Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El...

138
Universidad de Granada Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Odontología Departamento de Estomatología Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para Evaluar la Utilidad del Cariograma de Bratthall en la Determinación del Riesgo de Caries en Escolares de Navolato, Sinaloa, México Tesis Doctoral Bertha Eugenia Padilla Suzuki Directores de Tesis Dr. Juan Carlos Llodra Calvo Dra. Irma Araceli Belio Reyes Granada 2009

Transcript of Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El...

Page 1: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Universidad de Granada

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Odontología Departamento de Estomatología

Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para Evaluar la Utilidad del Cariograma de Bratthall en la Determinación del Riesgo de Caries en Escolares de Navolato, Sinaloa, México

Tesis Doctoral

Bertha Eugenia Padilla Suzuki

Directores de Tesis

Dr. Juan Carlos Llodra Calvo Dra. Irma Araceli Belio Reyes

Granada 2009

Page 2: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Bertha Eugenia Padilla SuzukiD.L.: GR. 3077-2009ISBN: 978-84-692-5074-7

Page 3: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma
Page 4: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma
Page 5: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma
Page 6: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Agradecimientos

Page 7: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Dedico el presente estudio

Al Dr. Juan Carlos Llodra Calvo y a la Dra. Irma Araceli Belio Reyes

por sus orientaciones y sabios consejos

Agradezco Al M.C. Héctor Melesio Cuén Ojeda

Ing. Ricardo Camacho Rosales

Lic. Ulises Saldívar Higuera

Dr. Marco Vinicio Ponce de León Viedas

Dr. José Ángel Basurto Villegas

por permitirme recorrer este camino de mi vida profesional

Al Dr. Felipe de Jesús Peraza Garay

asesor estadístico por su apoyo y paciencia

Con mucho cariño a los alumnos, profesores y padres de familia

de la comunidad “La Palma “

por su disposición y amables atenciones

A mis amigos

Por su apoyo incondicional

Gracias a mis padres, hermanos y sobrinos

por su amor

A mis grandes tesoros, la razón de mi ser

Carlos, Alejandra, Brenda y Andrea

con todo mi corazón

Page 8: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Índice

Page 9: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

ÍNDICE

Introducción 1. Introducción_________________________________________________ 12

1.1 Caries Dental ______________________________________________ 17

1.2 Variables Relacionadas con el Riesgo de Caries __________________ 18

1.2.1 Hábitos Dietéticos _________________________________________ 18

1.2.2 Placa Dentobacteriana _____________________________________ 22

1.2.3 Saliva __________________________________________________ 23

1.2.4 Juicio Clínico del Profesional ________________________________ 24

1.2.5 Pruebas Bacteriales _______________________________________ 25

1.2.6 Estado Sociodemográfico ___________________________________ 28

1.2.7 Historia Médica ___________________________________________ 29

1.2.8 Uso de Flúor _____________________________________________ 30

1.2.9 Otros Predictores _________________________________________ 31

1.3 La Magnitud del Problema de Caries ____________________________ 31

1.4 El Riesgo en Caries _________________________________________ 32

1.5 Predicción de Riesgo en Caries ________________________________ 38

1.5.1 Modelos de Predicción de Riesgo a Caries ______________________ 39

1. 5.2 Limitaciones de la Evaluación de Riesgo _______________________ 43

1.6 El Cariograma de Bratthall ____________________________________ 44 Justificación y Objetivos

2. Justificación ________________________________________________ 47

3. Objetivos __________________________________________________ 50

3.1 Objetivo General ___________________________________________ 50

3.2. Objetivos Específicos _______________________________________ 50 Material y Métodos

4. Material ____________________________________________________ 52

4.1 Material y Sujetos__________________________________________ 52

4.1.1 Diseño del Estudio ________________________________________ 52

4.1.2 Población de Referencia ___________________________________ 52

4.1.3 Muestra ________________________________________________ 52

4.1.4 Material e Instrumental utilizado ______________________________ 53

Page 10: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

4.2 Método __________________________________________________ 53

4.2.1 Criterios de Selección de la Muestra __________________________ 53

4.2.2 Criterios de Inclusión ______________________________________ 53

4.2.3 Criterios de Exclusión ______________________________________ 54

4.2.4 Criterios de Eliminación _____________________________________ 54

4.2.5 Procedimiento Metodológico _________________________________ 54

4.2.6 Análisis Estadístico ________________________________________ 70

4.2.7 Descripción de las Variables _________________________________ 71

Resultados

5 Resultados __________________________________________________ 72

5.1 Descriptiva General de la Muestra ______________________________ 73

5.2 Resultados del Índice de CPO-D basal por Grupo de Edad ___________ 73

5.3 Resultados del Índice de ceo- d basal por Grupo de Edad ___________ 74

5.4 Distribución de la Experiencia Total en Caries _____________________ 75

5.5 Resultados en Relación a Caries y Edad _________________________ 76

6. En Relación a las Variables del Cariograma de Bratthall ____________ 78

6.1 Experiencia en Caries por Grupos de Edad ______________________ 78

6.1.1 Experiencia en Caries por Género ____________________________ 79

6.2 Enfermedades Relacionadas por Grupos de Edad ________________ 79

6.2.1 Enfermedades Relacionadas por Género _______________________80

6.3 Dieta Contenido de Carbohidratos ______________________________ 80

6.3.1 Dieta Contenido de Carbohidratos por Grupos de Edad ____________81

6.3.2 Dieta Contenido de Carbohidratos por Género ___________________82

6.4 Frecuencia de Consumo de Carbohidratos por Edad _______________ 82

6.4.1 Frecuencia de Consumo de Carbohidratos por Género ___________ 83

6.5 Cantidad de Placa Dental por Edad ____________________________ 83

6.5.1 Cantidad de Placa Dental por Género _________________________ 85

6.6 Uso de Flúor por Grupos de Edad _____________________________ 85

6.6.1 Uso de Flúor por Género ___________________________________86

6.7 Juicio Clínico en Relación a Edad ______________________________ 87

6.7.1 Juicio Clínico en Relación a Género ___________________________ 87

7. Nivel de Riesgo por el Cariograma de Bratthall ____________________ 88 7.1 Nivel de Riesgo de Acuerdo a Edad ____________________________ 88

Page 11: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

7.1.1 Nivel de Riesgo de Acuerdo a Género _________________________ 89

7.2 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones __________________________ 90

7.2.1 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones y Edad ___________________ 91

7.2.2 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones y Género _________________ 93

8. Resultados Segunda Fase _____________________________________ 94

8.1 En Relación a la Muestra ____________________________________ 94

8.2 Diferencias de CPO-D Basal y al Año ___________________________ 95

8.2.1 Incremento Caries y Edad ___________________________________ 95

9. Nivel de Riesgo, Diferencia CPO-D Basal y al Año _________________ 97

9.1 En Relación a Incremento de Caries y Género ____________________ 97

9.2 Incremento de Caries y Nivel de Riesgo _________________________ 98

9.3 Dicotomizando los Niveles de Riesgo ___________________________100

10. Validez del Cariograma de Bratthall ____________________________ 101

10.1 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones e Incremento de Caries ______103

10.2 Posibilidad de Incremento de CPO-D por Género y Edad __________ 104

10.3 Variables que Explicaron el Incremento de Caries ________________ 104 Discusión

11. Discusión ________________________________________________ 108

11.1 Discusión en Relación a la Validez Interna del Trabajo ____________ 108

11.2 Discusión en Relación a los Resultados ________________________ 113 Conclusiones

12. Conclusiones ______________________________________________118

Bibliografía

13. Bibliografía _______________________________________________120

Anexos

14. Anexos ___________________________________________________132

Page 12: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Introducción

Page 13: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1. Introducción

La caries es la más prevalente de las patologías orales y la principal

causa de pérdida de dientes en todos los grupos de edad. 1 2

En la población escolar, que marca el inicio de la dentición permanente,

los datos sobre caries dental, en países desarrollados en las décadas de los

60’ y 70’, mostraban una alta prevalencia y severidad de la enfermedad, a partir

de la década de los ochenta empieza a notarse una marcada disminución de la

enfermedad caracterizada por un menor número de dientes afectados y una

mayor proporción de niños libres de caries. 3 4

Con la disminución de la prevalencia de caries, los estudios

epidemiológicos pusieron de manifiesto la distribución no homogénea de la

enfermedad entre la población. Aunque con cifras que varían ligeramente de

acuerdo con el grado de desarrollo del país o región del que se trate, el patrón

de caries se caracteriza por una distribución desproporcionada, en la que

alrededor del 25% de la población se encuentra severamente afectada por la

enfermedad y en este grupo se concentra el 75% del total de la experiencia de

caries. A este grupo afectado más severamente por la enfermedad se le ha

denominado “población de alto riesgo” y se ha constituido como el objetivo a

identificar en los estudios de predicción de riesgo. 5 6 7 8

Si bien, la búsqueda de métodos para la determinación del riesgo a

caries se inicia desde mucho tiempo atrás, como lo muestran los estudios de

Bruszt en 1959 y Hill en 1967 9 10, el mayor auge en los estudios sobre

predicción de riesgo se inicia a finales de la década de los ochenta. En Junio

de 1989, la Universidad de Carolina del Norte llevó a cabo la “Conferencia

12

Page 14: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Internacional sobre Estimación de Riesgo en Odontología, evento muy

importante en el que se delinean los principios de estimación del riesgo y se

resume el estado de los esfuerzos en la estimación del riesgo de caries dental,

enfermedad periodontal y condiciones craneofaciales. 11 Posteriormente,

durante los años noventa y hasta la actualidad se han desarrollado un gran

número de estudios en diferentes poblaciones, con diversas metodologías y,

para el análisis de los resultados se han empleado así mismo, diversas

técnicas.

A pesar de los esfuerzos considerables de investigación, la predicción de

la caries dental permanece aun como una disciplina inexacta y aunque algunos

modelos de predicción han mostrado buenos resultados, no se ha alcanzado el

objetivo teórico de 160% como resultado de la suma de la sensibilidad y

especificidad, establecido por muchos expertos en el campo, como mínimo

para considerar aceptable el nivel de predicción. 7 12 13

Entre las principales limitaciones de los estudios sobre el riesgo de

caries están el que una gran cantidad de estudios son transversales, y por lo

tanto, los factores identificados en estos estudios no pueden ser considerados

como verdaderos factores de riesgo ya que son afectados por la ambigüedad

temporal. Es decir, no se tiene la información sobre si el factor precedió a la

enfermedad. Los estudios longitudinales reportados, se han dirigido a evaluar

la asociación de un solo factor con el incremento de caries, sin tomar en cuenta

el carácter multifactorial de la enfermedad. Esta situación mejoró con el empleo

del análisis multivariado y el desarrollo de modelos. 14 15 16 12 17 18 19 20

13

Page 15: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Sin embargo, tal vez el aspecto más importante en este sentido es que

el objetivo de la mayoría de estudios ha sido el desarrollar modelos de

predicción y no modelos etiológicos.

Mientras que un modelo de predicción es usado cuando el interés es la

identificación de las personas que están en riesgo, un modelo de riesgo o

etiológico permite identificar los factores de riesgo para la enfermedad que son

puntos probables para intervenir con acciones de salud dirigidas a evitar que la

enfermedad se presente.

El Cariograma fue propuesto como un modelo etiológico individual que

identifica los factores relacionados a la presencia de caries en un individuo y de

esta manera permite actuar directamente sobre estos determinantes de la

enfermedad en esa persona, además de identificar a nivel poblacional o de

grupo, cuales son los factores más frecuentes relacionados a la presencia de la

enfermedad y posibilita, de esta manera el diseño de intervenciones a nivel

poblacional. 21

El Cariograma es una herramienta fácil de utilizar en la determinación

del riesgo individual, ya que introduciendo en un programa de computadora un

mínimo de 7 de las 10 variables consideradas, el Cariograma aporta una

calificación de riesgo, además de la información sobre cuales factores son los

que de manera importante determinan el riesgo en esa persona y provee

estrategias de atención específicas para ese individuo. 21

La caries dental es un problema que afecta de forma importante a la

población escolar en México, según datos de la Encuesta Nacional de Caries

14

Page 16: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

2001, en el Estado de Sinaloa los índices de caries, tanto en dentición temporal

como en dentición permanente, resultaron ser más altos que el promedio

nacional. Para la edad de 6 años el índice CPOD a nivel nacional fue de 0.17 y

de 0.31 para el Estado de Sinaloa, para la edad de 12 años, a nivel nacional la

prevalencia de caries fue de 58% con un índice CPOD, de 1.91 mientras que

para Sinaloa los respectivos valores fueron de 64.40%, con un índice CPOD,

de 2.32. 23

Estos datos muestran que la magnitud y severidad del problema de

caries en escolares de Sinaloa es mayor que el observado a nivel nacional y

por lo tanto se requieren acciones específicas de salud para dar respuesta a

este problema. Las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad

Autónoma de Sinaloa (CFOUAS), brindan atención dental integral a la

población escolar de diversas comunidades del Estado. Normalmente se brinda

esta atención sin una planeación basada en el riesgo de caries que presentan

los escolares, debido principalmente a que no existe un método adecuado para

la determinación del riesgo de caries. Un método que pueda determinar de

manera confiable el riesgo de los escolares, permitiría la planeación de

acciones de salud específicas dirigidas a la población con mayor necesidad de

ellas, con lo que se conseguirá mayor eficiencia y equidad en la atención a la

población escolar que brindan las CFOUAS.

El Cariograma no sólo determina el riesgo de caries sino que ofrece

información de los factores que de forma más importante determinan el riesgo

de cada persona, lo que permite diseñar acciones específicas según los

factores identificados, constituyéndose en una herramienta metodológica

valiosa para la planeación de acciones específicas. 21

15

Page 17: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

La presente investigación se realizó a través de un estudio longitudinal,

analítico de 12 meses de duración, para determinar la utilidad del Cariograma

de Bratthall en la determinación del riesgo a caries en la población de 6 a 10

años de edad inscrita en las escuelas primarias de la comunidad Villa Ángel

Flores “La Palma” Municipio de Navolato, Sinaloa, México.

Se eligió obtener una muestra de conveniencia con 119 niños de cada

edad del rango comprendido entre 6 a 10 años, haciendo un tamaño total de

muestra de 595 niños. Las variables que se incluyeron en el Cariograma

fueron: Consumo total de carbohidratos, frecuencia de consumo de

carbohidratos, exposición a flúor, experiencia previa de caries, enfermedades

relacionadas, cantidad de placa y juicio clínico del profesional.

La utilidad del Cariograma en la determinación del riesgo a caries se

evaluó al comparar la importancia de las diferencias en incremento promedio

de caries observadas entre los estratos de riesgo muy bajo, bajo, medio, alto y

muy alto, determinados en la línea base por medio del Cariograma de Bratthall.

Se planteó que, si el Cariograma de Bratthall resultara ser un método

factible y útil, permitirá obtener información sobre los factores de riesgo más

frecuentes en la población y la asociación de éstos con el desarrollo de caries

durante el periodo de estudio, así mismo, su aplicación para la planeación de

acciones específicas de salud dirigidas a la población de mayor riesgo sería

altamente beneficiosa para ayudar en la solución del problema de caries en

nuestra entidad.

16

Page 18: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.1 Caries Dental

La caries dental es una enfermedad que se inicia después de la erupción

dental, provoca la destrucción de los tejidos dentarios, es de etiología

multifactorial que incluye la susceptibilidad del huésped, la dieta y los

microorganismos cariogénicos. 24 Se caracteriza por una combinación de dos

procesos: la descalcificación de la parte mineral y la destrucción de la matriz

orgánica del esmalte, dentina y cemento.25

Se ha propuesto que la caries es el producto del desequilibrio en el

proceso fisiológico de desmineralización y remineralización del esmalte dental.

Si, debido a la presencia de algunos factores este proceso es alterado,

predominando la desmineralización por un periodo de tiempo suficiente, la

pérdida mineral se extiende a tal grado que se produce la cavitación 26

El modelo propuesto por Keyes en 1960, conocido como la triada

ecológica, plantea que para que la enfermedad se presente debe darse la

interacción de tres factores; el huésped, el agente y el medio ambiente. Debido

a que desde 1890 el Dr. Miller había establecido la importante relación entre las

bacterias orales, los ácidos y la caries, el modelo de caries basado en la triada

propuesta por Keyes quedó integrado como la interacción entre el diente, las

bacterias y el sustrato. 27 Posteriormente, se han desarrollado otros modelos

teóricos sobre caries, aunque siempre tomando como base la triada de Keyes,

algunos de suma complejidad, como el presentado por Thylstrup y Fejerskov. 28

La importante influencia que factores como los demográficos y

socioeconómicos han mostrado tener sobre el proceso de las enfermedades

orales ha motivado el desarrollo de modelos teóricos que tomen en cuenta el

efecto de estos factores. El modelo propuesto por Bjertness y Eriksen en 1992,

17

Page 19: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

es un modelo conceptual dinámico, socio-ecológico, el cual contempla la salud

oral como resultado de un equilibrio entre los factores internos; microflora,

huésped y sustrato, y que este equilibrio estará influenciado por factores

externos; ambientales, conductuales, de la biología humana y de atención a la

salud.29 Este modelo permite una base teórica para comprender la importancia

de los factores externos, manteniendo la relevancia de los factores internos en

la determinación de la enfermedad.

1.2 Variables Relacionadas con el Riesgo de Caries

La evidencia de los factores relacionados con la experiencia y riesgo de

caries dental proviene tanto de estudios animales como de estudios

controlados en humanos en los cuales la cantidad y composición de la placa o

la composición de la dieta han sido registrados estrictamente. Estudios bien

diseñados han mostrado que los factores dietéticos, microbiológicos y del

huésped, especialmente los salivales son los que influyen significativamente en

la actividad de caries. 30

1.2.1 Hábitos Dietéticos.

El estudio experimental realizado en el Hospital de Vipeholm entre 1945

y 1952 demostró la importante relación entre el consumo de azúcar y la

actividad de caries, encontrando que el grupo que recibió mayor cantidad de

azúcar (300 grs. al día) desarrollo 14.8 veces mayor número de superficies

cariadas por año que el grupo al que se le dio la menor cantidad de azúcar (30

grs. por día).31 32

18

Page 20: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Desde la evidencia de este estudio el consumo de azúcar es

considerado uno de los principales factores en la etiología de la caries.

Diversos estudios han mostrado que el consumo de azúcar, ya sea evaluado

como cantidad total de azúcar consumida o por la frecuencia del consumo de

ésta, está asociado con el desarrollo de caries. 33 34 16 13 18 35 36

El papel del consumo de carbohidratos, principalmente la sacarosa en la

actividad de caries puede tener dos efectos importantes, por un lado aporta el

sustrato necesario para que el metabolismo bacteriano genere ácido que actúa

directamente sobre el esmalte y por otro lado al incrementar los niveles

salivales de Streptococo mutans, Lactobacilos y levaduras.37 38

La cariogenicidad de otros alimentos como aquellos elaborados a base

de almidón o harina altamente refinada ha sido analizada también en estudios

tanto en animales como en humanos. De estudios en animales se reportó que

ya sea cocinados o no cocinados estos alimentos tienen bajo poder

cariogénico. 39 40 41 Sin embargo, estudios posteriores indicaron que soluciones

de almidón o productos de harina cocinados producen una disminución en el

pH de la placa. 42 Así mismo, se ha reportado que los productos cocinados de

almidón y harinas refinadas combinadas con carbohidratos pueden resultar en

un efecto más cariogénico que el consumo de carbohidratos solos, este efecto

se atribuye a que los alimentos a base de harina favorecen la permanencia de

los carbohidratos por mayor tiempo sobre las superficies dentales.43 Burt

menciona que actualmente, la evidencia de que el azúcar y otros carbohidratos

como la harina altamente refinada juegan un rol fundamental en la iniciación y

progresión de caries puede definirse como abrumadora. 44

19

Page 21: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Aunque algunos estudios, como el de Rugg-Gunn en 1984,45

encontraron una baja correlación entre las variables dietéticas y el incremento

de caries (r=0.143, p<0.01), una explicación probable de estos resultados, es la

dificultad para medir factores dietéticos. Estudios específicos en animales, han

mostrado que la información recabada sobre dieta debe ser específica para

ciertos componentes ya que se ha establecido que la sacarosa es más

cariogénica que la lactosa, glucosa, fructuosa y el almidón. 46Aunque no hay

consenso en los métodos más válidos para medir consumo dietético, se han

utilizado el recordatorio de 24 hrs. y el registro de dieta de tres días

consecutivos, y se ha sugerido que pueden ser válidos cuando se

complementan con una entrevista estructurada posterior al registro de la

información dietética.44

En un estudio longitudinal, realizado en 405 adolescentes con baja

exposición a flúor, en el que la dieta fue cuidadosamente evaluada,

analizándose 15 registros de dieta de cada participante en el estudio, se

encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el

consumo de azúcar y el incremento de caries en dos años. El consumo total de

carbohidratos (expresado en gramos) correlacionó mejor con el incremento de

caries que la frecuencia de consumo de carbohidratos. Los valores de R2

variaron de 0.143 a 0.098. 45

Beighton 47 en un estudio en 328 escolares de 11 y 12 años encontró

que la frecuencia en el consumo de carbohidratos mostró mejores resultados

que el consumo total de azúcar. El CPO y CPOS mostraron una correlación

positiva, estadísticamente significativa con el número total de eventos de

20

Page 22: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

comida al día, el número de eventos de comida con contenido de azúcar y el

número de postres. La correlación entre la presencia de caries y los aspectos

dietéticos evaluados permaneció constante, aún después de controlar por el

nivel de placa (índice gingival) o por el nivel de microorganismos en saliva. No

se encontró asociación significativa entre los niveles salivales de E mutans,

Lactobacilos o levaduras y las variables dietéticas. Sin embargo, el análisis

multivariado mostró que la combinación de altos niveles bacterianos y alta

frecuencia de consumo de azúcar estuvieron asociadas con una mayor

experiencia de caries. Si bien tanto las variables dietéticas como las variables

microbiológicas mostraron una correlación significativa con la experiencia de

caries, los valores de R2 alcanzaron valores de entre 0.140 y 0.179

únicamente. 47

El estudio de los niños del Hogar de Hopewood en Bowral, Australia,

mostró que los niños que no habían sido expuestos al azúcar y que consumían

la mayor parte se sus alimentos crudos, también desarrollaron caries, si bien en

muy baja frecuencia comparados con niños de similar edad y clase social. 48 El

desarrollo de caries en estos niños, así como los valores bajos de R2 obtenidos

en los estudios en donde se ha evaluado dieta, remarcan el carácter

multifactorial de la enfermedad, indicando, que si bien el consumo de azúcar es

un factor importante en el desarrollo de caries, la presencia de este factor no

puede explica por si solo la presencia de la enfermedad.

