Analisis Financiero (Plan)

download Analisis Financiero (Plan)

of 107

Transcript of Analisis Financiero (Plan)

PamplonaUniversidad deCentro de Educacin Virtual y a Distancia

Programas de Educacin a Distancia

Anlisis FinancieroHugo Fernando Castro Silva

Formando Colombianos de Bienlvaro Gonzlez JovesRector

Mara Eugenia Velasco EspitiaDecana Facultad de Estudios Avanzados, Virtuales, a Distancia y Semiescolarizados

Luis Armando Portilla GranadosDirector Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Tabla de ContenidoPresentacin Introduccin Horizontes UNIDAD 1: Finanzas Descripcin Temtica Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 1.1 DEFINICIN DE FINANZAS 1.2 LA ADMINISTRACIN FINANCIERA DEL NUEVO SIGLO 1.2.1 La Globalizacin de los Negocios 1.2.2 Tecnologa de la Informacin 1.3 LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIN FINANCIERA 1.4 LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO 1.4.1 Preparacin de Pronsticos y Planeacin 1.4.2 Decisiones Mayores de Financiamiento e Inversin 1.4.3 Coordinacin y Control 1.4.4 Forma de Tratar con los Mercados Financieros 1.5 DECISIONES FINANCIERAS 1.5.1 Las Familias 1.5.2 Las Empresas 1.6 FORMAS DE ORGANIZACIN DE LOS NEGOCIOS 1.6.1 Empresa Individual 1.6.2 Sociedad Colectiva 1.6.3 Sociedad Annima 1.7 PROPIEDAD Y ADMINISTRACIN 1.8 OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIN 1.9 DISCIPLINA REALIZADA EN EL MERCADO: ADQUISICIONES Proceso de Comprensin y Anlisis Sntesis Creativa y Argumentativa Solucin de Problemas Repaso Significativo Autoevaluacin Bibliografa Sugerida

UNIDAD 2: Sistema Financiero Descripcin Temtica Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 2.1 ENFOQUE FUNCIONAL 2.1.1 Transferencia de Recursos a travs del Tiempo y del Espacio 2.1.2 Administracin del Riesgo 2.1.3 Compensacin y Establecimiento de los Pagos 2.1.4 Concentracin de Recursos en un Fondo Comn y Subdivisin de las Acciones 2.1.5 Suministro de Informacin 2.1.6 Solucin de los Problemas de Incentivos 2.2 MERCADOS FINANCIEROS 2.3 TASAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS 2.3.1 Tasas de Inters 2.3.2 Tasas de Rendimiento sobre Activos Riesgosos 2.3.3 ndices e Indexacin del Mercado 2.3.4 Inflacin y Tasas Reales de Inters 2.3.5 Igualacin de las Tasas de Inters 2.3.6 Determinantes Fundamentales de las Tasas de Rendimiento 2.4 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS 2.4.1 Bancos 2.4.2 Otras Instituciones de Ahorro 2.4.3 Compaas de Seguros 2.4.4 Fondos de Pensiones 2.4.5 Fondos Mutualistas o Sociedades de Inversin 2.4.6 Bancos de Inversin 2.4.7 Empresas de Capital Riesgoso 2.4.8 Empresas Administradoras de Activos 2.4.9 Servicios de Informacin 2.5 MERCADO DE ACCIONES 2.5.1 Las Bolsas de Valores 2.5.2 El Mercado de Ventas sobre el Mostrador Proceso de Comprensin de Anlisis Sntesis Creativa y Argumentativa Solucin de Problemas Repaso significativo Autoevaluacin Bibliografa Sugerida

UNIDAD 3: Anlisis de Estados Financieros Descripcin Temtica Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 3.1 ESTADO Y REPORTES FINANCIEROS 3.1.1 Estado de Resultados 3.1.2 Balance General 3.1.3 Estado de Utilidades Retenidas 3.2 FLUJO DE EFECTIVO 3.2.1 Ciclo del Flujo de Efectivo 3.3.2 Estado de Flujos de Efectivo 3.3 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL 3.3.1 Anlisis Porcentual de Cifras 3.3.2 Anlisis Porcentual del Estado de Ganancias o Prdidas 3.3.3 Costo de Ventas para una Empresa Comisionista 3.3.4 Anlisis Porcentual Vertical del Balance General 3.3.5 Anlisis Vertical del Balance Comparativo entre Varios Aos 3.3.6 Anlisis Horizontales de los Balances 3.4 ESTADO DE FUENTES Y APLICACIN DE FONDOS Proceso de Comprensin y Anlisis Sntesis Creativa y Argumentativa Solucin de Problemas Repaso Significativo Autoevaluacin Bibliografa Sugerida UNIDAD 4: Anlisis de Razones Financieras Descripcin Temtica Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ 4.1.1 Razn Circulante 4.1.2 Razn Rpida o Prueba del cido 4.2 RAZONES DE ADMINISTRACIN DE ACTIVOS 4.2.1 Rotacin del Inventario 4.2.2 Das de Ventas Pendientes de Cobro 4.2.3 Rotacin de los Activos Fijos 4.2.4 Rotacin de los Activos Totales 4.3 RAZONES DE ADMINISTRACIN DE DEUDA 4.3.1 Razn de Endeudamiento

4.3.2 Razn de Rotacin del Inters Ganado (RIG) 4.3.3 Cobertura de los Cargos Fijos 4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD 4.4.1 Margen de Utilidad Neta Sobre Ventas 4.4.2 Rendimiento de los Activos Totales 4.4.3 Rendimiento del Capital Contable Comn 4.5 RAZONES DE VALOR DE MERCADO 4.5.1 Razn Precio/Utilidades (P/U) 4.5.2 Razones de Valor de Mercado a Valor en Libros 4.5.3 Anlisis de Tendencias 4.6 USOS Y LIMITACIONES DEL ANLISIS DE RAZONES FINANCIERAS Proceso de Comprensin y Anlisis Sntesis Creativa y Argumentativa Solucin de Problemas Repaso Significativo Autoevaluacin Bibliografa Sugerida

Anlisis Financiero

1

PresentacinLa educacin superior se ha convertido hoy da en prioridad para el gobierno Nacional y para las universidades pblicas, brindando oportunidades de superacin y desarrollo personal y social, sin que la poblacin tenga que abandonar su regin para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espritu de las actuales polticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estndares de Calidad en Programas Acadmicos de Educacin Superior a Distancia de la Presidencia de la Repblica, el cual define: Que la Educacin Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por disear ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones pedaggicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institucin de Educacin Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre s. La Educacin Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo est pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra poblacin, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situacin econmica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes. La Universidad de Pamplona gestora de la educacin y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educacin Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participacin activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educacin superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construccin del pas que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visin y misin como reza en el nuevo Estatuto Orgnico: Misin: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional. Visin: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera dcada del siglo XXI, deber ser el primer centro de Educacin Superior del Oriente Colombiano. Luis Armando Portilla Granados. Director CEVDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

2

IntroduccinEn todo tipo de organizacin las finanzas se convierten en soporte fundamental del sistema, teniendo en cuenta que forman parte de los signos vitales y por tanto generan indicadores que reflejan el estado de salud econmica tanto de las empresas de carcter privado como las del sector publico. Debido a su importancia el mundo de las finanzas aunque se torne en cierto momento complejo y vare debido a las condiciones cambiantes de la economa debe ser comprendido por todo profesional de las ciencias econmicas como medio fundamental para la toma acertada de decisiones. Se espero que el texto que encuentran a continuacin contribuya como un medio eficaz para alcanzar los propsitos de formacin establecidos, para ello se ha estructurado el modulo en cuatro unidades temticas. La primera unidad presenta una fundamentacin bsica acerca del tema, la segunda describe acerca del sistema financiero, la tercera unidad trata de las metodologas para el anlisis de estados financieros y finalmente en la cuarta unidad se ubica el anlisis de razones financieras.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

3

Horizontes Entender la importancia de la administracin financiera dentro del campo de los negocios. Conocer el ambiente en el cual se desenvuelve el administrador financiero. Determinar las variables a tener en cuenta para la toma de decisiones financieras. Conocer las metodologas de anlisis e interpretacin de los Estados Financieros. Conocer y aplicar el anlisis de razones financieras como herramienta de diagnostico e interpretacin de la situacin de las empresas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

4

UNIDAD 1: FinanzasDescripcin Temtica La teora financiera consta de una serie de conceptos que nos ayudan a organizar nuestras ideas sobre cmo asignar recursos a travs del tiempo y de un grupo de modelos cuantitativos que nos permiten evaluar alternativas, adoptar decisiones y realizarlas. Los mismos conceptos bsicos y modelos cuantitativos se aplican a todos los niveles de la toma de decisiones, desde la de alquilar un automvil o iniciar un negocio, hasta la decisin del director financiero de una gran empresa de entrar en la industria de las telecomunicaciones o la decisin del Banco Mundial acerca de cules proyectos de desarrollo financiar. Un principio bsico de las finanzas establece lo siguiente: la funcin fundamental del sistema es satisfacer las preferencias de consumo de la poblacin, sin excluir ninguna de las necesidades bsicas de la vida: alimento, vestido y vivienda. Las organizaciones econmicas, entre ellas las empresas y los gobiernos, tienen por objeto facilitar el cumplimiento de esa funcin tan trascendente. En la presente unidad se definirn las finanzas y se explicar su importancia de estudio; despus se presentarn los principales protagonistas del mundo de las finanzas, las familias y las empresas y las clases de decisiones financieras que toman.

