ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE...

123
ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACION DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS CON BASE A UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS DANNY ANDRES CAGUA MARROQUIN 20092001003 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD MEDIO AMBIENTE Y CIENCIAS NATURALES ADMINISTRACION DEPORTIVA BOGOTA 2018

Transcript of ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE...

ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACION

DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS CON

BASE A UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

DANNY ANDRES CAGUA MARROQUIN

20092001003

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD MEDIO AMBIENTE Y CIENCIAS NATURALES

ADMINISTRACION DEPORTIVA

BOGOTA 2018

ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACION

DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS CON

BASE A UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE

ADMINISTRADOR DEPORTIVO

INVESTIGACION DE TIPO CUALITATIVA DOCUMENTAL

DANNY ANDRES CAGUA MARROQUIN

20092001003

DOCENTE TUTOR

LUIS FERNANDO QUIJANO WILCHES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD MEDIO AMBIENTE Y CIENCIAS NATURALES

ADMINISTRACION DEPORTIVA

BOGOTA 2018

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________

Firma de Decano de la Facultad

_______________________________

Firma primer Jurado

_______________________________

Firma Segundo Jurado

Bogotá D.C., Octubre de 2018

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2. FORMULACION DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 6

2.2 PREGUNTAS PROBLEMA ........................................................................................... 8

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 9

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 12

4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 12

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 12

5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 13

5. 1 MARCO TEORICO ...................................................................................................... 13

5.1.1 Formación académica basada en competencias en la educación superior .............. 13

5.1.2 Política Educativa Internacional. ............................................................................ 15

5.1.3 Formación Integral y Competencias ....................................................................... 16

5.1.4 Las Competencias Académicas ............................................................................... 20

5.1.5 Competencias Específicas del Administrador Deportivo ....................................... 25

5.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 27

5.2.1 Competencia ............................................................................................................ 27

5.2.2 Competencias laborales ........................................................................................... 28

5.1.3 Competencias Profesionales .................................................................................... 33

6. METODOLOGIA .................................................................................................................. 37

6.1 SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA .................................................................. 38

6.1.1 Programa académico de Administración Deportiva de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas ...................................................................................................... 39

6.1.2 Programa académico de Administración Deportiva de la Universidad Manuela

Beltrán en modalidad Virtual ................................................................................................ 47

6.2 SISTEMA EDUCATIVO DE MEXICO ....................................................................... 54

6.2.1 Programa Académico Licenciatura en Dirección y Administración del Deporte de

la Escuela de Ciencias del Deporte de ANAHUAC (México), ............................................ 61

6.3 SISTEMA EDUCATIVO DE ESPAÑA ....................................................................... 65

6.3.1 Programa Académico Grado en Gestión Deportiva, de la Universidad Europea. .. 68

6.4 TENDENCIAS Y EXIGENCIAS DE COMPETENCIAS DEL SECTOR LABORAL.

................................................................................................................................................... 71

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS .............................................................................................. 73

7.1 METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL.

................................................................................................................................................... 73

7.2 PROCESO DE ANALISIS DE LOS PROGRAMAS ACADEMICOS DE

ADMINISTRACION DEPORTIVA. ....................................................................................... 76

7.3 ANALISIS DE LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

ACADEMICO DE ADMINISTRACION DEPORTIVA PROPUESTAS POR LA

INVESTIGACION. .................................................................................................................. 79

7.4 UTILIDAD DEL TRABAJO ANALITICO CUALITATIVO. ..................................... 87

7.5 ANALISIS CUANTITATIVO POR AREAS DEL CONOCIMIENTO DE LOS

PROGRAMAS DE ADMINISTRACION DEPORTIVA UTILIZADAS EN LA

INVESTIGACION. .................................................................................................................. 89

8. RECURSOS PARA EL TRABAJO DE GRADO ................................................................. 99

9. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 100

10. PRESUPUESTO .................................................................................................................. 101

11. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 102

12. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 104

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................. 107

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Contextualización de los Programas Académicos .......................................................... 75

Tabla 2 Referencia frente a las competencias especificas ............................................................ 76

Tabla 3 Referencia frente al Plan de Estudio. ............................................................................... 77

Tabla 4 Referencia frente al perfil ocupacional. ........................................................................... 78

Tabla 5 Proposiciones ................................................................................................................... 79

Tabla 6 Distribución por área del conocimiento Administración Deportiva Universidad Distrital.

............................................................................................................................................... 90

Tabla 7 Distribución por área del conocimiento Administración Deportiva U.M.B. ................... 92

Tabla 8 Distribución por área del conocimiento Licenciatura en Dirección y Administración del

Deporte U Anáhuac - México. .............................................................................................. 94

Tabla 9 Distribución por área del conocimiento de Grado en Gestión Deportiva de la U. Europea

de Madrid- España ................................................................................................................ 96

Tabla 10 Cronograma de Actividades......................................................................................... 100

Tabla 11 Gastos durante el proceso de la investigación ............................................................. 101

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Modelo de competencia profesional de Brailovsky (2001). ................................... 34

Ilustración 2 Distribución de asignaturas por área ....................................................................... 45

Ilustración 3 Plan de estudios de Administración Deportiva U. Distrital .................................... 46

Ilustración 4 Plan de Estudio de Administración Deportiva U.M.B............................................ 49

Ilustración 5 Estructura del sistema educativo Mexicano............................................................. 60

Ilustración 6 Plan de estudio Licenciatura en dirección y Administración del deporte U.

Anáhuac ................................................................................................................................ 64

Ilustración 7 Plan de estudio de Grado en Gestión Deportiva U. Europea. ................................. 70

Ilustración 8 Competencias destacadas por los empresarios. ...................................................... 71

Ilustración 9 Distribución por porcentajes de las aéreas del conocimiento Administración

Deportiva Universidad Distrital. ........................................................................................... 91

Ilustración 10 Distribución por porcentajes de las aéreas del conocimiento Administración

Deportiva U.M.B. ................................................................................................................. 93

Ilustración 11 Distribución por porcentajes de las aéreas del conocimiento de Licenciatura

Dirección y Administración del Deporte de la U. Anáhuac – México. ................................ 95

Ilustración 12 Distribución de porcentajes por área del conocimiento de Grado en Gestión

Deportiva de la U. Europea de Madrid- España ................................................................... 97

RESUMEN DEL CONTENIDO

En el ámbito educativo y laboral a nivel mundial el concepto de “competencias” se sigue

implementando cada vez más, haciendo que las instituciones y entidades educativas

construyan un currículo con base al desarrollo de las “competencias” que les permita formar a

los estudiantes con las capacidades, conocimientos, habilidades y valores que el sector

productivo del deporte está requiriendo. El presente trabajo de investigación plantea una

exploración de los conceptos enfocados en las competencias laborales y profesionales desde

el núcleo básico del conocimiento de la Administración, en consecución se realiza un análisis

comparativo de currículo del programa académico de Administración Deportiva de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas con otros programas académicos similares en

países como México y España, cuyo desarrollo en temas de formación por competencias están

a la vanguardia, en síntesis se busca identificar que competencias son las requeridas por el

mundo laboral actual, en este sentido, al ser contrastado el perfil profesional del

Administrador Deportivo de la Universidad Distrital con otros perfiles profesionales

correlacionados anteriormente, nos permitirá construir una serie de hipótesis sobre el estado

actual del perfil profesional que se busca por parte del programa académico de

Administración Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ABSTRACT

In the world of education and employment, the concept of "competencies" continues to be

implemented more and more, making institutions and educational entities build a curriculum

based on the development of "competences" that allow them to train students with the

knowledge, abilities, skills and values that the productive sector of the sport is requiring. The

present research project proposes a revision of the concepts focused on labor competencies

from the basic knowledge base of the Administration, in order to carry out a comparative

analysis of the curriculum of the Sports Administration program of the Francisco José de

Caldas District University with others academic programs in countries such as Mexico and

Spain, whose development in competency-based training topics are at the forefront, in short it

seeks to identify which competencies are required by the current work world, in this sense,

when the professional profile of the Administrator is contrasted Sports of the District

University with other professional profiles correlated previously, will allow us to build a

series of hypotheses about the current status of the professional profile that is sought by the

academic program of Sports Management.

PALABRAS CLAVES: Competencias, Competencia laboral, Competencias

profesionales, Competencias Específicas, Perfil profesional, Administración Deportiva,

Programa Académico, conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, valores.

KEYWORDS: Competencies, Job Competence, Specific Competencies, Professional

Profile, Sports Administration, Academic Program, knowledge, abilities, Skills, skills, values.

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo académico surge de la necesidad de analizar el perfil profesional del

Administrador Deportivo basado en la educación por competencia, por lo cual se pretende

realizar una investigación cualitativa documental que incluye como parte de estudio más

profundo y complejo la hermenéutica, por consiguiente se pretende plantear algunas alternativas,

hipótesis y recomendaciones para la formulación del perfil profesional del egresado de

Administración Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con base a un

enfoque por competencias.

Este trabajo contiene cuatro (4) momentos, el cual inicia con base al concepto de

competencia, que a partir de una formación profesional promueve una variedad de condiciones

esenciales tales como habilidades, conocimientos, actitudes y valores para el buen desempeño

laboral.

El mundo laboral nos obliga a buscar continuamente formas de ser más competitivos, por

todos los elementos que este conlleva, es por esto que es necesario ser competentes y/o capaces

de resolver problemas que se nos presenta a diario en el quehacer laboral. Es así como toma

importancia el análisis del actual plan de estudio del programa académico de Administración

Deportiva.

2

En el segundo momento se desarrolla el componente teórico en donde se busca consolidar

información de algunos programas académicos similares al de Administración Deportiva y sus

planes de estudio en países como México y España para contrastar el currículo de esos

programas con el de la Universidad Distrital Fráncico José de Caldas, así mismo evidenciar las

realidades del programa de acuerdo a las exigencias actuales del mercado laboral.

En el tercer momento se puede ubicar el avance en el aspecto analítico de estos programas

académicos para encontrar así las convergencias, diferencias, falencias y fortalezas; que posee el

programa académico de Administración Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas frente a esos programas académicos.

En el cuarto momento encontraran las oportunas sugerencias, recomendaciones y

conclusiones para la construcción del perfil profesional del egresado de Administración

Deportiva.

3

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Continuamente las organizaciones solicitan profesionales con una serie de competencias que

facilitan ejecutar actividades y tareas en el ámbito laboral, estas competencias tales como una

actuación con criterio, liderazgo, la toma de decisiones acertada, adaptación al cambio e

innovación, entre otras, fortalecen el perfil profesional del Administrador Deportivo; Es por esto

que la formación académica a través de valores, está encaminada a suplir las necesidades del

mercado laboral por medio del desarrollo de competencias a nivel holístico del ser humano.

Para poder identificar las competencias específicas que se adquieren durante el periplo como

estudiante del programa académico de Administración Deportiva es importante consultar fuentes

de información, como el estudio Tunning (2004-2008); Este estudio nos brinda una guía

importante sobre las competencias específicas y cuáles son las que adquiere el egresado del

núcleo básico del conocimiento de la Administración. Este proyecto independiente, impulsado y

coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos.

Participan más de 230 académicos y responsables de educación superior de Latinoamérica

(Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y

Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,

Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania). Conformados en 16 redes de áreas temáticas y 1

una red de Responsables de Política Universitaria.

4

En todo caso este estudio independiente nos brinda un esquema de competencias que el

egresado adquiere y desarrolla durante su periplo como estudiante, este esquema de

competencias que sugiere el estudio Tunning (2004-2008) son:

Competencias del Profesional en Administración.

1. Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo.

2 Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones.

3 Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.

4 Administrar un sistema logístico integral.

5 Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo.

6 Identificar las interrelaciones funcionales de la organización.

7 Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial.

8 Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de

organizaciones.

9 Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones

gerenciales.

10 Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones

11 Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la

empresa.

12 Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización.

13 Administrar y desarrollar el talento humano en la organización.

14 Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el

5

entorno social.

15 Mejorar e innovar los procesos administrativos.

16 Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos

productos.

17 Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.

18 Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa. 19 Formular y optimizar

sistemas de información para la gestión.

20 Formular planes de marketing.

Tomado de www.tuningal.org

Por consiguiente es importante analizar y contrastar esta información con las posibles

competencias específicas que adquiere el egresado de Administración Deportiva de la

Universidad distrital Francisco José de Caldas durante su trayectoria como estudiante.

6

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Continuamente las organizaciones ya sean de índole públicas o privadas solicitan

profesionales con atributos gerenciales como el liderazgo, toma de decisiones acertadas,

innovación, marketing, desarrollo de proyectos, planes y programas que coloquen a la

organización como principal poseedor de porcentaje (%) de participación en el mercado. Es por

esto que el Administrador Deportivo en muy influyente en el sector productivo del deporte, al ser

un pilar fundamental para el desarrollo de este, generalmente las competencias son adquiridas en

el periplo académico, estas son ejecutadas y desarrolladas en el ámbito laboral. Mas sin embargo

es bien sabido que el mercado laboral se encuentra en constante evolución lo cual ha generado

una incógnita ¿si el actual perfil profesional del Administrador Deportivo es competente para el

marcado laboral de hoy?

Si bien, en el ámbito académico a nivel mundial se emplea el término de “competencia”, el

cual surge del latín competentia (cualidad del que lucha para conseguir u obtener un premio),

este concepto posteriormente es utilizado en educación formal para interrelacionar

conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y valores que los profesionales deben poseer

para desempeñarse adecuadamente en el mundo laboral. Las competencias se clasifican en

básicas, genéricas y específicas; las cuales buscan formar individuos con mayores capacidades y

competencias desde la perspectiva holística del ser.

7

El presente trabajo está construido con la finalidad de ser planteado y presentado como una

alternativa para la construcción del perfil profesional del programa académico de Administración

Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

8

2.2 PREGUNTAS PROBLEMA

PRINCIPAL

¿Cuál es el perfil profesional idóneo del egresado de Administración Deportiva según las

competencias específicas que se requieren en el mercado laboral actual?