21

Page 23: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.2.2 Placa Dentobacteriana

La literatura dental es ambigua acerca de la relación entre la presencia

de placa dental y el desarrollo de caries dental futura cuando se han

comparado solamente ambas variables.14 16 7 13 Sin embargo, dentro de los

modelos la presencia de placa ha mostrado ser un buen predictor de caries,

especialmente en niños menores a la edad escolar. 49

En un estudio longitudinal, realizado en 92 niños de 19 meses de edad,

en el que el desarrollo de caries en dos años se relacionó con cuatro variables:

placa visible en los incisivos maxilares, uso de biberón, prevalencia de caries

en las madres y niveles salivales de Estreptococo mutans en las madres, se

encontró que el mejor indicador de riesgo fue la placa dental visible, mostrando

una sensibilidad de 83% y una especificidad de 92% en la predicción de caries

futura. 50

Hamilton, en una revisión sobre la relación entre higiene oral y caries,

concluye que mediante la higiene oral estrechamente controlada, se consigue

disminuir la incidencia de caries. 51

No hay evidencia inequívoca que la buena higiene bucal personal reduce

la experiencia de caries dental, ni hay suficiente evidencia para condenar el

valor de la buena higiene bucal personal como un preventivo para la caries

dental. 13 Sin embargo, debido a la importancia de la presencia de la placa

dental en el desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es clave en el control

de caries, especialmente en un paciente de alto riesgo. Esto significa que si,

por alguna razón, la higiene bucal se hace difícil, quizás a causa de un

22

Page 24: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

impedimento o edad o enfermedad, el riesgo de caries dental aumenta. Así, los

pacientes que solo infrecuentemente e inefectivamente limpian sus dientes y/o

tienen pobre control manual pueden estar en alto riesgo. 33

Los índices usados para medir la higiene bucal han sido: el índice de

placa, el índice gingival, I.H.O.S y medidas de comportamiento tales como el

cepillado dental. 14 16 35

1.2.3 Saliva

A pesar de su importante rol en el mantenimiento de la salud bucal, los

factores salivales estudiados en relación a la caries dental mostraron

resultados inconsistentes. Ellos incluyeron tasa de flujo, pH y capacidad

amortiguadora. Demers16 en una revisión bibliográfica concluye que mientras

que algunos estudios no han encontrado relación entre experiencia pasada de

caries o con su desarrollo posterior y los factores salivales, otros estudios han

identificado una correlación negativa entre algunos de estos factores y la

prevalencia de caries dental.16 Los factores orgánicos, inorgánicos e

inmunológicos de la saliva se han relacionado con la actividad futura de

caries.52

La investigación sobre saliva y desarrollo de caries de los estudios in

vitro ha aportado una comprensión considerable de varios mecanismos

anticariogénicos de la saliva. Sin embargo, a pesar de este conocimiento la

importancia relativa de estos mecanismos sobre los niveles de caries in vivo,

permanece aún inciertos. 53

23

Page 25: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Sobre la tasa de flujo salival los estudios en pacientes de diferentes

condiciones médicas que alteran la función de las glándulas salivales han

mostrado consistentemente que una baja tasa de flujo salival está relacionada

a los niveles de caries. 54 55 56 Sin embargo, a nivel poblacional, con personas

con flujo salival no alterado por alguna patología específica la tasa de flujo

salival no ha mostrado una asociación importante al ser estudiados en conjunto

con otros factores salivales. 53

Sobre la capacidad buffer y el pH salival, algunos estudios han mostrado

correlación entre baja capacidad buffer de la saliva y caries 57 58 Aunque la

evidencia de la relación entre baja capacidad buffer y caries es más débil que

la relación observada para la presencia de caries con la disminución del flujo

salival. 53

Otra variable salival que se ha estudiado es la capacidad de eliminación

de azúcar, a este respecto hay pocos estudios y los resultados muestran que

evaluando ya sea, el tiempo de eliminación de la glucosa, 59 60 o bien la

concentración de glucosa en la saliva,61 no se ha encontrado una relación

significativa de esta variable con los niveles de caries.

1.2.4 Juicio Clínico del Profesional

La percepción del dentista del riesgo de caries dental, a menudo basada

en el examen clínico, con la historia familiar y el estado socioeconómico han

resultado ser un buen predictor de caries. 7 62 63

24

Page 26: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.2.5 Pruebas Bacteriales

Son innumerables los investigadores que coinciden en relacionar los

microorganismos de la placa y la influencia de estos como desencadenantes de

caries. 64 65 Gibbons, Bunett y Sharp, al explicar la etiología de la caries,

manifestaron que era de origen bacteriano al comprobar la capacidad que

tienen los agentes antimicrobianos de limitar el proceso carioso en animales de

experimentación. Las propiedades de fermentar grandes variedades de

carbohidratos, que poseen los estreptococos productores de dextrán, haciendo

que el pH caiga por debajo del nivel crítico de 4, y el almacenamiento de

polisacáridos intracelulares que luego transforman en ácido láctico cuando les

falta el sustrato exógeno, los sitúan a la cabeza de los microorganismos

productores de caries. 66 67 68 Indudablemente las bacterias son una condición

necesaria para su ocurrencia y a diferencia de otros factores, no puede ocurrir

en la ausencia de bacterias.

La cariogenicidad de diversas especies bacterianas ha sido estudiada y

se ha establecido claramente que E. mutans y E. sobrinus, son los más

cariogénicos de todas las bacterias de la flora oral humana. 69 70 71

En el proceso de caries, las bacterias que se han considerado

principalmente involucradas son el Estreptococo mutans y el Lactobacilo, las

cuales son componentes normales de la flora en la mayoría de las bocas, por lo

que, en ese sentido la caries puede ser vista como un desbalance ecológico

más que una infección exógena.

25

Page 27: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Cuando se estudia en grupos, la experiencia de caries está relacionada

con los conteos de estreptococo mutans en saliva o placa. Aunque esta

relación no siempre es fuerte. A nivel individual, los conteos bacterianos son un

pobre predictor de caries. Mientras que los valores predictivos negativos

pueden ser altos (i.e. bajos conteos bacterianos predicen bastante bien el no

desarrollo de caries) Los valores predictivos positivos son bajos (i.e. altos

conteos bacterianos no predicen el desarrollo futuro de caries)33 El conteo de

estreptococos mutans es un predictor fuerte en la dentición decidua.14

Las pruebas relacionadas al rol de la bacteria en la actividad de caries

dental han incluido estimaciones de números de microorganismos y pruebas

relacionadas a su actividad. Estas pruebas relacionadas a la actividad de la

bacteria buscan medir ácidos producidos en mezclas de saliva y carbohidratos,

estas son, la prueba de Snyder, de Fosdick, de Dewar y la prueba de Rickles.

Todas estas pruebas no han demostrado predecir exitosamente el aumento de

caries dental.13

Durante los últimos 20 años los principales factores biológicos que han

sido utilizados como indicadores de actividad de caries dental, son los

estreptococos mutans y los lactobacilos. Se han desarrollado métodos para la

identificación y conteo éstos en saliva y en el material de la placa, que son

tanto factibles como confiables. En algunos estudios los recuentos de estos

microorganismos junto con otros factores han sido relacionados a la incidencia

de caries dental. La validez de las distintas pruebas muestra una amplia

variación pero en algunos estudios el valor de predicción ha sido elevado.18 19 72

26

Page 28: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

En un estudio en adolescentes se encontró que valores altos de S.

mutans y lactobacilos estaban asociados con el incremento de caries (RM=

10.0 Intervalo de confianza 95% 2.8 – 36.1) y que los valores de lactobacilos

mostraron mayores valores de sensibilidad y especificidad (0.82 y 0.63

respectivamente) que los valores de S. mutans (0.64 y 0.59). La principal

limitación que el autor marca para el uso de las pruebas bacteriológicas en la

determinación del riesgo a caries es que los resultados muestran gran variación

individual, lo que puede afectar su valor. 73

En el estudio realizado por Beighton, realizado en 328 escolares de 11 y

12 años se encontró que los niveles salivales de estreptococo mutans y

lactobacilos correlacionaron significativamente con el CPO y CPOS. El índice

gingival correlacionó significativamente con los niveles salivales de mutans y

levaduras, pero no con los niveles salivales de lactobacilos. 47

Crossner 74 coincide también en señalar la capacidad predictiva de los

Lactobacilos, encontrando una correlación significativa entre la cantidad de

éstos y la actividad de caries. Concluye que la cuenta de Lactobacilos refleja la

frecuencia de carbohidratos fermentables ingeridos y así el riesgo alto de

caries.

La evidencia no es lo suficientemente clara para permitir la cuantificación

del riesgo atribuible de bacterias específicas, lo cual puede variar en diferentes

poblaciones. Sin embargo, debido a que la infección por bacterias cariogénicas

es una condición necesaria para que ocurra la caries, es obviamente un factor

de riesgo para caries.

27

Page 29: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.2.6 Estado Sociodemográfico

Las actitudes hacia la salud frecuentemente son parte de un grupo de

valores que le dan a un individuo prestigio en la sociedad y pueden explicar

algunas de las diferencias observadas en el estado de salud entre diferentes

niveles socioeconómicos.

Sin embargo, es hasta cierto punto un problema obtener una medición válida

de estado socio económico (ESE) debido a su complejidad. En los EU,

usualmente se mide el ingreso anual o los años de educación.

En salud dental, se observó en Finlandia que las diferencias en la

experiencia de caries entre niños de alto y bajo ESE persistían aún después de

considerar la edad, sexo, frecuencia de cepillado, consumo de azúcares, e

ingestión de tabletas de fluoruro. Los niños en Finlandia tienen prácticamente el

mismo acceso a los servicios dentales públicos, sin considerar el NSE, lo que

sugiere que las diferencias entre estado socioeconómico no están sólo

determinadas por el acceso a los servicios de atención.

El estado socioeconómico se ha asociado con caries dental en

numerosos estudios transversales, siendo el índice más comúnmente usado, la

ocupación del padre o cabeza de familia.16 75 76 Así mismo, el nivel de

educación del padre y de la madre también han mostrado asociación con caries

dental. La prevalencia de caries dental fue más alta entre niños de clases

sociales media y baja aún si alguno tuvo acceso a un programa de cuidado

dental gratuito o recibió tratamiento preventivo en el colegio. En dentición

primaria y mixta, independientemente del índice socioeconómico usado, se ha

28

Page 30: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

encontrado una asociación negativa entre estado socioeconómico y

prevalencia de caries dental.16 73

El estudio epidemiológico cuidadoso puede definir donde vive la

población de mayor riesgo de caries dental, aunque debemos darnos cuenta

que estamos hablando de una información general, pues no todos los niños en

una zona particular estarán en alto riesgo.33

1.2.7 Historia Médica

Personas médicamente comprometidas y en desventaja pueden estar en

alto riesgo de caries dental. Usuarios de largo plazo de medicinas pueden tener

un problema si las medicinas están basadas en azúcar, como es el caso de los

jarabes. Quizás el factor más relevante en una historia médica es una boca

seca. Pacientes que han tenido radioterapia en la región de las glándulas

salivales por un cáncer de cabeza y cuello sufrirán de xerostomía. Pacientes

con artritis reumatoide pueden tener también síndrome de Sjögren, que afecta

las glándulas salival y lagrimal, conducen a una boca seca y ojos secos.

Finalmente, muchos medicamentos, tales como antidepresivos, antipsicóticos,

tranquilizantes, antihipertensivos y diuréticos causan boca seca. Un grupo

adicional de pacientes que pueden tener boca seca son aquellos con

desórdenes de la alimentación. La hiposalivación combinada con el desorden

dietético puede causar una devastación dental.33 13

Otras enfermedades tales como fibrosis quística y fenilketonuria que

requieren de estilos de vida y regímenes de dieta específicos pueden también

afectar la experiencia de caries dental. 13

29

Page 31: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.2.8 Uso de Flúor

Un número sustancial de estudios han demostrado la efectividad del

abastecimiento de agua fluorada óptimamente en la prevención de la caries

dental. El conocimiento del estado de fluoración de una comunidad es útil en

determinar el riesgo de caries dental para grupos de personas. Esta

información es, sin embargo, menos útil a nivel individual. 13 También se ha

demostrado que el uso de tabletas de fluoruro tiene un efecto benéfico en la

prevención de caries en la dentición permanente y primaria. El flúor retrasa la

progresión de la caries dental; 77 así pacientes que no están expuestos a dosis

óptimas de fluoruro, ya sea por vía sistémica (tabletas, agua o sal), o tópica

(pasta dental, enjuague, aplicación profesional) pueden estar en alto riesgo de

caries.

Burt 44, basado en la evidencia de la disminución de la enfermedad en

Estados Unidos de Norte América, a pesar del incremento constante en el

consumo de azúcares, propone que la asociación entre el consumo de azúcar y

el incremento de caries no es actualmente tan lineal o directa como lo era en

tiempos en que el la población no estaba expuesta al fluoruro. En base a esta

propuesta realiza una búsqueda sistemática de investigaciones realizadas a

partir de 1980, en las que analiza la asociación entre el consumo de azúcar y

caries. La conclusión de ésta revisión es consistente con el punto de vista de

que la restricción del consumo de azúcar tiene aún un papel importante en la

prevención de caries, pero el papel del azúcar en el desarrollo de la caries no

es tan fuerte como lo fue en la era pre-flúor.

30

Page 32: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.2.9 Otros Predictores

Otros predictores que han sido probados menos frecuentemente y que

mostraron una débil asociación con la caries dental o no hubo un método

simple y válido para medirlos son: composición de los dientes, morfología

oclusal y retentividad de fosas y fisuras oclusales, presencia de cálculo dental,

aglutinina salival y edad en el tiempo de la restauración de la superficie oclusal

del primer molar permanente.16

1.3 La Magnitud del Problema de Caries

La caries es la más prevalente de las patologías orales y la principal

causa de pérdida de dientes en todos los grupos de edad. Se inicia desde muy

temprana edad y está presente a lo largo de toda la vida.1 2

La población en edad escolar, debido a que esta edad marca el inicio de

la dentición permanente, ha sido uno de los grupos poblacionales en el que

mayor número de estudios se ha desarrollado.

Los datos de prevalencia de caries dental en población escolar, en

países desarrollados durante las décadas de los 60’ y 70’ mostraron una alta

frecuencia de la enfermedad, con cifras incluso superiores al 80%, y a partir de

la década de los ochenta es que empieza a notarse una marcada disminución

en la frecuencia y severidad de la enfermedad, caracterizada por una mayor

proporción de niños libres de caries y un menor número de dientes afectados

por niño.3 4

31

Page 33: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

1.4 El Riesgo en Caries

Con la disminución de la prevalencia de caries, los estudios

epidemiológicos pusieron de manifiesto una importante característica de la

enfermedad, ésta es, que su distribución no es homogénea entre la población.

Aunque con cifras que varían ligeramente de acuerdo con el grado de

desarrollo del país o región del que se trate, la caries presenta un patrón de

distribución similar dentro de las poblaciones, caracterizado por una proporción

de la población (alrededor del 25%) severamente afectada, en quienes se

concentra el 75% del total de la experiencia de caries. 5 6 7 8 A este grupo

afectado más severamente por la enfermedad se le ha denominado “población

de alto riesgo” y se ha constituido como el objetivo a identificar en los estudios

de predicción de riesgo.

El incremento en el interés por la estimación de riesgo para las

enfermedades dentales surge del cambio del paradigma anterior sobre la

etiología y progresión de estas enfermedades. Bajo el viejo paradigma se

consideraba que la susceptibilidad a la enfermedad era igual para todas las

personas y, debido a la alta prevalencia de estas enfermedades, se tenía poco

error en considerar a cada persona como “en riesgo de la enfermedad”. Bajo el

nuevo paradigma se establece que algunas personas tienen una probabilidad

mayor de ser más severamente afectadas por la enfermedad, es decir, unas

personas o grupos de personas tienen mayor riesgo que otras. 78

Si bien, la búsqueda de métodos para la determinación del riesgo a

caries se inicia desde mucho tiempo atrás, como lo muestran los estudios de

32

Page 34: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Bruszt en 1959 9 y Hill en 1967 10, el mayor auge en los estudios sobre

predicción de riesgo se inicia a finales de la década de los ochenta. En Junio

de 1989, la Universidad de Carolina del Norte llevó a cabo la “Conferencia

Internacional sobre Estimación de Riesgo en Odontología, evento muy

importante en el que se delinean los principios de estimación del riego y se

resume el estado de los esfuerzos en la estimación del riesgo de caries dental,

enfermedad periodontal y condiciones craneofaciales.11 Posteriormente,

durante los años noventa y hasta la actualidad se han desarrollado un gran

número de estudios en diferentes poblaciones, con diversas metodologías, y

así mismo, para el análisis de los resultados se han empleado diversas

técnicas.

La noción de riesgo epidemiológico es función de la existencia del ser

humano viviendo en un ambiente social en variación permanente, vale decir,

los riesgos que afectan nuestra salud, dependen de la vida en sociedad, y más

precisamente, del tipo estructural de la sociedad en que vivimos.79 Riesgo es el

correspondiente epidemiológico del concepto matemático de probabilidad 80 y

puede definirse como la probabilidad de que los miembros de una población

definida desarrollen una enfermedad en un período de tiempo determinado.79 81

Por lo tanto, el concepto epidemiológico de riesgo implica la probabilidad

que tiene un individuo (riesgo individual) de desarrollar una enfermedad

determinada, un accidente o un cambio en su estado de salud en un período

específico y en una comunidad dada. 82

33

Page 35: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

En caries, a diferencia de otras enfermedades debido a su alta

prevalencia y a su distribución no homogénea, el riesgo no se

define como la probabilidad de presentar la enfermedad, sino

como: “la probabilidad de presentar una mayor severidad de

la enfermedad” 78

Con propósitos científicos u operacionales, el concepto de riesgo se

torna más útil al generar nociones como: “factor de riesgo”, “marcadores de

riesgo” e “indicadores de riesgo”. Sin embargo, no hay un consenso en la

definición o el uso adecuado de estos términos. El Dr. Burt 6 señala, con

respecto a la literatura odontológica, que ésta se encuentra repleta de términos

con definiciones inciertas y que los términos supuestamente estandarizados

son empleados con diferentes significados por diferentes autores. El Dr. James

Beck, de la Universidad de Carolina del Norte, en su artículo “Risk revisited” re-

define estos términos:78

Factor de riesgo: un factor ambiental, biológico o de

comportamiento, confirmado por secuencia temporal,

usualmente en estudios longitudinales, el cual si está

presente incrementa directamente la probabilidad de que

una enfermedad ocurra y, si está ausente o es eliminado,

reduce la probabilidad. Los factores de riesgo son parte de

la cadena causal, o exponen al huésped a la cadena

causal. Una vez que la enfermedad ocurre, la remoción del

factor de riesgo puede no resultar en la cura de la

enfermedad.

34

Page 36: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Indicador de riesgo: (factor de riesgo probable, potencial

o imputable), factores que han sido asociados a la

enfermedad o condición únicamente en estudios

transversales.

Factor de riesgo demográfico: antecedentes que

cumplen con la definición de factor de riesgo, pero que no

son actualmente modificables. Con mayor frecuencia, mas

que ser parte de la cadena causal, su asociación se debe

a que incrementan la probabilidad de exposición del

huésped a la cadena causal. No son útiles para

intervención, pero son frecuentemente útiles como

característica grupal para seleccionar poblaciones blanco

para otras intervenciones. Pueden ser informativos cuando

se incluyen en los modelos, debido a su potencial para

efectos de interacción.

Predictor de riesgo (marcador de riesgo): una

característica asociada con un mayor riesgo de la

enfermedad pero que no se considera como parte de la

cadena causal. Puede ser un producto de la cadena

causal (marcador de riesgo) o puede ser alguna medida

histórica del resultado, tal como el número de dientes

perdidos o la caries en la línea base. Los predictores de

riesgo son útiles para identificar quienes están a riesgo,

35

Page 37: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

pero no son útiles para identificar intervenciones

probables.

Factor pronóstico: un factor ambiental, biológico o de

comportamiento, el cual si está presente afecta

directamente la probabilidad de un resultado positivo de

una terapia aplicada para la enfermedad. Algunos factores

pueden ser considerados como ambos, factores de riesgo

y factores pronósticos (ejemplo: fumar) mientras que otros

son simplemente factores pronósticos (extensión de la

enfermedad precedente).

Modelo de riesgo: un modelo multivariado desarrollado

cuando es importante identificar uno o más factores de

riesgo para la enfermedad, de manera que los puntos

probables de intervención puedan ser planeados. En los

modelos de riesgo no deben incluirse predictores de

riesgo, (enfermedad pasada, número de dientes etc.), ya

que los predictores son usualmente muy poderosos y

pueden enmascarar el efecto de los factores de riesgo. El

uso de factores de riesgo demográficos debe ser evaluado

cuidadosamente ya que también pueden enmascarar a los

factores de riesgo. Sin embargo, los factores de riesgo

demográficos frecuentemente interactúan con los factores

de riesgo, tal que los modelos pueden no estar completos

sin ellos.

36

Page 38: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Modelo de predicción: un modelo multivariado

desarrollado cuando pensamos que entendemos la

etiología de la enfermedad y estamos principalmente

interesados en identificar a quienes están en riesgo. El

objetivo fundamental es maximizar la sensibilidad y

especificidad de la predicción, tal que cualquier buen

predictor puede ser incluido en el modelo. Sin embargo,

con base en el costo en el que puede incurrirse por usar

algunas variables, puede haber una exclusión de

predictores.

