Análisis Esquipulas II

3
María de los Angeles Vettorazzi Carnet 1040511 Análisis Esquipulas II El tratado de Esquipulas II es un instrumento de suma importancia en la historia guatemalteca y centroamericana y constituyó un peldaño más para el ingreso de Guatemala al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El acuerdo discute 10 puntos esenciales para constituir los inicios del proceso de paz en la región centroamericana y principalmente en Guatemala. Es importante recalcar que este acuerdo fue sugerido por el presidente de la nueva era democrática, Vinicio Cerezo, quien luchó por establecer el diálogo entre las partes del conflicto y reunió a los países centroamericanos con un llamado a realizar las mismas acciones. A continuación se realizará un análisis crítico de cada uno de los incisos que conforman el acuerdo. 1. La reconciliación nacional. Este primer punto se divide en tres puntos que son el diálogo, la amnistía y la Comisión Nacional de Reconciliación. En cuanto al diálogo se hace un llamado a retomar los supuestos de democracia y a que las partes se sienten a razonar y analizar el daño provocado al país. Siguiendo las ideas del paradigma idealista, el mejor mecanismo de resolución de conflictos es invitar a las partes involucradas a un diálogo dejando sus diferencias atrás y colocando el bienestar común ante todo. En cuanto a la amnistía, hacen un llamado a dejar las armas y respetar la vida que es algo a lo que todo ser humano tiene derecho inherente. Llama a las fuerzas insurgentes a liberar a todo aquel que tuviera bajo su poder. Finalmente, la Comisión de Reconciliación Nacional, la cual es de suma importancia para velar y dar seguimiento al proceso de reconciliación y garantizar a todas las familias de los pueblos que se vieron afectas por el conflicto y asimismo, garantizar a sus ciudadanos que dicha situación no se volverá a repetir. 2. Exhortación al cese de hostilidades. Es deber de los gobiernos velar por sus ciudadanos y garantizarles la seguridad que necesitan, es por esto que este supuesto es vital para poder comenzar el proceso de diálogo. Ya que no solamente están velando por la seguridad de su pueblo sino que también están cumpliendo con su labor.

description

Analisis del tratado de esquipulas II

Transcript of Análisis Esquipulas II

Page 1: Análisis Esquipulas II

María de los Angeles Vettorazzi Carnet 1040511

Análisis Esquipulas II

El tratado de Esquipulas II es un instrumento de suma importancia en la historia guatemalteca y centroamericana y constituyó un peldaño más para el ingreso de Guatemala al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El acuerdo discute 10 puntos esenciales para constituir los inicios del proceso de paz en la región centroamericana y principalmente en Guatemala.

Es importante recalcar que este acuerdo fue sugerido por el presidente de la nueva era democrática, Vinicio Cerezo, quien luchó por establecer el diálogo entre las partes del conflicto y reunió a los países centroamericanos con un llamado a realizar las mismas acciones. A continuación se realizará un análisis crítico de cada uno de los incisos que conforman el acuerdo.

1. La reconciliación nacional. Este primer punto se divide en tres puntos que son el diálogo, la amnistía y la Comisión Nacional de Reconciliación. En cuanto al diálogo se hace un llamado a retomar los supuestos de democracia y a que las partes se sienten a razonar y analizar el daño provocado al país. Siguiendo las ideas del paradigma idealista, el mejor mecanismo de resolución de conflictos es invitar a las partes involucradas a un diálogo dejando sus diferencias atrás y colocando el bienestar común ante todo. En cuanto a la amnistía, hacen un llamado a dejar las armas y respetar la vida que es algo a lo que todo ser humano tiene derecho inherente. Llama a las fuerzas insurgentes a liberar a todo aquel que tuviera bajo su poder. Finalmente, la Comisión de Reconciliación Nacional, la cual es de suma importancia para velar y dar seguimiento al proceso de reconciliación y garantizar a todas las familias de los pueblos que se vieron afectas por el conflicto y asimismo, garantizar a sus ciudadanos que dicha situación no se volverá a repetir.

2. Exhortación al cese de hostilidades. Es deber de los gobiernos velar por sus ciudadanos y garantizarles la seguridad que necesitan, es por esto que este supuesto es vital para poder comenzar el proceso de diálogo. Ya que no solamente están velando por la seguridad de su pueblo sino que también están cumpliendo con su labor.

3. Democratización. Este es un de los supuestos con más peso dentro del acuerdo ya que la mayoría de los países centroamericanos pasaron por décadas de dictaduras militares y la exhortación que se hace en este acuerdo es dejar a un lado las injusticias y las ilegitimidades y dar paso a la justicia, la verdad y la elección del pueblo de los países ya que ellos tienen el completo derecho de elegir a sus dirigentes y de la mismas manera, tienen derecho a pedir su renuncia si no ha logrado los objetivos, siempre siguiendo un proceso de ley y democrático. Se llama al respeto de la ley y el orden para preservar la paz en los Estados. Así como también queda espacio para la oposición y la misma debe ser respetada y se le debe brindar las mismas oportunidades de participación.

4. Elecciones libres. Este supuesto va directamente ligado con la democratización ya que la democracia da lugar a elecciones completamente libres sin coacciones de las autoridades. En este apartado también se discute las elecciones para la integración del Parlamento Centroamericano. Para garantizar la libre elección se instauró la presencia de observadores internacionales, lo cual es una forma de presión para hacer las cosas de la

Page 2: Análisis Esquipulas II

María de los Angeles Vettorazzi Carnet 1040511

manera más transparente posible, lo cual es muy bueno para consagrar la democracia en los países centroamericanos.

5. Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a los movimientos insurreccionales. En este aparto hacen una declaración muy importante ya que la mayoría de las fuerzas insurgentes eran apoyadas por otros países que se beneficiaban del conflicto por lo que al hacer el llamado a dejar de realizar este tipo de ayuda, garantizaba a los países de Centro América cierto tipo de alivio al saber que no tenían que estar pendientes de esta ayuda y la formación de nuevos grupos insurgentes.

6. No uso del territorio para agredir a otros estados. Va ligado al apartado anterior y se trata de la seguridad regional. Que los 5 países se comprometan a no prestar su territorio para dañarse entre sí, denota una alianza entre los países centroamericanos y se puede observar un paso más hacia la regionalización del bloque.

7. Negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y limitación de armamento. Cuando una región está en paz, no necesita de armas para mantener esa paz, por ende el negociar por la seguridad y la limitación de armas es un postulado muy sensato porque seguir proliferando armas es estar propenso a la reanudación del conflicto.

8. Refugiados y desplazados. El comprometerse a crear acuerdos y políticas que beneficien a los desplazados y refugiados como consecuencia del conflicto es cooperar con las naciones ya que es importante analizar que cuando un país sale de una crisis el proceso de reconstrucción y reinserción de las personas a la normalidad, es bastante difícil por lo que, al tener que lidiar con los refugiados y desplazados, es sumir al país en más crisis aún.

9. Cooperación, democracia y libertad para la y el desarrollo. Este postulado va de la mano con la democratización de los países ya que habla de la estabilidad a través de la democracia y la utilización de la cooperación como un instrumento para el desarrollo ya que el desarrollo es un derecho de todos los seres humanos. La idea es lograr la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos a través del apoyo de los demás países.

10. Verificación y seguimiento internacional. Es importante que los países centroamericanos sean apoyados por la comunidad internacional a alcanzar un desarrollo total. Asimismo, es importante que la comunidad internacional de seguimiento adecuado para velar y colaborar a que todas las disposiciones del Acuerdo se lleven a cabo de la manera más eficaz y pronta posible.