SECUNDARIAS

¿Por qué es importante establecer un análisis sobre otros programas académicos de acuerdo a

su malla curricular?

¿Para qué sirve identificar y comprender las distintas competencias específicas del

Administrador Deportivo?

¿Existe alguna integración curricular con otros programas similares al de Administración

Deportiva?

9

3. JUSTIFICACIÓN

Es Indudable que en el sector productivo del deporte se han presentado grandes cambios no

solo desde la perspectiva socioeconómica, sino también desde una perspectiva cultural de la

sociedad, la apertura económica y la globalización ha acelerado un cambio constante a todo el

mundo y Colombia no es la excepción.

Es por esto que tanto las universidades como las empresas tengan que adaptarse y modificar

aspectos relevantes como su razón de ser, su objeto social, ideales, metas y su oferta de servicios

y productos, para cada día satisfacer y superar las necesidades del mercado actual, esto conlleva

a que las empresas y universidades asuman cambios al momento realizar su función dentro de

una sociedad para generar un impacto positivo sobre la comunidad en general.

El enfoque administrativo y la forma de gerenciar las empresas han cambiado, el concepto de

muchas de ellas, hace algunas décadas eran conformadas por los miembros de la familia cuyo

objeto es la administración centralista y con monopolio en las decisiones, a través del tiempo este

tipo de administración no generaba ese valor agregado ni lograba el cumplimiento de logros y

objetivos, ya que su único fin era el mantenimiento a través del tiempo manteniendo una

ganancia unipartidista. Es por esto que la adaptación al cambio conllevo a que este tipo de

empresas se vieran enfrentadas a grandes cambios en el mercado global, y es allí donde es

necesario buscar la innovación con nuevos conocimientos, competencias, habilidades,

capacidades y destrezas adquiridos por los egresados en su etapa de formación.

10

Algunas empresas que han sabido adaptarse al cambio, buscan nuevas formas de gobierno y

de organización económica para ser cada día más competitivas, esto traduce a que las empresas

centran la búsqueda de nuevas formas de asociación como lo son las agrupaciones económicas a

escala, de grandes cadenas y empresas de sociedad anónima que ofertan servicios y productos

en todas las escalas de la sociedad.

En consecuencia, es significativo recalcar la importancia del Administrador Deportivo y las

competencias adquiridas durante su estado como estudiante, el egresado de este milenio debe

estar en la completa disposición y capacidad de asumir retos como el manejo de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación (TIC), manejo de otras lenguas diferentes a la

nativa y el relacionamiento público ya que son ejes fundamental para el desarrollo profesional,

laboral y social.

Es importante adquirir conciencia del reto profesional que la actualidad nos presenta, y para

esto es importante establecer la articulación de todos los actores educativos que intervienen en el

proceso formativo como lo son el estudiante, el docente, el directivo y el actor administrativo

para tener todas las garantías de recibir una educación idónea y especializada de acuerdo al

campo de acción.

El enfoque de educación por competencias es el que le permitirá a la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas entregar a la sociedad egresados de Administración Deportiva con las

características axiológicas y de virtudes que el sector productivo del deporte requiere; no solo

11

para la administración de una empresa deportiva, sino también al momento de gerenciar,

proyectos, planes y programas que aporten al crecimiento y transformación tanto de la entidad

en la cual está ejerciendo su labor profesional como también en la sociedad en general.

Es por esto que se realiza un análisis sobre el actual perfil profesional del Administrador

Deportivo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuya finalidad será compararlo

con programas académicos de países como México y España, así mismo se busca realizar un

aporte de información para la posterior construcción de distintos perfiles profesionales que

deseen tomar como apoyo este trabajo investigativo.

Al lograr analizar el perfil profesional que busca la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas en su programa académico de Administración Deportiva se espera encontrar que

asignaturas fortalecen estas competencias y que asignaturas pueden ser o no incluidas al

programa académico.

12

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el perfil profesional del egresado del programa académico de Administración

Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con base a un enfoque por

competencias.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Denotar los cambios, tendencias, modas y exigencias de las competencias necesarias en el

mercado laboral actual.

Identificar cuáles son las asignaturas que ayuden a fomentar estas competencias y que en

algún momento mejorarían el perfil profesional del Administrador Deportivo

Contrastar los perfiles profesionales del programa de Administración con el perfil profesional

de otros programas similares de Administración Deportiva de los demás países.

13

5. MARCO DE REFERENCIA

5. 1 MARCO TEORICO

5.1.1 Formación académica basada en competencias en la educación superior

De acuerdo a artículo de índole científico de la universidad autónoma de Guadalajara escrito

por Sergio Tobón

“las competencias se vienen abordando en la educación y en el mundo organizacional desde

diferentes enfoques, como por ejemplo el conductismo, el funcionalismo, el constructivismo y el

sistémico-complejo. La formación basada en competencias le da una gran prioridad a la

formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que

aporten al tejido social y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no

pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe

ser el tipo de persona a formar, el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción

curricular, la concepción didáctica, la concepción epistemológica y el tipo de estrategias

didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan

en unos determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación y la gestión del

talento humano, como por ejemplo los siguientes:

14

1) integración de saberes en el desempeño, como el saber ser, el saber hacer, el saber conocer

y el saber convivir.

2) la construcción de los programas de formación acorde con la filosofía institucional y los

requerimientos disciplinares, investigativos, laborales, profesionales, sociales y ambientales.

3) la orientación de la educación por medio de criterios de calidad en todos sus procesos.

4) el énfasis en la meta cognición en la didáctica y la evaluación de las competencias.

5) El empleo de estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias mediante la

articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo”.

En este sentido, como bien se expone en Tobón (2005), el enfoque de competencias puede

llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una

integración de ellos. Es por ello que antes de implementar el enfoque de competencias en una

determinada institución educativa, debe haber una construcción participativa del modelo

pedagógico dentro del marco del proyecto educativo institucional. Para ello es necesario

considerar la filosofía institucional respecto a qué persona formar, como también las diversas

contribuciones de la pedagogía, los referentes legales y la cultura. Esto se constituye en la base

para llevar a cabo el diseño curricular por competencias, y orientar tanto los procesos didácticos

como de evaluación

15

5.1.2 Política Educativa Internacional.

La formación basada en competencias se está convirtiendo en una política educativa

internacional de amplio alcance, que se muestra en los siguientes hechos:

Contribuciones conceptuales y metodológicas a las competencias por parte de investigadores

de diferentes países desde la década de los años sesenta del siglo pasado (véase por ejemplo,

Chomsky, 1970; McClelland, 1973; Spencer y Spencer, 1993; Woodruffe, 1993); el concepto

está presente en las políticas educativas de varias entidades internacionales tales como la

UNESCO, la OEI, la OIT, el CINTERFOR, etc.;

La formación por competencias se ha propuesto como una política clave para la educación

superior desde el Congreso Mundial de Educación Superior; Los procesos educativos de varios

países latinoamericanos se están orientando bajo el enfoque de las competencias, tal como está

sucediendo en Colombia, México, Chile y Argentina; actualmente hay en marcha diversos

proyectos internacionales de educación que tienen como base las competencias, tales como el

Proyecto Tuning de la Unión Europea (González y Wagenaar, 2003), el proyecto Alfa

Formación Basada en Competencias Grupo Cife, 2008 Tuning Latinoamérica y el Proyecto 6 x 4

en Latinoamérica. Todo esto hace que sea esencial el estudio riguroso de las competencias y su

consideración por parte de las diversas instituciones educativas y universidades.

16

5.1.3 Formación Integral y Competencias

La formación integral busca el desarrollo del ser en sus distintos estadios del ser, como lo son

el desarrollo de los conocimientos científicos y teóricos como tan bien desarrollar habilidades y

competencias de índole social para mejorar la calidad de vida.

Como lo establece Tobón, S (2013) en su libro Formación integral y competencias.

Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación.

“Desde una perspectiva amplia y compleja, la formación de personas con competencias no es

responsabilidad solamente de las instituciones educativas, sino también de la sociedad, del

Estado, del sector laboral-empresarial, de la familia y de la persona humana. Miremos con

detalle cada uno de estos ejes necesarios para formar personas integrales e idóneas:

Responsabilidad social

Es tener por parte de la sociedad una cultura continua de promoción de las competencias

ciudadanas para vivir en la convivencia, la solidaridad y la cooperación, buscando que los

medios de comunicación asuman su responsabilidad social de educar para formar personas con

compromiso ético y social. Asimismo, diversos grupos sociales como las confesiones religiosas,

los deportistas, los artistas, los científicos, los académicos, el ejército, la policía, etc. deben ser

ejemplo de ética, creatividad y emprendimiento.

17

Responsabilidad del gobierno

El gobierno en cada país debe asumir su responsabilidad de evaluar de manera continua la

calidad de la educación, y a partir de ello implementar acciones concretas que aseguren que el

servicio educativo esté acorde con las necesidades de las personas y los retos sociales, laborales,

profesionales y culturales. Para ello es necesario brindar los recursos suficientes que permitan

que haya un talento humano idóneo (directivos, supervisores, personal administrativo, docentes y

asesores), así como hacer las gestiones necesarias para que la educación cumpla con su misión de

formar personas integrales.

Responsabilidad de las instituciones educativas

Las instituciones educativas deben brindar el servicio educativo acorde con los más altos

estándares de calidad en el marco de las políticas públicas nacionales e internacionales, las

necesidades de formación de las personas y los retos sociales, económicos y del entorno

ecológico, realizando las gestiones necesarias para tener los recursos suficientes y el talento

humano requerido (directivos, personal administrativo y docentes) con alto grado de idoneidad.

Para ello es necesario gestionar el proyecto educativo institucional para que cumpla con las

políticas gubernamentales y asuma los retos de formar personas con un sólido proyecto ético de

vida y con las competencias necesarias.

Responsabilidad de las organizaciones sociales y empresariales

Las organizaciones sociales y empresariales deben participar activamente en la formación

integral de las personas con un sólido proyecto ético de vida y las competencias necesarias para

18

buscar la realización personal, la construcción y fortalecimiento del tejido social, el

emprendimiento social y empresarial, el desarrollo económico, el desarrollo y la creación

artística y cultural, y la búsqueda de la sostenibilidad y el equilibrio ecológico. Para ello, estas

organizaciones formales y reconocidas por la sociedad deben ser espacios auténticos de

formación del talento humano, así como apoyar a la sociedad, al gobierno y a las instituciones

educativas en ofrecer un servicio educativo acorde con las necesidades, requerimientos y retos

del contexto local, nacional e internacional, considerando el momento actual y el futuro.

Responsabilidad de la familia

La familia debe asumir plenamente su responsabilidad de formar a sus integrantes para que

posean un proyecto ético de vida y tengan las competencias básicas y genéricas mínimas para

vivir en sociedad. Para ello es preciso que la familia practique siete saberes esenciales en el

proceso de convivencia y de crecimiento, los cuales son los siguientes (Tobón y Fernández,

2004):

✓ Saber del liderazgo: consiste en trabajar en equipo en la familia para alcanzar metas cada

vez más elevadas de bienestar, educación, ambiente familiar, seguridad, estabilidad económica,

convivencia, etc.

✓ Saber del contacto: consiste en la mejora continua de los vínculos afectivos entre los

integrantes de la familia, y entre estos y otras personas y el ambiente, a través del respeto, el trato

cordial y la confianza.

19

✓ Saber de la autor reflexión: es buscar que los integrantes de la familia reflexionen sobre sus

fortalezas y aspectos por mejorar, y esto les posibilite hacer cambios para vivir mejor.

✓ Saber del diálogo: consiste en practicar el diálogo como base de la comunicación familiar

para establecer acuerdos frente a lo que se quiere y resolver los conflictos que se presenten.

✓ Saber de la autorrealización: es identificar las necesidades vitales de crecimiento en la

familia y trabajar para satisfacerlas, con un espíritu de mejoramiento continuo y auto superación.

✓ Saber del emprendimiento: es realizar proyectos económicos y sociales en familia,

articulando las metas personales y familiares.

✓ Saber de la común-unión: es la construcción de la unidad familiar mediante la práctica de

valores tales como la justicia, la solidaridad, la cooperación, la dignidad y la trascendencia.

Responsabilidad personal

Consiste en la responsabilidad que debe asumir cada ser humano en la autogestión de su

proyecto ético de vida, aprendiendo las competencias básicas, genéricas y específicas acordes

con los retos de sus necesidades vitales y las dinámicas sociales, culturales, económicas,

ambientales y recreativas en las cuales está inmerso. Para ello es necesario también que los

demás actores asuman sus responsabilidades, como el gobierno, la sociedad, las instituciones

educativas, las organizaciones sociales y empresariales, y la familia. Formar personas éticas y

con competencias para asumir los retos del mundo actual y futuro requiere entonces que los

diferentes actores que intervienen en el proceso educativo asuman plenamente sus

responsabilidades, con el mayor compromiso posible. Esta es la invitación que nos hace el

20

pensamiento-complejo en la educación, y así se generan las bases necesarias para que las

personas sean competentes cooperativas”. Tobón (pg. 43, 44)

5.1.4 Las Competencias Académicas

Las competencias académicas están asociadas con las condiciones básicas de aprendizaje

escolar y comienzan a desarrollarse desde los primeros años de vida, orientadas por las

instituciones de educación (Charria et ál., 2009; Charria & Sarsosa, 2010). Algunos Autores

clasifican las competencias de la siguiente manera

Competencias básicas: capacidad lectora, escritura, matemáticas, hablar y escuchar; desarrollo

de pensamiento, constituido por pensamiento creativo, solución de problemas, toma de

decisiones, asimilación y comprensión, capacidad de aprender y razonar.

Competencias personales: la autorresponsabilidad, autoestima, sociabilidad, autodirección e

integridad. Lo anterior coincide con los planteamientos de Losada y Moreno (2001), quienes

afirman que la competencia académica implica el desarrollo de potencialidades del sujeto a partir

de lo que se aprende en la escuela, es decir, un conocimiento aplicado que parte de un

aprendizaje significativo.