Horizontes Comprender la definicin de finanzas Entender la importancia del estudio de las finanzas. Presentar los protagonistas del mundo de las finanzas y las clases de decisiones financieras que toman. Entender la responsabilidad del administrador financiero dentro de las organizaciones. Comprender el entorno en cual se desenvuelven las decisiones financieras. Conocer las diferentes formas de organizacin de los negocios.UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

5

Ncleos Temticos y Problemticos Definicin de Finanzas La Administracin Financiera del Nuevo Siglo La Creciente Importancia de la Administracin Financiera La Responsabilidad del Administrador Financiero Decisiones Financieras Formas de Organizacin de los Negocios Propiedad y Administracin Objetivo de la Administracin Disciplina Realizada en el Mercado: Adquisiciones

Proceso de Informacin1.1 DEFINICIN DE FINANZAS Las finanzas estudian la manera en que la gente asigna recursos escasos a travs del tiempo. Dos caractersticas que distinguen las decisiones financieras y otras decisiones relacionadas con la distribucin o asignacin de recursos, consisten en que los costos y beneficios de las primeras se distribuyen a lo largo del tiempo, y ni los decisores ni los dems suelen conocerlos anticipadamente con certeza. Por ejemplo, al decidir si debe uno o no tener su propio negocio, es necesario comparar los costos con los beneficios inciertos que espera obtener durante varios aos. Al poner en prctica sus decisiones financieras, las personas se sirven del sistema financiero, que es el conjunto de mercados y otras instituciones mediante las cuales se realizan los contratos financieros y el intercambio de activos y riesgos. Este sistema incluye los mercados de acciones, los bonos y otros instrumentos financieros, los intermediarios financieros, las compaas de servicios financieros y los organismos reguladores que rigen a todas esas instituciones. El estudio de cmo el sistema financiero evoluciona con el tiempo constituye una parte muy importante del tema de las finanzas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

6

1.2 LA ADMINISTRACIN FINANCIERA DEL NUEVO SIGLO A principios de la dcada de 1900, cuando la administracin financiera surgi como un campo de estudio independiente, la mayor importancia se otorgaba a los aspectos legales de las fusiones, a la formacin de nuevas empresas y a los diversos tipos de valores que podan emitir los negocios para obtener fondos. sta fue una poca en que la industrializacin invada Estados Unidos: lo "grande" era considerado como "poderoso", por lo que se realizaron muchas adquisiciones empresariales y fusiones para crear corporaciones de gran tamao. Sin embargo, durante la era de la Depresin observada en la dcada de los aos treinta, un nmero sin precedente de fracasos de negocios ocasion que la importancia en las finanzas se desplazara de la quiebra y la reorganizacin hacia la liquidez corporativa y la regulacin de los mercados de valores. Durante la dcada de los aos cuarenta y a principios de la dcada de los cincuenta, las finanzas se enseaban como un campo descriptivo de tipo institucional, enfocndolos ms desde el punto de vista externo que desde la perspectiva de la administracin. Sin embargo, con el advenimiento de las computadoras para el uso general de los negocios, el foco de atencin empez a cambiar hacia el punto de vista interno y la importancia de la toma de decisiones financieras de la empresa. Durante la dcada de los sesenta surgi un movimiento hacia el anlisis terico, y el foco de atencin cambi hacia las decisiones relacionadas con la eleccin de los activos y los pasivos necesarios para maximizar el valor de la empresa. El enfoque prioritario sobre la valuacin continu a lo largo de la dcada de los ochenta, pero el anlisis se ampli para incluir tambin: La inflacin y sus efectos sobre las decisiones de negocios. La desregulacin de las instituciones financieras y las tendencias que ello gener hacia la constitucin de compaas de servicios financieros de gran tamao y ampliamente diversificadas. El notorio incremento del empleo de computadoras tanto para el anlisis como para la transferencia electrnica de informacin. El incremento de la importancia de los mercados globales y las operaciones de negocios. Las innovaciones de los productos financieros ofrecidos a los inversionistas. Por ejemplo, durante la dcada de los ochenta se present un incremento sustancial de la popularidad de las adquisiciones empresariales apalancadas, o AEA, transacciones cuyo propsito es comprar una compaa altamente endeudada

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

7

para formar despus una empresa nueva de propiedad privada altamente apalancada. Adems, en la dcada de los noventa, la administracin financiera fue influida en forma preponderante por las aceleradas innovaciones tecnolgicas y por una continua desregulacin y globalizacin de las empresas y los mercados financieros. A medida que nos adentremos en el nuevo siglo, las fusiones y adquisiciones sern an una parte importante del mundo financiero. Sin embargo, las tendencias ms importantes que se espera que continen durante la siguiente dcada o durante un periodo similar son: La contina globalizacin de los negocios. Un mayor incremento del uso de la tecnologa electrnica, especialmente la relacionada con la generacin y el desplazamiento de la informacin. La actitud de regulacin del gobierno.

1.2.1 La Globalizacin de los Negocios Existen cuatro factores que determinan que la tendencia hacia la globalizacin sea obligatoria para un gran nmero de empresas: Las mejoras del transporte y las comunicaciones han disminuido los costos de los embarques y facilitan el comercio internacional. El movimiento poltico de los consumidores que desean productos a bajo costo y de alta calidad ha ayudado a reducir las barreras comerciales diseadas para proteger a los productores nacionales ineficientes que elaboran satisfactores a un alto costo. A medida que la tecnologa ha avanzado ms y ms, el costo del desarrollo de los nuevos productos se ha incrementado y, a medida que aumenten los costos de desarrollo, tambin aumentarn las ventas unitarias si la empresa desea ser competitiva. En un mundo poblado de empresas multinacionales que tienen capacidad para cambiar la produccin a cualesquier costos que sean ms bajos, una empresa cuyas operaciones de manufactura se restrinjan a un pas no podr competir a menos de que los costos de su pas de origen sean bajos, condicin que no necesariamente existe en el caso de un gran nmero de corporaciones de Estados Unidos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

8

Como resultado de estos cuatro factores, la supervivencia requiere que la mayora de los productores produzcan y vendan sus satisfactores de manera global. Ms adelante, en este captulo, expondremos la naturaleza de los negocios internacionales y la administracin financiera con mayor detalle. Las compaas de servicios, entre ellas los bancos, las agencias de publicidad y los despachos contables, tambin se ven obligadas a convertirse en empresas globales, puesto que los mismos pueden atender mejor a sus clientes multinacionales cuando realizan operaciones en todo el mundo. Desde luego, siempre existirn algunas compaas puramente nacionales, pero el lector debe tener en mente que el crecimiento ms dinmico y las mejores oportunidades, con frecuencia, son caractersticas de las compaas que operan a travs de todo el mundo. Algunos sucesos recientes ocurridos en Asia oriental ilustran la interrelacin de los mercados mundiales: en 1998, las catstrofes econmicas de Japn y Asia sudoriental incrementaron el temor de los inversionistas estadunidenses y la incertidumbre en los mercados financieros de Estados Unidos. 1.2.2 Tecnologa de la Informacin La mayora de las compaas de gran tamao tienen redes de computadoras personales conectadas entre s, con las propias computadoras centrales de la empresa y con las computadoras de sus clientes y sus proveedores. Algunas compaas, requieren que sus proveedores estn electrnicamente vinculados de tal modo que los pedidos y los pagos se puedan hacer por este medio. A medida que ingresamos al nuevo milenio, veremos avances continuos en el uso de la tecnologa electrnica para la administracin financiera, la cual revolucionar la manera como se toman las decisiones financieras, del mismo modo que ha sucedido en el pasado. Un resultado de esta revolucin electrnica, que hemos visto durante las dos ltimas dcadas, es el incremento en el uso del anlisis cuantitativo por medio de modelos de computadora para la toma de decisiones financieras. Por consiguiente, es obvio que la siguiente generacin de administradores requerir de mayores habilidades tanto cuantitativas como operativas de las computadoras, en comparacin con las que se requerirn en el pasado.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

9

1.3 LA CRECIENTE FINANCIERA

IMPORTANCIA

DE

LA

ADMINISTRACIN

Las tendencias histricas incrementaron en forma notable la importancia de la administracin financiera. En pocas anteriores, el gerente de marketing era quien proyectaba las ventas, el personal del rea de ingeniera y produccin se encargaba de determinar qu activos eran necesarios para satisfacer esas demandas, mientras que el trabajo del administrador financiero slo consista en obtener el dinero que se necesitaba para comprar la planta, el equipo y los inventarios necesarios. Esa situacin ha dejado de existir en la actualidad; hoy en da, las decisiones se toman de una manera mucho ms coordinada, por lo que el administrador financiero tiene, por lo general, una responsabilidad directa sobre el proceso de control. Para las personas que trabajan en las reas de marketing, contabilidad, produccin, personal, etctera, cada da adquiere mayor importancia entender las finanzas con objeto de estar en condiciones de realizar un buen trabajo en sus propios campos. Por ejemplo, el personal del rea de mercadotecnia debe entender de qu manera las decisiones de comercializacin afectan a, y son afectadas por, la disponibilidad de fondos, los niveles de inventarios, la capacidad excesiva de la planta y as por el estilo. De manera similar, los contadores deben entender la manera como se usan los datos contables en la planeacin corporativa y la forma en la que los mismos son visualizados por los inversionistas. Del mismo modo, los administradores financieros deben tener fundados conocimientos sobre marketing, contabilidad y otras reas afines para tomar decisiones ms informadas acerca del reemplazo o de la expansin de la planta y el equipo, y de qu forma podrn financiar mejor sus empresas. Por lo tanto, existen implicaciones financieras en casi todas las decisiones de negocios, por lo que los ejecutivos de otras reas deben poseer un acervo suficiente de conocimientos financieros para considerar estas implicaciones dentro de sus propios anlisis especializados. Debido a ello, todo estudiante de negocios, independientemente de su especialidad, debera estar interesado en las finanzas. 1.4 LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO La tarea del administrador financiero es tomar las decisiones relacionadas con la obtencin y el uso de fondos para el mayor beneficio de la empresa. A continuacin, se describen algunas actividades especficas que estn relacionadas con este contexto:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