Para identificar factores de riesgo se deben emplear estudios

prospectivos que identifican un factor de riesgo potencial antes que la

enfermedad se desarrolle. 83 84 85 Mientras que el valor de un factor de riesgo

deberá ser determinado por medio de pruebas humanas controladas,

aleatorizadas.33 34 86

Los factores de riesgo no actúan aisladamente, sino en conjunto,

interrelacionadamente, por lo que con frecuencia fortalecen en gran medida su

nocivo efecto para la salud. Se tienen cálculos de la acción combinada de los

factores de riesgo que muestran que su acción conjunta siempre es mayor que

la simple suma aritmética de los riesgos relativos, por lo tanto, la evaluación de

un factor de riesgo será científicamente más aceptable si se consideran no solo

sus efectos directos y aislados, sino también sus efectos conjuntos con otras

variables de interés. 87 88

37

Page 39: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Tanto los indicadores como los factores de riesgo, debido a que

constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden utilizarse

con ventajas en prevención tanto a nivel individual como en los grupos y en la

comunidad total.89 90

La identificación de factores de riesgo es paso obligatorio para la

prevención primaria. Asimismo, el reconocimiento de indicadores de riesgo

puede ser extremadamente útil en la identificación de grupos de bajo o alto

riesgo, para la prevención secundaria, cuando están disponibles los medios de

detección precoz y tratamiento rápido.80

Los modelos de riesgo deben estar basados en medidas de incidencia, en

rigor, cualquier investigación para evaluación de riesgo tiene que establecer la

secuencia temporal de la asociación, o sea, un factor de riesgo debe

claramente preceder a la eclosión de la enfermedad.80

1.5 Predicción de Riesgo en Caries

Muchos predictores han sido usados para identificar niños con riesgo

alto de caries dental. Hasta aproximadamente la primera mitad de la década

del ochenta la mayoría de los estudios consideraban un solo factor o una sola

categoría de factores a la vez, no tomando en cuenta la etiología multifactorial

de la caries dental.13 16 Posteriormente, la situación fue corrigiéndose por la

inclusión de diferentes categorías de predictores en un modelo de predicción y

por la adopción de diseños longitudinales y análisis estadísticos más

apropiados. 14 16 17 18 De manera general se ha observado que individualmente

38

Page 40: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

estos predictores tienen muy poco efecto, lo cual varía al agrupar algunos de

ellos, aumentando así su poder predictivo.91

1.5.1 Modelos de Predicción de Riesgo a Caries

Los estudios iniciales de predicción de caries dental usualmente

involucraron la asociación de una variable con el desarrollo de caries.

Posteriormente, múltiples factores se incluyeron en los modelos, reflejando así

la etiología multicausal de la enfermedad, observándose un aumento de la

sensibilidad de estas pruebas. Los modelos desarrollados difieren en los

predictores usados, el diseño de estudio, la edad de los niños involucrados, la

duración del estudio y el análisis estadístico. 14 15 16 12 17 18 20

Estudios longitudinales deberían ser conducidos en lugar de estudios

transversales debido a que muchos factores preceden el desarrollo de la caries

dental y deberían por ello ser determinados antes del diagnóstico de caries.

Los estudios transversales determinan la asociación de la variable con la

prevalencia de la enfermedad mientras que los estudios longitudinales predicen

la incidencia de enfermedad. 16 63 Parece que los modelos que cubren periodos

más cortos de tiempo tienden a ser más precisos en sus predicciones.14

La investigación de predicción de caries dental no ha resultado en un

modelo de predicción universal, lo que se ha desarrollado es un grupo de

modelos con metas específicas que son moderadamente exitosos en la

predicción de caries dental para poblaciones específicas; es por ello, que

cuando se revisan modelos de predicción es difícil seleccionar un "mejor"

modelo. Mientras una política nacional para asignar riesgo ciertamente

39

Page 41: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

simplificaría el cuidado del paciente, la tendencia corriente es a desarrollar

modelos limitados a ciertos grupos de comunidades o poblaciones aseguradas.

Tales prácticas pueden resultar en sistemas de cuidado dental que brinden

cuidado preventivo más eficientemente.14

Un buen modelo para predecir caries dental debería tener las siguientes

características: 7 12 13

1. Un sistema de recolección de datos rápida, económica y simple.

2. Ser aceptado por aquellos a quienes tiene que ser aplicado.

3. Tener un nivel de sensibilidad de 0.75 o más y un nivel de

especificidad de al menos 0.85.

4. Tener una sensibilidad y especificidad combinada de al menos 160%.

Los modelos predictivos en población escolar han encontrado diferentes

predictores para caries: El modelo desarrollado por Disney y cols.92 en un

estudio longitudinal en 2 438 escolares de 1º y 5º grado de educación,

incorporaron variables: clínicas, microbiológicas y sociodemográficas. Entre las

clínicas registraron: índice CPOS/ceos, caries recurrente, lesiones blancas,

morfología de fosas y fisuras, presencia de placa, fluorosis, selladores y

predicción del examinador sobre la actividad futura de caries. Dentro de las

variables microbiológicas registraron la presencia de E mutans y Lactobacilos.

Finalmente dentro de las sociodemográficas registraron información sobre:

edad, sexo, raza, educación de la madre, ocupación del padre, tipo de servicio

dental recibido por el niño, número de visitas al dentista durante el año anterior,

número de hijos en la familia, alimentación, cepillado dental, uso de pasta

40

Page 42: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

fluorurada, uso de suplementos fluorurados, exposición a antibióticos e

infección de oído o garganta. Los resultados de este estudio muestran que las

variables más asociadas al incremento de caries fueron las variables clínicas

en los dos grupos estudiados. Para los niños de 1er grado las variables

significativas en el modelo fueron: CPOS (Coeficiente β=0.29), número de

superficies obturadas (Coeficiente β=0.11), morfología de las fosas y las fisuras

(Coeficiente β=0.13), referido por caries (Coeficiente β=0.31) y raza

(Coeficiente β=0.38). En el modelo de los niños de 5º grado las variables

significativas fueron: número de visitas al dentista (Coeficiente β=0.42), CPOS

(Coeficiente β=0.13), morfología de fosas y fisuras (Coeficiente β=0.10),

referido por caries (Coeficiente β=0.45) y ceos en dientes posteriores

(Coeficiente β=0.03).

En el modelo presentado por Domínguez-Rojas y col.93, realizado en

1021 niños de 6 – 15 años de edad, que analizó la capacidad predictiva de las

variables: edad, clase social, atención dental, higiene oral, hábito de masticar

chicle, consumo de bocadillos entre comidas y uso de enjuagues con flúor. Las

variables significativamente relacionadas con la caries fueron: estado

socioeconómico y cepillado, este estudio fue transversal.

El modelo predictivo presentado por Raitio en 181 niños de 13 años de

edad en quienes evaluó el incremento de caries a 11 meses, mostró que las

variables más asociadas con el incremento de caries fueron:18 CPOS (RM=2.6,

I.C.95%=1.0-6.3), presencia de Cándida albicans (RM=3.2, I.C.95%=1.4-7.2) y

nivel de sacarosa en la saliva (RM=4.3, I.C.95%= 1.3-7.6).

41

Page 43: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

En niños de edad preescolar, el modelo predictivo del estudio de

Grindefjord y cols.94 , realizado en 692 niños de 1 y 2.5 años, que incluyo las

variables: antecedentes sociales, hábitos dietéticos, factores microbiológicos,

higiene oral y exposición a flúor, se encontró que después de un año de

seguimiento, los mejores predictores fueron: la presencia de S. mutans

(RM=3.23, I.C. 95%=1.99-5.72), consumo de dulces (RM=2.28, I.C.95%=1.28-

4.24), educación de la madre menor a 9 años (RM=2.58,I.C.95%=1.66-4.01) y

consumo de bebidas con azúcar más de 2 veces al día (RM=1.79, I.C.95% 1-

3.15).

Wendt 49, en un estudio longitudinal en 289 niños de tres años de edad,

estudió la asociación de caries con variables como: presencia de E mutans,

higiene oral, consumo de bebidas azucaradas, ingestión de golosinas, placa

dental visible, alimentación al ceno materno, uso de biberón con líquidos

azucarados. Las variables significativamente asociadas con caries fueron: la

presencia de placa dental a los dos años de edad (RM=4.50, I.C.95%=1.58-

12.83) y la presencia de placa dental a los dos años de edad (RM=3.55,

I.C.95%1.78-7.09).

En estudios en adultos se han estudiado variables diferentes a las de los

modelos obtenidos para niños, incluyéndose en los modelos de adultos más

variables de tipo social y de actitud hacia la salud dental.

El estudio realizado por Tervonen y col.,95 el cual obtuvo un modelo

predictivo utilizando un estudio transversal en adultos de 25 a 65 años, en el

que incluyó las variables: clase social, nivel de educación, ingreso anual, salud

dental, disponibilidad de servicios dentales, satisfacción dental, higiene oral y

42

Page 44: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

hábito de fumar, las variables asociadas con la caries fueron: edad (RM=4.36,

I.C.95%=1.74-10.92), educación (RM=0.89, I.C.95%=0.83-0.97) y regularidad

de la atención dental (RM=2.79, I.C. 95%1.58-4.94).

Powell 14 en 1998 realizó una revisión sobre modelos multivariados de

predicción de caries, en la cual comparó los modelos en base a la edad de la

población, periodo de estudio, variables incluidas en el modelo, medidas de

resultado, métodos estadísticos y precisión de la predicción con el propósito de

identificar los métodos más exitosos y consistentes. Encontró que los

indicadores de experiencia pasada de caries dental son los predictores más

fuertes. La inclusión de medidas de experiencia pasada de caries dental puede

mejorar la precisión del modelo de predicción, pero tales modelos son menos

útiles en identificar factores que pueden ayudar en tratar el proceso de la

enfermedad. 14

1. 5.2 Limitaciones de la Evaluación de Riesgo

A pesar de los esfuerzos considerables de investigación, la predicción de

caries dental permanece aun como una disciplina inexacta y aunque

clasificaciones de grupo pueden ser confiables, pocos han obtenido el objetivo

teórico de 160% como resultado de la suma de la sensibilidad y especificidad,

establecido por muchos expertos en el campo, como mínimo para considerar

aceptable el nivel de predicción.62 Es importante considerar que un cierto

porcentaje de error es inevitable en los elementos diagnósticos y pronóstico

sobre el riego a caries para la planeación del tratamiento, una evaluación de

riesgo incorrecta puede llevar a tratamiento inapropiado que puede incluir

elementos de sobre y subtratamiento (dependiendo de la mala clasificación

43

Page 45: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

involucrada). Es por esta razón que la investigación en la categorización

confiable de riesgo de caries tanto en grupos como en individuos continúa

llamando la atención de los profesionales y organismos financiadores de la

salud bucal pública.16 62

Entre las principales limitaciones de los estudios sobre el riesgo de

caries están:

- Una gran cantidad de estudios son transversales, y por lo tanto, los

factores identificados en estos estudios no pueden ser considerados como

verdaderos factores de riesgo ya que están afectados por la ambigüedad

temporal. Es decir, no se tiene la información sobre si el factor precedió a la

enfermedad.

- La mayoría de los estudios longitudinales se han dirigido a evaluar la

asociación de un solo factor con el incremento de caries, sin tomar en cuenta el

carácter multifactorial de la enfermedad. 14 15 16 12 17 18 19 20

1.6 El Cariograma de Bratthall

Como se desprende de la redacción anterior, la evaluación del riesgo a

caries es compleja y los resultados obtenidos hasta la actualidad no son lo

suficientemente exitosos. Un nuevo modelo para entender la interacción de

varios factores fue propuesto y se presenta como un modelo gráfico, este es el

Cariograma de Bratthall. El Cariograma es un programa de computadora (que

contiene alrededor de 5 millones de combinaciones de factores) que estima e

ilustra gráficamente un perfil de riesgo para un individuo. Se basa en datos

clínicos, entrevistas y pruebas salivales.22

44

Page 46: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Su filosofía es que la identificación de algunos factores de riesgo,

analizados conjuntamente puede incrementar la posibilidad de crear un perfil

de riesgo válido de un individuo.

Una ventaja del Cariograma de Bratthall en relación a los modelos antes

descritos, es que el Cariograma más que un modelo de predicción es un

modelo etiológico. Mientras que un modelo de predicción es usado cuando el

interés es la identificación de las personas que están en riesgo, un modelo de

riesgo o etiológico permite identificar los factores de riesgo para la enfermedad

que son puntos probables para intervenir con acciones de salud dirigidas a

evitar que la enfermedad se presente. El Cariograma expresa la medida en la

cual los diferentes factores etiológicos afectan el riesgo de caries para un

individuo en particular y provee estrategias específicas para ese individuo.23

Los resultados obtenidos con la aplicación del Cariograma en la

evaluación de riesgo han sido satisfactorios aún en población anciana (de

adultos mayores), donde otras estrategias actuales para identificar el riesgo

han sido menos exitosas.96

En población escolar donde se evaluó la utilidad del Cariograma

comparando la predicción de riesgo inicial con el incremento de caries a dos

años en 483 niños de 10 años de edad, mostró que el grupo de alto riesgo de

acuerdo al Cariograma tuvo un incremento de superficies afectadas casi 10

veces mayor que el grupo de menor riesgo. El análisis de los resultados por

medio de regresión logística mostró que el Cariograma fue la variable que

mejor explicó el incremento de caries.97

45

Page 47: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Justificación y

Objetivos

Page 48: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

2. Justificación

Las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma

de Sinaloa (CFOUAS), brindan atención dental integral a la población escolar

de diversas comunidades del Estado. Normalmente se brinda esta atención sin

una planeación basada en el riesgo de caries que presentan los escolares,

debido principalmente a que no existe un método adecuado para la

determinación del riesgo de caries. Un método que pueda determinar de

manera confiable el riesgo de los escolares, permitiría la planeación de

acciones de salud específicas dirigidas a la población con mayor necesidad de

ellas, con lo que se conseguirá mayor eficiencia y equidad en la atención a la

población escolar que brindan las CFOUAS.

El Cariograma de Bratthall ha sido evaluado en población en edad escolar y ha

mostrado ser un método útil para la identificación de escolares que presentarán

mayor incidencia de lesiones de caries. La población en que fue probado

presenta menores índices de caries, así como diferencias socioculturales con

respecto a la población escolar de nuestro país, por lo tanto es importante

determinar el grado de utilidad del Cariograma de Bratthall en la determinación

de riesgo de caries, al ser aplicado en nuestra población.

Planteamiento del Problema

La caries dental es un problema que afecta de forma importante a la

población escolar en México, según datos de la Encuesta Nacional de Caries

2001, en el Estado de Sinaloa los índices de caries resultaron ser más altos

que el promedio nacional. Para la edad de 6 años el índice CPOD a nivel

47

Page 49: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

nacional fue de 0.17 y de 0.31 para el Estado de Sinaloa, para la edad de 12

años, a nivel nacional la prevalencia de caries fue de 58% con un índice CPOD,

de 1.91 mientras que para Sinaloa los respectivos valores fueron de 64.40%,

con un índice de 2.32. 23 Estos datos muestran que la magnitud y severidad del

problema de caries en escolares de Sinaloa es mayor que el observado a nivel

nacional. Por lo tanto se requieren acciones específicas de salud para dar

respuesta a este problema, desafortunadamente los recursos de salud

disponibles en nuestro país son limitados. La planeación de acciones de salud

entonces requiere que los escasos recursos disponibles puedan asignarse de

forma más eficiente y equitativa, es decir dirigirlos a quienes más lo necesitan,

para este fin, la identificación de riesgo de caries es de importancia

fundamental. Sin embargo, no se cuenta con métodos lo suficientemente

confiables para la determinación del riesgo de caries.

El Cariograma de Bratthall se presenta como un método valioso en la

determinación del riesgo a caries, ha sido probado en población escolar y

anciana de otros países obteniéndose buenos resultados. El Cariograma no

sólo determina el riesgo de caries sino que ofrece información de los factores

que, de forma más importante determinan el riesgo de cada persona, lo que

permite diseñar acciones específicas en base a los factores identificados,

constituyéndose en una herramienta metodológica valiosa para la planeación

de acciones específicas.

Resulta importante evaluar este método en escolares de nuestro Estado

y determinar sus límites de utilidad en la determinación de riesgo, así como su

aplicabilidad en nuestra población, ya que si resulta ser un método factible y

48

Page 50: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

preciso, su aplicación para la planeación de acciones específicas de salud

dirigidas a la población de mayor riesgo sería altamente beneficiosa para

ayudar en la solución del problema de caries en nuestra entidad.

Definición del Problema

¿Cuál es la utilidad del Cariograma de Bratthall en la determinación del riesgo

de caries en escolares del estado de Sinaloa, México?

49

Page 51: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Evaluar, mediante la incidencia de caries a doce meses, la utilidad del

Cariograma de Bratthall en la determinación del riesgo de caries en una

muestra representativa de escolares del municipio de Navolato, Sinaloa,

México.

3.2 Objetivos Específicos

Determinar, mediante el Cariograma de Bratthall, el riesgo a caries en

una muestra representativa de escolares del municipio de Navolato,

Sinaloa. México.

Analizar el incremento de caries a los doce meses, en los niños

clasificados con diferente riesgo de acuerdo al Cariograma de Bratthall

en la línea base.

Determinar la utilidad de Cariograma de Bratthall en la predicción de

riesgo a caries de escolares del municipio de Navolato, Sinaloa. México.

50

Page 52: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Material

y Métodos

Page 53: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

4. Material y Métodos

4 .1 Material y Sujetos

4.1.1 Diseño del Estudio

Se propuso para este estudio, la realización de un estudio longitudinal,

analítico a un año, para determinar la utilidad del Cariograma de Bratthall en la

determinación del riesgo a caries en la población de 6 a 10 años de edad.

4.1.2 Población de Referencia

La población de referencia estuvo constituida por escolares de 6 a 10

años de edad de ambos sexos del Estado de Sinaloa que se ubica en el

noroeste de México, limita al norte con los estados de Sonora y Chihuahua, al

este con Durango y Nayarit, al sur con Nayarit y el Océano Pacífico y al oeste

con el Golfo de California y Sonora. Su superficie de 58.092 Km2 lo que lo

ubica en el décimo séptimo lugar en extensión territorial dentro de la República,

constituyendo el 2,9% de la superficie total del país.

El municipio de Navolato se encuentra en el centro del Estado de

Sinaloa, con una densidad de población de 51 a 100 habitantes por Km2. En el

año 2000, el municipio contaba con una población de 145,399 habitantes

ocupando el quinto lugar en población entre los 18 municipios del Estado de

Sinaloa. Para el año 2005 la población de 0 a 14 años era de 43,270

habitantes. 98

4.1.3 Muestra Para realizar el estudio se seleccionó la comunidad de Villa Ángel Flores,

que es una de las principales localidades de Navolato, cuenta con una 52

Page 54: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

población total de 8,997 habitantes, el grupo poblacional de 6 a 11 años está

constituido por 1,131 habitantes 98 y las COFUAS brindan atención a esta

comunidad desde 1979. La población escolar a nivel primaria comprende de

1026 alumnos, distribuidos en 6 escuelas primarias estatales, 3 escuelas

pertenecientes al turno matutino y 3 al turno vespertino. Para el estudio se

obtuvo una muestra de conveniencia n=595 niños.

4.1.4 Material e Instrumental

Para el presente estudio fue utilizado un formato de registro de

información para la primera y segunda observación. Para la clasificación de

nivel de riesgo a caries dental fue a través del Método simplificado Bratthall.

El instrumental y material para el examen clínico se utilizó, espejos,

exploradores, abatelenguas, pinzas de curación, torundas de algodón, cepillos

dentales, pasta dental, guantes y cubrebocas.

4.2 Método

4.2.1 Criterios de Selección de la Muestra

Para el estudio se eligió obtener una muestra de conveniencia con 119

niños de cada rango de edad comprendido entre 6 y 10 años, haciendo un

tamaño total de muestra de n=595 niños.

4.2.2 Criterios de Inclusión

Para el estudio se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: Niños de

6 a 10 años, de ambos sexos, inscritos en las escuelas primarias.

Considerando en la primera evaluación a niños de 10 años que al término de la

53

Page 55: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

segunda evaluación tuvieron 11 años.

Niños de los que se obtuvo el formato de consentimiento informado, firmado

por el padre, la madre o el tutor.

4.2.3 Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

Escolares que no tuvieran piezas dentales permanentes, debido a que para el

incremento de caries solo se consideró estos dientes.

4.2.4 Criterios de Eliminación

Se determinó para el estudio como criterios de eliminación:

A escolares que no permitieron su revisión y aquellos en los que no

complementaron la información de los cuestionarios.

4.2.5 Procedimiento Metodológico

Como primer paso se informó a las autoridades escolares, padres de

familia y escolares, sobre el estudio a realizar y se solicitó el consentimiento de

los padres o tutores de los alumnos, para que estos participen en el estudio.

Solo se incluyeron en el estudio a aquellos alumnos cuyos padres firmaron el

formato de consentimiento informado (Anexo 1), aceptando la participación del

niño en el estudio.

En la línea base se determinaron las variables a incluir en el Cariograma.

Para obtener la calificación de riesgo de cada niño por medio del Cariograma

se requiere ingresar al programa 10 variables, aunque el resultado puede

obtenerse introduciendo sólo 7 de éstas, las cuales de acuerdo al grado en el

54

Page 56: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

que están presentes se califican en categorías con valores que van de 0 a 2 o

bien de 0 a 3, estas variable son.

- Experiencia de caries

Código 0: Libre de caries, obturaciones o pérdida dental debido

a caries su CPO=0.

Código 1: Buen estado, presenta un CPO + ceo menor a la

media para su grupo de edad en esa área.

Código 2: Presenta un CPO + ceo dentro de la media del

grupo de edad al que pertenece.

Código 3: Presenta un CPO + ceo mayor a la media del grupo

de edad al que pertenece o bien ha presentado

nuevas lesiones de caries en el último año.

- Enfermedades relacionadas

Código 0: Ninguna enfermedad sistémica. No hay ninguna

enfermedad de importancia relacionada con caries

dental.

Código 1: El niño presenta algún proceso relacionado con el

riesgo de caries, tal como discapacidad leve,

disminución de la capacidad auditiva o visual,

movilidad reducida etc.

Código 2: El niño presenta un problema de salud general por el

que requiere tomar medicamentos que afecten el

riesgo de caries, por ejemplo jarabes, por su

contenido de azúcar.

55

Page 57: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

- Contenido de carbohidratos en la dieta

Código 0: Hidratos de carbono fermentables muy bajo,

azúcares e hidratos de carbono en un nivel muy

bajo.