Una de las definiciones de competencia académica propuesta en este informe es la de Pinilla

(1999), quien plantea que es el "conjunto de capacidades que se desarrollan a través de un

proceso de aprendizaje de la cual conduce a la persona responsable a ser competente para

21

realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas),

con las que proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado en un contexto

especifico y cambiante" (p. 4).

Por su parte, Salas (1996) plantea que la competencia académica corresponde a la capacidad

conceptual y de abstracción, producción y/o servicio, y especialización por áreas, y que se

desarrolla a través de la educación formal. También es definida como la actuación eficaz en

situaciones determinadas que se apoya en los conocimientos adquiridos y en otros recursos

cognitivos (Condemarin & Medina, 2000). Schmelckes (1997), citado por Barrón (2000),

caracteriza la competencia académica como "un complejo que implica y abarca, en cada caso, al

menos cuatro componentes: información, conocimientos (en cuanto apropiación, procesamiento

y aplicación de la información), habilidad y actitud o valor" (p. 31).

Por lo cual esta hipótesis aborda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner,

en donde la facilidad, forma de aprendizaje y conducta de una persona dependen del perfil de

inteligencia que predomine en ella (lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, corporal-

kinestésica, intrapersonal, interpersonal, y naturalista). Estas inteligencias son las que se deben

abordar en las instituciones educativas de los diferentes niveles para el desarrollo de

competencias académicas que le permitan a la persona resolver problemas, trabajar en equipo,

asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, leer y escribir, entender otras culturas, pues son

necesarias para promover el desarrollo social, equidad y deberes ciudadanos (Tobón, 2004;

Thierry, 2006; Torrado, 2000).

22

Para Ronald Barnett (1994) las competencias se distingue entre la “competencia académica” y

la “competencia operacional”; Barnett se resiste a identificar las competencias a estas

habilidades cognitivas y pragmáticas en las que sobresale el “conocimiento reflexivo”, los

“planteamientos múltiples” y la argumentación, la actitud “meta-crítica” y del “meta-

aprendizaje”, el reconocimiento del “bien común” y el dominio de las “normas” regulativas del

discurso práctico, inherentes al “mundo de la vida”. Se trata de reconocer la potencialidad

humana, que se desarrolla y cualifica a través de las diversas performances que afronta

cotidianamente el sujeto. La escuela aporta, o ayuda, en el desarrollo de dicha potencialidad pero

no garantiza las performances en esta selva de los símbolos que es construcción de la vida en la

calle. La definición semiótica de la competencia lo define Barnett (1994) la facilidad de acoplar

tanto con las denominadas acciones académicas como con las demás acciones humanas. Y cada

vez que se busca caracterizarlas, los matices semánticos son distintos. Al menos tres matices se

pueden identificar respecto a las competencias en el contexto de la educación.

1. Una de los 3 matices es la perspectiva academicista, unidimensional, que muestra cómo la

educación formal es el lugar para “adquirir” las “competencias técnicas” y las “capacidades

analíticas” que la sociedad invoca. En esta perspectiva, el contexto académico, Barnett orienta

sus reflexiones en torno a la educación superior ya que este espacio no es el lugar propicio para

el disentimiento y las interacciones argumentadas en torno al “conocimiento científico”.

23

Si se consideran importantes las “capacidades analíticas” es porque a la educación le

concierne el compromiso, por ejemplo, enseñar a resumir y a trasponer adecuadamente las

fuentes que son objeto de trabajo,

Es una característica de la perspectiva académica, la “capacidad analítica” sobre ellas y luego

se podrá proceder con las “competencias técnicas”, es decir, sobre el uso de aquellas teorías. Se

trata entonces de las competencias académicas: el individuo sabe reconocer los “códigos” de

cada profesor y sabe actuar en congruencia con ellos para ir escalando la pirámide académica sin

ningún tropiezo. Como bien lo explica Barnett “Resulta más fácil obtener un título repitiendo lo

que un profesor expone que asumir la responsabilidad de comprometerse con esas afirmaciones.”

(Barnett 53).

2. Una segunda matiz es la perspectiva operacionalista, también unidimensional, en el sentido

de educar “individuos capaces de operar a partir de sus conocimientos y con la habilidad para

desplegarlos en el mundo del trabajo, con el fin de operar con más eficacia” (Barnett, 33). No

caben en esta perspectiva la potencialidad intuitiva del individuo, la comprensión y el

conocimiento universal, pues se trata de saber hacer cosas tal como la institución educadora las

enseñó a hacer. Estamos en una sociedad de lo descartable, también en lo cognitivo.” (Barnett,

33). Es en esta perspectiva en donde se corre el riesgo de ubicar la “educación para el trabajo”,

esta frase clisé que aparece en las preocupaciones de los gobiernos para responder a las

demandas de las familias pobres y de las clases medias: que la educación sirva para habilitar a

los jóvenes para el trabajo; que el bachillerato, por ejemplo, sirva para algo, entendiendo por ello

24

saber hacer cosas prácticas, que garanticen un ingreso salarial, independientemente de un

proyecto de vida y de un proyecto político. En el marco del “intercambio económico global” este

modelo de educación es prioritario, pues se trata de educar para producir y para consumir.

“La sociedad le transmite a la educación superior que la preparación académica no resulta

suficiente para afrontar la vida. Actualmente es necesario impartir ‘habilidades transferibles’ a

los estudiantes a fin de que puedan buscar un lugar en el mercado del trabajo.” (Barnett 39). En

ese “mercado del trabajo” se espera recibir sujetos diestros, eficaces, que sepan “trabajar en

equipo” en aras de la producción de “bienes” con calidad.

3. Una perspectiva multidimensional, que busca romper con un esquema de igualdad y así

reconocer la pluralidad en la vida académica y la social. Barnett se plantea una pregunta que

contribuye a comprender esta perspectiva: “¿Podemos concebir una educación superior para la

vida como algo diferente de una educación para el trabajo?” (Barnett, 48). Más allá de la

educación superior cabe también preguntarse si en general la educación primaria y secundaria

puede orientarse hacia un sentido por la vida y por las emociones, de tal modo que los saberes y

las acciones escolares logren enlazarse de manera natural con la afectividad y, sobre todo, con la

actitud crítica frente al mundo de ahora. Esto supone la conjunción y los cruzamientos entre las

ciencias naturales y las ciencias sociales y entre estas y las artes.

25

5.1.5 Competencias Específicas del Administrador Deportivo

Para Leonard Mertens los tipos de competencias se pueden dividir en:

Competencias genéricas: se relacionan con los comportamientos y actitudes laborales propios

de diferentes ámbitos de producción, como, por ejemplo, la capacidad para el trabajo en equipo,

habilidades para la negociación, planificación, etc.

Competencias básicas: son las que se relacionan con la formación y que permiten el ingreso

al trabajo: habilidades para la lectura y escritura, comunicación oral, cálculo, entre otras.

Competencias específicas: se relacionan con los aspectos técnicos directamente relacionados

con la ocupación y no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales como: la

operación de maquinaria especializada, la formulación de proyectos de infraestructura, etc.

Ahora bien Mertens (1996) nos plantea, que para desarrollar las competencias, es necesario

tener un ambiente productivo, propuestas donde se articulen educación/formación con trabajo y

tecnología; Integración formación/educación/trabajo/tecnología; para superar prácticas

fragmentarias. O como se plantea luego, La competencia no se puede aislar de la construcción de

un entorno distinto de la organización y de las relaciones humanas en la empresa; (Mertens,

1996).

26

Si bien es necesario saber cuáles son las competencias que desarrolla el estudiante de

Administración Deportiva, Ascolfa (Asociación Colombiana de Facultades de la administración )

en su publicación -Características de los programas de Administración en términos de

competencias que permitirán la evaluación en las pruebas saber pro - define que una capacidad

especifica es “una capacidad desarrollada a través de conocimiento y actuación, que surge de la

aplicación de saberes propios de una formación profesional específica en administración” y que

denota las competencias específicas del Administrador Deportivo así:

Dirigir, gestionar, controlar y evaluar empresas e instituciones de carácter deportivo.

Planear, dirigir, organizar, controlar y evaluar los recursos humanos, materiales y

financieros que conforman las empresas y organismos dedicados a la promoción del

deporte.

Diseñar y aplicar estudios de mercado para la creación de nuevos productos y

servicios del sector deportivo.

Gestionar, dirigir, controlar y evaluar instalaciones deportivas, programas de

recreación, de la industria de la aptitud física, el deporte de base comunitaria, la

consultoría de marketing deportivo.

Organizar, administrar, ejecutar, controlar y evaluar la preparación física, el

entrenamiento y otros programas asociados a un deporte en particular.

Manejar, controlar y evaluar las operaciones de equipos deportivos profesionales.

Contratar entrenadores y deportistas profesionales.

27

5.2. MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 Competencia

Para definir un concepto tan importante es necesario citar varios autores con distintas

interpretaciones como tal de la palabra competencia(s) en este caso tomo como base conceptual:

Desde la perspectiva lingüística de Chomsky se define la competencia como el dominio de los

principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación como la manifestación de las reglas que

subyacen al uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de Chomsky surge el concepto de

competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los

mismos, actuación o puesta en escena.

Un enfoque similar es el de Piaget, quien a diferencia de Chomsky postula que esas reglas y

principios están subordinados a una lógica de funcionamiento particular, y no a una lógica de

funcionamiento común. No obstante, los dos coinciden en ver la competencia como un

conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado con una considerable

independencia del contexto. Desde esta lógica el conocimiento es de carácter independiente del

contexto pero la actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza

a hablar de competencias cognitivas (Torrado, 2000).

Por su parte Hymes, desde la teoría sociolingüística considera que en el desarrollo de la

competencia es el conocimiento el que se adecua a todo un sistema social y cultural que le exige

28

utilizarlo apropiadamente. En esa misma línea Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo, más

que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta del impacto que tiene la cultura

sobre el individuo en la realización de las funciones sicológicas, como en el caso del lenguaje.

Para finalizar las competencias también puede ser entendida como una “actuación idónea que

emerge de una tarea concreta, en un contexto con sentido” (Bogoya, 2000), por lo tanto exige del

individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con

diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una

situación o contexto determinado.

5.2.2 Competencias laborales

Las competencias laborales pueden tener infinitas interpretaciones de acuerdo al autor por

ende tomaremos varias definiciones al respecto:

Las competencias laborales como las define Maldonado: se inspiran en modelos estructurales

funcionalistas, propios de la producción empresarial (Maldonado, pág. 11). Igualmente han sido

definidas como una capacidad de hacer, de efectuar las funciones de una ocupación claramente

especificada conforme a los resultados deseados. “Las competencias laborales se pueden

visualizar como un conjunto formado por la intersección de los conocimientos, la comprensión y

las habilidades. En particular la comprensión facilita al trabajador conocer los objetivos de su

desempeño en el contexto de la empresa y la conexión de sus funciones con tales objetivos.

29

Estos tres componentes deben existir en la proporción adecuada para hacer que un individuo

pueda efectivamente desempeñarse en una ocupación.”(Vargas Zúñiga; pág. 48).

Una competencia en el ambiente empresarial se entiende como el “atributo que el empresario

de alto rendimiento de hoy, busca en los empleados del mañana”. (Informe de SCANS, 1993). Es

igualmente un instrumento para incrementar la empleabilidad. Para la mayoría de los autores las

competencias laborales son una nueva alternativa para incrementar el rendimiento laboral y la

motivación entre otros aspectos, lo cual sin duda constituye la finalidad de la aplicación del

modelo de gestión por competencias.

Por otro lado el ministerio de trabajo de Colombia define las competencias son todos aquellos

conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen

con eficiencia como seres productivos. Las competencias laborales son generales y específicas.

Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se

desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación

superior.

Por otro lado establece una serie de competencias tales como

Intelectuales:

Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin

determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y

concentración.

30

Personales:

Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como

la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.

Interpersonales:

Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar

coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de

conflictos, capacidad de adaptación y pro actividad.

Organizacionales:

Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el

pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la

información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y

responsabilidad ambiental.

Tecnológicas:

Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y

artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de

tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos.

Empresariales y para el emprendimiento:

Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades

de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear

31

empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de

negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas. I

También se presentan otras definiciones que nos contextualizan de una manera más puntual

en el desarrollo de este trabajo: “En Alemán el concepto de competencia (Kompetenz) procede

del ámbito de la organización y se refiere a la regulación de las atribuciones de los órganos de

administración y de las empresas, así como a la facultad de decisión conferida a sus respectivos

titulares.”(Bunk en Maldonado; 25) El concepto de competencia es empleado por las diferentes

ciencias del saber, contando entre ellas las empresas y sus áreas de gestión de talento humano,

enfocándose hacia un mejor desempeño de sus profesionales. El tema de las competencias ha

sido estudiando con diferentes enfoques de acuerdo a la cultura educativa de cada país. Se

encuentran algunos modelos muy representativos de la formación por competencias, los cuales

se están aplicando actualmente en algunos países, a continuación se dará una breve descripción

de estos modelos presentada por Fernando Vargas Zúñiga en Formación por Competencias.

MODELO CONDUCTISTA: Es el modelo aplicado en Estados Unidos. Se basa en el estudio

del desempeño para establecer los factores que permitan al trabajador una realización de su labor

de una manera superior. Indaga por las características del individuo que conduce a tal

desempeño. Este modelo se enfoca más en la búsqueda de las características del individuo para

encontrar la manera de hacer que el empleado brinde lo mejor de sí mismo en el desempeño de

sus tareas en la organización. Este modelo toma en cuenta los diferentes tipos de competencias

que deben ser considerados para los cargos que se pueden encontrar en una organización.