10

1.4.1 Preparacin de Pronsticos y Planeacin El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos cuando stos miran hacia el futuro y establecen los planes que darn forma a la posicin futura de la empresa. 1.4.2 Decisiones Mayores de Financiamiento e Inversin Por lo general, una empresa exitosa muestra un rpido crecimiento de ventas, que requieren que se realicen inversiones en planta, equipo e inventarios. El administrador financiero debe ayudar a determinar la tasa ptima de crecimiento de ventas, as como a tomar decisiones acerca de los activos especficos que debern adquirirse y la mejor forma de financiar esos activos. Por ejemplo, debera la empresa obtener los fondos mediante la solicitud de prstamos o mediante la venta de acciones? Si la empresa usa deudas, deberan concertarse los crditos a largo o a corto plazo? 1.4.3 Coordinacin y Control El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos para asegurarse de que la empresa sea administrada de la manera ms eficiente posible. Todas las decisiones de negocios tienen implicaciones financieras, y todos los administradores financieros o de otro tipo necesitan tenerlo en cuenta. Por ejemplo, las decisiones de comercializacin afectan el crecimiento de ventas, lo cual, a la vez, influye sobre los requerimientos de inversin. De este modo, quienes toman decisiones en el rea de mercadotecnia deben considerar la forma en que sus acciones afectarn factores tales como la disponibilidad de fondos, las polticas de inventarios y la utilizacin de la capacidad de la planta. 1.4.4 Forma de Tratar con los Mercados Financieros El administrador financiero debe tratar con los mercados de dinero y capitales. Cada empresa afecta a, y es afectada por, los mercados financieros generales donde se obtienen los fondos, se negocian los valores de la empresa y los inversionistas son recompensados o sancionados. Los administradores financieros toman decisiones acerca de cules activos debern adquirir sus empresas, la forma en la que estos activos debern ser financiados y de qu manera debern administrarse los recursos actuales de la empresa. Si estas responsabilidades son desempeadas de manera ptima, los administradores financieros ayudarn a maximizar los valores de sus empresas, lo cual tambin

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

11

maximizar el bienestar a largo plazo de los clientes de la compaa o quienes trabajen para ella, as como a la comunidad en la que se encuentra la empresa. 1.5 DECISIONES FINANCIERAS 1.5.1 Las Familias

La mayora de los hogares son familias. Las familias presentan muchas formas y tamaos. En un extremo encontramos la familia extendida, compuesta por varias generaciones que viven bajo un mismo techo y comparten sus recursos econmicos. En el otro extremo est la persona que vive sola y a quien pocos daran el nombre de "familia". Sin embargo, en finanzas todos estos grupos se clasifican como familias. Las familias afrontan cuatro tipos principales de decisiones financieras: Decisiones de consumo y de ahorro: qu parte de su patrimonio actual deben destinar al consumo y qu proporcin de su ingreso actual deben ahorrar para el futuro? Decisiones de inversin: cmo deben invertir el dinero que han ahorrado? Decisiones de financiamiento: cundo y cmo deben utilizar el dinero ajeno para realizar sus planes de consumo y de inversin? Decisiones de administracin del riesgo: cmo y en qu trminos deben las familias tratar de reducir las incertidumbres financieras que afrontan o cundo conviene aumentar los riesgos?

Como la gente ahorra parte de su ingreso para usarlo despus, va acumulando fondos que puede mantener en varias formas. Una de ellas son las cuentas bancarias; otra podra ser invertir en bienes races o comprar una accin en una compaa. Todos stos son activos. Un activo es cualquier cosa que tenga valor econmico. Cuando la gente elige la manera de mantener el fondo de ahorros acumulados, opta por hacer lo que se llama inversin personal o distribucin o asignacin de activos. Adems de invertir en su casa, muchas veces las personas prefieren hacerlo en activos financieros como acciones o bonos. Cuando la gente obtiene prstamos incurre en un pasivo, trmino que es simplemente un sinnimo de deuda. La riqueza, o valor neto, de una familia se mide por el valor de su activo menos el pasivo. Supongamos que poseemos una casa que vale $10.000.000 de pesos y que tenemos una cuenta bancaria de $2.000.000. Tambin debemos $8.000.000 al banco por un prstamo hipotecario (pasivo) y una deuda pendiente $500.000 enUNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

12

tarjetas de crdito. Su valor neto es de $3.500.000: o sea el activo total ($12.000.000) menos el pasivo total ($8.500,000). En definitiva, todos los recursos de la sociedad pertenecen a las familias, porque stas son dueas de las compaas directamente o a travs de la propiedad de acciones, planes de pensiones o plizas de seguros de vida, y pagan los impuestos establecidos por el gobierno. La teora financiera tiene en cuenta la realidad de las preferencias de consumo de poblacin. El comportamiento de la gente se explica como un intento de satisfacer aquellas preferencias. El comportamiento de empresas y de los gobiernos se examina desde la perspectiva del modo en que afecta a la riqueza de los individuos. 1.5.2 Las Empresas Por definicin, las empresas de negocios o simplemente las empresas, son entidades cuya funcin primaria es producir bienes y servicios. Como las familias, tambin las empresas presentan multitud de formas y tamaos. En un extremo encontramos los talleres pequeos, las tiendas y los restaurantes que son propiedad de un individuo o de una familia. En el otro extremo estn las grandes compaas, como Mitsubishi o General Motors, con miles de empleados y con una cantidad an mayor de propietarios. La fama de las finanzas que trata de las decisiones financieras de estas organizaciones recibe el nombre de finanzas corporativas o de empresas. Para producir bienes y servicios todas las compaas, tanto grandes como pequeas, necesitan capital. Se da el nombre de capital fsico a los edificios, maquinaria y otros insumos intermedios que se utilizan en el proceso de produccin. Y se llama capital financiero a las acciones, bonos y prstamos con que se financia la adquisicin del capital fsico. La primera decisin que una compaa ha de hacer es en qu negocio desea entrar. A esto se le conoce con el nombre de planeacin estratgica. Se trata fundamentalmente de un proceso financiero de toma de decisiones, ya que requiere evaluar los costos y beneficios distribuidos a lo largo del tiempo. A menudo una compaa tendr un negocio "principal" definido por su lnea ms importante de productos, pudiendo subdividirse despus en otras lneas conexas del negocio. Por ejemplo, una empresa que produce computadoras y equipo de cmputo puede optar por producir tambin los programas correspondientes o bien darle mantenimiento al equipo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

13

Las metas estratgicas pueden cambiar con el tiempo, a veces de modo radical. Algunas compaas entran en negocios aparentemente no relacionados entre s. Incluso llegan a abandonar completamente su negocio principal original, de manera que su nombre nada tiene que ver con su negocio actual. Una vez que los directivos han decidido en qu negocios estn, deben preparar un plan para adquirir fbricas, maquinaria, laboratorios de investigacin, salas de exhibicin, bodegas y otros activos duraderos, as como la capacitacin del personal que los operar. Este es el proceso de elaboracin del presupuesto de capital. La unidad bsica del anlisis del proceso es el proyecto de inversin. El proceso consiste en crear las ideas para los nuevos proyectos de inversin, evaluarlas, decidir cules emprender y luego ponerlas en prctica. Una vez que una compaa haya decidido cules proyectos desea realizar, debe encontrar la manera de financiarlas. A diferencia de las decisiones relativas a la elaboracin del presupuesto de capital, la unidad de anlisis en las decisiones sobre la Estructura de capital "no" es el proyecto individual de inversin, sino la totalidad de la empresa. En este tipo de decisiones se comienza determinando un plan de financiamiento factible para la empresa. Una vez establecido, se abordar la cuestin de la mezcla ptima de financiamiento. Las compaas pueden emitir una amplia gama de instrumentos y deudas para financiarse. Algunos son valores estandarizados que pueden negociarse en los mercados organizados: acciones comunes, acciones preferentes, bonos y valores convertibles. Otros son crditos no realizables como los prstamos hipotecarios, las opciones de compra de acciones para los empleados, los arrendamientos y los pasivos de pensiones. La estructura de capital de una empresa determina entre quines y en qu proporcin se distribuirn los flujos de efectivo futuros. As, los bonos prometen un pago fijo en efectivo, mientras que las acciones pagan el valor residual que queda despus de pagar al resto de los reclamantes. La estructura de capital tambin determina en parte quin tendr el control de la compaa. En trminos generales, los accionistas lo ejercen gracias a su derecho de elegir el consejo de administracin. Pero muchas veces los bonos y otros prstamos contienen estipulaciones contractuales que limitan las actividades de los gerentes. Estas restricciones dan a los acreedores parte del control sobre los asuntos de la organizacin.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

14

La administracin del capital de trabajo es indispensable para el xito de una compaa. Un plan ptimo a largo plazo puede fracasar, si los directivos no atienden las actividades financieras rutinarias. Incluso en una empresa exitosa y en crecimiento, las entradas y salidas de efectivo posiblemente no estn perfectamente sincronizadas. Los gerentes deben preocuparse por cobrarles a los clientes, pagar las facturas cuando se venzan y en general administrar el flujo de efectivo para cerciorarse de que se financie dficit operativos del flujo de efectivo y de que los excedentes se inviertan eficientemente para obtener un buen rendimiento. Las determinaciones que una compaa realiza en todas las reas de las decisiones financieras inversin, financiamiento y administracin del capital de trabajo depende de su tecnologa y del ambiente de regulacin, fiscal y competitivo donde trabaje. Las decisiones relativas a la poltica tambin estn estrechamente interrelacionadas. 1.6 FORMAS DE ORGANIZACIN DE LOS NEGOCIOS 1.6.1 Empresa Individual La empresa individual es una compaa cuya propiedad pertenece a un individuo o familia y cuyo activo y pasivo son el activo y el pasivo personal del propietario. Tiene una responsabilidad ilimitada de las deudas y otros pasivos. Ello significa que, si la compaa no puede pagar sus deudas, pueden embargarse otros bienes del propietario para satisfacer las demandas de sus acreedores. Muchas compaas nacen como empresas individuales y luego cambian su forma de organizacin a medida que van consolidndose, expandindose y creciendo. Pero las ms de las veces un negocio por ejemplo, un restaurante, una agencia de bienes races o una fbrica pequea seguirn siendo empresas individuales durante toda su existencia. 1.6.2 Sociedad Colectiva Una sociedad en nombre colectivo es una compaa con dos o ms propietarios, llamados socios, que comparten el patrimonio de ella. En el contrato de este tipo de organizacin suele estipularse cmo se tomarn las decisiones y cmo se repartirn las prdidas y ganancias. Salvo que se estipule lo contrario, los socios tienen responsabilidad ilimitada igual que en la empresa individual. No obstante, es posible limitar la responsabilidad de algunos socios a quienes se les designa como socios con responsabilidad limitada. Al menos uno de los socios, llamado

