Análisis Del Hombre Mediocre

download Análisis Del Hombre Mediocre

of 4

Transcript of Análisis Del Hombre Mediocre

  • 8/10/2019 Anlisis Del Hombre Mediocre

    1/4

    Anlisis del positivismo en El Hombre Mediocre de Jos

    Ingenieros

    El hombre mediocre es un libro del socilogo y mdico argentino Jos Ingenieros,

    publicado en el ao 1911. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo

    dos tipos de personalidades la del hombre mediocre y la del idealista, analizando

    las caracter!sticas morales de cada uno, y las "ormas y papeles #ue estos tipos de

    hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.

    $ %nes del siglo &'III, Augusto Comte anuncia el ad(enimiento de una nue(a

    sociedad cient!%ca e industrial, en la #ue el esp!ritu positi(o se constitu!a en el

    "undamento del de(enir de las sociedades, en lugar de la teolog!a #ue sustentaba a

    la (ie)a sociedad eclesi*stica y militar.

    El auge del +ositi(ismo en ispanoamrica y en la $rgentina se produce

    e-actamente un siglo m*s tarde, a %nes del siglo &I&. Esta "alta de sincron!a

    histrica y la asimetr!a en trminos de desarrollo de la estructura econmica y

    social, in(ierten el signi%cado y la inuencia pol!tica #ue el +ositi(ismo tu(o en la

    Europa de comienzos del siglo &I&.

    /omte hab!a condensado su credo en dos palabras #ue incluy el escudo brasileo

    "orden progresoy de%n!a al progreso como el desarrollo del orden. 0ientras en

    Europa el orden era el naciente capitalismo industrial, en $rgentina el orden era la

    oligar#u!a semi"eudal. e operaba as! un (ia)e de la %loso"!a y las leyes sin importar

    al mismo tiempo las relaciones sociales, los mtodos de produccin, ni la estructura

    de clases de la sociedad industrial. Los partidarios del positi(ismo europeo en la

    $rgentina terminaron siendo ob)eti(amente enemigos del desarrollo capitalista en

    su propio pa!s.

    A fnes del siglo XIX circulron libremente por Amric !tin Adm mit#$ Comte% pencer $ &ent#m% turt Mill $ 'r(in) La traduccin (ern*cula

    de estas corrientes consist!a en practicar un librecambismo #ue imped!a la industria

    latinoamericana *mit#+2 en comenzar la re"orma de la sociedad por la re"orma de

    las ideas *Comte+2 en erigir el inters indi(idual contra el Estado y la primac!a de

    lo 3til como norma de (erdad *pencer% &ent#m+2 y de considerar a las razas

    indigenas escla(izadas como la prueba de la super(i(encia del m*s apto *'r(in+.

    La incorporacin en $mrica Latina del positi(ismo como doctrina conser(adora del

    stato #uo resultaba e#ui(alente a la perpetuacin del monoculti(o, la ser(idumbre

  • 8/10/2019 Anlisis Del Hombre Mediocre

    2/4

    ind!gena, la produccin e-portable como "uente e-clusi(a de recursos %scal y

    consumar la "ragmentacin territorial del subcontinente.

    4espus de haber hecho un recorrido por el conte-to histrico y %los%co

    abordaremos el te-to de Jos Ingenieros para encontrar olas huellas impresas #uesu positi(ismo ha de)ado.

    !, I'EA!E

    Lo "uturo se identi%ca con lo per"ecto. 5 los ideales, por ser (isiones anticipadas de

    lo (enidero, inuyen sobre la conducta y con el instrumento natural de todo

    progreso humano.

    Los ideales est*n en perpetuo de(enir, como las "ormas de la realidad a #ue se

    anticipan.

    I'EA!IM, -./'A', E/ EX0E1IE/CIA

    Los %lso"os del por(enir, para apro-imarse a "ormas de e-presin cada (ez menos

    ine-actas, de)ar*n EL lengua)e %gurado2 y los sistemas "uturos, desprendindose de

    ae)os residuos m!sticos y dialcticos, ir*n poniendo la E-periencia como

    "undamento de toda hiptesis leg!tima.

    /om

    !A E2ICA M,'E1/A

    +ara la tica moderna, la relati(idad de los ideales es un postulado "undamental.

    lo poseen un car*cter com3n su permanente trans"ormacin hacia

    per"eccionamientos ilimitados. Es propia de gentes primiti(as toda moral cimentada

    en supersticiones y dogmatismos.

    !A E2ICA 3E/I'E1A

    En la tica (enidera orecer* un idealismo moral, independiente de dogmas

    religiosos y de apriorismos meta"!sicos los ideales de per"eccin, "undados en la

    e-periencia social y e(oluti(os, constituir*n una doctrina de la per"ectibilidad

    inde%nida, propicia a todas las posibilidades de enaltecimiento humano. +ara poder

    comprender lo #ue Ingenieros de%ne como 6dogmas religiosos7 y 6apriorismos

    meta"!sicos7, es necesario adentrarnos un poco en el pensamiento de /omte. Este

    a%rmaba #ue del estudio emp!rico del proceso histrico, en especial de la

    progresin de di(ersas ciencias interrelacionadas, se desprend!a una ley #ue

    denomin de los tres estdiosy #ue rige el desarrollo de la humanidad. $naliz

    estos estadios en su (oluminosa obra Curso de flosoa positiva81:;?. 4adala naturalezade la mente humana, dec!a, cada una de las ciencias o ramas del

    http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.7740252831943282&pb=2c331a3b75acf59a_02&fi=9dffdbb23bbd92d4&fR=86af73097d460004&kw=estudiohttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.7740252831943282&pb=2c331a3b75acf59a_02&fi=9dffdbb23bbd92d4&fR=86af73097d460004&kw=estudiohttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
  • 8/10/2019 Anlisis Del Hombre Mediocre