32

MODELO FUNCIONALISTA: Es el aplicado en Gran Bretaña. Busca detectar elementos

esenciales que contribuyen al logro del resultado deseado. Pregunta cuales son las funciones

esenciales en las que el trabajador debe comprobar su capacidad de desempeño. Este modelo se

enfoca en las funciones que el profesional debe desempeñar más que en las características de

cada individuo para llevar a cabo dichas labores, está centrado en la empresa, proviene de la

organización hacia el profesional; es un modelo interesante de considerar ya que es la visión de

la empresa, la cual se debe conectar con la visión de la universidad para lograr un resultado más

acorde con las necesidades de la sociedad.

MODELO CONSTRUCTIVISTA: Es aplicado en Francia y Australia. Parte de la idea de

resolver las disfuncionalidades y problemas que hay en la organización a fin de lograr los

objetivos. Intenta resolver la pregunta ¿Qué desempeño debe mostrar el trabajador para resolver

las disfunciones de la organización? Este modelo busca encontrar las características que debe

tener el profesional para desempeñarse en la organización, pero con una visión centrada

solamente en las disfunciones o necesidades existentes, sin tener en cuenta las necesidades y las

posibilidades tanto del profesional como de la empresa hacia un futuro mejor.

33

5.1.3 Competencias Profesionales

Las competencias profesionales son definidas por diferentes autores.

La Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1993) define la competencia profesional

como la capacidad que tiene la persona para llevar a cabo una tarea de manera eficaz debido a

que posee calificaciones que, a su vez, son la capacidad adquirida para hacer un trabajo

determinado o desempeñarse en un cargo. Boyatzis (1982) afirma que son un "conjunto de

características de una persona que están relacionadas directamente con una buena ejecución en

una determinada tarea o puesto de trabajo" (p. 46) y Levy-Leboyer (1997) señala que están

ligadas a las actividades profesionales y a las que forman parte de un determinado entorno

laboral. Así mismo, en el año 1990, George Miller desarrolla un modelo de competencia

profesional representado en una pirámide compuesta de cuatro niveles, que constituyen el

conocimiento y comportamiento del individuo, y cuyo resultado es la calidad profesional.

34

Kane (1992) define la competencia profesional como "el grado de utilización de los

conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociado a la profesión en todas las situaciones

que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional" (p. 165). Charria et ál. (2009)

y Charria y Sarsosa (2010) proponen una definición similar, pero en la que diferenciando las

competencias profesionales de las competencias específicas, señalan que las primeras hacen

referencia a competencias genéricas producto de la articulación de habilidades metodológicas,

sociales y participativas adquiridas en la formación profesional y puestas en marcha en el

ejercicio de la actividad laboral, si bien no detallan las habilidades técnicas o dominios

específicos que cada campo de acción, tarea o función en particular requiera.

Por otra parte, Prieto (1997) establece una clasificación de la competencia profesional así:

competencias observables y medibles (índole objetiva), competencias percibidas y atribuidas

Ilustración 1

Modelo de competencia profesional de Brailovsky (2001).

35

(índole subjetiva), y competencias contrastables y certificables (índole institucional). Unido a

esto, Bunk (1994) señala entonces que quien posee competencias profesionales dispone de los

conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, pues puede resolver

los problemas generales de una profesión de forma autónoma y flexible, colaborar en su entorno

profesional y en la organización del trabajo.

Adicionalmente, sobre las competencias profesionales, Cotton (1993) agrega que las

instituciones educativas deben asumir la mayor responsabilidad en la formación de jóvenes con

habilidades de empleabilidad generales. En este sentido, para el desarrollo de las competencias

profesionales Gómez (2005) plantea como necesario tener en cuenta que la labor del docente

debe orientarse más a la experiencia y hacia el trabajo del aprendiz que a la cantidad de

información que se le transmite. Así mismo, Trunk, Nastav, Lesjak y Sulcic (2006) plantean que

es necesario adaptar los programas de enseñanza al mercado laboral e identificar las

competencias de los graduados para asegurar su empleabilidad y, por ende, formar personas

competentes. Por consiguiente, debe estar claramente definida la proyección axiológica de

dichos programas y la firmeza de sus propuestas de tal manera que logren fomentar y articular la

construcción de alternativas para que desde y con los estudiantes se preparen a responder a las

demandas del medio

Complementando lo anterior, Repetto (1993), citado por Pérez-Santamarina y López (2006),

propone que capacidades básicas como saber comunicarse, saber adaptarse, saber aprender, saber

resolver, saber colaborar, saber tomar decisiones desde la profesión, saber buscar, entrar y

36

mantener el trabajo, les permiten a los jóvenes transmitir profesionalismo y, por ende, deben

hacer parte de su formación académica. Esto remite a la responsabilidad que recae sobre la

institución educativa con respecto a la formación de profesionales que integren en su ser y saber

numerosos elementos que los hagan competentes.

37

6. METODOLOGIA

Durante el proceso metodológico de la elaboración del trabajo se utilizara un método de

investigación cualitativa documental, para detallar y articular los procesos de construcción

académico con referencia a los perfiles profesionales propuestos, como herramienta se pretende

utilizar la hermenéutica en la interpretación, el análisis y la conclusión para identificar las

características principales de cada programa académico. Por tal motivo se busca realizar la

comprensión de los textos indagados y recolectados cuyo fin será la resolución del objetivo

general y los objetivos específicos viéndolo desde la perspectiva singular de cada caso.

Para un adecuado desarrollo de la investigación se buscara

Reunir la información bibliografía correspondiente el tema que apoya la construcción del

mismo trabajo.

Análisis de la información recolectada con la intención de darle un contexto a la problemática

presentada.

Realizar las conclusiones, sugerencias y aportes para posteriores soluciones a la problemática

inferida.

38

6.1 SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

La educación en Colombia es un derecho fundamental determinado por el mismo estado por

lo cual se considera que tiene gasto público, por lo tanto el estado tiene el deber de promulgar

que todos los ciudadanos del territorio Colombiano tengan derecho al acceso a este. Según el

ministerio de educación de Colombia declara “El sistema educativo colombiano lo conforman: la

educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y

secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y

la educación superior.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio

educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio

público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema

inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el

cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.

También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a

los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

39

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar,

la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos

grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.”

6.1.1 Programa académico de Administración Deportiva de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas

El Proyecto Curricular de Administración Deportiva se crea mediante el Acuerdo No 06 de

Junio 22 de 1994 expedido por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Así mismo, obtiene el Registro Calificado mediante Resolución 3116

del 16 de junio de 2006 del Ministerio de Educación Nacional.

El Administrador Deportivo está en capacidad de crear, administrar, estudiar, formular y

evaluar programas y proyectos empresariales de varias organizaciones. Podrá desempeñarse en

organizaciones públicas, privadas y mixtas de contexto nacional e internacional como: Creador

de empresas del sector cultural, recreativo y deportivo. Gerente y gestor en Empresas y eventos

del sector cultura, recreativo y deportivo. Directivo en entidades y organizaciones: cajas de

compensación, federaciones, ligas, clubes, Coldeportes y demás entidades del sistema deportivo

nacional e internacional.

El proyecto curricular de Administración Deportiva, es pionero en nuestro país, nace con la

función de solucionar y mejorar los problemas y necesidades surgidas del sector. Por esto, se le

40

da el significado a la importancia del deporte, como promotor de desarrollo social, económico y

cultural. Ya que existen muchas carreras de administración pero ninguna con el énfasis en el

deporte y así mismo existen muchas carreras relacionadas con la actividad física pero no con la

administración del deporte. El proyecto curricular de Administración Deportiva estará en

constante evaluación y participación de los planes de desarrollo local, regional y nacional para

interactuar con sus planes, proyectos y políticas y no quedar excluidos en las decisiones

estratégicas en torno al sector deportivo. Su plan de estudios incluye los nuevos enfoques

administrativos y deportivos, que contribuyen al éxito de las organizaciones y al manejo eficiente

de los recursos ya sean públicos o privados. La Administración Deportiva de la U.D. se ajusta a

esa definición y cumple con lo señalado por el ICFES, ARCOFADER y ASCOLFA, así:

a) La estructura curricular de la Administración Deportiva aplica las teorías y principios de

las diferentes ciencias del saber a sus procesos académicos, a la extensión y la investigación y

capacita y forma a sus estudiantes para el desarrollo de soluciones económicas a problemas

técnicos., en aras de la reconstrucción de un tejido social.

b) Los Administradores Deportivos tienen unos conocimientos y una preparación que pueden

ser aplicados en otras áreas de la administración. Su saber es fuerte en lo específico, pero les

permite con una visión interdisciplinar trabajar conjuntamente con otros profesionales de

especialidades diferentes.

41

c) Los Administradores Deportivos usan nuevas tecnologías para producir y analizar diseños;

simular y probar soluciones, para supervisar la calidad de sus productos.

d) El Administrador Deportivo, encuentra respuesta al quehacer administrativo al identificar

las condiciones fundamentales de subsistencia de las comunidades organizadas con la necesidad

de utilizar racional y eficientemente los recursos naturales y elaborar procesos y productos que

generen satisfacción a la humanidad. En consecuencia, el Proyecto Curricular de Administración

Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se ofrece a los jóvenes que les

interese la administración del deporte y sus múltiples recursos para que laboren en el ámbito

deportivo, o que deseen desempeñarse en los clubes deportivos, ligas departamentales,

federaciones, institutos municipales y departamentales de deportes, cajas de compensación,

universidades, colegios, consultores en programas de prevención.

El administrador Deportivo integra las dimensiones científica, artística y práctica para la

resolución de problemas y la capitalización de oportunidades en el ámbito del Deporte y la

Cultura. Se reconoce como sujeto activo en la práctica profesional y en los procesos

investigativos que consoliden su disciplina con criterios éticos y morales que sean un ejemplo

para la sociedad.

Misión

Formar profesionales con alto grado de compromiso con el crecimiento personal y social,

estructurados como ciudadanos integrales, críticos, creativos y emprendedores, con capacidad

42

investigativa, propositiva y de administración de alto nivel, frente a las necesidades y

problemáticas que debe desarrollar el programa de Administración Deportiva en las

organizaciones empresariales privadas o públicas y en los escenarios sociales, locales,

regionales, nacionales e internacionales.

Visión:

Ser líderes en el contexto nacional y posicionarse en la formación internacional de

administradores deportivos, mejorando continuamente los procesos y programas académicos,

investigando las realidades económicas y sociales, aprovechando el cambio tecnológico y la

transferencia de información para contribuir al aumento del conocimiento en el área de la

Administración Deportiva. Ofrecer el programa como una estrategia de impacto social, que

desarrolla y utiliza herramientas pedagógicas acordes con el contexto social y económico, con las

organizaciones y las personas.

Perfil Profesional

El Administrador que egrese del proyecto curricular en Administración Deportiva debe ser un

Gestor, Empresario y Gerente; apto para formular y ejecutar proyectos desde los sectores

deportivos y empresariales, que busquen el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en

el cual intervienen. En tal sentido diagnostica, analiza y evalúa proyectos deportivos, gestiona y

promueve la comercialización, nacional e internacional de bienes y servicios a través de la

apropiación y construcción del conocimiento de valores y relaciones democráticas que de manera

proactiva, creativa, critica y reflexiva aportan a la organización y gerencia de su propia empresa.

43

Perfil Ocupacional

El Administrador Deportivo debe estar en capacidad para elaborar y ejecutar proyectos de

desarrollo empresarial en los sectores deportivos.

En consecuencia puede decidir sobre lo que es importante, sobre los procedimientos y

recursos necesarios para alcanzar las metas; puede crear dispositivos y mecanismos para orientar

y cooperar en la ejecución de los proyectos locales deportivos; puede establecer un ritmo de

administración y producción apropiando las diferencia individuales de los actores y ejecutores; y

puede diseñar y emplear adecuadamente los registros y controles de operación que contribuyan

al mejoramiento de la calidad de los proyectos y organizaciones.

El Administrador Deportivo se podrá desempeñar en organizaciones públicas y privadas del

ámbito local, regional, nacional e internacional como:

- Gestor y Gerente en empresas deportivas.

- Gestor y Gerente de grandes eventos deportivos.

- Directivo en entidades del deporte y organizaciones afines

Integralidad del Currículo

La integralidad del currículo, empieza a ser concebida desde el nacimiento del programa, en la

cual se definen para la formación de Administradores cuatro áreas de conocimiento y un

componente flexible; estas áreas para el caso de la Universidad Distrital son las denominadas

44

ciencias Básicas, las Básicas de Administración, las correspondientes al área de Administración

Aplicada, y las de Socio -Humanísticas, en tanto que el componente flexible se denomina

Integraciones. A este respecto el ICFES y ASCOLFA definieron en 1999 las áreas de formación

en seis grupos que acogen adicionalmente un área la cual está inmersa en la denominada socio

humanística, no obstante es la distribución descrita para la Universidad la que se homologa con

lo dispuesto en el Decreto 792 de 2001 expedido por el Ministerio de Educación.

Gran parte de actividades distintas a la docencia y la investigación dedicadas al desarrollo de

habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, orientadas a ampliar la

formación del estudiante son orientadas desde Bienestar: Talleres de teatro, cuentera, música,

expresión artística, cine club, entre otros son desarrollados a lo largo del año por esta instancia.

Igualmente tienen participación en la coral, diferentes grupos institucionales de música de los

cuales el proyecto en pionero en la universidad y el grupo de Danzas dos espacios de trabajo

artístico en el que participan integrantes de toda la comunidad. Es fundamental mencionar en

cuanto a la integralidad del currículo, que a partir del Acuerdo 002 de Octubre de 2009 del

Consejo de carrera de Administración Deportiva, se definen tres grandes grupos de formación

determinados Formación básica general: espacios académicos que se orientan hacia el ámbito

universal de los saberes y de su función en la cultura y en la sociedad. Formación básica

profesional: Saberes que constituyen las teorías y métodos universales organizados en ciencias o

disciplinas que dan las bases fundamentales para la aplicación y comprensión en una profesión

determinada.

