figuras en cuestión haciendo intervenir principios propios del derecho penal con lo cual ya no se tiene en cuenta solo lo que está escrito sino como se interpreta conociendo el C.P. en su totalidad eso que está escrito.

Punto VII: Literal debido a que se copia las palabras que reza el artículo y luego se las explica teniendo en cuenta solamente lo que significan ellas según nuestro lenguaje gramatical.

Punto VIII: Teleológica ya que Zaffaroni lo que explica es la finalidad que tiene la ley y no las palabras que en ella dice sacadas de contexto.

Punto IX: Literal nuevamente ya que nuevamente analizan las palabras y como se aplican en la figura delictiva que sería correlativa con el supuesto autor.

Puntos X y XI: Sistemático porque si bien analiza dos artículos en particular, interpreta el sistema completo para razonar sobre el problema fáctico. Si bien cada punto es analizado por distintas personas ambos siguen el mismo sistema de interpretación.

Punto XII: Literal debido a que nuevamente analiza al artículo (el cual cita hasta con número) solo teniendo en cuenta la gramática del mismo.

Punto XIII: Sistematica porque para dar una respuesta sobre la cuestión tiene en cuenta todo lo dicho en el fallo, los artículos enunciados y las interpretaciones sobre el sistema en general y sus principios, con lo cual el método es bien claro porque no analiza ni el fin, ni el motivo del legislador y tampoco el articulo aplicable en particular.

Punto XIV: Literal ya que cita lo dispuesto por el artículo 119 en sus párrafos, habilitados por el artículo 48 pero el mismo no es analizado en un todo sino solo en palabras textuales en este párrafo en particular.

Page 2: Analisis Del Fallo Según El Método de Interpretación Utilizado

Punto XV: Teleológica debido a que al responder la calidad de la figura con la cual va a condenar a este sujeto analiza la finalidad de la ley y no lo escrito de forma gramatical.

ANALISIS DEL FALLO SEGÚN EL MÉTODO DE ARGUMENTACIÓN

Punto I: Normativo porque invoca la norma y la autoridad que emana de la norma transcribiendo la pena y el motivo (basándose solo en el enunciado de los artículos).

Punto II: Normativo ya que solo dice que impone el recurso y anuncia el artículo que lo habilita.

Punto III: Normativo debido que continua citando los artículos para utilizar la autoridad que emana de la norma. Lingüístico si bien no analiza exactamente las palabras de la norma advierte por analisis de lo escrito textualmente que los autores materiales no contenían ninguna calidad personal y este razonamiento deviene de la interpretación literal del artículo del C.P. mencionado. Lógico ya que en el último párrafo del texto extraído en este punto teniendo en cuenta lo expresado se advierte un error lógico entre lo pronunciado por el artículo y lo sentenciado por la cámara y por consiguiente se solicita la casación.

Punto IV: Consecuencialita ya que hace una descripción de los efectos y consecuencias de los actos realizado y las decisiones tomadas. Lógica porque cita parte del fallo que se aplica interpretando las leyes de la lógica en la teoría de la argumentación.

Punto V: Lógica porque al cuestionar el grado de participación aplicado lo que esta haciendo es rechazando el razonamiento lógico utilizada para sentenciar al supuesto autor en esa calidad.

Punto VI: Doctrinario debido a que sus argumentos se basan exclusivamente en lo expresado por Zaffaroni y De La Rúa.

Punto VII: Normativo porque cita a una parte de la norma que regula el delito y utiliza las mismas palabras para argumentar su posición defendida. Principalista porque si bien la mayoría del texto solo trata la norma en su expresión literal, cuando hace referencia al principio de accesoriedad limitada esta sin dudas utilizando una argumentación que invoca a los principios jurídicos del derecho penal.

Punto VIII, IX y X: Doctrinario ya que nuevamente cita a Zaffaroni en primer lugar como doctrinario para avalar su argumento final. Continúa el punto anterior utilizando las palabras escritas en un manual por Nuñez con un método igual al anterior. Finaliza este tipo de argumento citando a De La Rua en uno de sus manuales.

Punto XI: Jurisprudencial porque además de avalar sus dichos con los doctrinarios anteriormente mencionados, en este punto utiliza la jurisprudencia del mismo T.S.J. para continuar garantizando lo que finalmente va a concluir.

Page 3: Analisis Del Fallo Según El Método de Interpretación Utilizado

Punto XII: Normativo debido a que realiza su argumento invocando el propio articulo y lo escrito en el mismo.

Punto XIII: Principalita porque para realizar su interpretación sobre que no incurrió en error interpreto los principios del derecho penal sobre la participación. Consecuencialita porque realiza un análisis de los efectos y las consecuencias que los mismos conllevan. Lógico porque utiliza para catalogar lo que sentencia elementos de la teoría de la argumentación propios de la lógica solicitada por ejemplo en el art. 383 del C.P.C. Sistemático en Plenitud porque el mismo ordenamiento brinda las herramientas necesarias a los fines de que se dicte sentencia y son esas herramientas las utilizadas en este argumento al momento de concluir.

Punto XIV: Normativo ya que solo utiliza la autoridad que emana de la propia norma para realizar su argumento.

Punto XV: Principalita si bien comienza analizando palabras de la ley mismo su argumento lo basa en los propios principios del derecho. Teleológico porque además de usar los principios del derecho explica cual es el fin de la norma para entender hasta que personas atrapa el tipo penal.

Autor: Juan M. Gear