Código 1: Hidratos de carbono fermentables bajo.

Código 2: Consumo de carbohidratos moderado, dieta con

volumen relativamente alto de azúcar.

Código 3: Ingesta de hidratos de carbono fermentable alta.

Ingesta alta de azúcar.

- Frecuencia de consumo de carbohidratos

Código 0: Máximo tres comidas por día (incluso bocados), la

frecuencia de hidratos de carbono fermentable

(azúcar) en la dieta, frecuencia es de un máximo de

tres veces al día.

Código 1: Máximo cinco ocasiones al día de consumo de

carbohidratos fermentables.

Código 2: Máximo siete ocasiones al día de consumo de

carbohidratos fermentables.

Código 3: Más de ocho ocasiones al día de consumo de

carbohidratos fermentables.

- Cuenta de Estreptococo Mutans

Código 0: 0 – 4 UFC en i mm2

Código 1: 5 – 29 UFC en i mm2

Código 2: 30 – 199 UFC en i mm2

Código 3: ≥ 200 UFC en i mm2

56

Page 58: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

- Cantidad de placa

Código 0: No hay placa.

Código 1: La placa solo se detecta al paso del explorador y se

limita al borde gingival, buena higiene oral.

Código 2: Hay placa dental visible, acumulo moderado.

Código 3: Placa dental visible rodeando al diente e incluso en

en espacios interdentales.

- Exposición a fluoruro

Código 0: Programa máximo de fluoruro. Uso de pasta dental

fluorada a diario y además recibe de forma regular

suplementos de flúor (tabletas, enjuages, geles o

barnices).

Código 1: Uso de pasta dentrífica fluorada pero no recibe otra

fuente de flúor.

Código 2: Uso de pasta dentrífica fluorada a diario pero no

recibe otra fuente de flúor.

Código 3: No hay uso de fluoruro en ninguna de sus formas.

- Tasa de secreción salival

Código 0: > 0.7 ml/min

Código 1: 0.3 - 0.7 ml/min

Código 2: < 0.3 ml/min

- Capacidad buffer de la saliva

Código 0: pH≥ 6.0

Código 1: pH 4.5 – 5.5

Código 2: pH ≤ 4.0

57

Page 59: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

- Juicio clínico del profesionista

Código 0: Después de explorar al paciente, en base a la

experiencia clínica, se considera de bajo riesgo de

caries.

Código 1: Después de explorar al paciente, en base a la

experiencia clínica, pensamos que tiene un riesgo

moderado de caries.

Código 2: Después de explorar al paciente, en base a la

experiencia clínica, se considera que tiene un riesgo

alto de caries.

Para este estudio se incluyeron siete variables _el número mínimo que

acepta el sistema_ en el Cariograma para determinar el riesgo del niño. Las

siete variables incluidas son:

• Experiencia de caries

• Enfermedades relacionadas

• Contenido de carbohidratos en la dieta

• Frecuencia de carbohidratos en la dieta

• Cantidad de placa

• Exposición a flúor

• Juicio clínico del profesionista

Los datos de identificación, la información sobre variables

sociodemográficas, así como los antecedentes personales de enfermedades

58

Page 60: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

sistémicas y toma de medicamentos que se encuentren relacionados con

caries dental y hábitos higiénicos fueron registrados en un formato

especialmente diseñado (Anexo 2).

La información sobre hábitos dietéticos se obtuvo por el método de

recordatorio de tres días. Para este fin se utilizó un cuestionario (Anexo 3), el

cual se entregó a cada niño para ser llenado por la madre, el padre o la

persona responsable del cuidado del niño. El cuestionario se acompañó de un

instructivo para el registro del consumo de alimentos en porciones estimadas

con medidas caseras, como: tazas, cucharas de cocina, cucharadas,

cucharaditas, número de piezas. El cuestionario se recogió después de los tres

días de registro de la información y fue revisado por el investigador para

verificar con el padre o madre tanto la congruencia de la información cómo el

registro completo de los tres días de observación.

En la línea base se realizó a los alumnos seleccionados un examen oral

para determinar el estado dental. Los exámenes se realizaron por un dentista

capacitado y estandarizado para registrar la información sobre el estado de

caries de acuerdo a los criterios propuestos por la OMS. La confiabilidad intra e

interexaminador fue evaluada por la prueba de kappa, el valor considerado

como confiabilidad aceptable fue superior a 0.90.

La información de índice de ceod e índice de CPOD de Klein y Palmer,

se registrará en un odontograma (Anexo 4). Estos índices indican, el número

de piezas permanentes y temporales cariadas, perdidas y obturadas, utilizando

como unidad el diente (CPO-D, ced-d)

59

Page 61: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Procedimiento para el examen. Todos los exámenes se realizaron dentro

de las mismas escuelas, en una zona especialmente acondicionada para este

fin, durante el horario escolar.

Se pidió al niño el cepillado de sus dientes y se secó las superficies con

algodón antes de la exploración visual. Se utilizaron espejo plano y

abatelenguas. La observación de las superficies oclusales, vestibulares,

distales, linguales o palatinas y mesiales de los dientes se examinaron

iniciando con los molares superiores derechos hasta los molares superiores

izquierdos, se continuó con la observación de los molares inferiores izquierdos

hasta los molares inferiores derechos. Se anotó en el odontograma en cada

espacio por diente los códigos y criterios establecidos.

Se procedió posteriormente de la observación clínica, al llenado de las

casillas, la suma de dientes cariados, perdidos y obturados. Se anotaron la

suma de dientes sano e índice de CPOD y ceod.

En los grupos de edad de 6, 7 y 8 años, se consideraron como piezas

perdidas por caries, únicamente a caninos y molares en dentición temporal y

dientes permanentes, en los grupos de edad de 9, 10 y 11 años solo dentición

permanente.

Para el registro de la presencia de placa se utilizó el índice de placa de

Silness y Löe, (anexo 5) se realizó antes del recreo, se pidió al paciente

sentarse y se explicó en que consiste el procedimiento de exploración dental.

La observación clínica se realizó con luz natural, el instrumental a utilizado fue,

espejo plano y explorador de punta redondeada (método visual- táctil).

60

Page 62: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

El promedio de placa se registró en un odontograma, en el cual se anota

el valor por superficie y diente, los dientes a examinar son: 16, 12, 24, 36, 32,

44. El examen se inicia con el primer molar superior derecho, se continúa con

el incisivo lateral derecho, el primer premolar izquierdo, la observación sigue

con el incisivo lateral izquierdo, primer molar inferior izquierdo y primer

premolar derecho. Para estimar el índice individual de cada diente, se miden

las cuatro superficies con valores de 0-3, se suman los valores de cada diente

y se dividen entre cuatro.

Índice de placa = Suma de puntos individuales de cada diente/dientes

examinados.

El registro de acuerdo al juicio clínico, (anexo 6) se considera que el

paciente presente un riesgo a caries bajo, un riesgo moderado o un riesgo alto

a caries.

Una vez obtenida la información de las variables se codifica de acuerdo a

su grado de presencia cómo sigue:

- Experiencia de caries

Código 0: Libre de caries, obturaciones o pérdida dental debido

a caries su CPO=0.

Código 1: Buen estado, presenta un CPO + ceo menor a la

media para su grupo de edad en esa área.

Código 2: Presenta un CPO + ceo dentro de la media del

grupo de edad al que pertenece.

61

Page 63: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Código 3: Presenta un CPO + ceo mayor a la media del grupo

de edad al que pertenece o bien ha presentado

nuevas lesiones de caries en el último año.

- Enfermedades relacionadas

Código 0: Ninguna enfermedad sistémica. No hay ninguna

enfermedad de importancia relacionada con caries

dental.

Código 1: El niño presenta algún proceso relacionado con el

riesgo de caries, tal como discapacidad leve,

disminución de la capacidad auditiva o visual,

movilidad reducida etc.

Código 2: El niño presenta un problema de salud general por el

que requiere tomar medicamentos que afecten el

riesgo de caries, por ejemplo jarabes, por su

contenido de azúcar.

- Contenido de carbohidratos en la dieta

Código 0: Hidratos de carbono fermentables muy bajo,

azúcares e hidratos de carbono en un nivel muy

bajo.

Código 1: Hidratos de carbono fermentables bajo.

Código 2: Consumo de carbohidratos moderado, dieta con

volumen relativamente alto de azúcar.

Código 3:Ingesta de hidratos de carbono fermentable alta.

Ingesta alta de azúcar.

62

Page 64: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

- Frecuencia de consumo de carbohidratos

Código 0: Máximo tres comidas por día (incluso bocados), la

frecuencia de hidratos de carbono fermentable

(azúcar) en la dieta, frecuencia es de un máximo de

tres veces al día.

Código 1: Máximo cinco ocasiones al día de consumo de

carbohidratos fermentables.

Código 2: Máximo siete ocasiones al día de consumo de

carbohidratos fermentables.

Código 3: Más de ocho ocasiones al día de consumo de

carbohidratos fermentables.

- Cantidad de placa

Código 0: No hay placa.

Código 1: La placa solo se detecta al paso del explorador y se

limita al borde gingival, buena higiene oral.

Código 2: Hay placa dental visible, acumulo moderado.

Código 3: Placa dental visible rodeando al diente e incluso en

en espacios interdentales.

- Exposición a fluoruro

Código 0: Cepillado con pasta dental con fluoruro 3 veces al

día y además recibe de forma regular suplementos

de flúor (tabletas, enjuages, geles o barnices).

Código 1: Cepillado con pasta dental con fluoruro 2 o 3 veces al

día, pero recibe suplementos de flúor solo de forma

irregular.

63

Page 65: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Código 2: Cepillado con pasta dental con fluoruro con menos

frecuencia, pero no recibe otra fuente de flúor.

Código 3: No hay uso de fluoruro en ninguna de sus formas.

- Juicio clínico del profesionista

Código 0: Después de explorar al paciente, en base a la

experiencia clínica, se considera de bajo riesgo de

caries.

Código 1: Después de explorar al paciente, en base a la

experiencia clínica, pensamos que tiene un riesgo

moderado de caries.

Código 2: Después de explorar al paciente, en base a la

experiencia clínica, se considera que tiene un riesgo

alto de caries.

Para la cuantificación del consumo promedio diario, de hidratos de

carbono de cada escolar, se realizó a través de la conversión de las porciones

o raciones de los alimentos registrados en la encuesta alimenticia de

recordatorio de 3 días, se utilizaron tablas de composición de alimentos del

Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, avalado en el primer consenso

nacional por grupos de expertos en dietética y nutrición, celebrado en

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2000. Modificada en ediciones

posteriores, con la inclusión de mayor número de alimentos. 99

El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes es un documento en el

cuál se describen las cantidades por porción de casi todos los alimentos de uso

común en México (a través de la utilización de tamaños de porciones afines a

64

Page 66: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

los hábitos de la población, la inclusión de platillos equivalentes y alimentos

industrializados). El Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes se basa en la

agrupación de alimentos propuesta en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana

PROY NOM-SSA2-043-1999.-Servicios Básicos de Salud. Promoción y

educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar

orientación.

Están calculados con base en:

El peso neto de los alimentos, es decir, sin cáscara, sin semillas, ni

huesos y espinas.

El peso de los alimentos cocidos.

El concepto de “platillo equivalente” permite simplificar el cálculo de

menús y se puede definir como el grupo de platillos que tienen una

composición de alimentos y un aporte de nutrimentos similares. Los

nutrimentos que se reportan son: energía, hidratos de carbono, lípidos y

proteínas. Por ejemplo, los licuados de fruta (fresa, mango, plátano o cualquier

otra fruta) contiene 1 equivalente de leche, 1 de fruta y azúcar, y aporta 210

kcal, 9 g de proteínas, 9 g de lípidos y 25 g de hidratos de carbono.

Licuados de fruta 1 taza 240 mL 1 Leche Fruta 1 Azúcar Azúcar

Licuado de fresa

Licuado de mango

Licuado de plátano

Otro ejemplo de platillo equivalente es la pasta o tortilla con verduras y

queso, que incluye platillos como chilaquiles, empanada, hot dog que contiene

aproximadamente 2 equivalentes de cereal, 1 de alimentos de origen animal,

65

Page 67: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

verdura y 1 de grasa, y aporta 295 kcal, 12 g de proteína, 13 g de lípidos y 32 g

de hidratos de carbono.

Cuando el peso de la porción varía entre los diferentes platillos que conforman

el grupo, se especifica el peso considerado para cada platillo.

Pasta/tortilla con

verduras y queso

2 cereal 1AOA Verdure 1 Grasa

Budín azteca 1 taza 180 g

Chilaquiles con pollo 1 taza 190 g

Empanada de atún 2 piezas 150 g

Enchiladas con res 2 piezas 150 g

Gorditas con requesón 1 pieza 150 g

Hot dog 1 pieza 150 g

El concepto "Alimento Equivalente", aquella porción (o ración) de alimento

cuyo aporte nutrimental es similar a los de su mismo grupo en calidad y en

cantidad; lo que permite que puedan ser intercambiables entre si, ya que son

de características similares, es decir, aportan prácticamente lo mismo en

cuanto a energía y nutrimentos. Es de importancia mencionar que una

“porción” es la cantidad estandarizada del tamaño de una ración de un

determinado grupo de alimentos.

En estas tablas se recogen los equivalentes calóricos y los principios

inmediatos, vitaminas y oligoelementos que componen los diferentes alimentos.

Los grupos de alimentos considerados en la tabla de equivalencias son:

cereales, alimentos de origen animal, frutas, verduras, lácteos y grasas.

66

Page 68: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

El sistema mexicano de alimentos equivalentes permite para el presente

estudio:

-El manejo de las porciones de alimento en medidas caseras.( estandarizadas

taza de 240 mL, cucharada de 15 mL, cucharadita de 5 mL, taza de 16

cucharadas, cuchara de 3 cucharaditas) cuando los alimentos se consideren en

piezas, se refiere siempre en tamaño mediano, y cuando se habla de

rebanadas éstas son de un peso dado.

-La evaluación de las dietas de recordatorio.

-El cálculo aproximado de la composición de menús.

Considerando las características cualitativas de los alimentos, (determinación

del principal aporte nutrimental o de los componentes nutricios representativos)

y cuantitativas (determinación de la medida equivalente- tamaño de las

porciones- que en promedio que aporten cantidades similares de hidratos de

carbono.

La clasificación de contenido de carbohidratos en la dieta fue la siguiente:

Código 0: <220 g

Código 1: 221 g - 280 g

Código 2: 281 g - 340 g

Código 3: > 341 g

Una vez obtenidas las calificaciones para cada variable, se procede a

introducir la información al Cariograma, éste calculará la oportunidad que el

niño tiene de evitar que se presenten nuevas lesiones a corto plazo e indicará

los factores de importancia específicos para cada niño.

67

Page 69: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

El resultado del Cariograma son representados en un diagrama de

pastel, con cinco sectores a color:

Sector verde. Posibilidad actual de evitar nuevas lesiones: muestra una

estimación de la posibilidad de evitar lesiones nuevas. Desde el punto de vista

dental, cuanto mayor sea el sector verde mejor. Un sector verde pequeño

significa poca posibilidad de evitar nuevas lesiones = alto riesgo de caries.

Sector azul. Dieta: se basa en una combinación de “Dieta, contenido” y “Dieta,

frecuencia”. Desde el punto de vista dental, cuanto menor sea el sector azul,

mejor.

Sector rojo. Bacterias: se basa en una combinación de “Acúmulo de placa” y

“estreptococos mutans”. Desde el punto de vista dental, cuanto menor sea el

sector rojo, mejor.

Sector azul claro. Susceptibilidad: se basa en una combinación de “Uso de

flúor”, “secreción de saliva” y “capacidad tamponadora”. Desde el punto de

vista dental, cuanto menor sea el sector azul claro, mejor.

Sector amarillo. Circunstancias: se basa en una combinación de “Experiencia

de caries” y “enfermedades relacionadas”. Desde el punto de vista dental,

cuanto menor sea el sector amarillo, mejor.

De acuerdo a la distribución de estos valores se clasificará a los niños en

grupos de muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto riesgo.

68

Page 70: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

El porcentaje del Sector verde. Posibilidad actual de evitar nuevas

lesiones indica:

0%-20%: Muy alto riesgo

21%-40%: Alto riesgo

41%-60%: Moderado riesgo

61%-80%: Bajo riesgo

81%-100%: Muy bajo riesgo

Se informó a los padres de familia o tutor de los escolares incluidos en el

estudio, sobre el estado de salud dental observado.

Doce meses después del examen de la línea base, se realizó una

segunda observación de los niños incluidos en el estudio, para determinar el

estado de caries. El incremento de caries, en los niños en que éste se

presente, se calculó por la diferencia entre el valor del índice de caries en

dientes permanentes en la segunda observación menos el registrado en la

observación en la línea base.

La utilidad del Cariograma en la determinación del riesgo a caries se

evaluó al comparar la importancia de las diferencias en incremento promedio

de caries observadas entre los estratos de riesgo bajo, medio y alto. .

69

Page 71: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

4.2.6 Análisis Estadístico

Para establecer la importancia de estas diferencias en el incremento de

caries en doce meses entre los grupos de alto, medio y bajo riesgo de caries

establecidos por la calificación del Cariograma se analizaron los datos por

medio de análisis de varianza (ANOVA). Para evaluar la importancia de las

variables independientes (incluida la calificación del Cariograma) en la

explicación de la variación de la variable dependiente (incremento de caries),

se realizó un análisis multivariado por medio de un modelo de regresión.

70

Page 72: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

4.2.7 Descripción de las Variables

Variable Escala de medición

Tipo Definición

Valores

Incremento de caries en 12 meses

Numérica Discreta Número de nuevas lesiones en el periodo de observación.

1 – 28

Experiencia de caries línea base

Numérica

Discreta Número de dientes con

experiencia de caries de acuerdo a los criterios establecidos por la OMS.

1 – 28

Experiencia de caries para el Cariograma

Cualitativa

Discreta

Número de dientes con experiencia de caries de acuerdo a los criterios establecidos por la OMS.

0: CPOD = 0 1: CPOD = 1 2: CPOD = 2 3: CPOD ≥ 3

Historia de enfermedad sistémica

Cualitativa

Ordinal Presencia de

enfermedades relacionadas con Caries dental

0:sin enfermedad 1:con enfermedad que afecta de forma moderada el riesgo de caries 2: con enfermedad que afecta de forma importante el riesgo de caries

Contenido de carbohidratos en la dieta

Cualitativa Ordinal Consumo de azúcares u otros carbohidratos

0: muy bajo 1: bajo 2: moderado 3: alto

Frecuencia de consumo de carbohidratos

Cualitativa Discreta

Número de veces que se ingieren azúcares u otros carbohidratos durante el día.

0: ≤ 3 veces/día 1: 4- 5 veces/día 2: 6- 7 veces/día 3: > 7 veces/día

Higiene bucal

Numérica

Discreta

Cuantificación de placa de acuerdo al índice de Silness y Löe

0 – 18

Higiene bucal para el Cariograma

Cualitativa

IndependienteOrdinal

Presencia de placa

0: sin placa 1: limitada solo detectada con explorador 2: visible, acúmulo mo-derado 3: visible, abundante

Exposición del paciente al flúor Cualitativa Independiente

Ordinal Tipo y frecuencia de exposición a fluoruro.

0:pasta 3 veces/día más otra fuente 1: pasta 2 o 3 veces/día 2: pasta > 2 veces/día 3: sin exposición a flúor

Juicio clínico Cualitativa IndependienteOrdinal

Opinión profesional sobre la probabilidad de que se presenten nuevas lesiones de caries.

0: bajo riesgo 1: riesgo moderado 2: alto riesgo

71

Page 73: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Resultados

Page 74: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

5. Resultados

5.1 Descriptiva General de la Muestra

Un total de 595 niños fueron seleccionados de seis escuelas primarias,

119 de cada edad, en el rango comprendido entre 6 y 10 años.

En la figura 1 se muestra la distribución por sexo, el 48.07% (n=286) son del

género femenino y 51.93% (n=309) del género masculino.

Figura 1. Distribución por género.

5.2 En Relación al Índice de Dientes Cariados, Perdidos y Obturados

(I CPO-D) basal por Grupo de Edad

Los resultados del I CPO-D de 595 escolares, muestra un promedio de 1

pieza dental afectada por caries, de los 6 633 dientes examinadas 6109 se

observaron sanos y 524 se encontraron afectados. De los afectados, 496

presentaron caries, 28 se observaron obturados y ningún diente perdido por

caries.

En la edad de 10 años se encontró un mayor promedio de CPO-D, con

casi 2 dientes afectados por niño.

73

Page 75: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Se observa que a menor edad en forma general el CPO-D es menor

(tabla 1), en la edad de 6 años tuvieron el menor promedio de 0.08 sin ninguna

pieza afectada.

I CPO-D Basal

Edad N S C O P ∑CPO D.Exam. CPO

6 119 638 10 0 0 10 648 0.08

7 119 930 61 0 0 61 991 0.51

8 119 1247 118 7 0 125 1372 1.05

9 119 1500 107 8 0 115 1615 0.96

10 119 1794 200 13 0 213 2007 1.78

Total 595 6109 496 28 0 524

6633 0.88 Tabla1. Descriptiva Índice de Dientes Cariados, Perdidos y Obturados (I CPO-D) 2007 por Grupo de Edad. 5.3 En Relación al Índice de Dientes Cariados, Perdidos y Obturados

(I ceo-d) basal por Grupo de Edad

Referente a los resultados deI índice ceo-d, se encontró un promedio de

3 piezas temporales afectada por caries. De 7105 piezas examinadas, 5102

se observaron sanas, 2003 dientes temporales con experiencia de caries, de

estas últimas 1713 se encontraron con caries, 51 perdidas por caries y 239

piezas obturadas. En relación a grupos de edad, se observa en la tabla 2, el

mayor promedio de ceo-d en niños de 6, 7 y 8 años con 4 piezas dentales

temporales afectadas, en edades de 9 y 10 años este promedio disminuye con

3 piezas afectadas por niño.