45

Formación complementaria y profesional: espacios académicos que ofrecen la formación

sistemática y específica en la preparación para el desempeño. En este orden de ideas, el Proyecto

Curricular, en términos del número de materias por área, existe una distribución de diferentes

áreas que constituyen el plan de estudios. De esta manera, el área Socio-Humanística representa

un 21.5% del total, las Básicas 16.9% y de Administración pesa el 27.7%%, y el 20% recae en el

área de Énfasis Deportivo, en tanto que el 13.8%, equivale a las electivas, lo anterior muestra una

distribución que configura una formación amplia, de los estudiantes. En la Tabla Nº 1 se presenta

la Distribución de materias por área y el número de horas.

Ilustración 2

Distribución de asignaturas por área

Tomado de (www1.udistrital.edu.co/dependencias/tipica)

46

Ilustración 3

Plan de estudios de Administración Deportiva U. Distrital

Tomado de (www1.udistrital.edu.co/dependencias/tipica)

47

6.1.2 Programa académico de Administración Deportiva de la Universidad Manuela

Beltrán en modalidad Virtual

El programa busca contribuir al fortalecimiento del sector deporte en Colombia a través de la

profesionalización en el campo de la planeación, organización, dirección y evaluación de

instituciones centradas en la prestación de servicios deportivos. El programa realiza un

importante aporte académico, profesional y científico a dos campos de desarrollo del país: por un

lado, al deporte como práctica mediada por un conjunto de condiciones económicas,

administrativas, comerciales, contables y legales, y, por otro lado, a la administración, la cual es

asumida en la realidad nacional como un núcleo de conocimiento que jalona ideas de

emprendimiento y estrategias innovadoras para planificar, organizar, dirigir y controlar empresas

prestadoras de servicios o productos.

Perfil Profesional

El egresado del programa de Administración Deportiva de la UMB Virtual es un profesional

con sólidos conocimientos teóricos y prácticos que le permitirán:

Formular, evaluar y ejecutar proyectos en los diferentes sectores deportivos a nivel nacional e

internacional.

Gestionar recursos, alianzas y sistemas de calidad en el marco del desarrollo empresarial

deportivo del país.

48

Operar eficientemente recursos financieros al interior de una empresa deportiva.

Construir empresas asociadas a los diferentes tipos de deportes, promoviendo una cultura de

paz y ética deportiva.

Gerenciar talento humano desde una mirada interdisciplinar del deporte.

Promover procesos de innovación en el campo deportivo a partir de la investigación en sus

avances y desarrollos.

Perfil Ocupacional

El egresado en Administración Deportiva de la UMB Virtual estará en capacidad de

desempeñarse competentemente en organizaciones del sector público, privado o mixto que

busquen, además del cumplimiento de la legislación vigente, aportar al desarrollo del deporte

como una actividad económica que promueve el crecimiento del país. Se podrá desempeñar

como:

Gerente y gestor de procesos y recursos al interior de empresas deportivas.

Asesor empresarial en el campo del deporte.

Gestor de proyectos de innovación empresarial en el campo deportivo.

Líder empresarial en las áreas de recursos humanos, gestión financiera y estrategia comercial.

Líder comunitario en áreas de recreación, deporte y tiempo libre.

49

Ilustración 4

Plan de Estudio de Administración Deportiva U.M.B

1 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Matemáticas Básicas 2

Fundamentos de Administración 2

Fundamentos de Mercadeo 2

Fundamentos de Economía 2

Fundamentos Psicológicos del Deporte 2

Fundamentos Sociológicos del Deporte 2

Fundamentos Antropológicos del Deporte 2

Orientación a la Administración Deportiva 1

Cátedra Manuela Beltrán 1

Total 16

2 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Cálculo Diferencial 2

Planeación Estratégica 2

Marketing Deportivo 2

Fundamentos de Contabilidad 2

Contexto Administrativo de los Deportes de Combate 2

Fundamentos de Entrenamiento Deportivo 2

Cerebro 2

Comunicación Oral y Escrita 2

Total 16

50

3 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Cálculo Integral 2

Organización de Instituciones Deportivas 2

Identificación de Proveedores 2

Contabilidad de Costos 2

Contexto Administrativo de los Deportes de Balón 2

Contexto Administrativo de los Deportes Acuáticos 2

Constitución Política 2

Inglés Básico 1

Fundamentos de Investigación 1

Total 16

4 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Probabilidad y Estadística 3

Gestión del Talento Humano 2

Coordinación de Compras 2

Contexto Administrativo de los Deportes de Raqueta y Bastón 2

Deporte Formativo y Comunitario 2

Educación Ambiental 2

Inglés Técnico I 1

Estrategias de Pensamiento 1

Total 15

51

5 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Estadística Inferencial 2

Administración Pública 2

Logística de Servicios Deportivos 2

Matemática Financiera 2

Contexto Administrativo de los Deportes Atléticos 2

Talento y Reserva Deportiva 2

Software de Gestión 2

Inglés Técnico II 1

Investigación Cualitativa 1

Total 16

6 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Formulación y Evaluación de Proyectos 2

Presupuesto y Planeación Financiera 2

Microeconomía 2

Contexto Administrativo de los Deportes Gimnásticos y Artísticos 2

Deporte Competitivo y de Altos Logros 2

Movimiento Olímpico 2

Inglés Técnico III 1

Electiva I 2

Investigación Cuantitativa 1

Total 16

52

7 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Dirección y Liderazgo 2

Evaluación de Infraestructura Deportiva 2

Macroeconomía 2

Contexto Administrativo de los Deportes en la Naturaleza 2

Avances Tecnológicos en Deporte 3

Derecho Comercial 2

Inglés Técnico IV 1

Proyecto de Investigación I 2

Total 16

8 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Sistemas de Gestión de la Calidad 2

Organización de Eventos Deportivos 2

Moneda y Banca 2

Contexto Administrativo de los Deportes Mecánicos y Emergentes 2

Centros de Actividad Física y Salud 2

Derecho Laboral 2

Inglés Técnico V 1

Proyecto de Investigación II 2

Total 15

53

9 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Emprendimiento 2

Comercio Exterior 2

Deporte Paralímpico 3

Empresas Turísticas 2

Derecho Tributario 2

Inglés Técnico VI 1

Electiva II 2

Proyecto de Investigación III 2

Total 16

10 SEMESTRE

Asignatura Créditos

Consultorio Empresarial 2

Finanzas Internacionales 2

Empresas Recreativas 2

Derecho Deportivo 2

Práctica Empresarial 2

Ética 2

Electiva III 2

Proyecto de Investigación IV 2

Total 16

54

6.2 SISTEMA EDUCATIVO DE MEXICO

Según el texto de carácter oficial “la estructura del sistema educativo mexicano” determinado

por la unidad de planeación y evaluación de políticas de educación de los Estados Unidos de

México nos determina la organización y estructura del modelo educativo mexicano de la

siguiente manera.

Estructura del sistema educativo mexicano.

La educación preescolar

La educación preescolar es obligatoria y atiende a niños de 4 y 5 años de edad. Se imparte

generalmente en tres grados. El primero y el segundo grados atienden a niños de 3 y 4 años; el

tercer grado a los de 5 años.

La educación preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretaría de Educación

Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano; La

educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de

afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad y

efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados. Asimismo, debe aprovechar el interés de

los niños en la exploración de la palabra escrita y en actividades que fomenten el razonamiento

matemático.

55

En el nivel preescolar, los niños adquieren la noción, aparentemente sencilla pero

fundamental, de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos,

acciones y situaciones. El desarrollo de la capacidad de expresión oral es un recurso invaluable

en todas las actividades humanas y no sólo en las escolares. Además, se relaciona con el

aprendizaje comprensivo de la lectura y la escritura, pues la capacidad de comunicación es

integral.

Educación primaria

La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de edad;

la duración de los estudios es de seis años- dividida en seis grados. Las asignaturas que se

imparten en la primaria tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de

contenidos básicos, para que los niños:

Desarrollen las habilidades intelectuales y los hábitos que les permitan aprender

permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las

cuestiones prácticas de la vida cotidiana, tales como la lectura y la escritura, la expresión oral, la

búsqueda y selección de información, y la aplicación de las matemáticas a la realidad.

Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en

particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y

con el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión

organizada de la historia y la geografía de México.

56

Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, y la práctica de

valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad

nacional.

Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y

deportivo. Los contenidos básicos son un medio fundamental para que los alumnos logren los

objetivos de la formación integral. El término básico no significa la reunión de conocimientos

mínimos o fragmentados, sino un conjunto de conocimientos y habilidades que permite adquirir,

organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad crecientes.

La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la

formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la información. En la

medida en que se cumplan con eficacia estas tareas, será posible atender otras funciones.

El plan de estudios de la educación primaria prevé un calendario anual de 200 días laborales,

con una jornada de cuatro horas de clases al día. Las asignaturas que se imparten en primero y

segundo grados son: Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio (trabajo integrado de

Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica), Educación Artística y Educación

Física. De tercer al sexto grado se imparten: español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia,

Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. Para garantizar que todos

los estudiantes de educación primaria en México tengan acceso a los contenidos educativos

57

establecidos por la autoridad competente, existen libros de texto gratuitos para las diversas

materias de todos los grados.

Educación secundaria

La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y se imparte en los siguientes servicios:

general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos. Las prioridades del plan de

estudios de la secundaria son:

Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el español

en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar ideas y opiniones con precisión y

claridad; entender, valorar y seleccionar material de lectura, en sus diferentes funciones

informativas, prácticas y literarias. A las actividades relacionadas directamente con el lenguaje,

se dedican cinco horas de clase a la semana y se promueve que las diversas competencias

lingüísticas se practiquen sistemáticamente en las demás asignaturas.

Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas, las capacidades para

aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y la resolución de problemas

de la actividad cotidiana, y para entender y organizar información cuantitativa. A la asignatura de

Matemáticas se destinan de manera específica cinco horas semanales y en las diversas

asignaturas se propicia la aplicación de las formas de razonamiento y de los recursos de las

Matemáticas.

58

Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de aprendizaje

que se presentan en este campo. En el primer año de la secundaria, existe un curso de

Introducción a la Física y a la Química, cuyo propósito es facilitar la transición del estudio por

área que se realiza en la educación primaria al estudio por disciplinas en la secundaria. En el

segundo y tercer grados, la Física, la Química y la Biología se estudian por separado como

asignaturas específicas. El enfoque de estos cursos es establecer una vinculación continua entre

las ciencias y los fenómenos del entorno natural que tienen mayor importancia social y personal,

como son la protección de los recursos naturales y del ambiente, la preservación de la salud y la

comprensión de los procesos de cambio que caracterizan a la adolescencia.

Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia, Geografía y Civismo,

con el objetivo de que adquieran elementos para entender los procesos de desarrollo de las

culturas humanas; desarrollar en los educandos una visión general del mundo contemporáneo y

de la interdependencia creciente entre sus partes; inducir su participación en relaciones sociales

regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los derechos, la responsabilidad personal y el

aprecio y defensa de la soberanía nacional.

El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés), en particular sus aspectos de uso

más frecuentes en la comunicación. El plan de estudios destina espacios a actividades que tienen

un papel fundamental en la formación integral del estudiante: la expresión y apreciación artística,

la educación física y la educación tecnológica.

59

Educación media superior

La educación media superior es aquella que se imparte después de la educación secundaria,

está conformada por tres subsistemas: el bachillerato general, que además incluye las

modalidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia, el bachillerato

tecnológico, modalidad de carácter bivalente que ofrece la carrera de técnico profesional, a la vez

que prepara a las personas para la continuación de estudios del tipo superior y la educación

profesional técnica, que forma profesionales calificados en diversas especialidades. Cada una de

ellas se configura de manera diferente en cuanto a los objetivos que persigue, la organización

escolar, el currículo y la preparación general de los estudiantes. Para ingresar a la educación

media superior es indispensable contar con el certificado de secundaria, además, la mayoría de

las escuelas – privadas y públicas – exigen la presentación de un examen de admisión. La mayor

parte de las escuelas sigue un plan de estudios de tres años de duración, pero otras siguen uno de

dos años. El principal objetivo del bachillerato general es preparar a los estudiantes para

continuar estudios superiores. En esta modalidad, se ofrece una educación de carácter formativo

e integral en la que se le brinda al educando una preparación básica general, que comprende

conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, conjuntamente con algunas metodologías de

investigación y de dominio del lenguaje. Además, durante esta etapa, se promueve que el

estudiante asimile y participe en los cambios que acontecen en su entorno, en su país y en el

mundo. También se busca dotar al bachiller de la capacidad para manejar algunas herramientas

adecuadas para el análisis y la resolución de problemas, así como ofrecerle una formación que

corresponda a las necesidades de su edad. Estos aspectos conforman el carácter general del

bachillerato.

60

Ilustración 5

Estructura del sistema educativo Mexicano

Tomado de (www.gob.mx/sep.)

61

6.2.1 Programa Académico Licenciatura en Dirección y Administración del Deporte de

la Escuela de Ciencias del Deporte de ANAHUAC (México),

La universidad se ubica en el puesto 13 del ranking de las mejores universidades de México

para el año 2017.

Perfil Profesional.

El Director y Administrador del Deporte Anáhuac es un profesionista que dirige y administra

entidades deportivas en los diversos ámbitos y sectores económicos con visión multidisciplinaria.

Desarrolla negocios, productos, soluciones y servicios innovadores relacionados con el deporte y

la cultura física, con visión estratégica, mediante la integración del conocimiento que le aportan:

la investigación de la teoría y las nuevas tendencias deportivas, así como las áreas de salud,

educativa, económica, tecnológica y sociocultural para mejorar las condiciones humanas y

sociales que demande el país a través de la cultura física y el deporte.

Perfil Ocupacional.

El egresado de la licenciatura de dirección y administración del deporte se puede desempeñar

en:

Emprendedor de su propia empresa.

Dirigir Clubes Profesionales.

Realización de eventos Deportivos a nivel nacional y mundial.