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

15

socio general, tiene responsabilidad ilimitada por las deudas de la sociedad. Por lo regular los socios con responsabilidad limitada no tienen que tomar decisiones rutinarias en la empresa, no as el socio general. 1.6.3 Sociedad Annima Una sociedad annima o corporacin es una compaa con entidad legal independiente de sus propietarios. Estas sociedades pueden poseer propiedad, obtener prstamos y celebrar contratos. Tambin pueden entablar demandas y ser demandadas. Casi siempre se les grava conforme a reglas distintas a las que se aplican a otras modalidades de organizacin. En la escritura constitutiva de una corporacin se estipulan las reglas que la regirn. Los accionistas tienen el derecho a compartir las distribuciones que se realicen por ejemplo, los dividendos en efectivo proporcionalmente a la cantidad de acciones que posean. Tambin eligen el consejo de administracin, que a su vez escoge a los gerentes que dirigirn la corporacin. Generalmente cada accin tiene derecho a un voto, aunque en ocasiones hay varias clases de acciones con diferente derecho de voto. Una ventaja de la forma corporativa estriba en que las participaciones de la propiedad generalmente pueden transferirse sin alterar la empresa. Otra ventaja es la responsabilidad limitada: si la corporacin no liquida sus deudas, los acreedores pueden embargarle los activos, pero no pueden hacer lo mismo con los bienes de los accionistas. En este sentido una corporacin cumple la misma funcin que el socio general de una sociedad en nombre colectivo, y los accionistas se asemejan a los socios de responsabilidad limitada. 1.7 PROPIEDAD Y ADMINISTRACIN En las empresas individuales, e incluso en muchas sociedades en nombre colectivo, los propietarios y los gerentes son la misma persona. Pero en las grandes, los propietarios no administran personalmente el negocio. Ms bien delegan esa responsabilidad a gerentes profesionales que no siempre poseen acciones en l. Hay por lo menos cinco razones por las cuales los propietarios delegan la direccin a otras personas. Pueden contratarse administradores profesionales con una excelente habilidad para dirigir la empresa. Ello puede deberse a que cuentan con mejores conocimientos tecnolgicos, ms experiencia y una personalidad ms adecuada para el puesto. En una estructura donde el propietario es tambin el gerente, es necesario que rena las cualidades de un ejecutivo y los recursos necesarios

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

16

para realizar la produccin. Esto no es necesario en una estructura en que la propiedad y la administracin son independientes. Por ejemplo, pongamos el caso de la industria del entretenimiento. Los individuos ms preparados para dirigir un estudio cinematogrfico o una red de televisin tal vez carezcan de los recursos financieros para comprarlos, y las personas que poseen suficiente dinero para adquirirlos, posiblemente no tengan la habilidad necesaria para dirigirlos. Es, pues, lgico que quienes poseen cualidades gerenciales produzcan y distribuyan las pelculas y que los ricos se limiten a aportar el capital. Quiz haya que reunir los recursos de muchas familias para alcanzar un nivel eficiente en la empresa. Por ejemplo, cuesta algunos millones producir una pelcula de bajo presupuesto y se requieren muchos millones para producir una pelcula de larga duracin. La necesidad de reunir recursos para lograr una escala eficiente de produccin hace necesario una estructura con muchos propietarios, sin que todos tengan que estar involucrados en administrar el negocio. En un ambiente econmico incierto, los propietarios querrn diversificar los riesgos entre muchas compaas. Una diversificacin ptima requiere que el inversionista tenga un portafolio de activos, donde cada valor no sea ms que una parte pequea. Esta diversificacin eficiente es difcil de lograr si no se separan la propiedad y la administracin. Por ejemplo, supongamos que un inversionista piensa que los prximos aos sern buenos para las empresas de la industria del entretenimiento y que les gustara comprar valores diversificados en ella. Si adems l tuviera que administrar las compaas en que invierte, no le ser posible diversificarse en varias de ellas. La sociedad annima facilita mucho la diversificacin por parte de los inversionistaspropietarios porque les permite poseer una participacin relativamente pequea de cada firma. En la estructura separada es posible reducir los costos de la obtencin de informacin. Los gerentes pueden reunir la informacin ms exacta de que se dispone sobre la tecnologa de produccin, sobre los costos de los insumos y sobre la demanda de los productos. Una vez ms tomemos el caso de la industria del entretenimiento. Se requiere mucha informacin para administrar eficientemente la produccin y distribucin de una pelcula. Cuesta poco recabar la referente a los actores y directores ms cotizados que pueden ser contratados para intervenir en una pelcula; en cambio, no es as en el caso de otros insumos de la produccin y distribucin. El establecimiento de redes de informacin de agentes e intermediarios es costoso y la forma ms eficiente de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

17

hacerlo consiste en hacer que los ejecutivos de los estudios cinematogrficos se especialicen en ello. Hay una "curva de aprendizaje" o "inters permanente", que favorece a la estructura separada. Supongamos que el propietario quiere vender ahora o ms tarde toda su tecnologa o una parte de ella. Si el dueo debe ser tambin el director, los nuevos dueos aprendern el negocio del ex propietario para poder administrarlo eficientemente. Pero si el dueo no tiene que serlo, entonces cuando se venda la compaa el director seguir en su puesto trabajando para los nuevos propietarios. Cuando una compaa emite acciones al pblico por primera vez, los propietarios-directores originales a menudo siguen administrndola, a pesar de ya no poseer participacin alguna.

La sociedad annima es idnea para separar la propiedad y la direccin de la empresa, ya que admite cambios relativamente frecuentes de dueos por medio de la transferencia de acciones sin que ello afecte a las operaciones. En todo el mundo, millones de acciones de este tipo de organizacin cambian de manos diariamente y rara vez ello repercute en la administracin u operaciones de las compaas. Las razones que justifican la separacin de la propiedad y la administracin se ven contrarrestadas por una desventaja: este tipo de estructura favorece un conflicto de intereses entre los dueos y los directivos. Los propietarios pueden contar con informacin incompleta sobre si los directivos estn atendiendo bien el negocio; por ello stos pueden descuidar sus obligaciones con los accionistas. Adam Smith, el padre de la economa clsica, resumi la situacin en los siguientes trminos: sin embargo, como los directores de estas compaas (sociedades en comandita por acciones) administran dinero ajeno y no el suyo, difcilmente pondrn el esmero y el cuidado que ponen los socios de una sociedad en nombre colectivo. Como los mayordomos de un hombre rico, los directores tienden a concentrarse en asuntos de poca monta sin tener en cuenta el honor de su patrn y muchas veces prescinden totalmente de l. As pues, la negligencia y la largueza siempre prevalecern, ms o menos, en la gestin de este tipo de empresa.1 En los ambientes de negocios donde con un costo razonable pueden resolverse los posibles conflictos de intereses entre propietarios y directivos, cabe suponer que los primeros no sean gerentes. Y tambin cabe suponer que la propiedad de las compaas se distribuya entre muchos individuos. Ms an, cabe esperar que, con el tiempo, los cambios de la composicin de la propiedad sean mucho ms frecuentes que los de la composicin de gerentes.1

Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

18

1.8 OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIN Puesto que el director de una empresa es contratado por los accionistas (a travs del consejo de administracin), debe ante todo defender los intereses de ellos. Pero ste no es el objetivo exclusivo de la administracin. Como todos los miembros de la sociedad, los directores corporativos tienen la obligacin de obedecer la ley. Tambin deben respetar las normas ticas y luchar por alcanzar las metas sociales adecuadas cuando sea posible y a un costo razonable para los accionistas. Pero aun cuando limitemos el objetivo de los directivos exclusivamente a atender los intereses de los accionistas, no es claro cmo pueden conseguirlo. En teora, podran revisar todas las decisiones junto con los propietarios, por ejemplo, las decisiones de produccin, el costo de obtener capital, y preguntarles cul combinacin prefieren. Pero entonces los propietarios deberan tener el mismo conocimiento y dedicar esencialmente el mismo tiempo que si estuvieran dirigiendo personalmente la empresa. Y de ser as sera absurdo contratar a otros para que lo hagan. Adems, este procedimiento podra realizarse cuando los dueos son pocos, pero se vuelve totalmente imprctico a medida que crece el nmero de ellos. De hecho, en una multinacional puede haber millones de accionistas y tal vez estn dispersos en muchos pases. De ah la necesidad de encontrar una meta o regla que gue a los directivos sin que tengan que consultar la mayora de las decisiones con los propietarios. Para que sea eficaz, la regla "correcta" no deber requerir que los gerentes conozcan las preferencias de riesgo ni las opiniones de los accionistas al respecto, por ser prcticamente imposible recabar esa informacin. Y aunque se contara con ella en un momento determinado, cambia constantemente con el tiempo. En efecto, los propietarios de la empresa cambian todos los das junto con las acciones que se negocian diariamente en la bolsa. Por consiguiente, la regla correcta no ser prctica si no es independiente de los propietarios. Sin duda la regla correcta debe ser una que puedan seguir los gerentes y que les permita tomar las mismas decisiones financieras y de inversin que adoptara cada uno de los dueos si pudieran tomarlas personalmente. Y esa regla es precisamente la maximizacin de la riqueza de los accionistas. A continuacin explicamos por qu. Supongamos, por ejemplo, que usted es el director de una empresa que trata de decidir entre dos inversiones alternas. Debe escoger entre un proyecto muy