74

Page 76: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

I ceo-d Basal

Edad N s c O p ∑cpo d.exam. I cpo

6 119 1612 359 46 10 415 2027 3.48

7 119 1269 400 67 14 481 1750 4.04

8 119 971 339 59 23 421 1392 3.53

9 119 767 320 48 1 369 1136 3.10

10 119 483 295 19 3 317 800 2.66

Total 595 5102 1713 239 51 2003 7105 3.36 Tabla2. Descriptiva. Índice de Dientes Cariados, Perdidos y Obturados (I ceo-d) basal por Grupo de Edad. 5.4 En Relación a la Distribución de la Experiencia Total en Caries

La distribución de los niños en relación a la experiencia de caries, se

presenta en la Tabla 3 y figura 2. El 17.8% (n=106) de los niños resultaron sin

caries y el 82.2% con caries, de éstos últimos, el 32.1 % (n=191), presentó un

índice de caries CPO-D + ceo-d, por abajo del promedio, en el 10.3% (n=61)

de la población se encontró dentro del promedio y el 39.8% (n=237), el índice

de caries estuvo por arriba del promedio para la población. Estos últimos

presentan el 73.21% del total de la experiencia de caries o bien de las 2527

piezas afectadas.

Experiencia en caries N % del total

CPOD+ ceo-d

(%) CPOD+ Ceo-d del total

Media por categoría

Desv. típ.

Sin caries

106

17.8%

0

0

0.0000

0.0000

Abajo del promedio

191

32.1%

418

16.54%

2.1885

1.01363

En promedio

61

10.3%

259

10.25%

4.2459

0.43419

Arriba del promedio

237

39.8%

1850

73.21%

7.8059

2.29320

Total

595

100.0%

2527

100.0%

4.2471

3.47446

Tabla 3. Distribución del número de niños, CPO-D+ceo-d por Experiencia en Caries.

75

Page 77: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Figura 2. Distribución de Experiencia en caries.

5.5 En Relación a Caries y Edad

Existen diferencias significativas entre los grupos de edad con respecto

al CPO-D (p=0.000) y ceo-d (p=0.009) pero no hay diferencias significativas en

CPO-D+ceo-d (p=0.120).

En general el CPO-D aumenta cuando aumenta la edad (Tabla 4 y Figura 3).

Estado de caries

Rango de edad N Media Desviación típica

6 119 0.08 0.358 7 119 0.46 0.928 8 119 1.05 1.307 9 119 0.97 1.171

10 119 1.79 1.506

CPO-D

Total 595 0.87 1.263 6 119 3.49 3.716 7 119 4.04 3.477 8 119 3.54 2.925 9 119 3.10 2.552

10 119 2.66 2.370

Ceo-d

Total 595 3.37 3.077 6 119 3.57 3.736 7 119 4.55 3.850 8 119 4.59 3.644 9 119 4.07 3.047

10 119 4.45 2.945

CPOD+ ceo-d

Total 595 4.25 3.474 Tabla 4. Estadísticas descriptivas de caries por grupo de edad.

76

Page 78: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Edad109876

Med

ia d

e C

PO

2

1.5

1

0.5

0

1.79

0.9661.05

0.462

0.084

Figura 3. Medias de CPO-D con respecto a Edad.

El ceo-d tiene una media de 3.487 en los 6 años, luego un ligero repunte a los

7 años (4.042), y luego diminuye hasta un promedio de 2.66 dientes afectados

a los 10 años. (Tabla 4 y Figura 4).

Edad109876

Med

ia d

e ce

o

4

3.5

3

2.664

3.101

3.538

4.042

3.487

Figura 5. Medias de ceo-d con respecto a la edad.

Aunque el CPO-D+ceo-d es no significativo estadísticamente, se observa que

es menor a los 6 años (con una media de 3.57) y mayor para las otras edades.

(Tabla 4 y Figura 6).

77

Page 79: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Edad109876

Med

ia d

e C

PO+c

eo

4.5

4.25

4

3.75

3.5

4.454

4.067

4.5884.555

3.571

Figura 6. Medias de CPO-D+cpo-d con respecto a la edad.

6. En Relación a las Variables del Cariograma de Bratthall

6.1 Experiencia en Caries por Grupos de Edad

En la distribución de la experiencia en caries de acuerdo a edad, el

mayor porcentaje de escolares se clasificó por arriba del promedio, solo en la

edad de 7 años el mayor porcentaje se clasificó abajo del promedio, esto hace

que encontremos una relación significativa (p=0.000) entre ambas variables.

(Tabla 5).

Edad Total Cariograma Exp. En Caries 6 7 8 9 10 0 Sin caries 31.1% 16.8% 16.0% 14.3% 10.9% 17.8% 1 Abajo del

promedio 26.9% 38.7% 37.8% 32.8% 24.4% 32.1%

2 En promedio 6.7% 10.1% 5.0% 10.9% 18.5% 10.3%

3 Arriba del

promedio 35.3% 34.5% 41.2% 42.0% 46.2% 39.8%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Tabla 5 de contingencia Experiencia en Caries y Edad. Ji-cuadrada= 37.657, gl=12, p=0.000

78

Page 80: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

6.1.1 Experiencia en Caries por Género No existe diferencias significativas (p=.458) entre experiencia en caries y

el género, en relación al género, los mayores porcentajes se encuentra en el

nivel 1, es decir abajo del promedio (32% Masculino, 32.2% Femenino) y Nivel

3 arriba del promedio de la experiencia total de caries (40.1% Masculino, 39.5%

Femenino). (Tabla 6)

Género (%) Cariograma Exp. En Caries Masculino Femenino

Total

0 Sin caries 17.2% 18.5% 17.8% 1 Abajo del Promedio

32.0% 32.2% 32.1%

2 En promedio 10.7% 9.8% 10.3%

3 Arriba del Promedio

40.1% 39.5% 39.8%

Total 100.0% 100.0% 100.0% Tabla 6 de contingencia Exp. en Caries y Género. Ji-cuadrada=1.562, gl=2, p= 0.458.

6.2 Enfermedades Relacionadas por Grupos de Edad

Un porcentaje del 82.5 de los niños, no presentaron enfermedades

sistémicas de importancia relacionada con caries dental, el 2.7% manifestó

tener condiciones de salud que influyen en forma indirecta y los niños restantes

el 14.8% presentaron algún proceso relacionado en forma directa.

Se observa en todas las edades, que los porcentajes son mayores en la

categoría 0, en donde se manifestó no presentar enfermedades sistémicas de

importancia relacionada con caries dental, no se encontraron diferencias

significativas (p=0.253) para edad (Tabla 7).

79

Page 81: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Edad (%) Total Categorías Cariograma Enfermedad Generales Relacionadas 6 7 8 9 10 0 Ninguna

79.0% 83.2% 82.4% 85.7% 82.4% 82.5%

1 Indirecta 1.7% 0.8% 1.7% 4.2% 5.0% 2.7%

2 Directa 19.3% 16.0% 16.0% 10.1% 12.6% 14.8%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 7 de contingencia Enfermedades Generales Relacionadas *Edad. Ji-cuadrada= 10.177, gl=8,

p=0.253

6.2.1 Enfermedades Relacionadas por Género

Se observa que la distribución de niños y niñas es similar en los distintos

niveles de acuerdo a la presencia de enfermedades relacionadas a caries

dental, por lo que no se encontró diferencias significativas entre género.

(p=0.513) (Tabla 8)

Género (%) Total Categorías Cariograma Enfermedades Generales Relacionadas Masculino Femenino 0 Ninguna 80.9% 84.3% 82.5% 1 Indirecta 3.2% 2.1% 2.7% 2 Directa 15.9% 13.6% 14.8%

Total 100.0% 100.0% 100.0% Tabla 8 de contingencia Enfermedades Generales Relacionadas* Género. Ji-cuadrada=1.335, gl=2, p=0.513. 6.3 Consumo de Dieta Contenido de Carbohidratos

La tabla 9, muestra que la población en estudio, tuvo un consumo

promedio de 283.62 gr. de carbohidratos fermentables en su dieta por día,

como mínimo de consumo 128.20 gr. y con un consumo máximo de 487.70gr

de carbohidratos. (desviación estándar de 62.20 gr.)

80

Page 82: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

N 595

Media 283.6171

Desv.típica 62.19975

Mínimo 128.20

Máximo 487.70

Tabla 9. Descriptiva de Dieta. Contenido de Carbohidratos.

6.3.1 Dieta Contenido de Carbohidratos por Grupos de Edad

El 13.9% de los escolares manifestó un muy bajo consumo de alimentos

con contenido de carbohidratos fermentables, mientras que el 16.8% manifestó

un consumo alto. La mayor proporción de niños se ubico en las categorías de

consumo bajo (34.5%) y consumo moderado (34.8%).

En relación a la edad, los niños de 6 años se clasificaron con un

porcentaje similar en las categorías de muy bajo, bajo y moderado consumo

de carbohidratos y un porcentaje menor 12.6% de escolares se clasificó en alto

consumo. En edades de 7, 8, 9 años el mayor porcentaje de los niños tuvieron

un bajo y moderado consumo, en cambio los escolares de 10 años un

porcentaje mas alto , el 40.3% tuvo un consumo moderado, lo que hace

encontrar diferencias significativas (p=0.000) en edad.(Tabla 10)

Edad Total Categorías Cariograma Dieta contenido 6 7 8 9 10 0 Muy bajo 29.4% 24.4% 10.1% 4.2% 1.7% 13.9%1 Bajo 28.6% 35.3% 37.8% 38.7% 31.9% 34.5%2 Moderado 29.4% 32.8% 36.1% 35.3% 40.3% 34.8%3 Alto 12.6% 7.6% 16.0% 21.8% 26.1% 16.8%

Tabla 10 de contingencia Dieta contenido * Edad. Ji-cuadrada= 72.260, gl=12, p=0.000

81

Page 83: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

6.3.2 Dieta Contenido de Carbohidratos por Género

De acuerdo a género, se encontró un porcentaje muy similar en los

niveles de consumo de carbohidratos en la dieta, no se encontraron diferencias

significativas (p=.578). (Tabla 11)

Género (%) Categorías Cariograma Dieta Contenido Masculino Femenino 0 Muy bajo 14.2% 13.6% 1 Bajo 32.4% 36.7% 2 Moderado 36.9% 32.5% 3 Alto 16.5% 17.1%

Total 100.0% 100.0% Tabla 11 de contingencia Contenido de Dieta y Género. Ji-cuadrada= 1.972, gl=3, p=.578.

6.4 Frecuencia de Consumo de Carbohidratos por Edad

Del total de escolares, el 57.0% manifestó una frecuencia de consumo

de carbohidratos como máximo siete ocasiones al día, el 27.7% máximo cinco

ocasiones al día y el 15.3% una frecuencia mayor a 7 ocasiones al día.

En todos los grupos de edad de los 6 a los 10 años, el mayor porcentaje de

niños fueron categorizados con un consumo de carbohidratos fermentables

máximo siete ocasiones al día. En las edades de 7 a 10 años el menor

porcentaje se clasificó en la frecuencia de consumo de carbohidratos

fermentables de más de ocho ocasiones al día, excepto los niños en la edad

de 6 años, de los cuales el menor porcentaje manifestó una frecuencia de un

máximo de cinco ocasiones al día de consumo de carbohidratos fermentables.

Se encontraron diferencias significativas (p=0.011) por edad. (Tabla 12)

82

Page 84: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Edad (%) Total Categorías Cariograma Frecuencia de Consumo de Carbohidratos 6 7 8 9 10 1 4-5 25.2% 27.7% 22.7% 32.8% 30.3% 27.7%

2 6-7 48.7% 58.8% 59.7% 59.7% 58.0% 57.0%

3 >7 26.1% 13.4% 17.6% 7.6% 11.8% 15.3%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla12 de contingencia Frecuencia de Dieta *Edad. Ji-cuadrada 19.849, gl=8, p=0.011

6.4.1 Frecuencia de Consumo de Carbohidratos por Género

Considerando género y frecuencia de consumo de carbohidratos, se

encontró que tanto los escolares de género masculino y femenino tuvieron una

frecuencia de dieta muy similar, no se encontraron diferencias significativas

(p=0.334). (Tabla 13)

Género (%) Categorías Cariograma Frecuencia de Consumo de

Carbohidratos Masculino Femenino 1 4-5 30.1% 25.2%

2 6-7 54.4% 59.8%

3 >7 15.5% 15.0%

Total 100.0% 100.0%

Tabla 13 de contingencia Frecuencia de Dieta * Género. Ji-cuadrada= 2.191, gl=2, p=0.334.

6.5 Cantidad de Placa Dental por Edad

La higiene bucal es un problema importante, dado que apenas el 4%

(n=25) presentó buena higiene, mientras que el 64% (n=381) presentó un

acumulo moderado de placa y el 31.8% (n=189) una mala higiene bucal con un

acumulo abundante, lo cual se puede observar en la Tabla 14 y Figura 6.

83

Page 85: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Categorías Cariograma Cantidad de Placa Dental N % 1

Buena

25

4.2%

2

Moderada

381

64.0%

3

Muy pobre

189

31.8%

Total

595

100.0%

Tabla14. Distribución de frecuencias de l higiene bucal.

Figura 6. Distribución de Higiene bucal.

De acuerdo a edad, el mayor porcentaje de escolares de 6 a los 10 años,

fue clasificado con un acúmulo moderado y un menor porcentaje presentaron

buena higiene bucal, se encontró una relación significativa (p=0.001) entre los

grupos de edad. (Tabla15)

Edad (%) Total Categorías Cariograma

Acúmulo de Placa 6 7 8 9 10

1 Buena 10.9% 4.2% 1.7% 0.8% 3.4% 4.2%

2 Moderada 68.1% 68.1% 61.3% 59.7% 63.0% 64.0%

3 Muy pobre 21.0% 27.7% 37.0% 39.5% 33.6% 31.8%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 15 de contingencia Acúm. Placa *Edad. Ji-cuadrada= 27.603, gl=8, p=0.001

84

Page 86: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

6.5.1 Cantidad de Placa Dental por Género

Se encontró un porcentaje muy similar en los niveles de higiene bucal en

relación a género (Tabla 16), no se encontraron diferencias significativas

(p=0.052). (Tabla 16)

Género (%) Categorías Cariograma

Acúmulo de Placa Masculino Femenino Total 1 Buena 3.6% 4.9% 4.2% 2 Moderada 60.2% 68.2% 64.0% 3 Muy pobre 36.2% 26.9% 31.8% Total 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 16 de contingencia Acum. Placa * Género. Ji-cuadrada= 5.930, gl=2, p=0.052

6.6 Uso de flúor por Grupos de Edad

El 44.4% de escolares manifestó cepillarse una vez al día o en forma

irregular con pasta dental con fluoruro y no recibir otra fuente de flúor, el 42.7%

declaró el cepillado con pasta dental con fluoruro 2 o 3 veces al día y recibir

suplementos de flúor solo de forma irregular, únicamente el 12.9% fueron

clasificados en nivel 0, debido al Cepillado 3 veces al día con pasta dental con

fluoruro y además de recibir de forma regular suplementos de flúor (tabletas,

enjuages, geles o barnices). Ningún escolar fue clasificado en nivel 3, situación

en la que no hay uso de fluoruro en ninguna de sus formas.

En las edades de 6 y 7 años, un porcentaje mayor de niños fueron

clasificados en nivel 1, debido al cepillado con pasta dental con fluoruro 2 o 3

veces al día y recibir suplementos de flúor solo de forma irregular. En las

edades de 8, 9 y 10 años el mayor porcentaje se clasificó en la categoría 2,

debido al cepillado con pasta dental con fluoruro una vez al día o el cepillado

85

Page 87: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

en forma irregular y no recibir otra fuente de flúor, encontrándose diferencia

significativa (p=0.003) entre los grupos de edad (Tabla 17).

Edad (%) Total Categorías Cariograma Uso de Flúor 6 7 8 9 10 0 Cepillado 3

veces al día 11.8% 5.0% 21.0% 14.3% 12.6% 12.9%

1 Cepillado 2 a 3 veces al día

53.8% 47.9% 36.1% 34.5% 41.2% 42.7%

2 Cepillado 1 vez al día o irregular

34.5% 47.1% 42.9% 51.3% 46.2% 44.4%

Total 100% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 17 de contingencia Uso. Flúor *Edad. Ji-cuadrada= 23.501, gl=8, p=0.003.

6.6.1 Uso de flúor por Género

En la distribución de los escolares de acuerdo al uso de flúor, se observó

en el género masculino el mayor porcentaje en el nivel 2, debido al cepillado

una vez al día o en forma irregular con pasta dental con fluoruro y no recibir

otra fuente de flúor, en cambio, el mayor porcentaje del género femenino

reportó el cepillado con pasta dental con fluoruro 2 o 3 veces al día y recibir

suplementos de flúor solo de forma irregular (Tabla 18), se encontraron para

género diferencias significativas (p=0.001).

Género (%) Total Categorías Cariograma Uso de Flúor Masculino Femenino (eliminar)

0 Cepillado 3 veces al día

10.7% 15.4% 12.9%

1 Cepillado 2 a 3 veces al día

37.2% 48.6% 42.7%

2 Cepillado 1 vez al día o irregular

52.1% 36.0% 44.4%

Total 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 18 de contingencia Uso de Flúor * Género. Ji-cuadrada= 5.196, gl=2, p=0.00

86

Page 88: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

6.7 Juicio Clínico en Relación a Edad

De acuerdo al Juicio clínico los niños fueron categorizados con valor 0

bajo riesgo, valor 1 moderado riesgo y con valor 3 los niños considerados en

alto riesgo.

El mayor porcentaje 71.6% se clasificó en alto riesgo, mientras que el 19.7% en

moderado riesgo y el 8.7% en bajo riesgo.

Se encontró que en todas las edades de 6 a los 10 años, el mayor porcentaje

de niños se clasificó en riesgo alto y el menor porcentaje de escolares en

riesgo bajo, esto hace que encontremos una relación significativa (p=0.001) en

edad (Tabla 19).

Edad (%) Total Categorías Cariograma Juicio Clínico 6 7 8 9 10 0 Bajo riesgo

16.8% 7.6% 7.6% 8.4% 3.4% 8.7%

1 Moderado

riesgo 26.9% 21.8% 19.3% 16.8% 13.4% 19.7%

2 Alto riesgo 56.3% 70.6% 73.1% 74.8% 83.2% 71.6%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 19 de contingencia Juicio Clínico * Edad. Ji-cuadrada= 26.003, gl=8, p=0.001.

6.7.1 Juicio Clínico en Relación a Género

No se encontraron diferencias significativas (p=0.458) entre nivel de

riesgo y género (Tabla 20) ya que los porcentajes tanto de niños y niñas en los

niveles de riesgo se observa una distribución en forma pareja, menor

porcentaje en bajo riesgo, aumentando así, hacia alto riesgo.

87

Page 89: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Género (%) Categorías Cariograma Juicio Clínico Masculino Femenino Total 0

Bajo riesgo

7.4% 10.1% 8.7%

1

Moderado riesgo

19.4% 19.9% 19.7%

2

Alto riesgo

73.1% 69.9% 71.6%

Total

100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 20 de contingencia Juicio Clínico * Género. Ji-cuadrada= 1.562, gl=2, p=0.458

7. Nivel de Riesgo por el Cariograma de Bratthall

7.1 En Relación a Nivel de Riesgo y Edad

Al realizar la clasificación del riesgo, se observa que, a medida que

aumenta la edad diminuye significativamente (Ji-cuadrada= 49.231, gl=16,

p=0.000) el porcentaje de niños con niveles bajos de riesgo.

(Tabla 21 Y Figura 7)

Edad (%) Total Nivel de Riesgo

Cariograma 6 7 8 9 10 6 0 Muy bajo 12.6% 4.2% 5.0% 5.9% 0.8% 5.7%

1 Bajo 21.8% 13.4% 12.6% 5.9% 9.2% 12.6%

2 Moderado 7.6% 11.8% 8.4% 6.7% 5.0% 7.9%

3 Alto 10.1% 11.8% 16.0% 25.2% 14.3% 15.5%

4 Muy Alto 47.9% 58.8% 58.0% 56.3% 70.6% 58.3%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 21 de contingencia Nivel de Riesgo * Edad JI-cuadrada= 49.231, gl=16, p=0.000

88

Page 90: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Nivel. Riesgo43210

Porc

enta

je

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

109876

Edad

Figura 7 Nivel Riesgo y Edad.

7.1.1 Nivel de Riesgo de Acuerdo a Género

No existe diferencia significativa (Ji-cuadrada=3.363, gl=4, p=0.499) entre

género y nivel de riesgo, un 58.3% de hombres contra un 58.4% de mujeres

tienen niveles muy altos de riesgo. (Tabla 22) (Figura 8)

Género (%) Nivel de Riesgo Cariograma

Masculino Femenino 0 Muy bajo 4.2% 7.3% 1 Bajo 12.6% 12.6% 2 Moderado 8.1% 7.7% 3 Alto 16.8% 14.0% 4 Muy Alto 58.3% 58.4% Total 100.0% 100.0%

Tabla 22 de contingencia Nivel. Riesgo * Género. JI-cuadrada= 3.363, gl=4, p=.499.

89

Page 91: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Nivel. Riesgo43210

Porc

enta

je

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

FemeninoMasculino

Género

Figura 8. Nivel de riesgo Cariograma y Género. 7.2 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones por el Cariograma de

Bratthall

La tabla 23 indica que al aumentar las medias de la combinación de

factores del Cariograma, Circunstancias, Susceptibilidad, Bacterias y Dieta,

disminuye las medias de la posibilidad de evitar nuevas lesiones, es decir,

aumenta la posibilidad de la aparición de nuevas lesiones.(Figura 9)

Edad Posibilidad

de evitar nuevas lesiones

Circunstancias

Experiencia de caries y

enfermedades relacionadas

Susceptivilidad

Uso de flúor

Bacterias

Acúmulo de placa

Dieta

Dieta contenido y

Dieta frecuencia

6 37.9664 7.7311 16.4622 20.5126 17.5763

7 29.2773 8.1261 19.9748 24.1513 18.2689

8 27.6555 8.3445 18.5966 24.6555 20.5378

9 24.7479 8.5714 20.4118 25.4622 20.6975

10 21.3866 9.6807 20.2437 25.9748 22.6891

Total 28.2067 8.4908 19.1378 24.1513 19.9579

Tabla 23. Media, Posibilidad de evitar nuevas lesiones y combinación de factores del Cariograma y Edad.