Dirigir Organismos de índole público o privado en el ámbito del deporte.

62

Dirigir centros de rehabilitación, salud, nutrición, y psicología deportiva.

Emprendedor de Programas y negocios de deportivos en distintos medios de comunicación.

Dirigir Federaciones y Asociaciones gubernamentales de índole nacional.

Competencias Específicas Profesionales.

1. Reconoce la verdad como fin de la inteligencia y opta por ella como garantía de acierto en

la acción.

2. Aplica principios éticos en su desempeño profesional y en sus relaciones interpersonales.

3. Busca el sentido trascendente de la vida y el desarrollo del liderazgo para el servicio a los

demás.

4. Se comunica con eficacia y corrección, con libertad y responsabilidad, en lengua materna y

extranjera.

5. Emplea los sistemas de información y de tecnología avanzada y las herramientas de salud,

deportivas, financieras y mercadológicas, con el fin impulsar el deporte mexicano en beneficio

de la sociedad.

6. Analiza e investiga la teoría y las nuevas tendencias deportivas con visión

multidisciplinaria, con el fin de lograr comprensión de su complejidad y desarrollar sistemas

deportivos eficientes.

7. Implementa soluciones y asesora a organizaciones y negocios, con el fin de optimizar

planes y programas que atiendan la problemática en salud a través de la cultura física.

8. Colabora en equipos multidisciplinarios en proyectos deportivos que enriquezcan a la

economía y sociedad.

63

9. Desarrolla negocios, productos y servicios innovadores relacionados con el deporte y la

cultura física que atiendan las necesidades de la sociedad mexicana.

10. Emprende y dirige negocios, organizaciones y proyectos deportivos con visión

internacional que fomenten el desarrollo económico y social.

64

Ilustración 6

Plan de estudio Licenciatura en dirección y Administración del deporte U. Anáhuac

Tomado de (www.anahuac.mx/mexico/preuniversitarios/portfolio/direccion-y-administracion-del-deporte )

65

6.3 SISTEMA EDUCATIVO DE ESPAÑA

La educación en España está regulada por el Ministerio de Educación pero los gobiernos

regionales son los encargados de gestionar y financiar los centros educativos en su territorio.

Ambas administraciones se guían por los principios de calidad, cooperación, equidad, libertad de

enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en la asignación de

recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.

La educación es obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años, aunque las familias han

de pagar los libros y materiales que se utilizan en clase. El último ciclo de secundaria, que va de

los 16 a los 18 años, también es gratuito. La educación superior es de pago pero el Estado

financia una parte de las matrículas.

También existen centros concertados y privados, que suelen estar relacionados con la iglesia

católica y son de pago en todas las etapas.

A continuación te explicamos los principales niveles de la educación en España.

Educación Primaria

La educación primaria imparte en los colegios de educación primaria y consta seis cursos, de

los seis a los doce años. El objetivo es que los niños desarrollen sus habilidades sociales y

creativas y adquieran una formación básica común en cultura, expresión oral, lectura, escritura y

aritmética. Las asignaturas son lengua castellana; matemáticas; conocimiento del medio natural,

social y cultural; lenguas extranjeras, educación artística y educación física.

66

Antes de la educación primaria existe una educación preescolar que se divide en dos ciclos y

no es obligatoria. El primero, de los 0 a los 3 años, es de pago, aunque existen programas de

ayuda para las familias necesitadas. El segundo, de los 3 a los 6 años, es gratuito y se imparte en

los colegios públicos. A pesar de no ser obligatorio está muy generalizado y lo cursan casi el

100% de los niños. El objetivo de ambos cursos es fomentar el desarrollo físico, afectivo, social

e intelectual de los niños.

Educación Secundaria

Se compone de dos ciclos muy diferentes:

Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Es la última etapa de la educación obligatoria y

consta de cuatro cursos, de los 12 a los 16 años, que se imparten en los institutos de educación

secundaria. El último año se puede elegir entre dos modalidades, en función de si después se va a

estudiar formación profesional o bachillerato.

Bachillerato.

Es una etapa no obligatoria que va de los 16 a los 18 años y prepara a los jóvenes para acceder

a la universidad o a la formación profesional de grado superior. Se imparte en los mismos

institutos que la ESO. Consta de tres modalidades distintas (ciencias, artes y humanidades y

ciencias sociales) que se eligen en función de lo que quiera estudiar el alumno en el futuro.

67

Educación Superior

Además de la educación universitaria, incluye enseñanzas artísticas superiores, formación

profesional de grado superior, enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado

superior y enseñanzas deportivas de grado superior.

La educación universitaria es la opción más común y se divide a su vez en:

Grado. Programas de cuatro años en los que se estudia en profundidad una materia

determinada.

Máster. Curso de un año para especializarse en un tema concreto. Para acceder es necesario

haber superado un grado.

Doctorado. Es la máxima formación que otorgan las universidades y consiste en una

investigación de unos tres años.

68

6.3.1 Programa Académico Grado en Gestión Deportiva, de la Universidad Europea.

Ha sido elegida como una de las 3 mejores universidades de España para formarte en deporte.

(Primera entre las privadas. Ranking del diario El Mundo, 2016).

La Universidad Europea, con cuatro campus en España, dos en Madrid - Villaviciosa de Odón

y Alcobendas, uno en Valencia y otro en Canarias, es una institución dinámica, orientada a

aportar valor a la sociedad y contribuir a su progreso. Estamos enfocados en la potenciación y el

desarrollo de los estudiantes, a través de un modelo educativo internacional, conectado con el

mundo profesional y de alta calidad académica.

Perfil Profesional

En el grado en Gestión Deportiva de la Universidad Europea recibes una formación

multidisciplinar donde conviven el desarrollo de la práctica deportiva y la actividad física, con

formación sobre la gestión de instalaciones deportivas y sus particularidades, desde centros de

fitness a campos de golf o grandes eventos deportivos. Todo ello unido a conocimientos

relacionados con aspectos técnicos del mundo empresarial y a las habilidades necesarias para

convertirte en un gran director o gerente. Además, puedes realizar tus prácticas en cualquier

lugar de Europa y cursar tu último año en alguna de las universidades más importantes del

mundo. Todo ello con un único objetivo: ofrecerte una titulación pionera en España que te

capacite para convertirte en un profesional versátil y muy valorado en el mercado laboral

nacional e internacional. Todos nuestros alumnos serán socios del Círculo de Gestores

69

Deportivos de Madrid desde el primer curso, con todas las ventajas que ofrece este colectivo

destacando el acceso a una red de contactos profesionales.

Competencias Específicas Profesionales.

La Universidad Europea es la única institución española miembro de una red internacional de

universidades: Laureate International Universities, que apuesta por una formación cuyos valores

basados en la internacionalidad favorece un perfil más competitivo. Por otro lado la universidad

has sido reconocida por entidades independientes que acreditan la calidad de la institución, como

el rating internacional "QS Stars", que les otorga un nivel de cuatro estrellas sobre cinco.

Al graduarse recibirás mucho más que un expediente académico, Con el Laureate Professional

Assessment (LPA) certifican las 8 competencias más demandadas por las empresas y que son

objeto central de nuestro modelo académico: habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en

equipo, adaptación a los cambios, iniciativa, solución de problemas, toma de decisiones y

planificación y organización. Además, este certificado refleja las actividades de valor añadido en

la que hayas participado, como tu implicación en los diferentes clubes a tu alcance, actividades

con expertos de tu sector y proyectos de responsabilidad social.

70

Ilustración 7

Plan de estudio de Grado en Gestión Deportiva U. Europea.

Tomado de (madrid.universidadeuropea.es/estudios-universitarios/grado-en-gestion-deportiva.)

71

6.4 TENDENCIAS Y EXIGENCIAS DE COMPETENCIAS DEL SECTOR LABORAL.

Según una encuesta realizada por el observatorio laboral para la educación, los empleadores

encuestados se refirieron a las competencias y la importancia que para ellos tenían y la

percepción de logro de los recién graduados en el desarrollo de las mismas. Se observa que

muchas de las competencias destacadas tienen que ver con la formación personal (valores y

ética, convivencia, trabajo en equipo y habilidades en la comunicación), seguidas de una serie de

competencias relacionadas con el desempeño laboral (uso de herramientas informáticas,

identificación, planeación, adaptación, comprensión y abstracción).

Estas son las 15 competencias, ordenadas por nivel de importancia, que más destacaron los

empresarios.

Ilustración 8

Competencias destacadas por los empresarios.

Tomado de (www.graduadoscolombia.edu.co)

72

Particularmente frente a las competencias que consideran más fuertes que presentan los recién

graduados contratados, se encuentra que las cinco primeras son las relacionadas al trabajo en

equipo, los valores y la ética profesional, el ser creativo e innovador, el uso de herramientas

informáticas y la adaptación al cambio.

Por el contrario, las competencias laborales consideradas más débiles en los recién graduados

contratados son principalmente, el trabajo bajo presión, el uso de símbolos para comunicarse y

utilizar software especializado.

Finalmente, otras competencias adicionales que los empleadores consideran claves al

momento de contratar a los recién graduados son las relacionadas a la orientación de resultados y

el servicio al cliente, el liderazgo, la pro actividad, recursividad, disciplina y los idiomas, entre

otras.

73

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS

7.1 METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL.

Para el análisis del perfil profesional del Administrador Deportivo es fundamental acompañar

la caracterización de las competencias, conocimientos y valores que el egresado adquiere en su

periplo como estudiante, esta serie de características profesionales permiten al egresado realizar

una cadena de funciones eficientemente en el ámbito laboral, por lo mismo definir el perfil

profesional plantea una serie de dificultades de concreción, dado que algunas de sus

características son precisamente relacionadas con la integración funcional de las competencias,

es decir que la necesidad de adaptación en el ámbito laboral a nivel mundial en cuanto a

competencias conlleva a que el Administrador Deportivo deba manejar una magna cantidad de

conocimientos, saberes y competencias que el sector productivo del deporte.

Para la definir de las competencias del egresado de Administración Deportiva, el principal

problema es conseguir una tipología o caracterización global del perfil profesional ya que cada

uno de los programas académicos de Administración Deportiva en los casos de estudio tienen sus

características particulares. En este sentido, es preciso enunciar que competencias son las que se

desarrollan en cada uno de estos programas académicos.

El método por el cual se realiza este análisis, de raíz cualitativa, en donde se pretende realizar

una agrupación de las competencias desarrolladas de cada programa académico en estudio, por

74

tal motivo este análisis nos brinda la posibilidad de sugerir o descartar cuales contenidos

académicos son los más importantes para el plan de estudio actual de Administración Deportiva

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por otro lado este análisis nos dota de una

serie de hipótesis que promueve la simplicidad metodológica al brindar la oportunidad de

concluir y recomendar en este trabajo investigativo.

75

Contextualización de los programas académicos (Elaboración Propia)

Tabla 1

Contextualización de los Programas Académicos

76

7.2 PROCESO DE ANALISIS DE LOS PROGRAMAS ACADEMICOS DE

ADMINISTRACION DEPORTIVA.

Tabla 2

Referencia frente a las competencias especificas

Componentes Analizados - Competencias (Elaboración Propia)

77

Tabla 3

Referencia frente al Plan de Estudio.

Componentes Analizados - Plan de Estudio (Elaboración Propia)

78

Tabla 4

Referencia frente al perfil ocupacional.

Componentes Analizados - Perfil Ocupacional (Elaboración Propia)

79

7.3 ANALISIS DE LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

ACADEMICO DE ADMINISTRACION DEPORTIVA PROPUESTAS POR LA

INVESTIGACION.

Tabla 5

Proposiciones

AREA DEL

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS VALORES

ADMINISTRATI

VA Y GERENCIAL

En esta área

administrativa y

gerencial en donde se

establecen los

principios

administrativos y

fundamentos de la

misma y deben ser

fortalecido

incluyendo

asignaturas en donde

se fomente la

planificación

estratégica con la

Algunas

competencias

específicas que se

pueden

desarrolladas son la

gestión de los

recursos, la toma de

decisiones y

resolución de

conflictos, la

negociación y

relacionamiento

público, como

también la

Los valores que adquiere el

egresado deben ser de índole

transversal y fundamentales,

algunos de estos son:

Ética

Honestidad

Responsabilidad

Respeto

Tolerancia

Transparencia

Integridad personal

80

creación de empresas

y el emprendimiento.

innovación y la

planificación.

CUANTITATIVA

O MATEMATICA

El área

cuantitativa o

matemática nos

ofrece conocimientos

que nos sirve como

insumo para

desempañarnos de

manera ecuánime en

puesto de trabajo,

esto se debe a la

obtención de

conocimientos en el

área de estadística y

calculo.

Nos permite

desarrollar

competencias de

índole matemática-

analítica. Análisis y

manejo de la

información.

Desarrolla

pensamiento

estratégico de

acuerdo a datos

estadísticos.

TIC Permitirá adquirir

conocimientos acerca

de los sistemas de la

información con los

componentes y

herramientas que este

Adquirir

competencias en

este campo nos

permitiría manejar

las nuevas

81

campo nos provee,

más sin embargo esta

serie de

conocimientos

pueden ser

profundizados ya que

permiten al egresado

ser competentes en

un mundo laboral que

son manejados por

los medios de

comunicación.

tecnologías de la

información,

comprender y tener

la capacidad

creativa,

organización y

capacidad de

innovación a través

de las redes

sociales.

SOCIO

HUMANÍSTICA

Es importante

tener fundamentos en

el área de la

sociología y

antropología como

también de la

filosofía para

comprender las

necesidades en todos

los estadios del ser

Algunas

competencias

desarrolladas en

este campo nos

facilitan el análisis

y síntesis, la

comprensión y

entendimiento del

otro, trabajo en

equipo y

82

humano. habilidades

comunicativas.

