Analisis Del Pacifico

download Analisis Del Pacifico

of 7

description

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN EL PACÍFICO A UNA ESCALA REGIONAL

Transcript of Analisis Del Pacifico

Diego Felipe Soler MarnCultivos de Uso IlcitoActividad # 2

ANLISIS DE LA DINMICA Y LA EVOLUCIN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN EL PACFICO A UNA ESCALA REGIONAL

Se analizar el problema de la creciente llegada de los cultivos de coca a la regin pacfica.El anlisis de tendencia se realizar a partir de los siguientes datos desde el ao 2000 al ao 2012. Estos datos fueron tomados de los censos de los aos 2002, 2006, 2010 y 2012. Y se encuentran resumidos en las siguientes tablas propias del censo del 2002 y 2012 respectivamente.

De los anteriores datos podemos calcular los siguientes grficos que muestran la evolucin de los cultivos en el pacfico:

Adicionalmente puede observarse el fuerte cambio en la densidad de los cultivos en los departamentos.Mapas tomados de los respectivos censos.

ANALISIS:Al analizar los mapas y los grficos, y con un conocimiento sobre los cultivos y los censos realizados puede decirse que aquellos resultados nos muestran lo siguiente: La regin y cada uno de los cuatro departamentos que la conforman presentan una tendencia al aumento de los cultivos de coca. Los departamentos de Nario y Cauca, por su histrico arraigo con los cultivos presentan una pendiente menor, es decir, que tienden con el tiempo a parar su crecimiento e inclusive, como se ve en los ltimos aos a empezar a descender su densidad. El descenso observado de 2011 a 2012 en los mencionados departamentos, obedece a la llegada de el control del estado con mayor fuerza, puesto que al parecer se estn convirtiendo en centros de gran albergue de cultivos, siendo inclusive Nario el departamento con mayor densidad desde el 2008 aproximadamente. Los departamentos de Nario y Cauca son regiones del pas que se convirtieron en una alternativa de desplazamiento de cultivos en el momento en que se intensifico de manera abrupta el control en los departamentos de Caquet y Putumayo, disminuyendo la densidad de los cultivos en dichos departamentos pero aumentndola en los vecinos del pacifico (Nario y Cauca) Cauca presenta una densidad muy baja de cultivos de coca en comparacin con Nario; esto obedece a que Nario resulta un sector de menos control por su dificultad geogrfica y porque Cauca adems es un famoso albergue de amapola y recientemente de marihuana. El departamento de Nario presenta al igual que muchos sectores, una densificacin abrupta de cultivos en la zona limtrofe; zona que resulta de gran complicacin para el control del estado. Los planes de fumigacin para atacar los cultivos en la zona limtrofe se han visto truncados por el descontento del vecino pas de Ecuador, quien amenazo con cortes internacionales por el dao, fsico, biolgico y gentico que causan dichos qumicos en la biosfera. Los departamentos de Choco y Valle del Cauca presentan un fuerte ascenso en su rea cultivada ms o menos hacia el ao 2006, lo cual puede ser una respuesta a las fumigaciones en los departamentos de la regin sur del pacifico o del sector norte (por el golfo de Urab). En el 2002 se crea que el Choco no era una regin con potencial biofsico para ser cultivado con coca, sin embargo para el censo del 2012 con alrededor de 3500 hectreas cultivadas. El Valle del Cauca presento un pico importante en el ao 2008, sin embargo, este fue rpidamente controlado a travs de planes de control en la zona, lo cual de evidencio en el fuerte descenso en los siguientes aos. En trminos generales la regin presenta a medida del tiempo, un aumento en los cultivos que alberga. La regin del pacifico, al parecer, est desplazando sus cultivos a lo largo del tiempo para evitar los planes de fumigacin. Sin embargo, como todos los departamentos se observan en ascenso, no puede decirse con certeza que los cultivos sean de proveniencia intrarregional, sino que pareciera que el Choco biogeogrfico esta siento un nuevo punto de inters de todo el pas para albergar sus cultivos. Si se observa el mapa del 2012 puede trazarse un camino de cultivos desde los departamentos de Caquet y Putumayo, pasando por todo el pacifico y continuando por el golfo de Urab en los departamentos de Crdoba y Antioquia.

DISCUSION:Resulta curioso a la hora de observar los datos publicados en los censos, que vienen adems acompaados de un anlisis, que para realizar el censo en esta regin siempre resulta complicado y poco exacto dadas las condiciones atmosfricas de la regin y la poca en que son tomados. Lo anterior se da porque la nubosidad impide la exacta lectura de la cantidad de cultivos, y se comenta que se ha encontrado con reas no visibles de hasta un 40% de la regin estudiada. Es all donde va la cuestin de que si estos datos, que ya de por si son preocupantes, estn fuertemente sesgados por el clima y que el rea cultivada del pacifico puede presentar hasta un 40% ms de los datos que se tienen. Bajo esa perspectiva, y entendiendo la cantidad de dinero que mueven los cultivos sobretodo de coca en el pas sera posible imaginarse que el pacifico ha sido fuertemente estudiado y estratgicamente elegido por los grupos armados para sus cultivos. Puesto que agrupan unas condiciones muy favorables como estas: El clima impide realizar censos exactos de los cultivos de la zona. La condicin de pobreza de la regin del pacifico resulta un factor clave a la hora de la llegada de los grupos a tomar control o influir sobre los territorios. Presenta una zona limtrofe tanto en el sur como en el norte complicando as los programas de aspersin y erradicacin de los cultivos. Todo su costado occidental es costa, lo que dificulta el control de las autoridades. Tiene una gran cantidad de poblacin indgena, afro y campesina lo que implica que pueden contar de una u otra forma con alto porcentaje de poblacin que facilite el mantenimiento y sembrado de los cultivos. El estado tiene una baja presencia en el pacifico, lo que dificulta el control sobre la zona para las autoridades.

CONCLUSION:Los cultivos de coca en la regin pacifica estn esparcindose por todo su territorio y se muestran en aumento en cada uno de los 4 departamentos que lo conforman. Trazando adems un camino que puede ser la huella de los actores ilegales del conflicto armado. Puesto que son ellos los que hoy en da se encargan del negocio de la coca en el pas conformando de esta manera el cartel ms grande que ha pisado el territorio nacional.Resulta preocupante observar que a lo largo del tiempo se est esparciendo el rea cultivada de coca en el pas y con ella el conflicto armado por todo el territorio nacional, es evidente en el camino que se observa trazado con coca rodeando la regin andina.Los planes de aspersin y erradicacin del pas han fallado notablemente en su afn por acabar con los cultivos y lo nico que han generado, adems de las implicaciones fsicas, ambientales y de salud humana que estos tienen, es esparcir los cultivos y el conflicto.

BibliografaCrime, U. N. (2002). Censo de Coca en Diciembre 2002 y Estimado Inter - censal en Julio de 2003. Republica de Colombia.Diaz, A. M. (2004). Geografia de los Cultivos Ilicitos y Conflicto Armado en Colombia . CEDE.Naciones Unidas Oficina de drogas y crimen. (2010). Censo Cultivos de Coca 2010. Republica de Colombia.Naciones Unidas Oficiona de Drogas y Crimen. (2012). Censo cultivos de Coca 2012. Republica de Colombia.United Nations Office of Drugs and Crime. (2007). Censo de Cultivos de Coca 2006. Republica de Colombia.