Analisis en Dolores Hidalgo

3
El grito de Independencia en Dolores Hidalgo: doscientos años de drama social Ocho horas después de haber sido representado el Grito de Dolores en Palacio Nacional; Felipe Calderón se trasladó a Dolores Hidalgo. La visita al mítico pueblo donde supuestamente inició el movimiento de independencia, fue parte de las acciones conmemorativas del Bicentenario. Calderón estuvo acompañado del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia; el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín; y en representación del Senado de la República acudió Francisco Arroyo Vieyra. ACTO 1. Con la llegada del presidente al pueblo de Dolores Hidalgo inició el ritual. Entre aplausos, abucheos e insultos, Calderón caminó a la casa de Miguel Hidalgo que en la actualidad es un museo. En su recorrido, estuvo acompañado de una comitiva del Estado Mayor, autoridades del estado de Guanajuato y periodistas. Calderón se dirigió a la casa de Hidalgo a firmar el libro de visitantes distinguidos. Al respecto, la visita presidencial a la casa de Hidalgo (que hoy es un museo) y firmar el libro de visitantes

description

zscasasd

Transcript of Analisis en Dolores Hidalgo

Page 1: Analisis en Dolores Hidalgo

El grito de Independencia en Dolores Hidalgo: doscientos años de drama social

Ocho horas después de haber sido representado el Grito de Dolores en Palacio Nacional;

Felipe Calderón se trasladó a Dolores Hidalgo. La visita al mítico pueblo donde

supuestamente inició el movimiento de independencia, fue parte de las acciones

conmemorativas del Bicentenario. Calderón estuvo acompañado del presidente de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia; el presidente de la

mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín; y en

representación del Senado de la República acudió Francisco Arroyo Vieyra.

ACTO 1.

Con la llegada del presidente al pueblo de Dolores Hidalgo inició el ritual. Entre aplausos,

abucheos e insultos, Calderón caminó a la casa de Miguel Hidalgo que en la actualidad es

un museo. En su recorrido, estuvo acompañado de una comitiva del Estado Mayor,

autoridades del estado de Guanajuato y periodistas.

Calderón se dirigió a la casa de Hidalgo a firmar el libro de visitantes distinguidos.

Al respecto, la visita presidencial a la casa de Hidalgo (que hoy es un museo) y firmar el

libro de visitantes distinguidos no forma parte de la tradicional representación ritual del

grito de Independencia. Sin embargo, los presidentes que han representado el Grito de

Dolores en Dolores Hidalgo han incorporado este acto en un sentido conmemorativo. Esta

vez en el 2010, el jefe del poder ejecutivo acudió a la casa de Hidalgo, tal como lo hicieran

el expresidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968 o el emperador Maximiliano de Habsburgo en

1864.

La visita a la casa de Hidalgo es un elemento pre-liminar del ritual que precede la

dramatización de las relaciones sociales.

Page 2: Analisis en Dolores Hidalgo

Al firmar el libro de visitas distinguidas, el presidente adquiere un papel simbólico,

superior en la estructura social ya que es él el representate del Grito de Dolores.

, supone una conducta simbólica que signifique la separación del grupo o el individuo de su anterior situación dentro de la estructura social o de un conjunto de condiciones culturales (o “estado”);

Tras su llegada, el mandatario se dirigió al museo Casa Hidalgo donde depositó una ofrenda floral, montó una guardia de honor y firmó el libro de visitantes distinguidos, mientras en la plaza principal lo esperaban miles de personas que no habían dormido y que al saber de su llegada se impacientaban, aplaudían y lanzaban algunos gritos.

Calderón Hinojosa se trasladó posteriormente al atrio de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde recibió la bandera de la escolta de honor para dirigirse a hacer la arenga por la Independencia, recreando lo que hiciera hace 200 años Miguel Hidalgo y Costilla.

En el atrio de la parroquia se encontraban también decenas de niños vestidos a la usanza indígena de la época de Independencia, y que portaban la figura de una paloma, quienes al término del Grito de Dolores estrecharon sus manos.