FINANZAS Y

ECONOMIA

El área de finanzas

y economía es

considerando tener en

cuenta los temas

correctos para

brindarles mejores

bases a los

profesionales al

momento de salir al

mercado laboral. Por

tal motivo es

importante tener

conocimientos en el

funcionamiento de la

todos los

componentes de la

microeconomía y la

macroeconomía, así

mismo entender el la

importancia de las

Las

competencias que

adquirimos en este

campo son la

capacidad de

interpretación,

análisis y síntesis,

como también la

toma de decisiones

acertadas y la

negociación.

83

finanzas en el

desarrollo de un

proyecto productivo.

INVESTIGACIÓN

Es importante

fomentar esta área del

conocimiento ya que

nos permitirá

incursionar, adquirir

y fomentar la

construcción de

nuevos saberes en el

sector deportivo y

empresarial.

Fortalece las

competencias de

análisis,

interpretación,

comprensión,

investigación, las

capacidades de

lectura y critica,

importantes para la

construcción de

nuevos

conocimientos.

MERCADO El área de

Mercado debería

tener más

profundidad en los

contenidos

académicos ya que es

eje fundamental en el

En este campo

podemos desarrollar

competencias

interpersonales, la

creatividad,

orientación al logro,

coordinación y

84

quehacer profesional

y en el desarrollo de

proyectos

productivos.

desarrollo de

proyectos

productivos,

manejos de los

nuevos sistemas de

la información y

aplicaciones en la

venta de servicios y

productos.

DEPORTES Los conocimientos

adquiridos en este

campo deben ser

planteados como

introducción a las

distintas ramas del

deporte, como la

reglamentación,

organización

composición,

estructura, y

dinámica.

Nos permite

adquirir

competencias en el

sector gerencial del

deporte, así mismo

nos permite planear

programas,

proyectos y planes

en el ámbito

deportivo,

recreativo y cultural

dirigida a la

transformación de

85

la sociedad.

LESGISLACION Esta área es

fundamental ya que

nos permite adquirir

conocimientos y

habilidades que debe

tener el

Administrador

Deportivo en cuanto

al contexto normativo

que rige el sector

deportivo y

empresarial a nivel

nacional e

internacional.

Algunas

competencias

adquiridas en este

campo fortalecen la

capacidad de

interpretación de la

normatividad, el

trabajo en equipo,

capacidad crítica-

argumentativa

como también el

proceso

interpretativa y de

análisis para la

posterior toma de

decisiones.

GESTIÓN

HUMANA

El área de Gestión

Humana debe ser

bien fundamentada

aunque en todos los

componentes del

Aquellas

competencias

desarrolladas van

encaminadas a las

habilidades

86

desarrollo de ser

humano. Por tal

motivo los egresados

podrán explorar más

a profundidad las

temáticas de ésta área

para desempeñarse

eficientemente en una

empresa.

comunicativas,

comprensión del

entorno,

negociación,

manejo e

interpretación de las

habilidades del

personal.

Componentes Propuestos por el análisis cualitativo (Elaboración Propia)

87

7.4 UTILIDAD DEL TRABAJO ANALITICO CUALITATIVO.

El presente trabajo analítico cualitativo se cimienta bajo la premisa de ser insumo o

herramienta para la evaluación y análisis del actual perfil profesional del Administrador

Deportivo el cual desde el punto de vista propositivo busca la flexibilidad y profundidad de los

contenidos académicos como también la búsqueda de la implantación de las prácticas

profesionales que permitan fortalecer y desarrollar las competencias adquiridas en la condición

de estudiante. Como argumento de la propuesta se busca:

1. Una formación integra basada en valores enmarcada en la pluralidad.

Esta investigación propone la formación integral del estudiante con base a una educación por

valores, así mismo tener en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas que se desarrollan en

cada área del conocimientos, incluyendo dentro de un proceso enseñanza-aprendizaje la

experiencia que es parte fundamental para la adquisición de conocimientos y la formación del

profesional que la comunidad en general necesita.

2. Permitir un espacio de profundización según la construcción del perfil profesional.

Es importante tener en cuenta dentro del pensum de Administración Deportiva, asumir o

profundizar en temas que no son tenidas en cuentas en el pensum actual como, los contenidos

académicos de negocios internacionales, emprendimiento, manejo de instalaciones deportivas,

prácticas empresariales, equipos de alto rendimiento, legislación internacional en temas de

88

contratos, desarrollo de mercados de índole internacional, planificación y ejecución de eventos

deportivos a gran escala, entre otras.

3. Promover la integración multidisciplinar de los actores académicos (profesores y

estudiantes)

Es importante la articulación de saberes, por ende es significativo que el docente pueda

identificar las competencias que se pueden desarrollar a través de su ejercicio de la enseñanza de

los contenidos académicos de la materia que le corresponda, para que el estudiante absorba de

forma adecuada no solo los conocimientos como también las competencias.

Como se plantea, el presente trabajo propone un plan de estudio basado en competencias y

cuyo resultado debe por el análisis del contexto actual del mercado laboral actual, no solo los

requisitos que exigen las empresas nacionales y si no también la búsqueda de un perfil de índole

internacional.

La formación integra con énfasis en las competencias concibe la formación del individuo

como un proceso integral en múltiples dimensiones: el estudiante que tiene un proceso educativo

es sometido a la adquisición de varios saberes tales como aprender a aprender, aprender a hacer,

aprender a emprender y aprender a ser. Por tal motivo no es suficiente comprender estructuras

conceptuales, sino que debe estar en la capacidad de aplicar los conocimientos en contextos

diferentes para resolver problemas, proponiendo nuevas formas y métodos administrativos en

89

donde se estimulen la innovación y la iniciativa, la capacidad de trabajar en equipo y cooperar

con otros.

7.5 ANALISIS CUANTITATIVO POR AREAS DEL CONOCIMIENTO DE LOS

PROGRAMAS DE ADMINISTRACION DEPORTIVA UTILIZADAS EN LA

INVESTIGACION.

Dando alcance a un análisis de tipo cuantitativo por áreas del conocimiento sugerimos un

estudio de las líneas académicas vistas a través de la trayectoria en los programas académicos

enunciados en la investigación anteriormente, todo con el fin de comprender y comparar las

divergencias y similitudes de los contenidos académicos de cada proyecto curricular.

En primera medida realizamos un análisis del programa de Administración Deportiva de la

Universidad Distrital Francisco José de caldas y se finalizara con la realización de un paralelo

entre los distintos programas académicos sugeridos en esta investigación.

90

Programa académico de Administración Deportiva Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Tabla 6 Distribución por área del conocimiento Administración Deportiva Universidad

Distrital.

Área del

Conocimiento

Número de

Asignaturas

Porcentaje %

Lógico – Matemáticas 5 7.5

Administración 7 10.6

Economía y Finanzas 9 13.6

Investigación y Trabajo

de grado

5 7.5

Producción y

Operaciones

5 7.5

Deporte y Salud 14 21.2

Idiomas 3 4.5

Socio Humanista y

Ciudadanía

4 6.2

Mercadotecnia e

Informática

3 4.5

Legislación 2 3.3

Electivas 9 13.6

Total 66 100%

Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

91

Ilustración 9 Distribución por porcentajes de las aéreas del conocimiento Administración

Deportiva Universidad Distrital.

Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

En cuanto al análisis vemos una clara carga del 22% en el área del conocimiento del Deporté

y la Salud, seguido de la Economía y Finanzas con un 14% y en tercer lugar la Administración

con un 11%, por otro lado también es importante resaltar el 8% que tiene el área de la

producción y operaciones línea académica de las Ingenierías, que al ser analizado y contrastado

con los otros pensum ninguna de los programas académicos cuenta con esta línea académica del

conocimiento.

Logico-Matematico

8% Administracion 11%

Economia y Finanzas

14%

Investigacion y Trabajo de Grado

8%Produccion y Operaciones

8%

Deporte y Salud22%

Idiomas4%

Socio Humanista y Ciudadania

6%

Mercadotecnia e Informatica

2%

Legislacion3%

Electivas14%

Areas del Conocimiento

92

Programa académico de Administración Deportiva Universidad Manuela Beltrán en

modalidad Virtual

Tabla 7 Distribución por área del conocimiento Administración Deportiva U.M.B.

Área del

Conocimiento

Número de

Asignaturas

Porcentaje %

Lógico – Matemáticas 5 6,1

Administración 16 19,5

Economía y Finanzas 11 13,4

Investigación y Trabajo

de grado

10 12,2

Producción y

Operaciones

0 0,0

Deporte y Salud 16 19,5

Idiomas 7 8,5

Socio Humanista y

Ciudadanía

4 4,9

Mercadotecnia e

Informática

5 6,1

Legislación 5 6,1

Electivas 3 3,7

Total 82 100 Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

93

Ilustración 10 Distribución por porcentajes de las aéreas del conocimiento Administración

Deportiva U.M.B.

Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

En el programa de administración Deportiva de la Universidad Manuela Beltrán demuestra

una tendencia significativa a realizar más carga de unidades académicas completando 82

unidades, es por esto que algunos porcentajes se incrementan en relación a los otros programas

académicos utilizados en esta investigación, en cuanto a los porcentajes se evidencia que el

núcleo central del programa de basa en Deporte y Salud con un 20% de la totalidad de unidades

académicas seguido de la Administración con un 19% , Fianzas y Economía con un 13% de

unidades académicas, por otro lado es muy interesante ver que el 13% de las unidades

académicas van dirigidas a la investigación y el trabajo de grado. Observamos que al disminuir el

porcentaje en las electivas abre un espacio para proponer espacios académicos fundamentales

Logico-Matematico

6%

Administracion 19%

Economia y Finanzas

13%Investigacion y Trabajo de Grado

12%

Produccion y Operaciones

0%

Deporte y Salud20%

Idiomas9%

Socio Humanista y Ciudadania

5%

Mercadotecnia e Informatica

6%

Legislacion6%

Electivas4%

Areas del Conocimiento

94

como lo son los idiomas en donde se busca fomentar el aprendizaje de un segundo idioma que es

fundamental como competencia en el desarrollo idóneo del egresado en el mundo laboral

globalizado.

Programa académico de Licenciatura en Dirección y Administración del deporte en la

Universidad Anáhuac de México.

Tabla 8 Distribución por área del conocimiento Licenciatura en Dirección y

Administración del Deporte U Anáhuac - México.

Área del Conocimiento Número de

Asignaturas

Porcentaje %

Lógico – Matemáticas 2 3,4

Administración 8 13,6

Economía y Finanzas 6 10,2

Practicas Empresariales 3 5,1

Emprendimiento 3 5,1

Deporte y Salud 11 18,6

Idiomas 1 1,7

Socio Humanista y

Ciudadanía

6 10,2

Mercadotecnia e

Informática

11 18,6

Legislación 2 3,4

Electivas 6 10,2

Total 59 100 Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

95

Ilustración 11 Distribución por porcentajes de las aéreas del conocimiento de Licenciatura

Dirección y Administración del Deporte de la U. Anáhuac – México.

Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

Este tipo de programas académicos de la universidad de Anáhuac de México nos muestra una

construcción del plan de estudios disímil al colombiano, de acuerdo al sistema y estructura del

modelo mexicano, muy similar al estadounidense, podemos evidenciar algunas características

importantes como la ausencia de unidades académicas de Producción y Operaciones e

investigación, dando paso a las unidades académicas del emprendimiento que poco son utilizadas

en los dos (2) programas académicos anteriores, como también nos cimienta las prácticas

empresariales que darán al egresado herramientas fundamentales en el desarrollo del quehacer

diario no solo desde la visión de empleado si no también como empresario.

Logico-Matematico

4%

Administracion 14% Economia y

Finanzas11%

Practicas Empresariales

5%

Emprendimiento5%

Deporte y Salud19%

Idiomas2%

Socio Humanista y Ciudadania

10%

Mercadotecnia e Informatica

17%

Legislacion3%

Electivas10%

Areas del Conocimiento

96

Es interesante indicar las pocas unidades académicas de un segunda idioma, como bien es

sabido la estructura del sistema educativo mexicano fomenta el aprendizaje de una segunda

lengua de forma intensiva y proyectiva en la secundaria, es por esto que la única unidad haga

referencia a “ingles para negocios” facilitando así el aprendizaje del ingles como segunda lengua.

Programa académico Grado en Gestión Deportiva da la Universidad Europea de Madrid-

España.

Tabla 9 Distribución por área del conocimiento de Grado en Gestión Deportiva de la U.

Europea de Madrid- España

Área del Conocimiento Número de

Asignaturas

Porcentaje %

Lógico – Matemáticas 1 2,4

Administración 7 17,1

Economía y Finanzas 9 22,0

Investigacion y Trabajo

de grado

2 4,9

Practicas Empresariales 1 2,4

Deporte y Salud 6 14,6

Idiomas 1 2,4

Gestion Empresarial 4 9,8

Mercadotecnia e

Informática

4 9,8

Legislación 4 9,8

Electivas 2 4,9

Total 41 100

Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

97

Ilustración 12 Distribución de porcentajes por área del conocimiento de Grado en Gestión

Deportiva de la U. Europea de Madrid- España

Componentes propuestos para el análisis cuantitativo (Elaboración Propia)

A diferencia de los otros programas de administración Deportiva la distribución de unidades

académicas por área de conocimiento tiende a las Finanzas y la Economía con un 22%,

Administración y Gestión Empresarial con un 17% y 10% respectivamente, como también juega

un papel fundamental los Deportes y la Salud con un 15%, todo esto debido que tiene una base

netamente fundamentada en la gestión de recursos financieros y en la mercantilización del

deporte, por otra parte se evidencia la ausencia de materias de las unidades académicas socio

humanistas y de ciudadanía, dando como hipótesis el modelo cultural de la zona europea siendo

esta menos influenciada por la corrupción y otras anomalías sociales que se presentan en el

continente americano.