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

19

riesgoso y otro totalmente seguro. Algunos accionistas querrn evitar esos riesgos y otros quiz muestren pesimismo ante el resultado de la inversin. Y a otros ms posiblemente les encante correr riesgos o muestren optimismo ante el resultado de la inversin. Cmo pueden los directivos llegar a la decisin ms rentable para todos los accionistas? Supongamos que con la aceptacin del proyecto riesgoso el valor de mercado de las acciones aumente ms que con el proyecto seguro. An cuando algunos accionistas quieran invertir su dinero en activos ms seguros, el director de la compaa no estara velando por los intereses de ellos en caso de que eligiera el proyecto ms seguro. Ello se debe a que, en mercados de capital que funcionan eficientemente, los accionistas pueden ajustar el nivel de riesgo de sus portafolios personales vendiendo algunas acciones en la compaa e invirtiendo el resto en otras seguras. Al aceptar usted el proyecto ms riesgoso, saldrn ganando incluso estos accionistas que muestran aversin al riesgo. Recibirn hoy ms dinero que, a discrecin, pueden invertir o destinarlo al consumo. Comprobamos, pues, que todos los propietarios querrn que el director de la compaa escoja el proyecto de inversin que maximice el valor de mercado de las acciones. El nico riesgo que ha de tener en cuenta es el de un proyecto que incida en el valor de mercado de las acciones. La regla de maximizacin de la riqueza de los accionistas se basa exclusivamente en la tecnologa de produccin de la empresa, en las tasas de inters del mercado, en las primas por riesgo de mercado y en los precios de las acciones. Gua a los gerentes para que tomen las mismas decisiones de inversin que los propietarios habran adoptado en caso de poder hacerlo. Por otra parte, no se funda en la aversin al riesgo ni en la riqueza de los propietarios, de modo que puede prescindir de cualquier informacin especfica concerniente a los propietarios. En conclusin, es la regla "correcta" que han de observar los gerentes al dirigir la empresa. Y pueden aplicarla sin necesidad de consultar a los propietarios cada vez que deben decidir. Los especialistas y otros analistas del comportamiento organizacional a veces sostienen que la meta de los directivos es maximizar las utilidades. En algunas circunstancias especiales, la maximizacin de las utilidades y la maximizacin de la riqueza de los accionistas dan origen a las mismas decisiones. Pero en trminos generales el criterio de maximizacin de las utilidades presenta dos ambigedades fundamentales: Si el proceso de produccin requiere muchos periodos, de cul de stos sern las utilidades que se maximicen?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

20

Si no se conocen con certeza los ingresos ni los gastos futuros, qu significa "maximizar las utilidades" cuando stas se describen con una distribucin de probabilidad? A continuacin explicaremos los dos problemas anteriores que plantea el criterio de maximizacin de las utilidades. Primero expondremos el problema de periodos mltiples. Supongamos que una compaa tiene que escoger entre dos proyectos que requieren el mismo desembolso inicial de $1 milln de pesos pero cuya duracin ser diferente. El proyecto A producir ingresos de $1.05 millones en un ao y luego termina. Por tanto, su utilidad es de $50,000 ($1.05 millones - $1 milln). El proyecto B durar dos aos, no producir ingresos durante el primero y luego producir $1.1 millones durante dos aos contados a partir de hoy. Cmo se aplica el criterio de maximizacin de la utilidad en este caso? En seguida explicaremos la dificultad de aplicar el criterio de maximizacin de la utilidad en un ambiente incierto. Supongamos que usted es el director de una compaa y debe elegir entre dos proyectos de inversin que requieren un desembolso inicial de $1 milln de pesos y generarn todas sus ganancias en un periodo contado a partir de hoy. Igual que en el ejemplo precedente, el proyecto A producir seguramente ingresos por $1.05 millones. Por tanto, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su utilidad es de $50,000 ($1.05 millones $1 milln). En cambio, los ingresos del proyecto C son inciertos. Generar $1.2 millones o $0.9 millones, con una probabilidad de 0.5. As pues, reportar una utilidad de $200,000 o una prdida de $100,000 dlares. Qu significa dentro de este contexto decir "escoja el proyecto que maximice las utilidades"? A diferencia de las utilidades, es evidente que el valor de mercado de la participacin de los accionistas est bien definido (por ejemplo, los flujos futuros de efectivo de la empresa X son inciertos, no as el valor actual de sus acciones). Por eso, en contraste con la regla de maximizacin de las utilidades, la de maximizacin de la riqueza de los accionistas no causa ambigedades cuando los flujos futuros de efectivo son inciertos. Por supuesto a los gerentes les aguarda todava la difcil tarea impacto que su decisin tendrn en el valor de las acciones de la ello, en el ejemplo anterior para escoger entre los proyectos A y proyectos A y C, habrn de determinar cul de ellos tiene mayores de estimar el empresa. Por B, o entre los probabilidades

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

21

de incrementar ms el valor de la compaa. Tarea nada fcil por cierto. Pero el criterio para adoptar la decisin es inequvoco. As pues, la meta de los gerentes es tomar decisiones que maximicen el valor que la empresa tiene para los accionistas. La principal dificultad para aplicar el criterio estriba en obtener informacin relativa al impacto probable que sus decisiones ejercern sobre el valor de la compaa. Esta tarea se facilita enormemente cuando estn en condiciones de observar los precios de mercado de sus acciones y los de las acciones de otras empresas. En efecto, cuando carecen de dicha informacin, sin duda les ser difcil utilizar este criterio. Aunque cabe suponer que un buen gerente contar con suficiente informacin sobre la tecnologa de produccin, esa informacin interna (de la compaa) no basta para tomar decisiones adecuadas. Cuando no se cuenta con un mercado accionario, necesitarn informacin externa (a la compaa) cuya obtencin es costosa, cuando no imposible: la riqueza, las preferencias y otras oportunidades de inversin de los propietarios. As, la existencia de un mercado accionario permite al gerente sustituir con un conjunto de informacin externa relativamente fcil de obtener es decir, los precios de las acciones otro conjunto prcticamente imposible de conseguir: la informacin referente a la riqueza, las preferencias y otras oportunidades de inversin de los accionistas. Por consiguiente, la existencia de un mercado accionario que funciona bien facilita la separacin eficiente de la propiedad y la administracin en las empresas. Ntese que, en cierto modo, los altos directivos y los analistas externos de la bolsa que siguen de cerca a la compaa afrontan la misma tarea. Unos y otros desean contestar la pregunta De qu manera las medidas tomadas por la direccin incidirn en el precio del mercado de sus acciones? La diferencia ms importante radica en que los directivos son quienes toman las decisiones y tienen la obligacin de ponerlas en prctica. Podemos encontrar la declaracin de los objetivos de los altos directivos en el informe anual dirigido a los accionistas. Muchas veces en la carta abierta del directivo ejecutivo se establecen las metas financieras de la gerencia y el plan estratgico general para alcanzarlas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

22

1.9 DISCIPLINA REALIZADA EN EL MERCADO: ADQUISICIONES De qu medidas se dispone para obligar a los directivos a anteponer siempre el inters de los accionistas? Una muy decisiva: stos podran votar para que los despidieran. Pero como una de las principales ventajas de la estructura separada consiste en que los propietarios no estn muy enterados de la marcha de la empresa, difcilmente podran saber si su compaa est siendo administrada de modo ineficiente. El valor de los derechos de voto como medio de presin se diluye an ms, si muchas personas o entidades comparten la propiedad de la compaa. En tal caso, probablemente las acciones de un propietario sean tan pequeas que no invertir en obtener informacin ni en comunicarla a otros dueos. En consecuencia los derechos de voto contribuyen poco para resolver este dilema. La existencia de un mercado accionario competitivo constituye otro importante mecanismo para conciliar los incentivos de los directivos con los de los accionistas. Nos referimos a la adquisicin. Para entender cmo la amenaza de una adquisicin obliga a los directivos a buscar ante todo el inters de los accionistas, supongamos que una entidad un "oportunista" corporativo identifica una compaa muy mal administrada (es decir, una empresa cuyos directivos escogen un plan de inversin que produce un valor de mercado mucho menor que el valor mximo obtenible con sus recursos). El oportunista compra suficientes acciones de ella para adquirir el control y reemplaza los ejecutivos con otros que la operen de manera ptima. Luego de anunciar el cambio de los planes de inversin de la compaa comprada, el oportunista vende las acciones de ella al nuevo precio de mercado obteniendo as una utilidad inmediata. Obsrvese que no tuvo que aportar recursos tangibles para conseguir esa ganancia. Por tanto, los nicos gastos realizados son el costo de encontrar esa empresa y la cantidad que pag por sus acciones. El costo de identificar una compaa mal administrada es variable, pero es relativamente bajo si el oportunista es un proveedor, un cliente o un competidor de ella, pues gran parte de la informacin requerida posiblemente ya se ha recabado con otros fines. Por tal razn, el mecanismo de la adquisicin funciona aunque no se inviertan recursos con el propsito explcito de localizar este tipo de compaas. Con todo, en caso de que haya muchas empresas mal administradas, conviene destinar fuertes cantidades para encontrarlas, del mismo modo que se invierte en

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

23

la investigacin de nuevos proyectos de investigacin. Por tanto, la amenaza de una adquisicin y la subsecuente sustitucin de los ejecutivos constituye un gran incentivo para que los directivos actuales (que buscan su inters personal) maximicen el valor de mercado de las acciones y de este modo antepongan los intereses de los propietarios. Por lo dems, aun si no se reciben instrucciones explcitas de los accionistas ni se conoce la teora de una buena administracin, cabra suponer que los gerentes procuren maximizar el valor para conservar su empleo. Ms an, conviene sealar que, sin importar si la mala administracin se debe a la incompetencia o a la consecucin de objetivos diferentes, el mecanismo de la adquisicin cumple bien su funcin en uno y otro caso.