90

Page 92: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Edad109876

Med

ia

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

DietaBacteriasSuscepCircuns

Posibilidad de evitar nuevas lesiones

Figura 9. Media. Posibilidad de evitar nuevas lesiones

y combinación de factores del Cariograma y Edad. 7.2.1 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones y Edad

En relación a la edad y el promedio de la posibilidad de evitar nuevas

lesiones disminuye al aumentar la edad, la media para los 6 años es de

37.97% y disminuye de manera importante a los siete años y va diminuyendo

hasta alcanzar una media de 21.39 % a los 10 años de edad (Tabla 24 y figura

10).

El ANOVA (Tabla 25) muestra que hay diferencias significativas entre estas

medias (p=0.000).

Edad N Media Desviación típica Error típico

6 119 37.97% 31.029 2.844 7 119 29.28% 25.144 2.305 8 119 27.66% 25.678 2.354 9 119 24.75% 22.986 2.107

10 119 21.39% 20.616 1.890 Total 595 28.21% 25.852 1.060

Tabla 24. Descriptivos de la posibilidad de evitar nuevas lesiones y la edad.

91

Page 93: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Suma de

cuadrados Gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 18466.329 4 4616.582 7.196 0.000Intra-grupos 378517.244 590 641.555 Total 396983.573 594

Tabla 25. ANOVA para comparar las medias de la posibilidad de nuevas lesiones y la edad. La prueba de comparaciones de la medias diferencias de medias

(Utilizando Tukey), muestra que la significancia del ANOVA es debido a que los

niños de 6 años tienen una media diferencias de medias significativamente

menor (p<.05) que los niños mayores de 8 años (Tabla 26). La figura 10

muestra gráficamente este comportamiento.

(I) Edad (J) Edad Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig.

Límite inferior Límite superior Límite inferior 6 7 8.689 3.284 0.064 8 10.311(*) 3.284 0.015 9 13.218(*) 3.284 0.001 10 16.580(*) 3.284 0.000

Tabla 26. Comparaciones entre los grupos de edad con respecto a la posibilidad de evitar nuevas lesiones. Prueba de Tukey.

Edad109876

Med

ia d

e Po

sibi

lidad

act

ual d

e ev

itar n

ueva

s le

sion

es

40

35

30

25

20

21.39

24.75

27.66

29.28

37.97

Figura 10. Medias de la posibilidad de evitar

nuevas lesiones con respecto a la edad.

92

Page 94: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

7.2.2 Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones y Género

En ninguna de las áreas del Cariograma; posibilidad de evitar nuevas

lesiones, circunstancias, susceptibilidad, bacterias y dieta, se encontraron

diferencias por género, los resultados se muestran en la tabla 26.

Género

Posibilidad de evitar nuevas

lesiones Circuns Suscep Bacterias Dieta Masculino 27.0097 8.6731 19.8058 24.6084 19.9838

Femenino 29.5000 8.2937 18.4161 23.6573 19.9301

Total 28.2067 8.4908 19.1378 24.1513 19.9579

Tabla. 26. Media, Posibilidad de evitar nuevas lesiones y combinación de factores del Cariograma y Género.

GéneroFemeninoMasculino

Med

ia

30.00

20.00

10.00

0.00

19.9319.98

23.6624.61

18.4219.78

8.298.63

29.5027.04

DietaBacteriasSuscepCircuns

Posibilidad de evitar nuevas lesiones

Figura.11. Media de la Posibilidad de evitar nuevas lesiones

y combinación de factores del Cariograma y Género

93

Page 95: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

8. Resultados Segunda Fase

El objetivo es analizar la utilidad del Cariograma de Brathall como

predictor a un año de la aparición de nuevas caries. Un valor p menor a 0.05 se

consideró estadísticamente significativo.

En la primera fase del estudio, se calcularon los índices CPO-D y con esta

información y la de otras variables se calculó el riesgo y la posibilidad de

nuevas caries con el Cariograma. La posibilidad de nuevas caries se expresa

en valores porcentuales. Y los niveles de riesgo se clasifican en cinco niveles

de riesgo: 0- muy bajo riesgo, 1- bajo riesgo, 2- moderado riesgo, 3- alto riesgo,

4 - muy alto riesgo.

Los datos obtenidos fueron analizados con el software SPSS versión 13,

mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía con factor principal

Riesgo. Se realizaron comparaciones múltiples corregidas por Tukey para

comparar el incremento en CPO-D entre los niveles de riesgo. Se utilizó la

prueba t-student para poblaciones independientes para comparar el incremento

promedio en CPO-D, al dicotomizar los niveles de riesgo en dos

ausente/presente.

8.1 En Relación a la Muestra

Del total de la muestra (n=595), 119 de cada edad, de 6 a los 10 años y

que al año comprendieron un rango de edad entre los 7 a 11 años, se tuvo una

pérdida de 12 escolares, quedando una muestra n=483, del género femenino

48.07% (n=280) y 51.93% (n=303) del género masculino.

94

Page 96: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

8.2 En Relación a Diferencias de CPO-D Basal y al Año

Para analizar la utilidad del Cariograma, se calculó el incremento en el

índice de caries obtenido por la diferencia del valor del índice CPO-D obtenido

en la línea base y el obtenido al año de observación. El incremento promedio

de caries en el periodo de estudio fue de 0.78 dientes. Este incremento en el

valor del índice CPO-D fue estadísticamente significativo (p=.000), Tabla 2.1.

N Mínimo Máximo Suma Media Desv. típ. CPOD 07 595 0 7 518 0.87 1.263

CPOD 08 583 0 11 977 1.68 1.706

Diferencia CPOD

2008-2007 583 0 8 459 0.78 1.047

N válido (según lista) 583

Tabla 2.1. Estimaciones de CPOD 2007 y CPOD 2008 y sus diferencias. Prueba t para muestras relacionadas (t=19.0, gl =582, p=.000).

8.2.1 En Relación a Incremento Caries y Edad

Se aprecia en la Tabla 2.2 y figura 2.1, en cada grupo de edad un incremento

promedio de al menos una pieza dental en el CPO-D después de un año.

Edad Media Desv. típ. N 7 0.09 0.363 116 8 0.44 0.878 116 9 1.03 1.313 117

10 0.94 1.152 116 11 1.73 1.477 118

CPO07

Total 0.85 1.240 583 7 0.67 1.020 116 8 1.15 1.440 116 9 1.88 1.636 117

10 1.91 1.532 116 11 2.75 1.978 118

CPO08

Total 1.68 1.706 583 Tabla 2.2. Descriptivos. Para diferencias de CPOD 2007-2008 (2007menos la perdida de niños de la muestra) De acuerdo al Análisis de varianza mostrado en la Tabla 2.3, se observa un

incremento significativo (p=0.000) en el CPO-D con respecto al año anterior y

95

Page 97: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

con respecto a la edad (p=0.000) al ir incrementando el CPO-D con respecto al

tiempo. La interacción también es significativa (p=0.007). La Figura 2.1,

muestra que en todas las edades se presentó un incremento de caries, los

incrementos no están igualmente distribuidos en la población.

Fuente

Suma de cuadrados

tipo III Gl Media

cuadrática F Significación Año 198.893 1 198.893 369.535 0.000 año * Edad 7.657 4 1.914 3.556 0.007 Error(año) 311.094 578 0.538 Edad 473.096 4 118.274 38.051 Error 1796.599 578 3.108

0.000

Tabla 2.3. Análisis de varianza. Variable dependiente CPO. Factores: año y edad.

Edad1110987

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

2.75

1.911.88

1.15

0.67

1.73

0.941.03

0.44

0.09

Medias marginales estimadas de CPO

2007

2008

Figura 2.1. Descriptivos. Para diferencias de CPOD 2007-2008 (2007menos la pérdida de niños de la muestra.

En la tabla de comparaciones múltiples se observa como el incremento es

significativo (p<.05) en cada grupo de edad, el mayor incremento (1.025) se

observa a los 11 años. (Tabla 2.4)

Edad (I) año (J) año Diferencia entre

medias (I-J) Significación(a) 7 2008 2007 0.586(*) 0.000 8 2008 2007 0.707(*) 0.000 9 2008 2007 0.846(*) 0.000 10 2008 2007 0.966(*) 0.000 11 2008 2007 1.025(*) 0.000

Tabla 2.4. Basadas en las medias marginales estimadas. * La diferencia de las medias es significativa al nivel .050. Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni.

96

Page 98: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

9. En Relación a Nivel de Riesgo, Diferencia CPO-D Basal y al Año

Referente al incremento de caries y niveles de riesgo, observamos que de los

niños clasificados como de muy bajo riesgo, el 85.3% no presentó incremento

de caries (incremento 0), la proporción de niños sin caries disminuye conforme

aumenta el riesgo y para el grupo de muy alto riesgo la proporción de niños que

no presentaron incremento fue de 35.7%(Tabla 2.5)

Incremento de caries Nivel de Riesgo Total

Diferencia CPOD 2008-2007

Muy Bajo

0

Bajo 1

Moderado2

Alto 3

Muy Alto 4 N

0

29 (85.3%)

57 (77.0%)

37 (78.7%)

45 (48.9%)

120 (35.7%)

288 (49.4%)

1

5 (14.7%)

10 (13.5%)

6 (12.8%)

28 (30.4%)

118 (35.1%)

167 (28.6%)

2

0 (0.0%)

5 (6.8%)

3 (6.4%)

14 (15.2%)

66 (19.6%)

88 (15.1%)

3

0 (0.0%)

1 (1.4%)

0 (0.0%)

3 (3.3%)

23 (6.8%)

27 (4.6%)

4

0 (0.0%)

0 (0.0%)

1 (2.1%)

2 (2.2%)

7 (2.1%)

10 (1.7%)

5

0 (0.0%)

0 (0.0%)

0 (0.0%)

0 (0.0%)

2 (0.6%)

2 (0.3%)

Número de dientes

afectados

8

0 (0.0%)

1 (1.4%)

0 (0.0%)

0 (0.0%)

0 (0%)

1 (0.2%)

Total 34 (100.0%)

74 (100.0%)

47 (100.0%)

92 (100.0%)

336 (100.0%)

583 (100.0%)

Tabla 2.5 de contingencia Diferencia CPO 2008-2007 * riesgo. 9.1 En Relación a Incremento de Caries y Género

En género no se encontró diferencias significativas (p=0.614) en el incremento

de caries. Ambos experimentaron un incremento similar. (Tabla 2.6 y Tabla 2.7)

(Figura 2.2)

97

Page 99: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Género Media Desv. típ. N Masculino 0.84 1.226 303 Femenino 0.85 1.257 280

CPO-D 07

Total 0.85 1.240 583 Masculino 1.62 1.637 303 Femenino 1.73 1.779 280

CPO-D 08

Total 1.68 1.706 583 Tabla 2.6. Estadísticos descriptivos. Incremento de Caries y Género Medida: CPO-D

Fuente

Suma de cuadrados

tipo III gl Media

cuadrática F Significación Año 199.886 1 199.886 365.168 0.000 año * Género .723 1 0.723 1.321 0.251 Error(año) 318.028 581 0.547 Género .997 1 0.997 0.255 0.614 Error 2268.698 581 3.905

Tabla 2.7. Análisis de varianza. Variable dependiente CPO-D. Factores: año y Género.

año20082007

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

1.8

1.6

1.4

1.2

1

0.8

1.73

0.85

1.62

0.84

FemeninoMasculino

Género

Medias marginales estimadas de CPO

Figura 2.2. Descriptiva. Incremento de Caries y Género

9.2 En Relación a Incremento de Caries y Niveles de riesgo

En la fase inicial del estudio (2007), se determinaron cinco niveles de riesgo (0-

4). Se puede observar que las diferencias observadas del CPO-D 2007 contra

2008 aumentaron respecto al nivel de riesgo otorgado por el Cariograma.

(Tabla 2.8) (Figura 2.3)

98

Page 100: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Riesgo N Suma Media Desv. típ. 0 CPO-D 2007 34 0 0.00 0.000 CPO-D 2008 34 5 0.15 0.359 Diferencia CPO-D 2008-2007 34 5 0.15 0.359

1 CPO-D 2007 75 10 0.13 0.414 CPO-D 2008 74 39 0.53 1.241 Diferencia CPO-D 2008-2007

74 31 0.42 1.110

2 CPO-D 2007 47 16 0.34 0.760 CPO-D 2008 47 32 0.68 1.235 Diferencia CPO-D 2008-2007

47 16 0.34 0.788

3 CPO-D 2007 92 93 1.01 1.449 CPO-D 2008 92 166 1.80 1.894 Diferencia CPO-D 2008-2007

92 73 0.79 0.967

4 CPO-D 2007 347 399 1.15 1.326 CPO-D 2008 336 735 2.19 1.609 Diferencia CPO-D 2008-2007

336 357 1.06 1.053

Tabla 2.8. Estadísticos descriptivos de incremento en CPO-D a un año por nivel de riesgo.

Incremento CPO

0.15

0.420.34

0.79

1.06

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Riesgo 0 Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4

Incremento CPO

Figura 2.3. Medias del incremento en CPO-D a un año por nivel de riesgo.

Así que aquellos niños que el Cariograma clasificó como de muy alto riesgo

incrementaron su CPO-D más que los de alto riesgo u otros niveles menores

de riesgo. De acuerdo al Análisis de varianza existen diferencias significativas

99

Page 101: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

(p=0.000) en las medias de los incrementos de CPO-D con respecto al nivel de

riesgo.

La prueba de Tukey para comparar las medias del incremento de CPO-D entre

los diferentes niveles de riesgo (Tabla 2.9), muestra que no existen diferencias

significativas (p>.05) entre los niveles 0-2, muy bajo, bajo y moderado riesgo, ni

entre los niveles 3-4, alto riesgo y muy alto riesgo (p>.05). Sin embargo, si

existen diferencias significativas (p<.05) entre el grupo de niveles 0-2 contra los

niveles 3-4.

(I) riesgo (J) riesgo Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig.

1 -.272 0.207 0.685 2 -.193 0.225 0.912 3 -.646(*) 0.201 0.012

0

4 -.915(*) 0.180 0.000 2 .078 0.187 0.993 3 -.375 0.156 0.118

1

4 -.644(*) 0.129 0.000 3 -.453 0.180 0.087 2 4 -.722(*) 0.156 0.000

3 4 -.269 0.118 0.152 Tabla 2.9. Prueba de Tukey.. *La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05. 9.3 Dicotomizando los Niveles de Riesgo

Los resultados de análisis de Tukey sugiere formar dos grupos de niveles de

riesgo de acuerdo a estás diferencias. El grupo MB-M “Muy Bajo-Moderado”

con niveles de riesgo originales 0-2 y grupo A-MA: “Alto -Muy Alto” con niveles

originales 3-4. Así, el grupo Muy Bajo-Moderado obtuvo un incremento en su

CPO-D de 52 dientes (en promedio incrementó el 0.34, p=0.000), mientras que

el grupo Alto -Muy Alto incrementó su CPO-D en 430 dientes (en promedio 1

diente por niño, p=0.000). De manera correcta, el grupo en riesgo Alto -Muy

100

Page 102: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Alto incrementó en mayor cantidad su CPO-D que el grupo en riesgo Muy Bajo-

Moderado. (Tabla 2.10)

Riesgo dicotómico CPO-D 2008 CPO-D 2007 Diferencia CPO-D

2008-2007 N 155 156 155 Suma 76 26 52 Media 0.49 0.17 0.34

Muy bajo-Moderado

Desv. típ. 1.119 0.518 0.899 N 428 439 428 Suma 901 492 430 Media 2.11 1.12 1.00

Alto –Muy alto

Desv. típ. 1.679 1.352 1.040 N 583 595 583 Suma 977 518 482 Media 1.68 0.87 0.83

Total

Desv. típ. 1.706 1.263 1.047 Tabla 2.10. Estadísticos para la diferencia en el CPO-D basal y a un año. Dos niveles de riesgo. Estos análisis muestran la capacidad del Cariograma de Bratthall para predecir

el surgimiento de nuevas caries a partir de un año, en virtud de que a medida

que aumentan los niveles de riesgo se observó un incremento significativo en el

CPO-D.

10. Validez del Cariograma de Bratthall para Predecir Incremento en

Caries

La sensibilidad del Cariograma para predecir un incremento en el CPO-D a un

año es del 89.15% (IC95%: 85.09%, 92.2%). Y una especificidad de 42.71%

(IC95%: 40.2%, 52.8%) (Tabla 2.11).

Medida Valor INTERVALO DE CONFIANZA (95%)

Sensibilidad

0.8915

0.8509

0.9221

Especificidad

0.4271

0.3713

0.4848

Tabla 2.11. Valores de confiabilidad para el Cariograma.

101

Page 103: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

El Cariograma presentó una alta sensibilidad, (89.15%), esto implica que

empleando el Cariograma para la determinación del riesgo de desarrollar caries

a un año, éste identificará correctamente al 90% de los niños de alto riesgo de

la población, mientras que sólo identificará correctamente a menos de la mitad

de los niños de bajo riesgo al presentar una baja especificidad (42.7%). (Tabla

2.12 y Figura 2.4)

Casos (%) Incremento en CPO-D Total

Riesgo dicotómico No Si No

Muy Bajo-Moderado 123 (42.7%) 32 (10.8%) 155 (26.6%)

Alto-Muy alto 165 (57.3%) 263 (89.2%) 428 (73.4%)

Total 288 (100.0%) 295 (100.0%) 583 (100.0%)

Tabla 2.12. Tabla de contingencia entre nivel de riesgo dicotómico según el Cariograma y el incremento en CPO-D.

Figura 2.4. Nivel de riesgo dicotómico según el Cariograma y el incremento en CPO-D.

102

Page 104: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Mediante una análisis de regresión logístico binario, se calculó la razón de

momios resultando en 6.127 (p=0.000) así, el riesgo de presentar incrementos

de caries a un año fue 6 veces mayor para los niños a los que el Cariograma

identifica como de alto y muy alto riesgo, comparados con los que el

Cariograma califica en las categorías de Muy bajo a Moderado riesgo. (Tabla

2.13)

B E.T. Wald Gl Sig. Momios Riesgo dicotómico

1.813 0.222 66.725 1 0.000 6.127

Constante -1.346 0.198 46.037 1 0.000 0.260

Tabla 2.13. Análisis de regresión logística con variable respuesta “incremento en CPOD” y variable predictora Riesgo 0 = muy bajo-moderado, 1= alto-muy alto.

10.1 En Relación a la Posibilidad de Evitar Nuevas Lesiones e Incremento

de Caries

Otro indicador del Cariograma como predictor de nuevas lesiones es la

posibilidad de evitar nuevas lesiones. Y se encontró que existe una relación

significativa (r=-.307, p=0.001) y negativa entre esta variable y el incremento en

CPO-D. Es decir a mayor incremento de caries, menor posibilidad de evitar

nuevas lesiones (Tabla 2.14).

Correlaciones

Posibilidad de evitar nuevas

lesiones Diferencia CPO-D

2008-2007 Correlación de Pearson 1 -.307(**)Sig. (bilateral) 0.000

Posibilidad de evitar Nuevas lesiones

N 595 583Correlación de Pearson -.307(**) 1Sig. (bilateral) 0.000

Diferencia CPO-D 2008-2007

N 583 583Tabla 2.14. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

103

Page 105: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

10.2 En Relación a la Posibilidad de Incremento de CPO-D por Género y

Edad

Se ajustó un modelo de regresión logística para estimar la posibilidad de un

incremento en el CPO-D considerando simultáneamente el riesgo estimado por

el Cariograma ajustado por el género y la edad del niño. Los resultados del

modelo se expresan en función de razones de momios. Así, Por cada año de

edad del niño, el riesgo de un incremento en su CPO-D aumenta en 1.1 veces

(p=0.127), la mujeres tienen un riesgo de incremento en su CPO-D 1.53 veces

mayor que los hombres (p=0.016). Por cada aumento en el nivel de riesgo,

aumenta significativamente en 1.878 los momios de un incremento en CPO-D.

(Tabla 2.15).

B E.T. Wald Gl Sig. Razón de momios

Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Paso 1(a)

Riesgo Cariograma 0.630 0.080 61.902 1 0.000 1.878

Edad 0.099 0.065 2.331 1 0.127 1.104 Femenino 0.428 0.177 5.815 1 0.016 1.534 Constante -3.476 0.689 25.472 1 0.000 0.031

Tabla 2.15. Análisis de regresión logística con variable dependiente: incremento en caries.

10.3 Variables que Explicaron el Incremento de Caries

Se ajustó un modelo de regresión logística dicotómico con variable respuesta

(incremento/no incremento) en CPO-D. Resultando significativas la experiencia

en caries (p=0.0001) y el Juicio clínico (p=0.001). En todas las variables los

momios son mayores que 1 exceptuando el contenido de dieta. Juicio clínico

tiene momios de 2.167, le sigue experiencia en caries con momios de 1.697,

que son las variables con mayor poder predictivo para incremento en caries

(Tabla 2.16).

104

Page 106: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

B E.T. Wald Gl Sig. Momios relativos

Exp.Caries 0.529 0.102 26.832 1 0.000 1.697

Enf.Gral.Rel 0.020 0.130 0.024 1 0.878 1.020

Dieta.cont -0.056 0.114 0.240 1 0.624 0.945

Frec.Dieta 0.101 0.163 0.383 1 0.536 1.106

Acum.Placa 0.125 0.192 0.425 1 0.514 1.134

Uso.Flúor 0.057 0.147 0.153 1 0.696 1.059

Juic.Clinico 0.773 0.229 11.406 1 0.001 2.165

Paso 1(a)

Constante -2.645 0.527 25.154 1 0.000 0.071

Tabla 2.16. a Variable(s) introducida(s) en el paso 1: Experiencia en Caries, Enfermedades Generales Relacionadas, Dieta contenido, Frecuencia de Dieta, Acúmulo de Placa, Uso.de Flúor, Juicio Clínico. El resultado del análisis de regresión logística para el Cariograma solo, se

encuentra en la Tabla 2.17 el cuál es significativo (p=0.0001) y con momios de

1.9, este valor indica el grado de cambio en el incremento del CPO-D al

incrementar la categoría de riesgo predicho por el Cariograma.

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Riesgo 0.642 0.079 66.210 1 0.000 1.900Paso

1(a) Constante -1.987 0.271 53.563 1 0.000 0.137

Tabla 2.17. a Variable(s) introducida(s) en el paso 1: riesgo.