Logico-Matematico

2%

Administracion 17%

Economia y Finanzas

22%

Investigacion y Trabajo de

Grado5%

Practicas Empresariales

2%

Deporte y Salud15%

Idiomas2%

Gestion Empresarial

10%

Mercadotecnia e Informatica

10%

Legislacion10%

Electivas5%

Areas del Conocimiento

98

Es importante recalcar que todas las unidades académicas de este proyecto académico sea cual

sea su principio se dirigen y construyen bajo el principio de una segunda lengua ya que estos

espacios académicos se pueden tomar en ingles o castellano según sea elección del estudiante,

eje fundamental para la consolidación y apropiación de una segunda lengua en especial el ingles.

99

8. RECURSOS PARA EL TRABAJO DE GRADO

Para la organización y desarrollo del presente trabajo se utilizaron una serie de recursos

distribuidos de la siguiente manera.

SERVICIOS UTILIZADOS:

Servicio de Internet

Servicio de Energía Eléctrica

TALENTO HUMANO

DANNY ANDRES CAGUA MARROQUIN (Estudiante)

Docente tutor: LUIS FERNADO QUIJANO WILCHES

RECURSOS TECNICOS, TECNOLOGICOS Y ECONOMICOSS

Computador

Teléfono celular

Inmuebles (Escritorio y mesa de Computador)

100

9. CRONOGRAMA

Tabla 10

Cronograma de Actividades

OCT NOVDIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTPautas para entregar el proyecto

de grado

Definicion tema

Descripcion del problema

Elaboracion de objetivos

Elabracion justi ficacion

Desarrol lo marco referencia

Entrega Anteproyecto

Evalucion Ante Proyecto

coordinacion

Correciones

Busqueda de informacion

Compi lacion de informacion

Lectura y anal is is de la infomacion

Desarrol lo de trabajo escri to

Redaccion de recomendaciones y

conclus iones

Correciones fina les

Entrega de Trabajo

Sustentacion de trabajo de grado

TAREA

ANALISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACION DEPORTIVA DE LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS CON BASE A UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

PERIODO 2017-2018

Composición de Tareas y actividades del proyecto.

101

10. PRESUPUESTO

Tabla 11

Gastos durante el proceso de la investigación

GASTOS 1 SEMESTRE ( Octubre

2017- Marzo 2018)

II SEMESTRE (Abril

2018 – Octubre 2018)

Desarrollo del trabajo 80.000 45.000

Transporte 110.000 85.000

Alimentación 40.000 32.000

Internet 35.000 28.000

Servicios 70.000 70.000

Otros Gastos 30.000 32.000

Total Parcial 365.000 292.000

Gran Total 657.000

Desglose de los gastos

102

11. RECOMENDACIONES

El programa académico de Administración de Deportiva busca ofrecer un profesional integro

que tenga las competencias necesaria para desempeñarse de forma adecuada en el sector

productivo del deporte, la recreación y cultura. Es por tal motivo que a través del tiempo la

constante restructuración del pensum ha llevado que el perfil pase de una línea específica de una

licenciatura en deporte a poseer componentes de Administración de Empresas pero con poca

visión de la globalización y gerencia en entidad internacionales, además de la deficiente rama de

la extensión de la universidad distrital.

Para poder lograr que los egresados de Administración Deportiva de la Universidad Distrital

marquen una diferencia por su alto grado de competencia es necesario que los estudiantes

inscritos en el programa académico, adquieran las competencias que se requieren en el ámbito

ocupacional, es por esto que se hace necesario un cambio que se genere desde la metodología

que utilizan los docentes para impartir sus clases, hasta la dinámica de ser autodidacta del

estudiante, en donde se busque no sólo transmitir un conocimiento sino que también se propenda

por la constante actualización de esos contenidos académicos. Así mismo es importante resaltar

las competencias que se han identificado en cada materia como necesarias para desempeñarse en

el ámbito laboral.

Por otro lado es importante construir una serie de convenios y programas de intercambio

académico que permitan al estudiante vivir experiencias que conlleven a expandir su visión de

103

general del mundo laboral generando una conciencia del mercado no solo nacional sino

internacional.

Adicionalmente, el programa académico de Administración Deportiva, en el diseño del plan

de estudios es importante que tenga en cuenta un periodo de profundización en temas

importantes tales como, investigación, salud, deporte, cultura, administración de instalaciones

deportivas, derecho deportivo, clubes profesionales, administración pública, emprendimiento,

marketing, manejo de otra lengua distinta a la natal, entre otros. Ya que esto permitiría abordar

una especialidad en contenidos de acuerdo al enfoque que el estudiante desee tomar.

Para finalizar es importante que la universidad provea unas instalaciones y herramientas

acordes con el desarrollo óptimo tanto del contenido académico en el aula, centros de

investigación y laboratorios, como también el desarrollo íntegro del estudiante, así mismo se

debería proponer espacios en donde el estudiante no solo del programa académico de

Administración Deportiva sino de otros programas académicos tengan la oportunidad de

pertenecer a una serie de actividades de índole deportivo y cultural, ya que esto fortalece la

formación multidisciplinar y transversal.

104

12. CONCLUSIONES

El trabajo investigativo permitió un análisis del programa académico desde sus contenidos en

el plan de estudio, pasando por las competencias genéricas y específicas que el egresado

adquiere durante tu periodo como estudiante, es así que este trabajo es un aporte al programa

académico de Administración Deportiva y a la Universidad Distrital, en donde pueden analizar y

construir planes de estudio y perfiles profesionales competentes de acuerdo a las características o

requisitos que exija el mercado laboral.

En el ámbito de las competencias es importante subrayar la importancia que tiene este tema en

la formación académico, por ende aún queda bastantes temas relacionados por abordar y

profundizar, por lo cual es importante continuar con la base de estudio, ya que aunque existe

numerosa bibliografía en cuanto a las competencias, todavía se ha trabajado poco sobre cómo

implementar la formación por competencias en la educación superior.

La Educación en Colombia apunta a una formación por competencias, pero la implementación

debe ser analizada, ya que se debe generar un cambio en la evaluación de los contenidos vistos

durante todo el plan de estudio, como también en la metodología de la enseñanza, la pedagogía,

la didáctica y la estructura académica. Esto permitirá un proceso eficiente y que genere los

resultados esperados.

105

El Rol que desempeña los docentes en la formación por competencias es un pilar

fundamental, es por tal motivo que deben estar completamente comprometidos y preparados para

llevar a cabo esa labor, siendo ellos quienes deben comenzar a actualizar sus contenidos

académicos en pro de un acercamiento a los requisitos que el mundo laboral exige.

Se debe tener en cuenta la implementación de cursos, asignaturas o espacios que realmente

permitan al estudiante poner en práctica las competencias y conocimientos adquiridos, así mismo

que la universidad Distrital apoye de forma más amplia y efectiva al estudiantado en su proceso

formativo y laboral. Siendo así se deberá analizar y estudiar la cantidad de asignaturas y las

líneas académicas que se trabajan en el plan de estudios de la Universidad Distrital ya que se

cuenta con unidades académicas que son componentes de una carrera de ingeniería como lo son

operaciones y producción. El análisis de los otros programas de administración y gestión se

evidencia que no existe esa área del conocimiento y por ende esos espacios académicos se

pueden aprovechar para la reformulación de plan de estudios, incrementando así áreas del

conocimiento que son más ingerentes en el mercado laboral.

En síntesis la constante actualización cambio del plan de estudio permitirá generar

profesional más competentes y con un perfil profesional idóneo para desempeñarse en el mundo

laboral, más sin embargo se evidencia que se deben fortalecer algunas áreas del conocimientos

como la planificación, el marketing, el emprendimiento y la investigación. Cabe resaltar que la

universidad brinda poco apoyo en la extensión e intercambio estudiantil con otros programas

106

similares de otros países vanguardistas, esto conlleva a que no se tenga una visión holística del

mercado laboral internacional si no una visión sesgada al mercado nacional.

La formación integral de los estudiantes es base fundamental para un futuro cambio de la

cultura poco ética que existe en la actualidad, es por esto que el fomento de actividades que

permitan al estudiante participar de eventos o actividades en donde puedan aplicar esas

competencias como la resolución de conflictos, negociación, ética, respeto, tolerancia,

comunicación asertiva y trabajo en equipo, es de vital importancia para desarrollo no solo

personal si no profesional.

Para finalizar la construcción de un perfil profesional idóneo para el programa académico de

Administración Deportiva se debe dar a través de un equipo multidisciplinar o de alto desempeño

y con el apoyo de todos los sectores y actores del sector deporte, esto permitirá dar como

resultado un perfil profesional competente y ético.

107

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARNETT, R (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: (pg. 33- 60). Gedisa. 1994.

BARRON, C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de

globalización. En M. Valle (Ed.), Formación en competencias y certificaciones

profesionales (pg. 17-44). Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.

BOGOYA, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

BOYATZYS, R. (1982). The competent manager: A Model for effective performance. New

York John Wiley y Sons.

BUNK, G. (1994). La transmisión de las competencias de la formación y el

perfeccionamiento profesional en la RFA. Revista CEDEFOP, 1, 8-14.

BRAILOVSKY, C. (2001). Educación médica, evaluación de las competencias. En

Organización panamericana de la Salud (Ed.), Aportes para un cambio curricular en

Argentina (pp. 103-122). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

108

CONDEMARIN & MEDINA, (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio

para mejorar las competencias en el lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Editorial

Andrés Bello.

COTTON, K. (1993). Developing Employability Skills. School Improvement Research Series

(SIRS). Office of Educational Research and Improvement (OERI), U. S. Department of

Education NWREL. Extraído el 02 noviembre de 2007

desde http://www.nwrel.org/scpd/sirs/8/c015.html.

CHARRIA, V.H., SARSOSA, K., URIBE, A.N. & LOPEZ, C.N. (2009). Competencias

académicas, laborales y profesionales del psicólogo javeriano de Cali. Póster interactivo

presentado en XXXII Congreso Interamericano de Psicología ( SIP 2009), julio, Guatemala.

CHARRIA, V.H. & SARSOSA, K. (2010). Competencias académicas, laborales y

profesionales del psicólogo javeriano de Cali.

CHOMSKY, N. (1957). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.

GOMEZ, I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las

facultades de ciencias administrativas. Educación y Educadores, 8, 45-66.

109

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2015). Saber Pro.

Competencias genéricas.

KANE, M.T. (1992). The assessment of clinical competence. Evaluation and the Health

Professions, 15, 163- 182

LEBOYER, C, L. (2002). Gestión de las Competencias. Editorial Barcelona. Gestión 2000

S.A. Pág. 161.

LEBOYER, C, L. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas y

cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

MEDINA, A. & DOMINGUEZ, M. C. (2006). Los procesos de observación del prácticum:

análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, 233, 69-104.

Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2000). Construcción colectiva de un modelo

ideal de educación superior. Movilización social por la educación superior. Presidencia de la

República.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Estándares básicos de competencias. Bogotá:

MEN.

110

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Las competencias en la educación

superior. Bogotá, MEN.

MERTENS, L. Competencia laboral: Sistemas surgimiento y modelos. Montevideo: Editorial

Cinterfor/OIT. 1996.

McCLELLAND, D.C. (1973). Testing for competences rather than for intelligence. American

Psychologist, 28, 1-14.

Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, [OECD]. (2005). Perspectiva

del empleo en la OECD. Extraído el 06 febrero de 2008

desde http://www.oecd.org/dataoecd/0/45/36777876.pdf.

Organización Internacional del Trabajo, [OIT]. (1993). Formación profesional. Glosario de

términos escogidos, Ginebra: Cinterfor.

PEREZ- SANTAMARINA, E., & LOPEZ, I. (2006). Opinión del alumnado universitario

sobre sus competencias. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Granada:

Universidad de Granada.

111

PINILLA, A. (1999). Innovaciones metodológicas. En A. E. Pinula (Ed.), Reflexiones en

educación universitaria. Grupo de apoyo pedagógico y formación docente. Facultad de

Medicina Universidad Nacional de Colombia (pp.17-103). Bogotá, D.C: Unibiblos.

PRIETO, J. (1997). Prólogo. En C. Levy -Levoyer (Ed.), Gestión de las competencias: cómo

analizarlas, cómo evaluarlas y cómo desarrollarlas (pp. 7-24). Barcelona: Ediciones Gestión

2000.

Proyecto Tuning América Latina (2004). Reflexiones y perspectivas de la educación superior

en América Latina. Madrid: Universidad de Deusto.

SALAS, C. (1996). El profesional del siglo XXI. Tingo María: Prensa Unasina N.° 17.

SPENCER, L., & SPENCER, S. (1993). Competency at work: models for superior

performance. New York: Wiley and Sons.

TOBÓN, S. Lineamientos generales para el diseño del currículo por competencias para la

educación superior. Seminario sobre competencias. Madrid, 2005.

TOBÓN, S. Formación Basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y

didáctica. Bogotá. Ecoe ediciones. 2004.

112

TOBON, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

TORRADO, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para

reflexionar. En D. Bogoya et ál. (Eds.), Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá D.C:

Unibiblos.

THIERRY, D. (2006). La educación y capacitación basadas en competencias. Modelos y

metodologías. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 07 de noviembre de 2007

desdehttp://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Body/co

mpetencias/ART-COMPETENCIAS.doc

TRUNK, N., NASTAY, B., LESJAK, D., & SULCIC, V. (2006). The labor Market, graduate

competences and study programme development: a case study. Higher Education in Europe, 31,

(1), 53-64.

VARGAS, F. La formación por competencias: Una opción para mejorar la capacitación.

Revista ANDI. Pág. 46-53.

VARGAS, F. La formación por competencias. Un instrumento para incrementar la

empleabilidad. Revista Europea. Formación profesional 1/94. Cedefop. Pág. 8-14.

113

Bibliografía de la red

www.anahuac.mx

www.ascolfa.edu.co

www.gob.mx/sep

www.graduadoscolombia.edu.co

madrid.universidadeuropea.es

www.mecd.gob.es

www.mintrabajo.gov.co

www.mineducacion.gov.co/portal

www.tuningal.org

www.udistrital.edu.co

www.umbvirtual.edu.co