Proceso de Comprensin y Anlisis El presidente de la empresa XYZ hizo la siguiente afirmacin en el reporte anual de la compaa: "La meta principal de XYZ es incrementar el valor del capital contable de los accionistas comunes a travs del tiempo. Ms adelante se hicieron los siguientes anuncios: La compaa aport 20 millones de pesos a la orquesta sinfnica de Bogot, ciudad en la que se encuentran sus oficinas centrales. La compaa ha invertido 5.000 millones de pesos para abrir una nueva planta en Venezuela. Dicha planta no producir ningn ingreso durante cuatro aos, por lo que las utilidades se depreciarn durante este periodo versus lo que habran sido si no se hubiera tomado la decisin de abrirla. La compaa ha incrementado su uso relativo de deudas. Mientras que los activos fueron anteriormente financiados con 35% de deudas y 65% de capital contable; en lo sucesivo la mezcla de financiamiento ser de 50-50. La compaa usa una gran cantidad de electricidad en sus operaciones de manufactura, y genera la mayor parte de esta energa por s misma. Se tienen planes de utilizar combustible nuclear en lugar de carbn para producir electricidad en el futuro. La compaa ha pagado la mitad de sus utilidades como dividendos y ha retenido la otra mitad. En lo sucesivo, pagar tan solo 30% como dividendos. Exponer cmo reaccionaran los accionistas de XYZ, sus clientes y su fuerza de trabajo ante cada una de estas ideas, y la manera como afectara cada reaccin al precio de sus acciones.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

24

Sntesis Creativa y Argumentativa Si usted fuera el presidente de una empresa de gran tamao pblicamente poseda

Tomara usted la decisin de maximizar el bienestar de los accionistas o sus propios intereses personales? Cules son algunas medidas que podran tomar los accionistas para asegurarse de que los intereses de los administradores y accionistas coincidieran? Cules son algunos otros factores que podran influir en las acciones de la administracin?

Solucin de Problemas Cules son las principales razones por las que se separan la propiedad y la administracin en las empresas? Por qu la sociedad annima es una forma de organizacin que facilita la separacin? De qu manera la existencia de un mercado accionario que funciona eficientemente facilita la separacin entre la propiedad y la administracin de las empresas?

Repaso Significativo Elaborar un mapa conceptual en el que se explique en forma fcil y abreviada, cada uno de los temas de la unidad. Realizar una entrevista a la persona que se encuentre a cargo de las decisiones financieras de cualquier tipo de empresa de su regin, con el objeto de conocer en la practica que responsabilidades tiene, que variables se consideran al momento de tomar decisiones y que a forma de organizacin pertenece la empresa.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

25

Autoevaluacin Cules son las tres principales formas de organizacin de los negocios? Cules son las ventajas y las desventajas de cada una de ellas? La tasa "normal" de rendimiento sobre la inversin es la misma en todas las industrias? Cambiaran las tasas "normales" de rendimiento a travs del tiempo? Argumentar la respuesta. Aumentara o disminuira la importancia del papel del administrador financiero respecto a la de otros ejecutivos si la tasa de inflacin aumentara? Explicar su respuesta. Debera concebirse la maximizacin de la riqueza de los accionistas como una meta a largo o corto plazos? Por ejemplo, si una medida tuviera probabilidades de aumentar el precio de las acciones desde 20.000 pesos actuales hasta 25.000 pesos dentro de seis meses, y posteriormente a 30.000 dentro de cinco aos; pero si otra accin tuviera probabilidades de mantener las acciones a un nivel de 20.000 pesos durante varios aos, aumentando posteriormente a 40.000 en cinco aos, cul accin sera mejor? Puede usted pensar en algunas acciones corporativas especficas que podran tener estas tendencias generales? Con base en sus antecedentes en el rea de contabilidad, puede usted pensar en algunas diferencias de procedimientos contables que podran dificultar la comparacin de los desempeos relativos de diferentes empresas? Sera ms probable que la administracin de una empresa que opera dentro de una industria oligopolista o competitiva participara en lo que podra llamarse prcticas socialmente "conscientes"? Explicar la razonamiento. Cul es la diferencia entre la maximizacin del precio de las acciones y la maximizacin de las utilidades? Bajo qu condiciones podra la maximizacin de utilidades no conducir a la maximizacin del precio de las acciones?

Bibliografa SugeridaBESLEY, Scott y Brigham, Eugene F. Fundamentos de Administracin Financiera. McGraw-Hill 12a. Edicin. 2001.UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

26

BLOCK, Stanley B. y HIRT,Geoffrey A. McGraw-Hill 9a. Edicin. 2001

Fundamentos de Gerencia Financiera.

MOTT, Graham. Contabilidad de Gestin para Tomar Decisiones. Coedicin: Alfaomega - Marcombo. ISBN 9586820653. OCHOA Setzer, Guadalupe Anglica. Administracin Financiera. McGraw-Hill 1a. Edicin. 2002. ORTZ Gmez, Alberto. Gerencia Financiera. Un Enfoque Estratgico. McGraw-Hill 1a. Edicin. 1994. SIERRA Molina, Guillermo J. y Orta Prez, Manuel. Teora de la Auditoria Financiera. McGraw - Hill 1a. Edicin. 1996.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

27

UNIDAD 2: Sistema FinancieroDescripcin Temtica El sistema financiero se compone de mercados, intermediarios, empresas de servicios y otras instituciones cuya finalidad es poner en prctica las decisiones financieras de las familias, las compaas y los gobiernos. Los mercados sobre el mostrador o mercados fuera de la bolsa de valores que se dedican a negociar acciones, bonos y divisas; son esencialmente redes globales de cmputo y de telecomunicaciones que conectan los agentes de valores con sus clientes. Los intermediarios financieros son entidades cuyo negocio principal es ofrecer bienes y servicios financieros. A esta categora pertenecen los bancos, las compaas de inversin y las aseguradoras. He aqu algunos de sus productos: cuentas de cheques, prstamos comerciales, hipotecas, fondos mutualistas o sociedades de inversin y una amplia gama de contratos de seguros. El sistema financiero moderno se caracteriza por ser global. Los mercados e intermediarios financieros estn conectados por medio de una amplia red internacional de comunicaciones, de modo que la transferencia de pagos y la negociacin de valores se llevan a cabo prcticamente las 24 horas del da. Por ejemplo, si una gran empresa situada en Alemania quiere financiar un nuevo e importante instrumento de inversin estudiar varias posibilidades a nivel internacional, entre ellas la emisin y venta de acciones.

Horizontes Entender como funciona el sistema financiero y como evoluciona con el tiempo. Entender el significado y los determinantes de las tasas de rendimiento sobre varias clases de activos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

28

Ncleos Temticos y Problemticos Enfoque Funcional Mercados Financieros Tasas de los Mercados Financieros Intermediarios Financieros Mercado de Acciones

Proceso de Informacin2.1 ENFOQUE FUNCIONAL Las instituciones financieras generalmente difieren de un pas a otro por varias razones: entre ellas, las diferencias de tamao, complejidad y tecnologa disponible, as como por diferencias de origen poltico, cultural e histrico. Adems de que evolucionan con el tiempo. A pesar de que los nombres de las instituciones no cambian, las funciones que realizan difieren sustancialmente. Apoyndose sobre dos principios bsicos: Las funciones financieras son ms estables que las instituciones financieras, es decir, evolucionan menos con el tiempo y varan menos entre los pases. La forma institucional depende de la funcin, esto es, la innovacin y competencia entre las instituciones mejoran el desempeo de las funciones del sistema financiero.

Al considerar en toda su complejidad la funcin primaria de una asignacin eficiente de recursos, distinguimos seis fundones bsicas que cumple el sistema financiero: Ofrece medios para transferir recursos econmicos en el tiempo entre pases e industrias. Ofrece medios de administrar el riesgo. Ofrece medios de compensar y establecer los pagos para facilitar el intercambio. Ofrece un mecanismo para reunir recursos en un fondo comn y para subdividir la propiedad entre varias compaas. Suministra informacin sobre precios y con ello contribuye a coordinar la toma descentralizada de decisiones en diversos sectores de la economa.UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

29

Ofrece medios de resolver los problemas de incentivos que surgen cuando uno de los que intervienen en la transaccin posee informacin de la cual carece el otro o cuando uno acta como agente del otro.

En el resto del capital explicaremos estas funciones del sistema financiero y la manera en que el desempeo de cada una ha ido evolucionando con el tiempo. 2.1.1 Transferencia de Recursos a travs del Tiempo y del Espacio Un sistema financiero ofrece medios de transferir recursos a travs del tiempo, a lo largo de regiones geogrficas y entre industrias. Los prstamos a estudiantes, los prstamos obtenidos para comprar una casa, los ahorros para el retiro y la inversin en plantas de produccin son todas acciones que trasladan recursos de un tiempo a otro. El sistema financiero facilita esas transferencias nter temporales de recursos. As, ante la imposibilidad de conseguir un prstamo para sus estudios, muchos jvenes cuyas familias carecen de medios para enviarlos a la universidad tendran que renunciar a la educacin superior. De manera anloga, muchas empresas nunca se habran establecido si no fuera posible obtener capital de riesgo de los inversionistas. Adems de facilitar la transferencia de recursos a travs del tiempo, el sistema financiero contribuye de modo decisivo a trasladarlas de un lugar a otro. A veces los recursos de capital disponibles para realizar una actividad se hallan lejos de donde podran emplearse con la mxima eficiencia. El sistema financiero ofrece varios mecanismos que facilitan la transferencia de los recursos de capital entre ambas regiones. Cuanto ms compleja sea la economa, ms importante ser el papel del sistema financiero al proporcionar un medio eficiente de transferir recursos a travs del tiempo y del espacio. La eficiencia ha mejorado por la innovacin que permite transferir recursos escasos a travs del tiempo o del espacio para trasladarlos, de modo que ya no reporten un beneficio relativamente bajo, sino que puedan invertirse donde produzcan un mayor beneficio. Supongamos, por ejemplo, que todas las familias estuvieran obligadas a invertir sus ahorros slo en el seno del hogar. En ese caso, la familia A podra obtener un inters de 2% sobre sus ahorros; en cambio, la familia B obtiene un inters de 20%. La eficiencia crece al fundar una compaa de inversin para que recoja los ahorros de la familia A y los preste a la familia B.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