    3/4

    saber debe pasar por @tres estadios teorticos di"erentes el teolgico o estadio

    %cticio2 el meta"!sico o estadio abstracto2 y por 3ltimo, el cient!%co o positi(o@. En el

    estdio teol4gico los acontecimientos se e-plican de un modo muy elemental

    apelando a la (oluntad de los dioses o de un dios. En el estdio met56sico los

    "enmenos se e-plican in(ocando categor!as %los%cas abstractas. El 3ltimo estadiode esta e(olucin, el cient6fco o positivo, se empea en e-plicar todos los

    hechos mediante la aclaracin material de las causas. Aoda la atencin debe

    centrarse en a(eriguar cmo se producen los "enmenos con la intencin de llegar a

    generalizaciones su)etas a su (ez a (eri%caciones obser(acionales y comprobables.

    !A E3,!.CI7/ H.MA/A

    La e(olucin humana es un es"uerzo continuo del hombre para adaptarse a la

    naturaleza, #ue e(oluciona a su (ez. +ara ello necesita conocer la realidad ambiente

    y pre(er el sentido de las propias adaptaciones los caminos de su per"eccin.

    E(olucionar es (ariar. En la e(olucin humana el pensamiento (ar!a

    incesantemente. Aoda (ariacin es ad#uirida por temperamentos predispuestos2 las

    (ariaciones 3tiles tienden a conser(arse.

    El positi(ismo a%rma #ue en la realidad e-iste un orden 3nico #ue tiende al

    progreso inde%nido de la sociedad. Aodo lo #ue ocurre responde a ese orden natural#ue hay #ue descubrir, conocer y aceptar. $s!, el ser humano no es el constructor

    de la realidad social, propone una suerte de inmo(ilismo social, de orden social

    descartando la problematizacin.

    !A E3,!.CI7/ 'E !, I'EA!E

    La e-periencia decide sobre la legitimidad de los ideales, en cada tiempo y lugar. En

    el curso de la (ida social se seleccionan naturalmente2 sobre(i(en los m*s

    adaptados, los #ue me)or pre(n el sentido de la e(olucin2 es decir, los

    coincidentes con el per"eccionamiento e"ecti(o.

    E! ME'I,C1E

    El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginacin para concebir ideales #ue le

    propongan un "uturo por el cual luchar. 4e ah! #ue se (uel(a sumiso a toda rutina, a

    los pre)uicios, a las domesticidades y as! se (uel(a parte de un rebao o

    colecti(idad, cuyas acciones o moti(os no cuestiona, sino #ue sigue ciegamente. El

    mediocre es dcil, maleable, ignorante, un ser (egetati(o, carente de personalidad,

    contrario a la per"eccin, solidario y cmplice de los intereses creados #ue lo hacenborrego del rebao social. 'i(e seg3n las con(eniencias y no logra aprender a amar.

    http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
  • 8/10/2019 Anlisis Del Hombre Mediocre

    4/4

    En su (ida acomodaticia se (uel(e (il y escptico, cobarde. Los mediocres no son

    genios, ni hroes ni santos. Bn hombre mediocre no acepta ideas distintas a las #ue

    ya ha recibido por tradicin 8a#u! se (e en parte la idea positi(ista de la poca, el

    hombre como receptor y continuador de la herencia biolgica?, sin darse cuenta de

    #ue )ustamente las creencias son relati(as a #uien las cree, pudiendo e-istirhombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo.

    E! I'EA!I2A

    El idealista es un hombre capaz de usar su imaginacin para concebir ideales

    legitimados slo por la e-periencia y se propone seguir #uimeras, ideales de

    per"eccin muy altos, en los cuales pone su "e, para cambiar el pasado en "a(or del

    por(enir2 por eso est* en continuo proceso de trans"ormacin, #ue se a)usta a las

    (ariaciones de la realidad.

    El idealista contribuye con sus ideales a la e(olucin social, por ser original y 3nico2

    se per%la como un ser indi(idualista #ue no se somete a dogmas morales ni

    sociales2 consiguientemente, los mediocres se le oponen.

    El idealista es soador, culto, indisciplinado contra los dogm*ticos. /omo un ser a"!n

    a lo cualitati(o, puede distinguir entre lo me)or y lo peor2 no entre el m*s y el

    menos, como lo har!a el mediocre. in los idealistas no habr!a progreso su )u(entud

    y reno(acin son constantes. El idealista tiene su propia (erdad y no se supedita ala de los otros2 no se mue(e por criterios acomodaticios, sino seg3n ideales m*s

    altos. En cuanto a las circunstancias, su medio, la educacin #ue recibe de otros, las

    personas #ue lo tutelan y las cosas #ue lo rodean, se le(anta por encima de ellos

    piensa por s! mismo.

    &I&!I,81A-IA

    Al5redo Cru9 0rdos) istoria de la %loso"!a contempor*nea. Ediciones

    Bni(ersidad de Ca(arra, >;;D.

    1omin oledd &d. El positi(ismo en la $rgentina.

    Jos Miguel Amiune)El +ositi(ismo $rgentino. clubdelprogreso.com