La Tabla 2.18 muestra las correlaciones (rho de Spearman) entre el incremento

en caries y las variables que se introducen en el Cariograma y se observa que

todas son positivas y significativas (p<0.05). La experiencia en caries y el juicio

clínico son las mas correlacionadas (r=0.384 y 0.367), respectivamente. Le

sigue contenido de dieta (r=0.130,) y acúmulo de placa (r=0.12). Por último la

frecuencia del consumo de carbohidratos con la correlación mas baja (r=0.073).

Naturalmente, el nivel de riesgo del Cariograma de Bratthall también está

positivamente correlacionado con el incremento de caries (r=0.351, p=0.000)

105

Page 107: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Correlaciones Diferencia CPO 2008-2007 0.384(**) Experiencia en Caries 0.000 583 0.007 Enfermedades Generales Relacionadas 0.860 583 0.130(**) Dieta contenido 0.002 583 0.073(**) Frecuencia de Dieta 0.078 583 0.120(**) Acúmulo de Placa 0.004 583 0.085(*) Uso de Flúor 0.041 583 0.367(**) Juicio Clínico 0.000 583 0.351(**) Nivel de Riesgo 0.000

583 Tabla 2.18 ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral.

106

Page 108: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Discusión

Page 109: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

11. Discusión

11.1 Discusión en Relación a la Validez Interna del Trabajo

El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad del Cariograma en la

predicción de riesgo de caries a un año. En el periodo de estudio el índice de

caries CPO-D mostró un incremento estadísticamente significativo de 0.78

(DE=1.04, p=0.0001), así mismo, los incrementos del índice en todos los

grupos de edad fueron estadísticamente significativos (Tabla 2.4). Estos

resultados muestran que tanto el periodo de estudio como el tamaño de la

muestra fueron adecuados para alcanzar el objetivo planteado.

En doce escolares no se obtuvo la observación al final del estudio, esto

representa una pérdida del seguimiento de 2%, distribuida en todos los grupos

de edad, que no influyó significativamente en los resultados, ya que el índice de

caries basal no mostró cambios importantes al no incluir a estos niños (Tabla

2.2). El uso de los criterios de la OMS para el registro de caries y los valores de

kappa obtenidos permiten considerar que el sesgo de observación fue

controlado, adicionalmente, al realizar la segunda observación, no se tenía la

información de la calificación que el Cariograma le había dado al niño. Por lo

anterior se considera que la validez interna del estudio fue adecuada.

Los resultados del estudio mostraron un buen desempeño del Cariograma en la

predicción de riesgo, ya que los incrementos de caries observados en los

grupos con diferente riesgo fueron congruentes con la ordenación basada en la

probabilidad calculada por el Cariograma, es decir, a mayor riesgo predicho por

el Cariograma mayor incremento de caries y una mayor proporción de niños

presentó incremento de caries. Mientras que el grupo de muy alto riesgo

108

Page 110: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

(probabilidad de 0 a 20% de evitar lesiones) presentó un incremento de caries

de 1.06, el incremento para el grupo de muy bajo riesgo fue de 0.15 (Tabla

2.8), esto implica que el incremento en los niños de muy alto riesgo fue 10.6

veces mayor que el observado en el grupo de muy bajo riesgo (probabilidad de

80% a 100% de evitar nuevas lesiones). En la figura 2.3 se puede observar que

el incremento de caries observado en el periodo de estudio, está en función del

incremento del riesgo predicho por el Cariograma. Así mismo, la proporción de

niños que presentaron incremento de caries fue congruente con el riesgo

predicho por el Cariograma; 85.3% de los niños del grupo de muy bajo riesgo

no desarrolló caries, mientras que en el grupo de muy alto riesgo sólo el 35%

de los niños no desarrolló caries (Tabla 2.5).

En el presente estudio no se incluyó información sobre variables

bacteriológicas, la razón principal fue el alto costo de los métodos para valorar

estas variables y por no contar con el fácil acceso a estas. Es posible que esta

limitante del estudio afectara los resultados del Cariograma, sin embargo como

ya se mencionó el Cariograma mostró un buen desempeño en la predicción de

riesgo. Los resultados obtenidos son similares a los obtenidos en el estudio

realizado por Hänsel y col.,97 realizado en niños de 10 y 11 años de edad para

predecir incremento de caries a 2 años y, en el que se incluyeron las 10

variables del Cariograma. En el estudio de Hänsel y col., los valores reportados

para el incremento de caries y la proporción de niños que desarrollaron

lesiones en los grupos de alto y bajo riesgo fueron: para el incremento del

índice 1.67 y 0.23 y, para la proporción de niños que desarrollaron caries, las

cifras fueron 83.2% y 8.3%, para los grupos de alto y bajo riesgo

respectivamente, valores muy similares a los mencionados en el párrafo

109

Page 111: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

anterior considerando las diferencias en el tiempo de seguimiento, que para el

estudio de Hänsel y col. fue de 2 años. Por otra parte, en el estudio de Hänsel y

col., el 48.9% de los niños fue clasificado en el grupo de más bajo riesgo y sólo

el 3.6% fue clasificado en el grupo de mayor riesgo, estas proporciones difieren

grandemente de las obtenidas en el presente estudio, ya que aquí el 58.3% de

los niños fueron clasificados en el grupo de más alto riesgo y sólo el 5.7% en el

de menor riesgo, esto implica una mayor severidad de caries en la población

estudiada y permite proponer que el Cariograma es adecuado para la

predicción de riesgo en ambientes con muy diferente severidad de caries.

La similitud de los resultados de este estudio con los del estudio de

Hänsel 97, permite suponer que el hecho de no incluir variables etiológicas de

importancia como son las variables bacteriológicas no afectó de manera

importante la capacidad predictiva del Cariograma. Lo anterior resulta en una

ventaja de este método, ya que esto implica que puede ser utilizado como

prueba tamiz para la identificación de niños con alto riesgo de caries, en

escenarios donde los recursos para la atención son escasos, como es el caso

de México y otros países en desarrollo. Sin embargo, el Cariograma se

propone como un modelo etiológico, 21 que permite identificar los factores de

riesgo sobre los que se puede intervenir, a fin de evitar o disminuir la

enfermedad. Esta cualidad del Cariograma probablemente si se vería afectada,

ya que los factores etiológicos no incluidos en el presente estudio, como la

cantidad de bacterias cariogénicas, la tasa de secreción salival y su capacidad

buffer son importantes determinantes en el proceso de caries y así al no

incluirlas es posible que se obtuvieran diferentes resultados al utilizar el

Cariograma. En este sentido es importante mencionar que en los dos estudios

110

Page 112: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

longitudinales en donde se evaluó la utilidad del Cariograma, 96 97 sólo se

analiza su capacidad predictiva y no se menciona o analiza la información

relacionada con los factores de mayor relevancia en la determinación del riesgo

de caries en los grupos estudiados.

Las variables de importancia etiológica que se incluyeron en el

Cariograma en el presente estudio son: la cantidad de placa, la exposición a

fluoruro y la presencia de carbohidratos en la dieta, considerando tanto el

contenido total, como la frecuencia de consumo. Con excepción del contenido

de carbohidratos en la dieta (RM=0.94), todas estas variables presentaron una

razón de momios mayor a 1, pero ninguna alcanzó valores estadísticamente

significativos (Tabla 2.16), mientras que la correlación presentó valores

positivos y estadísticamente significativos para estas variables, aunque los

valores de correlación fueron bajos (Tabla 2.18). Ninguna de estas variables

presento valores estadísticamente significativos al relacionarlas con el

incremento de caries en el modelo de regresión. Estos resultados pueden estar

relacionados a la alta proporción de niños (58.3%) que fue clasificada por el

Cariograma en el grupo de muy alto riesgo, esta polarización de la distribución

no se observó en la distribución de las variables relacionadas, ya que en éstas,

la mayor frecuencia se concentró en las categorías entre bajo y moderado.

Para el caso de dieta, en la categoría más alta de frecuencia de consumo (7 o

mas ocasiones) se ubicó el 15.3% de los niños, mientras que para contenido

total el 16.8% de los niños correspondió a la categoría de alto consumo.

Para las variables de dieta, contenido de carbohidratos (r=0.13 p=0.002,

RM=0.94 p=0.62) y, frecuencia de consumo de carbohidratos (r=0.073 p=0.07,

RM=1.10 p=0.53), los resultados pueden estar afectados por la dificultad que

111

Page 113: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

representó tanto obtener información confiable sobre el consumo de

carbohidratos, como por la dificultad de establecer puntos de corte para su

introducción al Cariograma. Este último aspecto fue especialmente el problema

en el caso del consumo total de carbohidratos, ya que esta variable no se

describe operacionalmente en el manual para el uso del Cariograma, no se

especifica que cantidad puede ser equivalente a por ejemplo “nivel muy bajo” o

“ingesta alta de azúcares”. En el presente estudio los puntos de corte para las

categorías de esta variable se basaron en la distribución de los valores

obtenidos en la muestra total, pero en general los valores de consumo total de

carbohidratos son altos, 238.61 gr. (±62.19), si se comparan con los reportados

en la literatura. Burt y col.,31 en un estudio de 499 niños de 11 a 15 años de

edad reportaron un consumo promedio de 156 gr. (±46.8) para los hombres y

127 gr. (±34.7) para las mujeres. El alto promedio de consumo de

carbohidratos encontrado en el presente estudio puede deberse al efecto de los

niños (16.8%) en el extremo superior de la distribución de los valores, lo que se

deduce por el valor de la desviación estándar y el rango (media 238.61 gr

±62.19 Rango=128.20 – 487.70). Sin embargo, a pesar de este efecto, en

general el consumo de carbohidratos debe ser muy alto en la población

estudiada, ya que el 57% de los niños las consume 6-7 ocasiones por día. Este

alto consumo de carbohidratos, aunado a una higiene oral deficiente

identificada en la población —acumulo de placa (r=0.120 p=0.005, RM=1.13

p==.51), el 31.8% se ubicó en la categoría más alta y 64% presentó un

acumulo moderado, adicionalmente, sólo el 12.9 cepilla sus dientes 3 veces al

día— pueden explicar los altos incrementos de caries observados, aún cuando

estas variables no presentaron asociación estadísticamente significativa con el

112

Page 114: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

incremento de caries en el modelo de regresión. Este resultado como se

mencionó puede estar afectado por la categorización de las variables y la alta

proporción de niños clasificados en el grupo de mayor riesgo.

En el presente estudio las variables que mejor explicaron el cambio en el

incremento de caries fueron la experiencia previa de caries (RM=1.69,

p=0.0001), el juicio clínico (RM=2.16, p=0.001) —variable muy relacionada a la

experiencia de caries— y, la variable que mejor explicó el incremento fue el

riesgo predicho por el Cariograma (RM=6.12, p=0.0001). Estos resultados

coincidiendo con obtenidos por Hänsel y col.,97 ya que ellos encontraron que en

el modelo las variables que mejor explicaron el incremento de caries fueron el

Cariograma y la experiencia de caries en la línea base.

11.2 Discusión de los Resultados

Debido a que el objetivo del estudio fue evaluar la capacidad del Cariograma

en la predicción de riesgo de caries, los resultados obtenidos deben

compararse con los obtenidos por otros métodos de predicción. El análisis de la

bibliografía muestra que la experiencia previa de caries (EPC) ha presentado

correlación significativa con el incremento o actividad de caries futura, desde

los primeros estudios 9 10 100 101 102 103 104 105 106 y hasta la actualidad, 107 108

17 a pesar de los importantes cambios que la tendencia de la enfermedad ha

mostrado por lo que la EPC es reconocida como el mejor predictor de riesgo de

caries superando los resultados obtenidos con variables salivales o

microbiológicas.109 63 14 15 En base a lo anterior los resultados obtenidos en el

113

Page 115: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

presente estudio se comparan con estudios en los que la experiencia de caries

es utilizada cómo único predictor de riesgo.

A pesar de los resultados obtenidos con la EPC como predictor de

riesgo, mencionados arriba, debido a que consistentemente se han reportado

bajos valores de sensibilidad y especificidad se ha concluido que la EPC no

puede ser considerada un método confiable para predecir el riesgo de caries.100

107 6 Los valores de sensibilidad (0.89) y especificidad (0.42), coinciden con los

resultados de estudios previos y de estos valores se podría concluir también

que el Cariograma no presentó valores suficientes para ser considerado una

herramienta válida en la predicción de riesgo. Sin embargo, estos resultados

deben ser analizados con cuidado. Este aspecto ha sido analizado por

Gutiérrez y col., 110 en su estudio la población fue clasificada en cuatro grupos

de riesgo en base a la experiencia de caries en dientes temporales para

predecir caries en dientes permanentes y el tiempo de seguimiento fue de tres

años. Los niños fueron clasificados en cuatro grupos de riesgo, observándose

incrementos de caries congruentes con la ordenación de los cuatro grupos de

riesgo y obteniendo diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Al

dividir a la población en alto y bajo riesgo a fin de obtener los valores de

sensibilidad y especificidad se incluye a los estratos intermedios en los grupos,

ya sea de alto o bajo riesgo y esto afecta los valores sensibilidad y

especificidad. Coincidiendo con este punto de vista, Bratthall, 21 señala que

para la obtención de los valores de sensibilidad y especificidad se requiere de

puntos de corte y que el Cariograma no tiene tales puntos de corte y, también

114

Page 116: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

menciona que no es adecuado evaluar la validez de la predicción de caries

empleando sensibilidad y especificidad.

Una alternativa propuesta por Gutiérrez y col.,110 es evaluar la capacidad

predictiva por medio del valor de la razón o diferencia en riesgo de presentar

incremento de caries, asociada a cada grupo con diferente riesgo. Usando

razón de riesgo (RR) encontraron un riesgo 10 veces mayor de presentar

lesiones severas de caries (RR=10.25, p<0.0001 IC95%=3.74 – 28.09) en los

niños de alto riesgo. En el estudio de Hänsel en escolares,97 usando razón de

momios se encontró que el riesgo de presentar incremento de caries fue

cincuenta veces mayor para el grupo de alto riesgo en relación al de bajo

riesgo (RM=53.74, IC95%=6.77 – 426.79), en el estudio de Morales y col., 111

se encontró un riesgo 90 veces mayor de desarrollar lesiones severas de caries

(RM=93.06, IC95%=45.29 – 191.25). Para el presente estudio el incremento de

caries, como ya se mencionó fue 10 veces mayor para el grupo de alto riesgo,

comparado con el de bajo riesgo. En los estudios mencionados arriba, los

grupos de riesgo intermedio mostraron incrementos de caries congruentes con

la ordenación en cuanto al riesgo de presentar caries. Estudios de evaluación

de riesgo que han considerado estratos intermedios han mostrado buenos

resultados, aunque no han reportado un valor de asociación. 10 17 101 108 112 113

Los resultados de este estudio, en relación a las diferencias en

incrementos de caries en los grupos clasificados por el Cariograma con

diferente riesgo de caries, coinciden con los de Hänsel en su estudio en

escolares 97 y en población de adultos mayores, 96 Morales y col. 111y así

mismo, coinciden con el análisis de Gutiérrez y col., 110 en que los buenos

115

Page 117: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

resultados de predicción de riesgo encontrados al mantener los grupos de

riesgo, y evaluados por medio del valor asociado son oscurecidos por la

separación dicotómica de la población en grupos de alto y bajo riesgo a fin de

obtener los valores de sensibilidad y especificidad.

De la discusión se puede concluir que el Cariograma es un método útil

para la predicción de riesgo de caries y que puede ser adecuado en ambientes

con diferente severidad del proceso de caries. Así mismo, si como en este

estudio se obtiene la calificación del riesgo de Cariograma con las variables

accesibles a cada situación, siendo un mínimo de siete, se obtendrán

resultados similares a la predicción de riesgo empleando las 10 variables

propuestas por el Cariograma.

En la revisión bibliográfica se encontraron pocos estudios que han empleado el

Cariograma por lo que la comparación de los resultados obtenidos fue limitada.

Al comparar los resultados con el método de predicción más reportado en la

literatura, la experiencia previa de caries, se encontró que al igual que sucede

con ésta, si se analiza su capacidad predictiva por medio de los valores de

sensibilidad y especificidad se obtendrá una conclusión errónea derivada de la

inclusión de grupos con diferente riesgo en grupos de alto y bajo riesgo

conformados.

116

Page 118: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Conclusiones

Page 119: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

12. Conclusiones

1. El Cariograma identificó con utilidad al 85% de los niños de bajo riesgo y

al 65% de los niños de alto riesgo de desarrollar incremento de caries. Estos

valores son elevados si se considera que el periodo de estudio fue de 12

meses.

2. Los resultados del incremento de caries, así como la proporción de niños

que desarrollaron caries en el periodo de estudio fueron congruentes con la

calificación de riesgo obtenida por el Cariograma.

3. El Cariograma mostró un valor alto de sensibilidad (89%), que muestra que

el Cariograma puede ser utilizado como prueba tamiz. Sin embargo presentó

un bajo valor de especificidad.

4. En este estudio se obtuvieron buenos resultados en la predicción de riesgo

de caries utilizando el Cariograma, a pesar de no incluir información sobre

variables de importancia etiológica como la determinación de bacterias

cariogénicas, la tasa de secreción salival y la capacidad buffer de la saliva. El

no incluir estas variables puede haber afectado los resultados de la información

sobre los factores que de forma más importante determinan el riesgo en la

población, esto no pudo ser determinado en este estudio.

118

Page 120: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Bibliografía

Page 121: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

13. Bibliografía

1. Anderson M. Risk assessment and epidemiology of dental caries: review of the literature. Pediatr Dent 2002; 24: 377 – 385.

2. Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for

understanding the disease. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25: 5 – 12.

3. Glass RL. The first international conference on the declining prevalence of dental caries. J Dent Res 1982; 61 (Special Issue). 1304.

4. Burt BA, Albino JE, Carlos JP, Cohen LK. Advances in the epidemiological study of oro-facial disease. Adv Dent Res 1989; 3: 30 – 41.

5. FDI-WHO. Changing patterns of oral health and implications for oral health

manpower: Part I. Report of a working group. Int Dent J 1985; 35: 235 – 251.

6. Burt BA. Prevention policies in the light of changed distribution of dental

caries. Acta Odontol Scand 1998; 56: 179 – 18621. Bratthall D, Hänsel Petersson G. Cariogram – a multifactorial risk assessment model for a multifactorial disease. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 256 – 264.

7. Stamm JW, Disney JA, Graves RC, Bohannan HM, Abernathy JR. The University of North Carolina Caries Risk Assessment Study I: Rationale and Content. J Public Health Dent 1988; 48(4):225-32

8. Vehkalahti M, Helminen S, Rytomaa Y. Caries decline from 1976 to 1986 among 15-year-old in Helsinki. Caries Res 1990; 24:279 – 285.

9. Bruszt P. Relationship of caries incidence in deciduous and permanent dentitions. J Dent Res 1959; 38: 416.

10. Hill IN, Blayney JR, Zimmermman SO, Johnson DE. Deciduous teeth and

future caries experience. JADA. 1967;74: 430-8.

11.Bader JD, editor. Risk assessment in dentistry. Chapel Hill: University of North Carolina Dental Ecology; 1990: 215-7.

12. Zero D, Fontana M, Lennon AM. Clinical applications and outcomes of using indicators of risk in caries management. J Dent Educ 2001;65:1126-32.

13. Federation Dentaire Internationale. Review of methods of identification of high caries risk groups and individuals. Int Dent J 1988; 38:177-89.

14. Powell V. Caries prediction: a review of the literature. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 26:361-71.

120

Page 122: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

15. Demers M, Brodeur JM, Mouton C, Simard PL, Trahan L, Veilleux G. A multivariate model to predict caries increment in Montreal children aged 5 years. Community Dent Health 1992;9:273-81.

16. Demers M, Brodeur J, Simard P, Mouton C, Veilleux G, Fréchette S. Caries predictors suitable for mass-screenings in children: a literature review. Community Dent Health 1990;7:11-21.

17. van Palenstein Helderman WH, Mulder J, van`t Hof MA, Truin GJ. Validation of a Swiss method of caries prediction in Dutch children. Community Dent Oral Epidemiol 2001;29:341-5.

18. Raitio M, Pienihakkinen K, Scheinin A. Multifactorial modeling for prediction of caries increment in adolescents. Acta Odontol Scand 1996;54:118-2124. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT) – Final consensus statements: Agreeing where the evidence leads. J Dent Res2004;83:125-8.

19. Pienihakkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in preschool children. Caries Res. 2004; 38(2):156-62.

20. OMS. Avances recientes en Salud Bucodental. Informe de Comité de Expertos de la OMS. Informe técnico N° 826. Ginebra, 1992:7,8.

21. Bratthall D, Hänsel Petersson G. Cariogram – a multifactorial risk assessment model for a multifactorial disease. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 256 – 264.

22. Bratthall D, Hänsel Petersson G, Stjernswärd JR. Cariogram, Internet

Version 2.01, April 2, 2004. http://www.scudent.com/science/operative/cariogmanual201net.pdf

23. Encuesta Nacional de Caries Y Fluorosis Dental 1997-2001. SSA, Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Programa de Salud Bucal.

24. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT) – Final consensus statements: Agreeing where the evidence leads. J Dent Res 2004;83:125-8.

25. OMS. Metodología y programa de prevención de las enfermedades bucodentales. Serie Informes Técnicos; Número 713. 1984.

26. Kingman A. Statistical considerations in caries models: Reactor paper. Adv Dent Res 1995; 9: 1398 - 1405.

27. Nava Romero J. Descripción histórica de los avances en cariología. Ciencias de la Salud Humana. 1995; Vol. 2 Num 1, pag. 74 - 79.

121

Page 123: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

28. Thylstrup A. Fejerskov O. Cariología. En: Caries, Thylstrup A and Fejerskov O. Ed. Doyma, México 19869. Bruszt P. Relationship of caries incidence in deciduous and permanent dentitions. J Dent Res 1959; 38: 416.

29. Bjertness E, Eriksen HM. Design of a socio-ecologic caries model and testing on 50-year-old citizens of Oslo, Norway. Acta Odontol Scand 1992; 50: 151 - 162.