30

2.1.2 Administracin del Riesgo Un sistema financiero ofrece medios de administrar el riesgo. Del mismo modo que se transfieren fondos a travs del sistema financiero, as tambin se transfieren los riesgos. Por ejemplo, las compaas de seguros son intermediarios financieros que se especializan en la actividad de transferencia del riesgo. Recogen primas de los clientes que quieren reducir su riesgo y lo transfieren a inversionistas que estn dispuestos a pagar las reclamaciones y que aceptan el riesgo a cambio de algn premio monetario. A menudo los fondos y riesgos son "integrados" y transferidos simultneamente a travs del sistema financiero. Supongamos que quiere usted iniciar un negocio y que para ello necesita $100,000 pesos. No tiene ahorros personales y, por tanto, es una unidad de dficit. Supongamos tambin que convence a un inversionista privado para que le preste $70,000 de capital a cambio de una participacin del 75% en las utilidades del negocio; convence tambin a un banco de que le preste otros $30,000 a una tasa de inters de 6% anual. Este flujo de $100,000 aparecera como un flujo de fondos de otros hacia usted. Y qu decir del riesgo de que fracase el negocio? En general, son los inversionistas quienes absorben el riesgo del fracaso. Por ejemplo, si su negocio fracasa, posiblemente no recuperen nada de sus $70,000 pesos. Pero tambin el banco corre parte del riesgo de no recuperar todo su capital y de no recibir intereses. Supongamos que al final del ao el negocio tiene apenas un valor de $20,000. Entonces los inversionistas perdern sus $70,000 y el banco perder $10,000 de los $30,000 que le prest a usted. En conclusin, los prestamistas comparten parte del riesgo de la compaa junto con los inversionistas. Aunque fondos y riesgos suelen venir en un solo paquete, es posible separarlos. Supongamos que obtenemos un prstamo bancario de $30,000 pesos para nuestro negocio. Supongamos que el banco nos exige que logremos que otros miembros de la familia garanticen el prstamo. De ese modo estar transfiriendo el riesgo de incumplimiento a nuestros parientes. Ahora nos concede $30,000 en fondos sin correr riesgo alguno, pues el riesgo del prstamo ha sido trasladado a los parientes. 2.1.3 Compensacin y Establecimiento de los Pagos Un sistema financiero ofrece medios de compensar y establecer los pagos para facilitar el intercambio de bienes, servicios y activos. Otra importante funcin del sistema financiero es ofrecer a la gente y a las empresas un medio eficiente de realizar los pagos entre ellos, cuando desean comprar bienes y servicios. Supongamos que vive usted en Colombia y que planea

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

31

un viaje al extranjero. Piensa que 5.000 dlares bastarn para cubrir sus gastos de viaje. En qu forma los obtendr? Cmo pagar los servicios y las compras? Algunos hoteles, algunas posadas para jvenes y algunos restaurantes aceptarn el pago en dlares. Podra pagar con una tarjeta de crdito, pero tal vez no se acepten en algunas de las localidades que proyecta visitar. Debera comprar cheques de viajero? En qu moneda deben estar denominados? Al pensar en su viaje, quiz empiece a reflexionar sobre lo cmodo que sera si, en todo el mundo, los prestadores de servicios y los negocios estuvieran dispuestos a aceptar el mismo medio de pago. Ahora imagine ser una persona muy rica que vive en un pas cuyo gobierno limita el acceso a las divisas extranjeras y que usted quiere viajar al extranjero. En su pas puede comprar lo que guste y pagar con moneda local; pero fuera de l nadie aceptar esa moneda como medio de pago. Ante la escasez de divisas extranjeras el gobierno se ha visto obligado a prohibir a los ciudadanos tener moneda extranjera o recibir prstamos del exterior. Qu puede hacer usted? Una posibilidad consiste en comprar bienes transportables (joyas o pieles, por ejemplo) en su pas, meterlos en una maleta y pagar con ellos la alimentacin y el alojamiento en el extranjero. En otras palabras, podra optar por el trueque, proceso de intercambio de bienes en que no se emplea dinero. Sobra decir que esta forma de viajar no resulta nada cmoda. Habra que cargar mucho equipaje; gran parte del tiempo y de nuestra energa no la dedicara a visitar lugares, sino a encontrar un hotel o restaurante que aceptase las joyas o pieles a cambio de un cuarto o de una comida. Como indican los ejemplos precedentes, una funcin muy importante del sistema financiero consiste en ofrecer un sistema eficiente de pagos, para que ni las familias ni las empresas pierdan tiempo y recursos cuando efectan sus compras. La sustitucin del oro por papel moneda como medio de pago constituye un ejemplo de un cambio que mejora la eficiencia del sistema de pago. El oro es un recurso escaso utilizado en medicina y en la produccin de joyera. El papel moneda es un medio muy eficiente de pago. Es ms fcil de verificar (difcil de falsificar) y ms fcil de llevar en el bolsillo. Cuesta menos fabricarlo e imprimirlo que extraer, refinar y acuar el oro. Y esta eficiencia ha mejorado con la aparicin de los cheques, las tarjetas de crdito y la transferencia electrnica de fondos como medio alterno de pago frente al papel moneda.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

32

2.1.4 Concentracin de Recursos en un Fondo Comn y Subdivisin de las Acciones El sistema financiero ofrece un mecanismo que concentra los fondos a fin de iniciar una empresa indivisible a gran escala o de subdividir las acciones de las grandes compaas entre muchos propietarios. En las economas modernas, la inversin mnima requerida para administrar un negocio muchas veces no est al alcance de un individuo ni siquiera de una familia numerosa. El sistema financiero ofrece varios mecanismos (entre ellos el mercado accionario y los bancos) para reunir o juntar los bienes de las familias en cantidades mayores de capital que ser usado despus por las empresas. Desde otro punto de vista, el sistema financiero brinda a las familias la oportunidad de participar en inversiones que requieren enormes cantidades de dinero, al reunir los fondos y al subdividir despus las acciones. Por ejemplo, supongamos que queremos invertir en un caballo de carreras que cuesta $100.000.000 pesos, pero que slo disponemos de $10.000.000. Si hubiera manera de dividirlo en diez partes, compraramos una de ellas. Sin embargo, en este caso, el todo es sin duda ms valioso que la suma de sus partes. Simplemente no podemos dividir el animal. El sistema financiero resuelve el problema de cmo dividirlo sin destruirlo. Si creamos un fondo comn de inversin y luego distribuimos las acciones entre los inversionistas, podremos dividir la inversin total de $100.000.000 en "partes" de $10.000.000 cada una, sin tener que despedazar el caballo. Se dividir entre los accionistas el dinero que el caballo produzca al ganar las carreras o al ser alquilado como semental, una vez deducidos los gastos de entrenamiento y de mantenimiento. Otro ejemplo de esta funcin son los fondos del mercado de dinero. Supongamos que quiere usted invertir en certificados de tesorera, el activo ms seguro y lquido denominado en dlares. La denominacin ms pequea es de $10.000.000 pesos, y usted dispone tan slo de $1.000.000 para invertir. De ah que la nica manera de invertir en estos valores ser reunir sus recursos con los de otros inversionistas. En un fondo mutualista o sociedad de inversin, se rene el dinero de los inversionistas y stos reciben cuentas que representan su participacin proporcional en l. El fondo mutualista comnmente incluye el precio de una accin y permite a los socios agregar o retirar dinero prcticamente en cualquier momento y sin importar la suma. Por ejemplo, si el precio de una accin es ahora $11 pesos y si usted invierte $1.000, el fondo le cargar a su cuenta 1.000/11, o sea 90.91 acciones.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

33

2.1.5 Suministro de Informacin Un sistema financiero proporciona informacin que sirve para coordinar la toma descentralizada de decisiones en diversos sectores de la economa. Todos los das la prensa, la radio y la televisin anuncian los precios de las acciones y las tasas de inters. De los millones de personas que reciben esas noticias, pocas compran y venden acciones o valores. Muchas no los negocian y, no obstante, utilizan la informacin proveniente de esos precios para adoptar otros tipos de decisiones. Al determinar qu proporcin de su ingreso ahorrar y cmo invertirlo, las familias se valen de la informacin sobre las tasas de inters y los precios de las acciones o valores. Los precios de los activos y las tasas de inters ofrecen indicadores muy importantes a los directivos de las compaas al momento de seleccionar proyectos de inversin y convenios de financiamiento. Cuando la empresa no prev la necesidad de operar en los mercados financieros, normalmente los usa para obtener informacin que aplicar despus al tomar una decisin. Por ejemplo, una compaa obtiene una ganancia de $10 millones en un buen ao y debe decidir si los reinvertir en el negocio, si los pagar a los accionistas en dividendos en efectivo o si con ellos recomprar sus acciones. El conocimiento del precio de sus acciones y del de las acciones de otras empresas, as como el de las tasas de inters del mercado le ayudar a decidir qu hacer. Siempre que se introduce un instrumento financiero, una consecuencia de ello son las nuevas oportunidades de obtener informacin. Esta informacin es de gran utilidad al momento de tomar decisiones gerenciales riesgosas. 2.1.6 Solucin de los Problemas de Incentivos Un sistema financiero ofrece medios de resolver los problemas de incentivos cuando uno de los participantes en una transaccin financiera tiene informacin de la que carece el otro o cuando uno de los participantes es un agente que toma las decisiones por el otro. Como vimos con anterioridad, los mercados e intermediarios financieros cumplen funciones que facilitan una asignacin eficiente de recursos y riesgos. No obstante, surgen problemas de incentivos que reducen la capacidad de llevar a cabo algunas de ellas. Se deben a que las partes de los contratos a menudo no pueden vigilar o controlar fcilmente al otro. Los problemas de incentivos adoptan diversas formas, a saber: peligro moral, seleccin adversa y problemas entre gerentes y agentes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

