Analisis Del Proceso de La Planificacion Educativa en Vzla

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” ESTADO VARGAS III SEMESTRE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN: PREESCOLAR

description

analizar la planificación venezolana

Transcript of Analisis Del Proceso de La Planificacion Educativa en Vzla

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTALSIMN RODRGUEZESTADO VARGASIII SEMESTRECARRERA: EDUCACINMENCIN: PREESCOLAR

INTRODUCCIN

El proceso de la planificacin educativa es sumamente fundamental y se organiza en torno a los nuevos desarrollos experimentados por la planificacin al servicio de la calidad educativa, profundizando en sus cambios de objeto, mtodo, escenarios y actores. En este marco, se analizan los diferentes tipos de enfoques de planificacin estructural, estratgica, corporativa y comunicacional. Adems estos estn centrados en la asignacin ptima de recursos, se tratan aquellas tcnicas que permiten utilizar criterios de eficiencia que fortalezcan las decisiones educativas.

ANLISIS DEL PROCESO DE PLANIFICACIN EDUCATIVA EN VENEZUELA

Planteamiento Estructural y DinmicaProceso de la PlanificacinEl porque de una planificacin educativa?

Seleccin y Organizacin Caractersticas del procesoConsideraciones en toda Planificacin

Prioridades pedaggicasSituacin ActualComo es el inicio de la planificacin

En la planificacin educativa se definen las demandas futuras para poder preparar los insumos que se requerirn para la preparacin de los profesionales. As como tambin se deben realizar los ajustes entre las metas de crecimiento econmico y las disponibilidades para el gasto educativo. Las proyecciones de la composicin ocupacional existente y los cambios esperados a un plazo determinado en cada una de las diferentes actividades econmicas, es la base de la prediccin para establecer la demanda educativa, as como los requerimientos de instalaciones y maestros para el nmero estimado de estudiantes, se computa de acuerdo con los recursos disponibles.

El proceso de la planificacin pasa por una fase donde se manejan cifras objetivas, a otra en donde las decisiones polticas toman cuerpo, y en donde la subjetividad de los profesionales de las decisiones cobra fuerza. Como en todo proceso se trata de organizar la accin educativa mediante una pauta temporal, en funcin del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos. El primer elemento que se destaca, es que los objetivos educativos deben subordinarse a los objetivos del desarrollo econmico.

La planificacin debe ser considerada de modo estructural y dinmica. Estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una funcin especfica e interacta y se complementa con las otras. Dinmica, porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias. El plan de realizaciones presupuesto por la planificacin requiere un proceso de toma de decisiones ante distintas alternativas, previsin y preparacin, para dar a la improvisacin el menor margen posible.

En el proceso de planificaciones se debe considerar:

Identificacin y documentacin de las necesidades. Determinacin de las prioridades pedaggicas. Especificacin detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada necesidad. Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfaccin buscada. Secuencia de resultados deseables, y determinacin de estrategias alternativas.

El proceso de Planificacin Educativa se inicia con el reconocimiento de la situacin en la que se encuentra el conjunto de profesionales que va a participar de los procesos de enseanza y aprendizaje y la definicin de la situacin deseable. A continuacin, deben disearse las estrategias adecuadas para transitar la distancia que media entre ambas situaciones. En funcin de esa seleccin indispensable para la elaboracin de proyectos, es procedente evaluar las necesidades, considerar la distancia entre la situacin actual y la deseada: Dnde estamos actualmente? Dnde queremos o dnde deberamos estar?

Caractersticas La planificacin debe ser organizada y emprendedora. Existe en un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una funcin especfica e interacta y se complementa con las otras. Se debe contar con una suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias. El presupuesto pautado por la planificacin requiere un proceso de toma de arbitrajes ante la posibilidad de diferentes opciones, suposiciones y preparativos, para dar a la impremeditacin con el menor margen de error posible. La determinacin de las expectativas de logro y de los contenidos de las reas correspondientes. La secuenciacin y distribucin de los contenidos de cada rea. La concrecin de las orientaciones pedaggico-didcticas que determinan las estrategias de aprendizaje. La organizacin general de los espacios, tiempos y recursos revisando las funciones que corresponden a cada actor educativo.