30. Johnson NW. Risk markers for oral diseases. 1991, Vol 1. Cambridge University Press, Cambridge.

31. Burt BA, Ekland KJ, Larkin KE, Brown LO, Weintraub JA. The effects of sugars intake and frequency of ingestion on dental caries in a three-year longitudinal study. J Dent Res 1988; 67: 1422 - 1429.

32. Krasse B. The Vipeholm dental caries study: Recollection and reflections 50 years later. Oral Health 2002; 39 - 45

33. Kidd E. Assessment of caries risk. Dent Update 1998;25:385-90

34. Axelsson P. An introduction to risk prediction and preventive dentistry. Karstad: Quintessence Publishing Co.; 1999:33-5.

35. Creedon MI, O`Mullane DM. Factors affecting caries levels amongst 5-year-old children in County Kerry, Ireland. Community Dent Health 2001; 18:72-8.

36. Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:176-81.

37. Crlsson J. Microbial aspects on frequent intake of products with high sugar concentrations. Scand J Dent Res 1898; 97: 110 - 114.

38. Kristoffersson K, Birkhed D. Effects of partial sugar restriction for 6 weeks on numbers of Streptococcus mutans in saliva and interdental plaque in man. Caries Res 1987; 15: 332 - 335.

39. Grenby TH. The influence of cooked and raw wheat starch on dental caries in the rat. Arch Oral Biol 1965; 10: 433 – 438.

40. Grenby TH. Investigation in experimental animals on the cariogenicity of

diets containing sucrosa and or starch. Caries Res 1967; 1: 208 – 221.

41. König KG. Caries activity induced by frequency-controled feeding of diets containing sucrosa or bread to Osborne-Mendel rats. Archs Oral Biol 1969; 14: 991 - 993.

42. Mörmann JE, Mühlemann HR. Oral starch degradation and its influence on acid production in human dental plaque. Caries Res 1981; 15:166 – 175.)

122

Page 124: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

43. Firestone AR, Schmid R, Mühlemann HR. Cariogenic effects of cooked wheat starch alone or with sucrose and frequency-controlled feedings in rats. Arch Oral Biol 1982; 27: 759 - 763.

44. Burt BA, Satishchandra P. Sugar consumption and caries risk: A systematic review. J Dental Education 2001; 65: 1017 - 10023.

45. Rugg-Gunn AJ, Hackett AF, Appleton DR, Jenkns GN, Eastoe JE. Relationship between dietary habits and caries increment assessed over two years in 405 English adolescents school children.Arch Oral Biol 1984; 29: 983 – 992.

46. Huxley HG. The cariogenicity of dietary sucrose at various levels in two satains of rat under restricted and controlled-frequency feeding conditions. Caries Res 1977; 11: 237 - 242.

47. Beighton D, Adamson A, Rugg-Gunn A. Association between intake, dental caries experience and salivary bacterial levels in 12-year-old English schoolchildren. Arch Oral Biol 1996: 41: 271 – 280.

48. Harris R. Biology of the children of Hopewood House, Bowral, Australia. 4. Observations on dental-caries experience extending over five years (1957 - 61). J Dent Res 1969; 42: 1387 – 1399.

49. Wendt LK, Hallonsten AL, Koch G, Birkhed D. Analysis of caries-related factors in infants and toddlers living in Sweden. Acta Odontol Scand 1996; 54: 131 – 137.

50.Alaluusua S, Malmivirta R. Early plaque accumulation: A sign for caries risk in young children. Community Dent Oral Epidemiol 1994; 22: 273 – 276.

51. Hamilton TB. Oral hygiene and caries. Acta Odonto Scand 1981; 39: 257 – 265.

52. Krasse B. Microbiological and salivary risk factors. Assessment in Dentistry Proceeding of Conference, Chapel Hill, North Caroline 1989; 51 – 61.

53. Leone CW, Oppenheim FG. Physical and chemical aspects of saliva as indicator of risk for dental caries in humans. J Dental Education 2001; 65: 1054 – 1062.

54. Johansson I, Saellstrom AK, Rajan BP, Parameswaran A. Salivary flow and

dental caries in Indian children suffering from chronic malnutrition. Caries Res 1992; 26: 38 – 43.

55. Pedersen AM, Reibel J, Nordgarden H, BergemHO, Jensen JL, Nauntofte

B. Primary Sjögren’s syndrome: salivary gland function and clinical oral findings. Oral Dis 1999; 5: 128 – 138.

123

Page 125: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

56. Ryberg M, Moller C, Ericson T. Saliva composition and caries development in asthmatic patients treated with beta 2-adrenoceptor agonists: a 4-year follow-up study. Scand J Dent Res 1991; 99: 212 – 218.

57. Tukia-Kulmala H, Tenovuo J. Intra- and Inter.-individual variations in

salivary flow rate, buffer effect, lactobacilli, and mutans streptococci among 11 to 12-year old schoolchildren. Acta Odont Scand 1993; 51: 31 – 37.

58. Wiktorsson AM, Martinsson T, Zimmerman M. Salivary levels of lactobacilli,

buffer capacity and salivary flow rate related to caries activity among adults in communities with optimal and low water fluoride concentrations. Sweden Dent J 1992; 16: 231 – 237.

59. Sundin B, Granath L, Birkhed D. Variation of posterior aproximal caries incidence with consumption of sweets with regard to other caries-related factors in 15–18-year-olds. Community Dent Oral Epidemiol 1992; 20: 76 – 80.

60. Lowe LG, Cleanton-Jones PE, Smit AM. Oral glucose clearance in 12-year-old South Africans. J S Afr Dent Assoc 1997; 52: 65 – 68.

61. Swanljung O, Meurman JH, Torkko H, Sandholm L, Kaprio E, Maenpaa J.

Caries and saliva in 12-18-year-old diabetics and controls. Scand J Dent Res 1992; 100: 310 – 313.)

62. Pitts NB. Risk Assessment and Caries Prediction. J Dent Educ.1998; 62:762-70.

63. Disney JA, Graves RC, Stamm JW, Bohannan HM, Abernathy JR, Zack DD. The University of North Carolina Caries Risk Assessment study: further developments in caries risk prediction. Community Dent Oral Epidemiol 1992;20:64-75.

64. Thibodeau EA. Salivary mutans streptococi and caries development in primary and mixed dentitions of children. Com Dent Oral Epidemiol 1999; 27(6):406

65. Almstahl A, Wilkstrom M. Oral microflora in subjects with reduced salivary secretion. J Dent Res 1999;78 (8):1410.

66. Splieth C, Bernhardt O.Pediction of caries development for molar fissures semiquantitative mutans streptococci test. Eur J Oral Sci 1999;107 (3):164.

67. O´Sullivan DM, Thibodeau EA. Caries experience and mutans streptococci as indicator of caries incidence. Pediatr Dent 1996;18(5):371-4.

68. van Houte J. Role of microorganism in caries etiology. J Dent Res 1994,73(3):672-82.

124

Page 126: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

69. Hamada S, Slade H. Biology, immunology and cariogenicity of Streptococcus mutans. Microbiol Rev 1980; 44: 331 - 384.

70. Bowden GHW. Which bacteria are cariogenic? In Risk markers for oral diseases (Ed, Johnson NW.) Vol.1 1991; Cambridge University Press, Cambridge.

71. Loesche WJ. Role of Streptococcus mutans in human dental decay. Microbiol Rev 1986; 50: 353 – 380.

72. Krasse B. Biological factors as indicators of future caries. Int Dent J 1988;38:219-25.

73. Vehkalahti M, Nikula-Sarakorpi E, Paunio I. Evaluation of salivary test and dental staus in the prediction caries increment in caries-susceptible teenagers. Caries Res 1996; 30: 22- 28.

74. Crossner CG. Salivary lactobacillus count in the prediction of caries activity. Community Dent Oral Epidemiol 1981; 9: 182 - 190.

75. Nörmark S. Social indicators of dental caries among Sierra Leonean schoolchildren. Scand J Dent Res 1993;101:121-9.

76. Pattussi MP, Marcenes W, Croucher R, Sheiham A. Social deprivation, income inequality, social cohesion and dental caries in Brazilian school children. Social Science & Medicine 2001; 53:915-925.

77. Clarkson BH. Caries prevention-fluoride. Adv Dent Res 1991; 5: 41 - 44.

78. Beck JD. Risk revisited. Community Dent Oral Epidemiol 1998: 26: 220 – 225.

79. San Martín H, Martín AC, Carrasco JL. Epidemiología. Investigación práctica. Madrid: Edit. Díaz Santos;1990. (1)

80. Filho NA. Epidemiología sin números. Serie Paltex. Washington: OPS;1992 (3)

81.Slade GO, Caplen DJ. Methodological issuas in longitudinal epidemiologic dental caries. Com Dent Oral Epidemiol 1999;27(4):236-48. (2)

82. Erickson PR. Estimation of the caries-related risk associated with infant formula. Pediatr Dent 1998; 20(7):395-403.

83. Piédrola Gil, et al. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Shat editores, S.A.; 1990

84.Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Edit. Ciencias Médicas;1992.

125

Page 127: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

85. Ministerio de Salud Pública. Programa de trabajo del médico y enfermera de la familia. La Habana: Edit. Ciencias Médicas;1998.

86. Beck JD, Weintraub JA, Graves RC, Stamm JW, Kaste LM, Bohannan HM. University of North Carolina caries risk assessment study : comparisons of High risk prediction, any risk prediction, and any risk etiologic models. Community Dent Oral Epidemiol 1992: 20:313-21.

87. Abramson JH. Método de estudio en Medicina Comunitaria. Madrid: Edit. Díaz Santos; 1990

88. Blanco Restrepo H, Maya Mejía J. Epidemiología básica y principios de investigación. Corporación para investigaciones biológicas, Colombia;1999.

89. Narey RD, Aldereguía HJ. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Edit. Pueblo y Educación;1990.

90. Rodríguez Calzadilla A. Enfoque de riesgo en la atención primaria de Estomatología. Rev. Cubana Estomatol 1997;18(1).

91. Bordoni N, Doño R, Squassi A. Odontología Preventiva. PRECONC. Buenos Aires: OPS-OMS; 1999:16-20.

92. Disney JA. Description and preliminary results of a caries risk assessment model. Dental Ecology 1990; 204 – 214.

93. Dominguez-Rojas V, Astasio-Arbiza P, Ortega-Molina P, Analysis of several risk factors involved in dental caries through multiple logistic regression. International Dental Journal 1993; 43: 149 – 146.

94. Grindefjord M, Dahllof G, Nilsson B, Modeer T. Stepwise prediction of caries dental in children up to 3.5 years of age. Caries Res 1996; 30: 256 – 266.

95. Tervonen T, Knnuttila M, Nieminen P. Risk factors associated with abundant dental caries and periodontal pocketing. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 19: 82 – 87.

96. Hänsel Petersson G, Fure S, Bratthall D. Evaluation of a computer-based caries risk assessment program in an eldery group of individuals. Acta Odontol Scand 2003; 61: 164 – 171.

97. Hänsel Petersson G, Twetman S, Bratthall D. Evaluation of a computer program for caries risk assessment in schoolchildren. Caries Res 2002; 36: 327 – 340.

98. INEGI. Sinaloa. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados Preliminares. Consultado abril de 2005. Disponible en: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/spanol/estados/apDivMppa.cfm?IdEdo=25&sist=0.

126

Page 128: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

99. Pérez Lizaur AB, Marván Laborde L, Palacios Gonzáles B. Sistema Mexicano de Alimentos y Equivalentes. 2da Edición; México, Ed. Fomento de Nutrición y Salud, A.C. 2005.

100. Zadik D. Caries experience in deciduous and permanent dentition of the

same individuals. J Dent Res. 1974; 53: 1125-6. 101. Birkeland JM, Broch L, Jorkjend L. Caries experience as predictor for

caries incidence. Community Dent Oral Epidemiol. 1976; 4: 66-9. 102. Rise J, Birkeland JM, Blindheim O, Furevik J. Identification of caries risk

children using prevalence of filled surface as predictor variable for incidence. Community Dent Oral Epidemiol. 1979; 7: 340-5.

103. Poulsen S, Holm AK. The relation between dental caries in the primary and

permanent dentition of the same individual. J Public Health Dent. 1980; 40: 17-25.

104. Bader JD, Graves RC, Disney JA, Bohannan HM, Stamm JW, Abernathy

JR. Identifying children who will experience high caries increments. Community Dent Oral Epidemiol.1986; 14: 198-201.

105. Abernathy JR, Graves RC, Bohannan HM, Stamm JW, Greenberg BG,

Disney JA. Development and application of a prediction model for dental caries.Community Dent Oral Epidemiol. 1987; 15: 24-8.

106. Klock B, Emilson CG, Lind SO, Gutavsdotter M, Olhede-Westerlund AM.

Prediction of caries activity in children with today’s low caries incidence. Community Dent Oral Epidemiol. 1989; 17: 285-8.

107. Li Y, Wang W. Predicting caries in permanent teeth from caries in primary

teeth:An eight-year cohort study. J Dent Res. 2002; 81: 561-6.

108. Vanobbergen J, Martens L, Lesaffre E, Bogaerts K, Declerck D. The Value of a Baseline Caries Risk Assessment Model in the Primary Dentition for Prediction of Caries Incidence in the Permanent Dentition. Caries Res 2001;35:442-450.

109. Hausen H. Caries prediction - state of the art. Community Dent Oral Epidemiol. 1997; 25: 87-96.

110. Gutiérrez SMP, Morales RJJ, Jiménez GGA. La experiencia previa de caries en la predicción de riesgo: Aspectos metodológicos. Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65: 341 - 352.

111. Morales RJJ, Gutiérrez SMP, Jiménez GGA, Corro SMA. Predicción a tres años de la magnitud de la lesión cariosa. Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas 2005; 10: 54 - 58.

127

Page 129: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

112. Russell JI, MacFarlane TW, Aitchinson TC, Stephen KW, Burchel CK.Prediction of dental caries in Scottish adolescents. Community Dent Oral Epidemiol.1991; 19: 74-7.

113. Raadal M, Espelid I. Caries prevalence in primary teeth as a predictor of

early fissure caries in the permanent first molars. Community Dent Oral Epidemiol. 1992;20: 30-4.

128

Page 130: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Anexos

Page 131: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

14. Anexos

Anexo 1: Consentimiento Informado 1. Autoridades Escolares

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA- UNIVERSIDAD DE GRANADA La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa en coordinación de Extensión Universitaria de Granada, realiza un proyecto de Evaluación de riesgo de caries dental en escolares en Villa Ángel flores Navolato, Sinaloa, cuyo objetivo es obtener información para desarrollar programas de educación que mejoren las condiciones de salud bucal en la niñez del Estado de Sinaloa. Sr. Director(a) Su escuela ha sido seleccionada para participar en este proyecto, por lo cual llevaremos a cabo una entrevista , durante la cual , le pediremos a sus alumnos y padres de familia o tutor información acerca de del lugar donde viven, y sus condiciones sociales así como lo referente a la alimentación y hábitos de los alumnos, de igual manera se le solicitará a usted listas escolares .Es muy importante que se invite a los maestros a motivar a los alumnos y padres de familia a participar y que el cuestionario sea contestado en su totalidad para poder evaluar los riesgos en los niños y la situación social de la población estudiantil y así aplicar programas acordes a las necesidades de la comunidad. Además se realizará una revisión de los dientes de los alumnos de manera gratuita, rápida y sencilla, donde solamente se observarán sus dientes afectados por caries, a través de un espejo. Le agradecemos de antemano su amable colaboración Para cualquier aclaración o duda al respecto a este proyecto, favor de dirigirse con: M en C. Irma Araceli Belio Reyes Coordinadora del Doctorado, Odontología del Tercer Milenio Universidad Autónoma de Sinaloa. Email. [email protected] Teléfono: Culiacán, Sinaloa; México. Firma del Director.________________________ ENCUESTADOR ______________________________________________Firma__________ Dra. Bertha Eugenia Padilla Suzuki. Facultad de Odontología Universidad Autónoma de Sinaloa. Email. [email protected] Teléfono. 7-13-46-32

130

Page 132: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

2. Padres de Familia.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA- UNIVERSIDAD DE GRANADA La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa en coordinación de Extensión Universitaria de Granada, realiza un proyecto de Evaluación de riesgo de caries dental en escolares en Villa Ángel flores, Navolato, Sinaloa, cuyo objetivo es obtener información para desarrollar programas de educación que mejoren las condiciones de salud bucal en la niñez del Estado de Sinaloa. Sr. Padre, Sra. Madre de familia usted ha sido seleccionado (a) para participar en este proyecto, por lo que deseamos contar con su consentimiento para llevar a cabo una entrevista durante la cual, le pediremos información acerca del lugar donde vive y sus condiciones sociales así como lo referente a la alimentación y hábitos de su hijo ( a) De igual manera, le pedimos su autorización para llevar a cabo una revisión de los dientes de su hijo(a) misma que será para completar la cédula que se requiere para el estudio, durante las revisiones, quiero enfatizarle que el personal encargado esta capacitado y autorizado para hacerlo, no serán utilizados para otros fines que no sean del proyecto. Su participación es voluntaria y puede por lo tanto dejar de contestar alguna pregunta o negarse a participar. Le agradecemos de antemano su amable colaboración. Para cualquier aclaración o duda al respecto a este proyecto, favor de dirigirse con. Dra. Irma Araceli Belio Reyes Coordinadora del Doctorado, Odontología del Tercer Milenio Universidad Autónoma de Sinaloa. Email. [email protected] Teléfono: Culiacán, Sinaloa; México. Leído lo anterior, acepto participar en el proyecto descrito, ya que los propósitos de este han sido explicados a mi satisfacción, recibo copia de esta forma de consentimiento. La firma no me compromete en nada y es solamente un requisito de supervisión. NOMBRE DEL PADRE O TUTOR____________________________________________________FIRMA__________ ENCUESTADOR. Dra. Bertha Eugenia Padilla Suzuki. FIRMA_____________________

131

Page 133: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Anexo 2: 1. Datos de Identificación.

Instrumento de Ficha

Formato de Registro de Información

Primera Observación

(1) Código de registro______

(2)Fecha___//____//____(3)Escuela/Zona__________(4) Grupo____________

_____________________________________________________________

(5) Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

(6) fecha de nacimiento_____________________ Edad__________

Sexo __________

1. Antecedentes Personales de Enfermedades Sistémicas.

(7) Enfermedades Sistémicas. Código _________

Enfermedad que actualmente presenta se hijo(a) alergías, enfermedades

infecciosas, bronquitis, diabetes, discapacidad de movimiento, problemas de

audición, vista, sida, cáncer u otras_________________________________

Enfermedad que su niño ha presentado con mayor frecuencia____________

_____________________________________________________________

Si toma algún medicamento mencione

Que medicamento______________________________________________

Durante cuantos días _________________cuantas veces al año_________

132

Page 134: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

3. Exposición a Flúor.

(8) Exposición a fluoruro. Código _________

(marque con una cruz si su hijo recibe aplicaciones de flúor)

Gel______Enjuague______Barniz_______con que frecuencia__________

Frecuencia de cepillado (marque con una cruz, las veces que su niño se

cepilla los dientes al día)

1/día______2/día______3/día_____Más de 3/día _____ Irregular_______

(En ocasiones)

4. Estado Socioeconómico.

(9) Estado Socioeconómico. Código __________

Escolaridad de la madre ___________del padre ____________________

Ocupación de la madre ___________ del padre ____________________

Número de hijos en la familia _____________

Ingreso familiar mensual total __________

(Por favor marque con una cruz. Uno, dos o tres)

1. Más de $ 10,001 2. De $5,001 a $ 10,000 3. Ingreso mensual menor a $ 5,000

133

Page 135: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Anexo 3: Hábitos Dietéticos

(10)Dieta. (1) Código de registro_____

(2)Fecha___//____//____(3)Escuela/Zona_____________(4)Grupo________

_____________________________________________________________

(5) Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

(6) Edad ____fecha de nacimiento_______Sexo ____Dieta/contenido _____

Dieta/frecuencia _____

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.

Favor de anotar cada ingesta, tipo y cantidad durante los siguientes días de la

semana. Incluir líquidos, alimentos y golosinas.

Alimentos 1 2 3

Desayuno

Almuerzo/recreo

Otro intermedio

Comida

Intermedio

(golosinas

Merienda

Cena

134

Page 136: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Anexo 4: Experiencia de Caries

11) Experiencia de caries (1) Código de registro_____

(2)Fecha___//____//____(3)Escuela/Zona_______________(4)Grupo________

_______________________________________________________________

(5) Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

(6) Edad ____fecha de nacimiento_______Sexo ____

ODONTOGRAMA INDICE DE CPO. S MB MO C O P

0

1

2

3

4

5

CPO Dientes

exam I CPO

17

16

15

14

13

12

11

21

22

23

24

25

26

27

47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37

ODONTOGRAMA INDICE DE ceo

s mb mo c o p

10

11

12

13

14

15 ∑

ceo Dientes

exam Iceo

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

Código. Permanente Código. Temporal 0 ← Sano → 10

1 ← Caries incipiente → 11

Mancha blanca

2 ← Caries incipiente → 12

Mancha obscura

3 ← Cariada → 13

4 ← Obturada → 14

5 ← Perdida por caries → 15

(11) Experiencia de caries __________

CPO__________

ceo_________

135

Page 137: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Anexo 5: Cantidad de Placa Dentobacteriana

(12) Cantidad de placa. (1) Código de registro___

(2)Fecha___//____//____(3)Escuela/Zona_______________(4)Grupo______

_____________________________________________________________

(5) Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

(6) Edad ____fecha de nacimiento_______Sexo ____

ODONTOGRAMA INDICE DE PLACA SILNESS Y LÖE

B B B

D

16 M

D

12 M

M

24 D

P P P

INDICE

16

INDICE

12

INDICE

24

44 32 36

INDICE

44

INDICE

32

INDICE

36

Suma de valores

individuales

Dientes examinados Índice de placa

(12) Índice de placa __________

136

Page 138: Análisis del Incremento de Caries a Doce Meses para ...hera.ugr.es/tesisugr/18196913.pdf · 1.6 El Cariograma de Bratthall _____ 44 Justificación y Objetivos 2 ... El Cariograma

Anexo 6: Juicio Clínico.

(13) JUICIO CLÍNICO

(13) Juicio Clínico __________

Bajo riesgo__________Riesgo Medio__________Alto riesgo_________

137