34

Existe un problema de peligro moral cuando el hecho de contar con una pliza contra el riesgo hace que el asegurado se exponga a un peligro mayor o tenga menos cuidado en evitar el evento que ocasiona la prdida. Este peligro puede desalentar a las compaas de seguros a ofrecer plizas contra ciertos tipos de riesgo. Por ejemplo, el dueo de una bodega compra un seguro de incendio, la pliza reduce el incentivo a invertir para prevenir los incendios. Y el hecho de no tomar las precauciones indicadas hace ms probable los incendios. En un caso extremo, el dueo sentir la tentacin de provocar un incendio con tal de cobrar el seguro, en caso de que ste sea mayor que el valor de mercado de su bodega. Ante la posibilidad de este peligro moral, las aseguradoras pueden limitar el monto que pagarn o negarse simplemente a vender una pliza de incendio en determinadas circunstancias. Un ejemplo de peligro moral en el campo de los contratos es lo que podra suceder si a usted le pagramos por anticipado un trabajo y obtuviera la misma cantidad de dinero sin importar la calidad de l. Entonces el incentivo para poner mucho empeo sera menor que si le pagramos al terminar el trabajo. Un ejemplo ms sutil de este problema lo encontramos en el financiamiento de una empresa comercial. Supongamos que tenemos una idea de un nuevo negocio y que necesitamos capital para iniciarlo. Dnde lo obtendremos? La primera opcin que posiblemente consideremos es conseguirlo en la familia o con los amigos. Por qu? Porque confiamos en ellos y ellos nos conocen y confan en nosotros. Sabemos que no revelarn nuestros planes secretos. Por otra parte, la familia piensa que les proporcionaremos toda la informacin referente a la oportunidad de negocios, sin excluir los riesgos. Ms an, si el negocio no prospera de inmediato y las cosas se ponen difciles, saben que haremos todo lo posible para proteger sus intereses. Sucede lo mismo en el caso de que solicitramos un prstamo a un banco? Quiz nos sintamos un poco incmodos al discutir los detalles del plan de negocios con el funcionario bancario encargado de los crditos, por tratarse de un extrao. Podra revelar nuestros planes a otro cliente, que quiz sea un competidor. Pero aun cuando podamos evitar estos recelos, no debemos olvidar el otro lado de la moneda: el funcionario bancario no quiere otorgarnos el prstamo, pues sabe que carecemos de un incentivo para exponerle los riesgos del plan a menos que nos veamos obligados a hacerlo. En conclusin, existe desequilibrio o asimetra en el intercambio de la informacin acerca de la oportunidad de negocios: nosotros la conocemos mejor que el funcionario encargado del crdito. Ms an, el funcionario sabe que es un extrao para nosotros y que el banco es igualmente una institucin impersonal. Por eso, si la situacin se vuelve difcil, posiblemente no insistamos con tanta vehemencia como lo haramos si tratramos con nuestra familia o amigos. Quiz decidamos abandonar el negocio, sin liquidar el prstamo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

35

As pues, el menor incentivo para esforzarse cuando parte del riesgo de la empresa ha sido transferido a una entidad cuya prosperidad no nos interese mucho (un banco o una aseguradora, por ejemplo) es un ejemplo del problema del peligro moral. 2.2 MERCADOS FINANCIEROS Los tipos fundamentales de activos financieros son deuda, capital contable e instrumentos derivados. Los instrumentos de deuda son emitidos por los que obtienen prstamos: empresas, gobierno y familias. Por tanto, los activos que se negocian en los mercados de deuda incluyen bonos corporativos, bonos gubernamentales, hipotecas residenciales y comerciales, prstamos al consumidor. A estos instrumentos se les llama tambin instrumentos de renta fija porque prometen pagar una cantidad fija de efectivo en el futuro. Otra clasificacin se basa en el plazo de los crditos que se negocian. El mercado de la deuda a corto plazo (menos de un ao) recibe el nombre de mercado de dinero y el de deuda y acciones corporativas se denomina mercado de capitales. Hoy los mercados de dinero estn integrados y presentan gran liquidez en el nivel global; por liquidez se entiende la relativa facilidad y rapidez con que un activo puede ser convertido en efectivo. Las acciones comunes representan un derecho residual sobre los activos de una compaa. Sus tenedores tienen derecho a los activos que queden despus que ella cumpla todas sus obligaciones financieras. Por ejemplo, si quiebra y se venden todos sus activos, recibir lo que quede una vez que se haya pagado a los acreedores lo que se les adeuda. Las acciones comunes presentan adems la caracterstica de responsabilidad limitada. Ello significa lo siguiente: en caso de que se liquide la compaa y de que el producto de la venta de los activos no sea suficiente para liquidar todas sus deudas, los acreedores no podrn obligar a los tenedores a que cubran el faltante. Los derechos de los acreedores se limitan exclusivamente a los activos de la empresa. Los instrumentos derivados son instrumentos financieros cuyo valor proviene de los precios de uno o ms activos: acciones, valores de renta fija, divisas a futuro o bienes de consumo. Tienen por funcin principal servir de herramienta para administrar las exposiciones al riesgo que entraa los activos de donde proceden. Entre los tipos ms comunes de instrumentos derivados figuran las opciones y los contratos a futuro. Una opcin de compra es un instrumento que da al tenedor el

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

36

derecho de adquirir, en la fecha de vencimiento o antes de ella, algn activo a un precio establecido previamente. Una opcin de venta es un instrumento que da al tenedor el derecho de vender, en la fecha de vencimiento o antes de ella, algn activo a un precio establecido previamente. Cuando el dueo de un activo adquiere una opcin de venta sobre l, en realidad est asegurndose de que no caiga por debajo del precio estipulado en el contrato de opcin de venta. Los contratos a plazo tambin llamados contratos a futuro son instrumentos que obligan a una de las partes a comprar y a la otra a vender algn activo a un precio establecido y en una fecha previamente sealada. Permite a compradores y vendedores eliminar la incertidumbre sobre el precio futuro al cual se negociar el ganar. 2.3 TASAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Todos los das la prensa, la televisin, la radio e Internet nos bombardean con noticias sobre los indicadores de los mercados financieros: tasas de inters, tipos de cambio e indicadores del desempeo de la bolsa de valores. 2.3.1 Tasas de Inters La tasa de inters es una cantidad prometida de rendimiento; hay tantas tasas como tipos de prstamos y de crditos. La tasa de inters de cualquier tipo de prstamos o instrumento de renta fija est sujeta a varios factores, pero los tres ms importantes son unidad de cuenta, su plazo y su riesgo de insolvencia. A continuacin se define cada uno de ellos: La unidad de cuenta es el medio en que estn denominados los pagos. Generalmente es una moneda, algunas veces es un bien, como el oro o la plata, o alguna canasta de bienes y servidos. La tasa de inters depende de la unidad de cuenta. El plazo de un instrumento de renta fija es intervalo que transcurrir hasta que se liquide la totalidad del prstamo. La tasa de inters de los instrumentos de corto plazo puede ser mayor, menor o igual que la de los instrumentos a largo plazo. El riesgo de insolvencia es la posibilidad de que no se pague totalmente una parte del inters o del capital de un instrumento de renta fija. Cuanto mayor sea el riesgo, ms alta ser la tasa que el emisor debe prometer a los inversionistas para que lo compren.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

37

2.3.2 Tasas de Rendimiento sobre Activos Riesgosos Las tasas de inters son rendimientos prometidos sobre instrumento de renta fija. Sin embargo, hay muchos activos que no contienen un rendimiento prometido. Por ejemplo, si invertimos en bienes races, en acciones o en obras de arte, no se cuenta con una promesa de futuros pagos en efectivo. A continuacin explicaremos cmo medir la tasa de rendimiento sobre este tipo de activos: Cuando uno invierte en acciones por ejemplo, en acciones comunes, no recibe los pagos de inters en la misma forma en que los recibe cuando invierte en una cuenta bancaria o en un bono. El rendimiento obtenido al retener las utilidades en forma de acciones proviene de dos fuentes: La primera son los dividendos que la compaa emisora paga en efectivo a los inversionistas. Los pagos no estn prometidos y, por consiguiente, no se llaman pagos de intereses. El consejo de administracin paga a entera discrecin los dividendos de los accionistas. La segunda fuente de rendimiento es cualquier ganancia (o prdida) del precio de mercado de las acciones a lo largo del periodo en que se conservan. A este segundo tipo de rendimiento se le llama ganancia o prdida de capital. El periodo de retencin para medir las ganancias puede fluctuar entre un da y diez aos.

2.3.3 ndices e Indexacin del Mercado En muchos aspectos conviene contar con una medida del nivel global de los precios de las acciones. Por ejemplo, los propietarios de acciones seguramente querrn un indicador del valor actual de su inversin o un criterio con el cual medir el desempeo de su inversin en valores. La indexacin es un mtodo de inversin que trata de igualar los rendimientos de determinado ndice del mercado accionario. Se basa en una verdad muy simple: es imposible que el conjunto de inversionistas superen al mercado. Cuando se realiza la indexacin un director de inversiones intenta reproducir los resultados del ndice meta reteniendo todas las acciones en l contenidas o, en el caso de ndices muy grandes, una muestra representativa. No se quiere utilizar la administracin "activa" del dinero ni "apostar" a acciones individuales ni tampoco en sectores pequeos de la industria, con el propsito de superar el ndice. En conclusin, la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

Anlisis Financiero

38

indexacin es un mtodo pasivo de inversin que se orienta hacia la diversificacin y a poca actividad de negociacin del portafolio. Por supuesto, siempre se dispondr de fondos administrados que generan mejores rendimientos que los del ndice. Tal vez se trata simplemente de buena suerte: la sola casualidad decidir que algunos directores de inversiones logren excelentes rendimientos y hasta un desempeo sobresaliente durante prolongados periodos de ganancias. O tal vez todo sea cuestin de habilidad: algunos directores poseern una notable capacidad para conseguir magnficos rendimientos a travs del tiempo. El problema de seleccionar fondos administrados activamente radica desde luego en identificar de antemano los que siempre sern muy rentables. 2.3.4 Inflacin y Tasas Reales de Inters Desde hace mucho la gente sabe que debe corregir los precios de bienes, servicios y activos para tener en cuenta los efectos de la inflacin y efectuar comparaciones adecuadas a lo largo del tiempo. Para ello los economistas distinguen entre los precios nominales (precios en relacin con la misma moneda) y precios reales (precios en relacin con el poder adquisitivo sobre bienes y servicios). Del mismo modo que distinguimos entre ambas categoras de precios, tambin distinguimos las tasas reales y las nominales. La tasa nominal de inters de un bono es la cantidad prometida de dinero que recibiremos por cada unidad que prestemos. La tasa real de rendimiento es el inters nominal que ganamos, una vez hechas las correcciones relativas al cambio del poder adquisitivo del dinero. Por ejemplo, si ganamos una tasa nominal del 8% anual y si la tasa de la inflacin de precios es de ese mismo porcentaje, la tasa real de inters ser cero. Cul es la unidad de cuenta para calcular la tasa real de rendimiento? Es una canasta estandarizada de los biene