Seleccin y OrganizacinLa planificacin es fundamental y se organiza en torno a los nuevos desarrollos experimentados por la planificacin al servicio de la calidad educativa, profundizando en sus cambios de objeto, mtodo, escenarios y actores. En este marco, se analizan los diferentes tipos de enfoques de planificacin estructural, estratgica, corporativa y comunicacional. Por ltimo, centrados en la asignacin ptima de recursos, se tratan aquellas tcnicas que permiten utilizar criterios de eficiencia y fortalecen las decisiones educativas. Dentro del sistema educativo se estudian las diferentes decisiones a tomar a largo, medio y corto plazo y algunas de las tcnicas finanzas, marketing y control de gestin- para mejorar su gestin.

Situacin ActualTomando como base las polticas y prioridades emanadas del nuevo gobierno y autoridades educativas, as como los estudios realizados sobre el funcionamiento tcnico y administrativo, se planteo la necesidad de priorizar el sistema, en tal sentido, en su organizacin definiendo las unidades responsables para garantizar la efectividad de los planes, programas y proyectos tanto en sus insumos informativos y de investigacin, como en la verificacin de sus resultados y en su dinmica de ejecucin.

Prioridades PedaggicasEn este proceso de Planificacin Educativa, cada institucin identificar sus prioridades pedaggicas. Ello implica el establecimiento de ejes organizadores del trabajo para lograr objetivos parciales tendientes a la concrecin de una meta final. Una prioridad pedaggica se refiere a los saberes bsicos, significativos y relevantes en s mismos, o instrumentales, necesarios para adquirir otros: es aquello que los alumnos tienen que saber y, por ende, que los docentes tienen que ensear.

La planificacin a partir de la determinacin de prioridades pedaggicas requiere un trabajo consensuado de la comunidad escolar para asegurar la coherencia interna y acuerdos previos entre docentes que comparten prioridades. En este punto se advierte la importancia del rol de los actores educativos, quienes deben orientar el trabajo de los docentes para alcanzar las metas que se plantean y procurar la concordancia con las propuestas de los otros niveles de concrecin

CONCLUSIN

El proceso de la planificacin educativa en Venezuela introduce los esquemas de valor al definir el rumbo y los objetivos de dichos planes. El primer elemento que destaca, es que los objetivos educativos deben subordinarse a los objetivos del desarrollo educacional. Ya se mencion que al abordar los significados de los problemas educativos los planificadores, no se toman el trabajo de definir la educacin por s misma, sino como un instrumento al servicio del crecimiento econmico; sta es sin duda la primera distorsin ideolgica de los planes educativos realizados por planificadores econmicos.

Ante la interrogacin educacin para qu y para quin?, la respuesta es para el sistema productivo, sin valorar los fines propios de la educacin, como herramienta del crecimiento social y del desarrollo y bienestar de los individuos, o para obtener los beneficios de la cultura y de las artes, que valen la pena cultivarse por s mismas, y por el placer y la felicidad que le ofrecen a la poblacin.

Las reflexiones realizadas, son el antecedente indispensable para abordar la situacin del sistema educativo cuyo estilo de conduccin, del que ha sido objeto en las dos ltimas dcadas, es un ejemplo de lo que pueden hacer los planificadores cuando se trata de armonizar la funcin educativa con los requerimientos del mercado.

La llamada crisis de la educacin no es sino el resultado de la vinculacin que ha hecho el gobierno durante los tres ltimos con un proyecto econmico orientado a insertar al pas en el contexto de la economa global, con todas las desventajas sociales que eso significa. Esta afirmacin se verifica, cuando se observan las carencias del sistema para satisfacer las verdaderas necesidades sociales, pues los presupuestos se comprimen ao con ao y lo que dej de invertirse en un ao se acumula con lo que dej de invertirse en el ao anterior.

RECOMENDACIONES

Determinacin de las prioridades pedaggicas. Especificacin detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada necesidad. Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfaccin buscada. Secuencia de resultados deseables, y determinacin de estrategias alternativas. Determinacin de las expectativas de logro y de los contenidos de las reas correspondientes. Seleccionar los contenidos educativos identificndolos como prioridades. Identificar los obstculos para la concrecin de los objetivos y metas. Establecer las actividades para la aproximacin a la meta planteada.

BIBLIOGRAFA

FERNNDEZ, Ana Mara."De lo imaginario social a lo Imaginario Grupal." Actualidad Psicolgica Nov.1992

Investigacin educativa. Primera parte seleccin de lecturas. UPEL-IMPM (2006). Miranda.